


Plagado de descalificaciones, acusaciones sin pruebas y con la ausencia del candidato Fernando Villavicencio, quien fue asesinado hace cuatro días, se realizó el debate presidencial obligatorio. Hubo un minuto de silencio. Conozca algunas de las propuestas.
El vil asesinato de Fernando Villavicencio, también ha herido profundamente al Ecuador y a quienes confiábamos en su liderazgo y admirába- mos su temeraria valentía. Fue siempre frontal en el combate a la corrup- ción enquistada en el país, pues mediante sus inves- tigaciones desenmascaróperiodísticas e hizo posi- ble el encarcelamiento de algunos delincuentes “de cuello blanco”.
Su desempeño como presidente de la Comisión de Fiscalización en la Asamblea, fue inmejorable. Se batió prácticamente solo contra la jauría de impresentables lacayos de los mafiosos de la política, y siempre resultó triunfante. Más adelante, la ‘Gente Buena’ del país lo presentó como candidato presidenciable, en reconocimiento a sus capacidades y clara inteligencia para gobernar el país. Fue así que asumió como principal propues- ta de campaña, el deber patriótico de erradicar las mafias políticas y los cár- teles internacionales del narcotráfico, incrustados en las entrañas de nuestra sociedad.
Fernando Villavicencio representaba la más seria alternativa para salvar al país, y pese a las eviden- tes amenazas de muerte por parte de las mafias, no quiso claudicar en sus propósitos, y menos aún defraudar a sus seguido- res; por eso decidió bata- llar hasta llegar al sacrifi- cio de su propia vida. Le debemos a su memoria y a la integridad del país, continuar con su impos- tergable cometido: defen- der nuestra nación y el derecho a vivir en paz y libertad.
ÁLVARO PEÑA FLORES
Alpf31084@hotmail.com
¿Quién sigue? Aquel que no esté de acuerdo con las mafias que ahora lideran el país y lo tienen dominado. ¿Quién sigue? Aquellos que se indignaron y que eligieron la verdad, la transparencia, la ética. ¿Quién sigue? Aquel que
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
La recta final del proceso electoral de este domingo 20 de agosto inició la noche de ayer con el debate presidencial y la participación de siete de los ocho candidatos a la presidencia de la República, pues el CNE aún no autoriza al reemplazo de Fernando Villavicencio. Por casi tres horas, los moderadores del debate interrumpieron a ciertos candidatos que usaron su tiempo para hacer campaña o, en ciertos casos, a aquellos que atacaron a su competencia. Como es común, abundaron promesas sin fundamento en las que algunos prometieron fondos para arreglar todo tipo de problemas, desde la falta de acceso de las mujeres al crédito hasta para prescindir de los ingresos en caso de que en la consulta del 20 de agosto, el Yasuní le diga ‘adiós’ a la explotación petrolera.
Una breve dosis de realidad les haría saber a los candidatos, unos más generosos en sus ofrecimientos
populistas que otros, la real limitación que tendrá quien ocupe el sillón presidencial. Las promesas de gastar más y manipular el presupuesto del Estado según sus prioridades o intereses son irreales, pues el nuevo gobierno necesariamente deberá actuar con el mismo presupuesto que definió Guillermo Lasso para 2023, además del actual riesgo país que superó los 2.000 puntos en los últimos días y que dificulta el acceso a créditos externos en buenas condiciones.
La realidad presupuestaria no es una camisa de fuerza, pues entrará en juego la habilidad, eficiencia y prioridades del gobernante. Sin embargo, necesariamente se tendrá que reasignar recursos. Quitar a unos para asignar a otros generará un malestar que solo podrá aplacarse si la política pública es integral, el gobernante es inteligente y está preparado, y si existe voluntad articulada para mover la gigantesca maquinaria estatal.
ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR andresojedasotomayor@gmail.comLadepresión es un trastorno que debe ser abordado para la prevención de la salud emocional y la vida de las personas. Es un tema complejo y un tabú del que hay mucho desconocimiento. Como sociedad tenemos que concienciarnos y ser empáticos. Dedico este artículo a todos los guerreros que luchan constantemente contra los procesos depresivos. No es fácil asumir que existe un problema estando en negación. Es necesario desahogarse y exteriorizar lo que estamos pasando. En momentos difíciles, somos incapaces de ver el horizonte, de sentir emociones positivas, ni pensar con claridad. Los invito a no rendirse, a no dejarse abatir y a buscar una nueva oportunidad. La depresión es un desorden del estado anímico que altera la conducta, sus síntomas son la melancolía, aislamiento, pérdida del interés, autoestima baja, negatividad, falta de apetito, insomnio, nerviosismo y malestar general. Puede derivar otros trastornos de tipo físico, ansiedad, esquizofrenia y tendencias suicidas. En este año, el índice de suicidios en Loja se incrementó de manera preocupante, habiéndose reportado varios casos de personas que optaron por la terrible decisión de autoeliminarse. La Organización Mundial de la Salud indica que es la cuarta causa de muerte en jóvenes a nivel global. Cuando los conflictos atacan agresivamente por pérdida de un ser querido, rupturas sentimentales, desempleo, deudas o enfermedades; puede desencadenar en una pérdida del juicio de la persona y anular repentinamente sus ganas de vivir. ¿Qué medidas podemos tomar? Ante alguna de esas señales, es crucial buscar ayuda a tiempo, acudiendo a psicoterapia con diagnóstico y tratamiento farmacológico, más el acompañamiento permanente de familiares, amigos y siempre de la mano de Dios; evitando que el problema se agrave y termine en consecuencias irreversibles. No dejes que nada ni nadie apague tu luz interior.
quiere combatir la corrupción y que está decidido a hacer bien las cosas. ¿Quién sigue? Aquel que condena la delincuencia, que no trata con criminales y que ha demostrado recta intención.
¿Quién sigue? Tu y yo, y todos los ecuatorianos que aún tenemos esperanza en días mejores; que anhelamos la paz, la tranquilidad, la seguridad, el trabajo, la salud, el empleo digno y mejores condiciones para vivir con
dignidad.
Sigue aquel que discrepa con la mafia elitista y el ladrón mayor. Sigue aquel quien piensa diferente y que trabaja por el bien del país. Sigue aquel quien puede opacar el protagonismo enfermizo. Sigue aquel que quiere hacer justicia al país, poniendo en la cárcel a los prófugos. Sigue aquel a quien odian porque ven en él, lo que no tienen en sí mismo y les da envidia. Si-
gue aquel que ama la verdad y detesta el mal. Sigue aquel que intenta hacer el bien por su país y opaca la vanidad, el ego y el orgullo de los detractores.
Matar está de moda en el país. Decir algo en contra de los poderosos es firmar el acta de muerte. ¿Habrá solución? No lo sabemos. La situación se les salió de las manos a quienes podían hacer algo ¿negligencia, quemeimportismo, intere -
ses personales? Tampoco lo sabemos. Solo sabemos que estamos hartos, asqueados, adoloridos y con mucho miedo. Ayer fue un alcalde, un candidato a la presidencia o a un político famoso. Mañana seremos cualesquiera de nosotros. El pueblo debe levantarse, es el escenario óptimo de tomar el control y reivindicar la democracia ganada con sangre. No se tolera una muerte más de este tipo.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva JiménezAnticipadas 2023
Desde la delegación provincial del Consejo Nacional Electoral de Loja, realizaron una capacitación a los comunicadores de la ciudad y provincia sobre el proceso electoral que se efectuará el próximo 20 de agosto.
Un grupo de exservidores militares manifiestan que sus derechos fueron vulnerados, por supuesta arbitrariedad cometida por el ejército ecuatoriano que terminó en la baja sin motivo alguno.
A través de una acción extraordinaria de acción de protección, los exsoldados de diferentes ciudades del país solicitan a la justicia la recuperación de sus derechos que fueron quitados hace 30 años aproximadamente.
Situación
Roberto Castro, procurador del grupo de exmilitares señala que en 1994 sin haber cumplido el debido proceso administrativo se les comunicó que fueron dados de baja, sin ninguna explicación de los altos mandos militares de aquel entonces.
“Vamos 30 años presentando diferentes recursos judiciales para que nuestros derechos se cumplan ante esta vulneración sufrida, las acciones permitieron que el Ejército Ecuatoriano, admita que nunca existió un documento real para dar la baja a los compañeros”, recalcó. Así mismo manifestó que este problema ha traído complicaciones a nivel social y económico durante estos años. “Se ha pedido a los altos mandos militares que presenten los justificativos que utilizaron para tomar esta decisión, así mismo hemos solicitamos las pruebas para justificar la supuesta
incompetencia profesional que se ha cometido,”, señaló.
Pedido
Luis Rojas Apolo señala que, a través de este recurso judicial, espera que los jueces den la razón a los exmilitares que defendieron al país. “Nuestro pedido es la reparación por las arbitrariedades cometidas en su momento, si la justicia determina que nos reintegra a nuestras actividades militares, volveremos a prestar nuestros servicios con todo el profesionalismo del caso”, indicó.
Agregó que en su momento presentaron una acción de habeas data para exigir al ejército las razones de su baja, así mismo han presentado una acción de protección con la resolución de le jueza que se pronunció en sentencia del habeas data presentado donde no existía razón para la baja de los militares. “Nos preocupa que los jueces, han hecho caso omiso al pronunciamiento, se mantienen que el proceso se realizó adecuadamente, cuando no es así”, recalcó.
Los exservidores militares puntualizan que las acciones judiciales permitieron saber que nunca se conoció el día y el lugar donde se iba producir la reunión del consejo
de disciplina de las FF.AA., tampoco se ha conocido a los integrantes, únicamente recibieron la lectura de la baja 292 soldados que fueron desvinculados en marzo de 1994.
Recurso
Raysa Orellana Castillo, abogada de los exmilitares subraya que estos acontecimientos ocurridos en 1994, hoy no se pueda hacer justicia. “Hemos visto una vulneración de algunos derechos como seguridad jurídica, al debido proceso, al trabajo y a una vida digna de un centenar de militares que fueron dados de baja sin ninguna resolución o justificación pertinente”, manifestó.
Subrayó que la presentación de la acción extraordinaria de protección se la ha realizado por no existir una lógica jurídica por parte de las competencias de los jueces y a decir de la jurista no hay un asidero jurídico, tras la acción de protección presentada en el mes de junio de este año. “Hemos pedido la aclaración de la sentencia, pero fue negada. Los jueces se han puesto en el plan que no ha existido vulneración de derechos, cuando se ha presentado elementos de hecho y derecho dentro de este proceso que demuestran lo contrario”, destacó.
Sandra Rodríguez, presidenta de la junta provincial electoral dio la bienvenida a los profesionales de la comunicación a esta jornada.
“Desde el CNE Loja agradecemos a los medios de comunicación por darnos siempre el espacio para informar a la ciudadanía sobre nuestro trabajo, nuestra finalidad será garantizar la transparencia del proceso electoral”, señaló.
Proceso
Byron Vivanco Encalada, responsable de la unidad técnica de procesos electorales, efectúo la explicación de cada una de las fases de la votación, la terminología de los sistemas a emplearse en la jornada electoral, las formas de votación y la asignación de escaños para asambleístas provinciales y nacionales.
“Tenemos 401.925 electores habilitados para ejercer su derecho al voto en toda la provincia, 1.298 juntas receptoras del voto, 209 recintos, 44 de ellos serán Centro de Digitalización de Actas (CDA) y 165 no serán CDA “, indicó.
Normativa
Luis Cisneros, director de la delegación provincial del CNE Loja despejó la duda de los comunicadores sociales en base a la normativa establecida en el Código de la Democracia y los reglamentos aprobados para las Elecciones Anticipadas 2023. Del mismo modo explicó el trabajo que vienen realizando con la mesa de seguridad y como avanza el proceso de capacitación de los miembros de las juntas receptoras del voto.
“Nos encontramos realizando el simulacro del voto en casa, así mismo nos encontramos con la capacitación en Pindal, Macará y Zapotillo. Hasta el momento no hemos tenido ninguna
novedad con la mesa de seguridad, seguimos trabajando de la mano con Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Ministerio de Obras Públicas y la Corporación Nacional de Telecomunicación (CNT), han acogido nuestros pedidos, estamos convencidos que el proceso electoral se desarrollará sin mayores complicaciones”, recalcó.
Seguridad
Cisneros, subrayó que el plan de contingencia se encuentra activo, militares y policías se encuentran realizando el resguardo desde el arribo de los kits electorales a las bodegas del centro de procesamiento electoral, así mismo en la delegación provincial y en los procesos de simulacro que vienen efectuando.
“La seguridad está garantizada dentro de cada uno de los recintos habilitados para el proceso electoral. Estamos recibiendo el apoyo de todas las instituciones como lo indica la ley”, señaló.
Indicaciones
Germania Quezada, responsable de la unidad provincial de desarrollo de productos y servicios informativos electorales del CNE Loja, manifestó que los medios de comunicación tienen garantizado el trabajo dentro del proceso electoral, “recuerden, estamos a las órdenes para atender cualquier dificultad que se pueda presentar o impida realizar su trabajo de manera oportuna”, manifestó.
Del mismo modo señaló que las credenciales para los medios de comunicación cuentan con la inclusión de un sello transparente del Consejo Nacional Electoral y el código QR, donde los servidores militares podrán escanearlo y verificar si el periodista se encuentra habilitado para la cobertura del proceso electoral.
Rosita Barrigas comunicadora social señaló, que el conocimiento transmitido a través de esta capacitación es un aporte para garantizar la transparencia del proceso electoral.
Comunicadores lojanos se capacitan para Elecciones
Antes los últimos hechos de violencia registrados en el país, la juventud lojana exige a las autoridades brindar la seguridad que los ecuatorianos merecen.
Varios organizaciones y colectivos de jóvenes de la ciudad de Loja, se pronuncian ante los sucesos de violencia registrados en el país en los últimos días. Así mismo hacen un llamado a las autoridades nacionales para atender esta problemática.
Maribel Maldonado, representante de uno de los movimientos juveniles de la ciudad manifestó que cuando existen estas situaciones, es cuando se busca la unión de todos los sectores adolescentes, profesionales y mujeres para exigir garantías para la participación en procesos electorales.
“Tengo preocupación porque el Código de la Democracia invita a los jóvenes y mujeres a participar dentro de los procesos de elección para presidente, asambleístas, alcaldes, concejales, pero no existen las garantías. Como jóvenes tenemos miedo de ser participes de las listas”, puntualizó.
Maldonado, enfatizó que quienes buscan días mejores para el país y luchan por combatir con la corrupción no tengan las garantías de protección necesarias por parte del sistema de justicia.
“Este pronunciamiento también es para aquellos
que tienen sus negocios o emprendimientos que se ven obligados a nivel del país a cerrar sus negocios porque son víctimas de los vacunadores. El Ecuador no puede seguir viviendo estas situaciones”, expresó.
Propuesta
Daniela Ugazzi, directora de la corporación de líderes para gobernar subrayó que estos encuentros son beneficiosos con la finali -
rantizando la seguridad de los turistas que se han movilizado a los distintos cantones de la provincia.
Del mismo modo, a nivel logístico se realizó el despliegue durante estos días de 51 patrulleros, 47 motocicletas, 3 vehículos pesados, 195 radios y 305 conos
Regional
dad de abordar estas situaciones que están afectando al correcto progreso de la ciudadanía. “Desde las organizaciones sociales debemos proponer acciones al estado para buscar días mejores para los jóvenes donde los procesos de participación electoral, tengan garantías por parte de las instituciones estatales para quienes luchan por cambiar la realidad del país”, recalcó.
Aclaración
Carlos Sarango, vocero puntualizó que el pronunciamiento para exigir paz y seguridad en Loja y el país no está auspiciado por ningún movimiento político. “Es acto no busca alzar la bandera de ningún partido quede claro esto es apolítico del proceso electoral que se viene, pero es profundamente político cuando se trata de nuestras convicciones”, señaló.
La Policía Nacional, Subzona N° 11 cumpliendo sus funciones con el personal y los medios logísticos disponibles, realizó diversas operaciones policiales durante el feriado del 10 de agosto o denominado ‘Primer Grito de Independencia’ el cual
inició desde las 12:00 del día jueves 10 de agosto y culminó el lunes 14 de agosto a las 06:00.
El control se realizó con una total de 474 uniformados, quienes fueron distribuidos en diferentes puntos de la provincia de Loja ga-
Así mismo, a nivel de la Zonal 7, el trabajo se ha realizado con la Unidad de Control Operativo de Tránsito, Intendencias, Comisarías y más instituciones con las que se trabaja de manera conjunta en controles y operativos en las zonas de mayor afluencia de personas.
Víctor Ordóñez Ron, Comandante de la Zona 7 subrayó que, “se contó con 939 servidores policiales desplegados en Loja, El Oro y Zamora”, recalcó.
Para recordar: La inter -
vención se realizó en las arterias viales que conducen a Zamora, Vilcabamba, Catamayo y Cuenca. El personal
del SIAT controló a buses interprovinciales e intraprovinciales en la Terminal Terrestre Reina del Cisne.
Fuerte contingente policial desplegado durante el feriadoCONTROL. Elementos policiales activan plan de contingencia durante el feriado del 10 de agosto.
El 11 de agosto de 2023, marcó el inicio de la muy esperada feria gastronómica ‘Perú Mucho Gusto’, que se lleva a cabo en el Estadio Mariscal Cáceres de Tumbes hasta el 13 agosto. El evento reúne a los mejores chefs, productores y amantes de la comida, con el objetivo de destacar los auténticos sabores y la diversidad de la cocina peruana.
Desde los emblemáticos ceviches hasta la exquisita causa rellena, la feria ofrece a los asistentes un recorrido por los sabores que han conquistado paladares en todo el mundo. Los visitantes pueden explorar los pabellones temáticos que exhiben la variada oferta gastronómica de las diferentes regiones del país.
Restaurantes emblemáticos Lugares emblemáticos como: Las Pastora, que a lo largo del tiempo siete generaciones han mantenido vivo el legado de sabores; Eduardo El Brujo, caracterizado por trabajar con la mejor calidad de insumos; La Tomasita, que cuenta con denominación de Patrimonio Cultural de la Nación entregado por el Viceministerio de Turismo Viajes con sabor; Dulcería Vildoso, ganadora de reconocimientos importantes, tal como el Mejor Dulce tradicional del Perú en Mistura; Ikiítu, un restaurante de cocina regional loretana, que ofrece platillos originarios de la Amazonía; entre otros.
Historia
Desde su inicio en el año 2006, ‘Perú, Mucho Gusto’ ha sido la insignia bajo la cual Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
PROMPERÚ ha llevado adelante una misión audaz: la promoción de la exquisita gastronomía peruana, tanto en suelo nacional como en el extranjero. Esta iniciativa no solo ha resaltado los sabores únicos que emanan de las diversas regiones del país, sino que también ha trabajado incansablemente para resaltar las tradiciones, costumbres e ingredientes que forman el corazón de la culinaria local. Las marcas sectoriales Super Foods Peru, Cafés del Perú y Pisco, Spirit of Peru han sido un testimonio vivo de esta dedicación.
Reconociendo la inextricable relación entre la gastronomía y el turismo, PROMPERÚ dio un paso adelante en 2009 al inaugurar las primeras ferias gastronómicas en distintas partes del país. Más que simples eventos culinarios,
estas ferias se transformaron en epicentros de identidad y conexión regional, brindando la plataforma ideal para que 1131 expositores hasta la fecha pudieran mostrar sus creaciones y celebrar la diversidad culinaria del Perú.
En su trayectoria de 20 ediciones, 19 de ellas en formato presencial y una en formato virtual, ‘Perú, Mucho Gusto’ ha dejado huella en todo el país.
Un vistazo al pasado revela que en 2019, Tumbes fue testigo de una magnífica convocatoria de 34,000 visitantes, incluyendo un 10% de extranjeros procedentes de Ecuador. Un hecho aún más impresionante fue el movimiento económico generado por la feria: la cifra alcanzó los 6,6 millones de soles, y el 90% de esta suma fue el resultado de la participación activa de los asistentes.
Con la presencia de autoridades, observadores, delegados de las organizaciones políticas y medios de comunicación este domingo 13 de agosto, en el recinto emblemático de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso, se realizó el Segundo Simulacro Nacional para las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas 2023 y Consulta Popular del Yasuní en la provincia de Loja.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director de la delegación electoral, Luis Cisneros Jaramillo quien manifestó que este es un espacio interactivo, que permite acoger todas las sugerencias, observaciones y detalles que hay que corregir a efectos de poder llegar al día del proceso electoral con la mayor prevención posible.
La inauguración oficial del simulacro, la realizó la presidenta de la Junta Provincial Electoral, Sandra Rodríguez Carrión señalando que se activará el 100%
de los centros de procesamiento, se implementarán todos los elementos que intervienen en un recinto electoral con la distribución de las Juntas Receptoras del Voto y del personal operativo, igualmente se ejecutarán y evaluarán los procedimientos establecidos en los Centros de Digitalización de Actas (CDA).
Luego del acto protocolario, se muestra cada una de las fases de la votación, así como los servicios de voto preferente, voto asistido e información electoral, también se puso en escena, la simulación de un evento antrópico, esta vez, el intento de toma del recinto electoral, situación que provocaría heridos, y evacuación de este, así como el resguardo del material electoral, con el apoyo de Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
Paralelamente se activa la Mesa de Seguridad Electoral que permitirá atender los eventos adversos que se generen durante la jornada electoral.
‘Perú Mucho Gusto’ abrió sus puertas el 11 de agosto. Durante tres días, los visitantes han logrado sumergirse en la riqueza culinaria y cultural del país andino.CELEBRACIÓN. El Estadio Mariscal Cáceres de Tumbes se convirtió en el epicentro de la feria gastronómica ‘Perú Mucho Gusto’.
Se realizó el segundo simulacro para comicios 2023ACTIVIDAD. En la provincia, el segundo debate para las Elecciones 2023 se llevó a efecto el domingo 13 de agosto de 2023.
Este evento revolucionario busca unir conocimientos de diversas áreas para comprender los desafíos contemporáneos desde perspectivas interdisciplinarias.
La Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) se encuentra a la vanguardia de la transformación educativa con su nuevo enfoque interdisciplinario para abordar los problemas del siglo XXI. El Congreso Conexiones 360, presentado recientemente, tiene como objetivo generar un diálogo colaborativo y multifacético entre investigadores de distintas disciplinas.
La interdisciplinariedad, piedra angular de este congreso, busca romper las ba-
rreras tradicionales del conocimiento al integrar ideas y perspectivas de diversos campos. En un mundo caracterizado por la complejidad de los problemas, este enfoque se presenta como una herramienta vital para encontrar soluciones integrales.
El evento se organiza en torno a cinco ejes temáticos que reflejan los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: “Derechos Humanos en el Siglo XXI”, “Educación 4.0”, “Economía Circular”,
En la provincia de Loja, el Coliseo Municipal de Olmedo, fue el escenario en donde se eligió a la nueva Soberana del cantón. El 12 de agosto se vivió una noche de belleza, luces, música y cultura en la Gala de Elección de Reina de Olmedo período 2023 - 2024, distinción que recayó en Angie Carrión, representante del Club Deportivo y Empresa de Internet Smart Corp.
En el marco de las festividades al celebrar el vigésimo sexto aniversario de cantonización, se desarrolló el certamen de belleza esperado por todos con una escenografía extraordinaria y un amplio público asistente entre autoridades, concejales y las barras de las participantes.
El inicio del galante evento lo realizó el Alcalde, Jonathan Carrión, quien en su intervención congratuló a todos los presentes, destacando el reconocimiento de gratitud a Dios, la comisión organizadora y las colonias olmedenses, a su vez expresó que dicho acto combina la belleza, capacidad, valor
e inteligencia de la mujer, comprometiéndose a trabajar con total vehemencia para lograr el progreso y reconocimiento de su tierra “República del Café”.
Anthonella Barragán Reina 2022, realizó el recorrido por la pasarela con un emotivo mensaje de despedida, nostalgia y agradecimiento a todos los olmedenses por el apoyo brindado durante su reinado.
El concurso gozó de la participación de tres candidatas y entre las dignidades se eligieron:
Reina de Olmedo y Srta. Facebook 2023, Angie Carrión; Virreina y Srta. Rostro Yanbal, Angie Criollo; Srta. Amistad y República del Café, Elizabeth Vega.
“Hábitat Sostenible” y “Digitalización e Inteligencia Artificial”. Estos temas son abordados desde una perspectiva amplia y abierta, invitando a investigadores de diversas disciplinas a presentar sus investigaciones. La convocatoria, que se lanzó el 10 de agosto, tiene dos categorías principales. La primera es la presentación de resúmenes para ponencias, dirigida a investigadores que deseen compartir sus hallazgos en un entorno interdisciplinario. La se -
gunda categoría se centra en la presentación de pósters, abierta a estudiantes de último año y a aquellos que están finalizando sus trabajos de titulación.
La fecha límite para la presentación de resúmenes y pósters es el 14 de septiembre de 2023. Después de una revisión exhaustiva por par-
te del comité científico, los trabajos aceptados se anunciarán el 14 de octubre de 2023. El Congreso Conexiones 360 se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre de 2023 en el nuevo campus de la UIDE, proporcionando un espacio inspirador para la colaboración y el intercambio de conocimientos.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PRESENCIAL DE REPRESENTANTES DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.
CACPE LOJA LTDA.
De conformidad a las disposiciones de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, los Artículos 30 y 37 de su Reglamento General, el Artículo 18 del Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe-Loja Ltda.; lo establecido en el Registro Oficial No. 21, publicado el día viernes 23 de Junio del año 2017, que regula las Asambleas Generales y Elecciones de Representantes y Vocales de los Consejos de Administración y Vigilancia de las Cooperativas de la Economía Popular y Solidaria; y, Resolución contenida en el Oficio Nro. SEPS-SGD-IGT-2020- 16940 – OFC, que reforma la norma de Regulación de Asambleas Generales y elecciones de Representantes de los Consejos de Administración y Vigilancia. Se CONVOCA: a los señores Representantes de la Asamblea, Vocales del Consejo de Administración, Vocales del Consejo de Vigilancia, Gerente, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe-Loja Ltda.; a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA PRESENCIAL DE REPRESENTANTES, a desarrollarse el día viernes 04 de Agosto de 2023, a partir de las 15H00, en el auditorio de la Casa Matriz de la Cooperativa, ubicado en la ciudad de Loja, calle Colón Nro. 154-54 y Sucre esquina; para tratar el siguiente orden del día:
La Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe Loja Ltda., convoca a la ciudadanía en general a la licitación de una casa de habitación, de su propiedad que se encuentra ubicada en la Cdla. Zamora Huayco, calle Río Paraná y calle Río Corrientes, (esquina), casa Nro. 6, manzana P, perteneciente a la parroquia El Sagrario del cantón y provincia de Loja.
1. Constatación del quórum reglamentario e instalación de la asamblea.
2. Conocimiento y aprobación de las reformas al Estatuto Social de la Cooperativa.
3. Conocimiento y aprobación de las reformas al Reglamento Interno de la Cooperativa.
Los interesados podrán presentar sus ofertas en la secretar ía de la Cooperativa, calles Colón 154 - 51 y Sucre, desde el día siguiente de esta publicación hasta el día 12 de septiembre de 2023, con valores que cubran la base del avaluó realizado, conforme al siguiente cuadro.
4. Resolución para la venta del bien inmueble de propiedad de la Cooperativa, ubicado en la ciudadela Zamora Huayco, en la ciudad de Loja.
5. Aprobación del acta y de las resoluciones tomadas en la presente asamblea.
6. Clausura de la asamblea.
Los documentos que serán conocidos por los Señores Representantes y demás convocados, se encontrarán a disposición a partir de la presente fecha en la Secretaria General de la Cooperativa, ubicada en las calles Colón Nro. 154-51 y Sucre esquina de la ciudad de Loja.
En caso de no existir el quórum a la hora fijada, la sesión de la Asamblea se instalará una hora más tarde con el número de representantes no menor al 40% del número establecido en el Estatuto Social. De no lograrse este número, los representantes que no asistieran serán sancionados pecuniariamente con el 10% del salario básico unificado vigente a la fecha.
La Cooperativa ofrece el financiamiento para la compra de la casa, con una tasa de interés preferencial del 7% anual hasta 20 años plazo
Actuará como secretaria de la Asamblea General de Representantes, la Lic. Norma Japón Ruilova, Secretaria de la Cooperativa.
Loja, 26 de julio de 2023
Atentamente,
Mgs. Claudia Velepucha Ovaco PRESIDENTACon tan solo 23 años, Pedro José Armijos Valarezo descubrió su interés por el Derecho. Esta fascinación lo llevó a adentrarse en debates y cuestiones de acceso a la justicia, despertando su vocación en el campo legal. Su familia, con varios abogados, y las historias de su bisabuelo, un defensor apasionado de la justicia, fortalecieron su conexión con el Derecho y lo inspiraron a luchar por los derechos de los más necesitados.
¿Cómo llegó a ese gusto por las leyes y que incentivo a seguir derecho?
Mi interés por el Derecho surgió desde temprana edad, mientras estudiaba ciencias sociales, especialmente historia, en la escuela. Me intrigaron mucho estos temas y gradualmente me incliné hacia cuestiones de debate y acceso a la justicia, lo que me llevó a desarrollar un fuerte interés en el campo legal. Esta inclinación se vio reforzada por mi familia, que incluye varios abogados, así como por las historias de mi bisabuelo, Arturo Armijos Ayala un defensor apasionado de la justicia en las décadas de los 50 y 60. A medida que aprendí más sobre su legado, mi conexión con el Derecho se fortaleció, impulsándome a buscar la justicia y a brindar apoyo a los menos favorecidos.
¿Qué logros ha tenido?
Soy graduado de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y valoro mucho mi educación allí. Durante mi tiempo en la universidad, tuve logros como vocal de la Directiva de Derecho y luego como secretario de Cultura en FEUTPL. Fui presidente de la carrera de Derecho, lo que me permitió organizar eventos, interactuar con académicos y competir en concursos internacionales. Gané el premio al mejor litigante en un concurso en España con participación de 25 universidades de Iberoamérica. Además, he ganado experiencia en consultorios
Pedro Armijos ha encontrado en el Derecho su pasión y compromiso por la justicia. Sus logros académicos y participación en concursos internacionales lo impulsan a seguir contribuyendo a la sociedad desde una perspectiva legal y de derechos humanos.
Derecho civil y contribuir al Estado en derechos humanos y derecho constitucional. Puedo considerar incursionar en el sector público, quizás como juez.
En el ámbito académico, tengo metas claras. Planeo postular el próximo año para una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad Andina. Anhelo hacer realidad la beca que gané en el concurso en España, lo que me permitiría obtener un título de magíster en litigación internacional y protección de derechos humanos. Mi visión incluye litigar en foros internacionales como la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana, abogando por la protección de derechos.
¿Cuáles son sus mayores logros?
Soy parte activa en dos fundaciones. Aqua Ayuda, una entidad comprometida con la salud mental accesible para todos, formo parte del equipo legal y asesor. Además, soy uno de los fundadores del Laboratorio de Derechos Humanos, una iniciativa próxima a establecerse en la Universidad Técnica Particular de Loja. Esta plataforma innovadora se enfocará en sistematizar nuestras experiencias en concursos internacionales para la formación de abogados futuros y promoverá la investigación local en derechos humanos.
jurídicos reconocidos en la ciudad, lo que ha fortalecido mi formación profesional.
¿De qué trata el concurso internacional en España?
La UTPL me brindó su respaldo al postularme y me otorgó la oportunidad de representar a la universidad en un foro internacional en España, específicamente en la Universidad de Alcalá de Henares. Este evento reunió a múltiples universidades
de Iberoamérica y España, abordando roles como defensores de derechos humanos y agentes del Estado. La competición implicaba presentar teorías de casos y argumentos frente a expertos en derechos humanos, simulan la Corte Interamericana.
Nuestro equipo de la UTPL, junto con el instructor Ricardo Pascual y mi compañera Mari Moreno, ganó tanto en la fase escrita como en la oral. En mi caso
individual, obtuve el premio de una beca para estudiar un máster en Protección internacional y litigación de derechos humanos.
¿Cuál es tu futuro proyecto? Como abogado independiente, me enfocaré en el litigio en áreas como el Derecho público, incluyendo lo constitucional y penal, así como en la defensa de intereses privados. También planeo practicar en el ámbito del
Actualmente ejerzo y continuaré ejerciendo como abogado en Loja, dispuesto a proporcionar asesoría legal oportuna, eficaz e integral a la comunidad en general. Mi enfoque se centra en los derechos humanos y en defender los intereses de quienes más lo necesitan. Aspiro a ofrecer asesoría pro bono a personas con dificultades económicas, aunque esto dependerá de las circunstancias que me permitan sostenerme. Mi objetivo es invitar a la sociedad a brindarme la oportunidad de salvaguardar sus derechos.
El Departamento de Cultura del Municipio de Loja, en conjunto con el Festival Internacional de Artes Vivas inició el taller de guion cinematográfico y dramaturgia, donde los talleristas recibirán las bases para la escritura de guiones que se presentarán en la próxima edición del FIAVL.
El taller de guion y dramaturgia se llevó a cabo en el Paraninfo del Centro Cultural Municipal Bernardo Valdivieso.
El taller estuvo a cargo del mgtr. Ricardo Arias, guionista cinematográfico.
Este curso contará con encuentros mensuales donde se crearán guiones para cine y serán expuestos durante la próxima edición del FIAVL 2023.
Durante la primera clase, los estudiantes recibieron las primeras bases para crear guiones literarios.
Los estudiantes también pudieron realizar ejercicios para poner en práctica sus dotes actorales.
Estudiantes del taller realizando los primeros bosquejos de sus guiones.
Alumnos del taller realizando retroalimentaciones de sus guiones.
El curso estuvo abierto tanto para jóvenes como para adultos.
El debate presidencial comenzó a las 19:00 y concluyó a las 21:50. Hubo espacios de propaganda y poca profundidad.
A los casi 10 minutos de haber iniciado el debate, Christian Zurita y Andrea González, binomio del movimiento Construye, pidieron ingresar a la sede donde se desarrolló el careo entre los aspirantes.
Bolívar Armijos, utilizó ese espacio también para cuestionar a Topic.
Refutó que los ecuatorianos no deberían escoger a un “francotirador” para resolver los problemas de seguridad. Así salió al paso de una pregunta que le fue planteada acerca del problema del narcotráfco.
Ella se quejaba con Andrés Jungbluth de que no le estaban respetando el tiempo para su intervención
lahora.com.ec
SEGURIDAD
El FBI está en Ecuador para investigar el asesinato de Fernando Villavicencio
JUSTICIA
Fiscalía reacciona a eliminación de pruebas en Brasil contra Jorge Glas
QUITO
Un
minuto de silencio por el asesinato del político Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023, antecedió el inicio del debate presidencial 2023.
que se puede) quienes, antes de ingresar al set, recordaron el legado de Fernando Villavicencio.
titucionalidad y participación ciudadana; Sostenibilidad, gestión de riesgos y conservación del medioambiente.
Luisa González también evitó responder una pregunta de Sonnenholzner sobre la “persecución” del correísmo en contra de Fernando Villavicencio.
Exalcalde
Los
siete candidatos que aspiran a llegar a Carondelet defendieron, en un espacio televisivo de casi tres horas, sus planes de gobierno. El lugar que le correspondía a Villavicencio
estaba vacío.
El primero en llegar al canal público Ecuador TV, sede del debate, fue el presidenciable Bolívar Armijos (Movimiento Amigo). Antes de ingresar al set de televisión, declaró a la prensa que es un día histórico para
fortalecer la democracia del país.
Casi enseguida empezaron a llegar al canal sus seis contendores. Unos con chalecos antibalas como Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), que se declaró un candidato “joven, incomprensible e incómodo para las mafas”. Otros como
Xavier Hervas (Reto) y Yaku Pérez (Claro
“Aquí estamos los candidatos para que la voz y el legado de Fernando no sea callado”, afrmó Hervas.
El debate arrancó con la presentación de una breve hoja de vida de los aspirantes y sus propuestas de gobierno. Y rápidamente los moderadores Gissella Bayona y Andrés Jungbluth , sin perder tiempo, dejaron claras las reglas de juego a los aspirantes: E
l debate tendrá cinco bloques temáticos , con 20 preguntas en total, es decir, cuatro por cada bloque.
Estos fueron: Seguridad y gestión integral de los impactos de la delincuencia y el crimen organizado; Régimen económico, creación de empleo y desarrollo productivo; Política social , educación, salud, cultura, bienestar familiar y social; Democracia, ins-
° Un momento de tensión se produjo entre Topic y González, cuando ella lo increpó de que “su empresa” debe 32 millones de dólares al Servicio de Rentas Internas (SRI).
“Candidata, investigue bien, somos los que más tributos pagamos”, le respondió.
El debate transcurrió entre obstrucciones, quejas y reclamos entre los candidatos. El formato incluía la posibilidad de que los moderadores interrumpan cuando una respuesta se alejara de la pregunta.
Jan Topic (Por un país sin miedo) abrió el careo con el tema de seguridad y crimen organizado. Ofreció “mano dura” para frenar la delincuencia”, con el apoyo de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, así como retomar el control en las 36 cárceles del país.
También planteó la creación de una empresa pública para la Policía Nacional.
En medio de su intervención, dentro de la etapa de la réplica y la contrarréplica, se defendió de una acusación de Otto Sonnenholzner, quien lo acusó de un presunto conflicto de intereses por supuestamente ser el propietario de una empresa de radares.
Por el contrario, acusó a su
contrincante de haber “quitado al país
” 3.000 millones de dólares a la seguridad del Estado (mientras fue vicepresidente en el gobierno de Lenin Moreno).
Jorge Yunda denuncia intento de secuestro
Por su parte,
Daniel Noboa ofreció reformas a la Justicia con la implementación de un sistema de jurados.
Bolívar Armijos también ofreció inversión y tecnificación de la industria agropecuaria. Y
anunció que buscará el apoyo de los consejos provinciales para incentivar las exportaciones en el sector rural.
El candidato auspiciado por “Un país sin miedo” le pidió defniciones, a lo que el candidato del movimiento “Amigo” le respondió que es necesario
“traer recursos” del extranjero.
SEGURIDAD
Capturan en Perú a un integrante de ‘Los Lobos’ que iba a cometer un sicariato
COLOMBIA
aceptó que fue dueño de (una empresa en
Topic
el pasado) y aseguró que los radares redujeron las muertes en las vías de Manta.
Cuando le tocó intervenir a Luisa González (Revolución Ciudadana) para replicar a
En otro segmento del debate, la candidata correísta defendió la necesidad de construir una refinería que podría generar -según dijo25.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.
Yaku Pérez propuso retomar el planteamiento que dejó Fernando Villavicencio, además de reformar la ley orgánica a la ley de extinción del dominio. (SC)
Mientras que
Gustavo Petro llama a un consejo de seguridad en el Cauca por ataques guerrilleros
El movimiento político realizó varias consultas para tratar de clarificar el procedimiento de sustitución de su candidato presidencial, Fernando Villavicencio.
mingo 13 de agosto de 2023, anunciando la designación del periodista Christian Zurita como reemplazo del asesinado candidato presidencial , Fernando Villavicencio. Esta designación fue el resultado de un proceso acelerado que tenía como objetivo garantizar la participación válida de la organización en las elecciones del próximo 20 de agosto.
También se consultó sobre la posibilidad de presentar a la candidata a la Vicepresidencia, Andrea González , para sustituir a Fernando Villavicencio.
El objetivo de las consultas era tener claro los mecanismos para tratar de presentar a su candidato en el debate presidencial de ayer.
CNE debe garantizar cumplimiento de las leyes
Las autoridades electorales, desde el primer momento, mantuvieron la decisión de mantener sin modifcaciones el calendario electoral.
La presidenta del CNE, Diana
Atamaint, indicó desde el set del debate presidencial que “nosotros garantizamos la igualdad de participación en las condiciones establecidas por el Código de la Democracia”.
Agregó que durante la tarde del domingo, el ente comicial recibió todos los requisitos para la inscripción de Christian Zurita para enviar a las organizaciones políticas en espera de las impugnaciones y, en caso de no existir observaciones, calificarla como frme.
l asesinato del candidato presidencial y periodista, Fernando Villavicencio, dejó al descubierto las falencias y vacíos legales del Código de la Democracia en cuanto
E
al reemplazo de los candidatos en casos extraordinarios.
A lo largo de los últimos días, el Movimiento Construye lista 25 realizó varias
° Christian Zurita es un periodista de investigación, nacido en Quito, con 53 años de edad. A lo largo de su carrera, se convirtió en especialista en temas de corrupción, crimen organizado y narcotráfico.
Junto a Fernando Villavicencio desarrollaron la investigación conocida como el caso “arroz verde”, que luego se convirtió el caso Sobornos, hasta el momento única sentencia en firme que tiene el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa. Trabajó muy de cerca en la campaña presidencial de Fernando Villavicencio, su amigo desde las aulas universitarias y su compañero de lucha contra la corrupción y las mafias, a través del periodismo.
Zurita es también fundador de los portales MilHojas.is y PeriodismodeInvestigacion.com. Coautor, junto con el periodista Juan Carlos Calderón, del libro ‘El Gran Hermano’. or este caso, Rafael Correa lo enjuició.
Además es ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2009 y 2019. Ganador del Premio de Periodismo Jorge Mantilla Ortega, en 2010 y en 2019, este último junto con Fernando Villavicencio y Cristina Solórzano.
solicitudes para clarifcar el procedimiento y los alcances de la sustitución de su abanderado, en una carrera que buscaba permitir la presencia de su candidato, Christian Zurita, en el debate presidencial que se desarrolló la noche del domingo y en el que fnalmente no estuvo presente.
Durante el transcurso de la semana, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de su presidenta, Diana Atamaint ratificó el cumplimiento de todas las fechas del calendario electoral y clarifcó que solo los candidatos “calificados firmes” podrían participar en el debate. En este sentido apuntó que el reemplazo de Fernando Villavicencio deberá cumplir con todos los requisitos y pasos para su inscripción formal.
Inscripción contrarreloj El Movimiento Construye inició la mañana del do-
Un día después del asesinato de Villavicencio, la directiva de Construye lista 25, solicitó en rueda de prensa el aplazamiento del debate presidencial y de esta forma permitir la participación de su candidato en “igualdad de condiciones”, pero la solicitud fue rechazada por el CNE.
Adicionalmente, el día viernes 11 de agosto, mientras sus seguidores daban el último adiós a los restos de su abanderado presidencial, el secretario nacional de Construye 25, Raúl González Vásconez,
envió una comunicación para clarificar los vacíos legales del Código de la Democracia sobre la sustitución de un candidato.
Dentro de las consultas realizadas por la organización, se le pidió al CNE señalar si la votación del binomio presidencial sería válida en caso de no presentar a un candidato de reemplazo y que en caso de ganar, operaría el mecanismo de sucesión presidencial previsto en la Constitución.
La presidenta del CNE recordó que en la pasada elección seccional, tras el asesinato de un candidato a alcalde a horas del proceso de votación, se llevaron adelante todos los procedimientos “y quién asumió los votos de esa papeleta que ya estaba, fue quien lo reemplazó”.
Cabe destacar que la respuesta del CNE a las consultas realizadas por el Movimiento Construye 25, dejaron claro que las candidaturas en firme son “irrenunciables”, por lo que la candidata a la Vicepresidencia, Andrea González, no podría sustituir a Fernando Villavicencio.
La respuesta entregada el sábado indicaba además que sólo debía sustituirse al candidato presidencial, “en observancia de la participación igualitaria entre hombres y mujeres, aplicando los principios de paridad, alternabilidad y secuencialidad entre los candidatos, por lo que, ante el fallecimiento del candidato a la Presidencia de la República, le correspondería a la organización política auspiciante reemplazarlo, manteniendo la paridad de género”.
Los uniformados ingresaron a la cárcel regional de Guayas, que era casi un “santuario” de ‘Los Choneros’. Pero esa operación había sido suspendida.
El Gobierno, las Fuerzas Armadas y la Policía decidieron intervenir la cárcel regional de Guayas, donde estaba recluido José Macías Villamar, alias ‘Fito’, el peligroso delincuente líder de ‘Los Choneros’.
LA HORA supo, la mañana del martes 8 de agosto de 2023, cuatro días antes, que esa intervención fue postergada porque los uniformados ya estaban asignados para la seguridad del proceso electoral en todo el país, del 20 de agosto.
Todas las demás cárceles del
EL DATO
El ingreso de las unidades policiales y militares a la cárcel donde estaba ‘Fito’ fue a las 06:00.
El asesinato de Villavicencio cambió la orden No obstante, un día después de que las fuerzas brindaron esa información, de la suspensión de la operación en la cárcel regional, asesinaron al candidato presidencial Fernando Villavicencio.
La tarde del 9 de agosto, un grupo de criminales disparó varias veces cuando Villavicencio salía de un mitin en el Colegio Anderson, en el norte de Quito. Pese a que las investigaciones reservadas continúan, fuentes de la Policía y el propio Villavicencio habían señalado que el candidato y su equipo de trabajo recibieron amenazas de muerte de ‘Fito’.
La madrugada del 12 de agosto
Guayas ya habían sido intervenidas por uniformados de las tres ramas de Fuerzas Armadas, con resultados. Según la información recopilada, desde noviembre del año pasado hasta antes de la última intervención en la regional, 26 centros carcelarios fueron registrados por los uniformados.
Un lanzagranadas y 45 granadas, más de 33.000 municiones, 23 rifes, 103 armas, 314 celulares, 14 chalecos antibalas, radios de comunicación y otras armas prohibidas fueron incau-
tadas por los agentes
de la fuerza pública en esas operaciones.
Para las autoridades es muy claro que las cárceles son “los centros de poder del crimen” en Ecuador, según dijo una alta autoridad. Aunque, luego de esa suspensión preliminar, continuarán en los operativos, también se informó.
No obstante, ese mismo 8 de agosto, las autoridades estaban preocupadas por los
falsos mensajes de pacificación de las cárceles. En uno de ellos participó el propio ‘Fito’, a fnales de junio, luego de duros controles en la Penitenciaría.
Pero, la información que recopiló la Policía es que todo era parte de un plan y estaba muy lejos de la paz. Desde mayo, con el asesinato de otro líder criminal, Junior Roldán,
los uniformados hicieron un sigiloso seguimiento de los acuerdos entre bandas.
Así determinaron que ‘Los Choneros’, liderados por ‘Fito’, se reunifcaron. Según información recogida por Inteligencia, ‘
R7’, ‘Águilas’, ‘Fatales’, ‘Tiguerones’, ‘Choneros’, están juntos de
vuelta
Son aliados, según la Policía, ‘
Lobos’, ‘Latin Kings’ y ‘Mafia 18’. Y son independientes ‘Los Lagartos’
los uniformados ingresaron a la cárcel regional, el fortín del líder de ‘Los Choneros’. Fueron 4.000 uniformados. Encontraron 3,4 kilos de marihuana, 937 gramos de cocaína, 147 municiones de diferentes calibres, 195 juegos pirotécnicos y electrodomésticos no autorizados (neveras, congeladores, aires acondicionados, equipos de sonido, celulares y otros).
REALIDAD. Lasso deja una cancha fiscal delimitada y varias reformas pendientes.
EL DATO
Ecuador es el cuarto país con peor calificación crediticia de América Latina, solo por encima de Bolivia, El Salvador y Argentina.
corrientes al IESS y otras instituciones de seguridad social. De acuerdo con el Observatorio de la Política Fiscal, hasta julio de 2023, el actual Gobierno ya ha gastado más de $13.550 millones, con un
déficit (más gasto que ingresos) de casi $2.000 millones.
El próximo mandatario tendrá la cancha marcada y escaso margen para financiamiento de afuera. El FMI está otra vez en el horizonte.
Sin importar tendencia política, el próximo presidente de la República deberá priorizar gastos y enfocarse en lo urgente. Las promesas de gastar más que Guillermo Lasso, aunque estén cargadas de buenas intenciones, como la lucha contra la delincuencia y la reactivación económica,
na, ministro de Economía.
son inviables.
Según la normativa vigente, el nuevo mandatario no podrá hacer su propio Presupuesto General del Estado (PGE), sino que tendrá que trabajar con el que se hizo para 2023.
“Lo que determina la ley es un
presupuesto prorrogado. El presupuesto de 2023 pasa a 2024, de manera similar a cuando este Gobierno asumió en mayo de 2021 y no tuvo un nuevo presupuesto”, explicó Pablo Aroseme-
Así, las aspiraciones de gastar más se verán frenadas porque ya se tendrá la cancha marcada y, con un riesgo país que ha promediado los 2.000 puntos en los últimos días, el financiamiento externo será difícil de conseguir a menos que se busque un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Al respecto, Arosemena ha puntualizado que, en Ecuador, que es una economía donde no sobra el dinero, la única forma de cumplir con el presupuesto estatal es
financiar en parte con créditos de multilaterales y priorizar los gastos.
“Cuando tienes dos huecos y un corcho, tapas uno y se destapa el otro. Hay que priorizar
° Además de las limitaciones presupuestarias, el nuevo Presidente deberá tener un plan para gestionar, o al menos avanzar, en la montaña de reformas pendientes y que no pudo concretar Lasso. En primer lugar, por la urgencia e importancia están temas como la reforma laboral; los cambios en el sistema de pensiones del IESS; la focalización del subsidio a los combustibles, que cuestan al año casi $4.000 millones, entre otros.
Por otro lado, también deberá tener una posición sobre si retomará los proyectos que vía decretos de ley intentó concretar el actual Gobierno, pero fueron descartados por la Corte Constitucional: inversión en zonas francas, alivio de deudas educativas y reestructuración de deudas empresariales.
Asimismo, el nuevo Presidente tendrá que concretar los 26 proyectos de inversión privada que, según el secretario de Inversión Público-Privada, Roberto Salas, se dejarán estructurados o en fase de licitación.
recursos donde más se necesiten. Nosotros cerramos con éxito un acuerdo con el FMI, pero será tarea del nuevo Gobierno intentar o no un nuevo acuerdo. Si miras la historia, en los últimos años, lo normal es que los Gobiernos intenten algún tipo de acuerdo con el fondo”, puntualizó. En este contexto, al momento de evaluar las
ofertas de campaña, los ciudadanos deben recordar, como lo hacía el exviceministro de Economía, José Gabriel Castillo, que “la primera lección en economía es la escasez: nunca hay sufciente de nada para satisfacer a todos. Y la primera lección en política es ignorar la primera lección de la economía.”.
Por eso, antes de votar, se debe pensar dos veces sobre los anuncios populistas de los candidatos.
Margen de acción
El monto total del Presupuesto General del Estado de 2023, y que será con el que deberá trabajar el nuevo Gobierno en 2024, es de $31.503 millones Es decir, alrededor de $2.600 millones por mes.
Según el artículo 82 del Reglamento del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, “durante la ejecución del presupuesto prorrogado, se podrá aumentar o rebajar ítems y partidas de ingresos y egresos que
no incrementen el valor total fijado en el presupuesto inicial prorrogado. A su vez, se podrá iniciar procesos de optimización del gasto a los presupuestos institucionales durante la vigencia del presupuesto pro-
rrogado que considere convenientes y oportunas”.
En otras palabras, sin pasarse del monto total presupuestado, se pueden hacer modificaciones y optimizaciones:
destinar más a cierto sector, pero a condición de destinar menos a otro sector.
Las cifras fscales están en rojo, con caídas en los ingresos petroleros y tributarios. Y como ya ha publicado LA HORA, se podría llegar a un défcit de hasta $5.000 millones en diciembre de 2023.
Así,
el próximo Gobierno tendrá espacio de un poco más de $9.800 millones para sueldos de la burocracia; alrededor de $3.300 millones para transferencias a los Gobiernos locales; un poco más de $1.600 millones para el Plan Anual de Inversiones; y más de $2.700 millones para transferencias
Andrea Viteri, economista e investigadora en temas de desarrollo, puntualizó que el nuevo Presidente del Ecuador deberá explicar qué plan tiene para controlar la falta de ingresos para cubrir los gastos. Además, tendrá que ver cómo conseguir entre $7.500 millones y $10.000 millones de nueva deuda para cubrir los vencimientos de deudas anteriores, el défcit fscal. Al menos la mitad de esas necesidades de fnanciamiento deberían salir de préstamos de multilaterales. (JS)
NOTARIA CUADRAGÉSIMA CUARTA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO
Conforme al numeral veintitrés del artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento del público en general, que por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, las personas que tuvieren interés en la liquidación de la sociedad conyugal de los ex cónyuges señores CESAR ALBERTO BRAVO PAREDES y ALBA ROSARIO COBO BERNAL, celebrada ante mí mediante escritura pública con protocolo 20231701044P02075, el treinta y uno de julio del dos mil veintitrés, podrán presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Quito, 31 de julio de 2.023
Problemas en el voto electrónico obligaron a extender parcialmente la votación en diversas zonas de Buenos Aires.
ARGENTINA.- La votación de las primarias a la Presidencia de Argentina, las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias), cerró a las 18:00 de ayer en todo el país, excepto en Buenos Aires, por los problemas técnicos que han afectado todo el día al desarrollo de los comicios.
La jueza electoral María Servini concedió un plazo adicional para los últimos en llegar a las urnas, este 13 de agosto de 2023, tras denunciar
numerosos fallos en las máquinas y su vulnerabilidad ante posibles manipulaciones.
“Resulta preocupante el grado de improvisación con que se han manejado tanto la empresa contratada para la provisión e instalación de las máquinas de votación, como el propio Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad de Buenos Aires”, había lamentado la jueza en declaraciones a C5N.
“Encienden las máquinas, pero no imprimen; en la comuna 5,
los técnicos no saben cómo se apagan las máquinas y no leen en PIN”, manifestó, antes de asegurar que además responden a la inserción de aparatos externos, como un pendrive.
La Cámara Nacional Electoral también ha expresado su “preocupación por la situación”, al difcultar la participación de los votantes en la capital.
A través de un comunicado, los magistrados del tribunal electoral han indicado que “el mal funcionamiento de las máquinas de votación de la elección local, no debe interrumpir la votación en la elección nacional, quedando bajo exclusiva responsabilidad del Instituto de Gestión Electoral y de la empresa contratada, las consecuencias para la ciudadanía de la situación generada”.
Sin embargo, desde el Gobierno de Buenos Aires, las autoridades han asegurado que “las primeras elecciones concurrentes en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron esta mañana con normalidad y se están desarrollando sin inconvenientes en los 1.097 establecimientos habilitados para tal fn”, y que solo 87 máquinas con el nuevo sistema de voto electrónico, menos del 1% del total, registraron fallos.
Más del 65% de participación Pasadas las 18:15, había concurrido a las urnas un 66% del padrón integrado por los 35,4 millones de argentinos llamados a votar en estas elecciones PASO, de las que saldrán los candidatos para las generales del 22 de octubre, según información de la Cámara Nacional Electoral (CNE).
La ley preveía que los primeros resultados del escrutinio provisorio comiencen a ser di-
llevar a retrasos en el recuento. En ese sentido, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, pidió “paciencia” en una comparecencia posterior al cierre de los colegios, en la que informó de que “habrá distritos donde el recuento de votos va a ser más lento”, como la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país y con un peso del 37% en el padrón electoral, y la capital, cuarto distrito en peso electoral del país.
El escrutinio provisorio no tiene validez legal, solo es de información a la ciudadanía;
el escrutinio definitivo comienza 48 horas después de la finalización de las elecciones.
Unos 35,4 millones de argentinos estaban convocados para defnir con su voto las listas de candidatos que quedarán habilitados para competir en las generales del 22 de octubre, cuando se elegirán presidente y vicepresidente, se renovarán
didatos fue el ministro de Economía y aspirante por el frente gobernante Unión por la Patria, Sergio Massa, quien afrmó que tiene “buenas expectativas” respecto al resultado y que “es un primer paso” hacia el objetivo último: mantener al peronismo en la Casa Rosada.
fundidos a partir de las 21:00, aunque desde el Gobierno ya habían adelantado que la complejidad del sistema de votación -entre otras cuestiones, por el citado voto electrónico- puede
130 de los 257 escaños de la Cámara de Diputados y 24 de las 72 bancas del Senado, y se elegirán 43 representantes argentinos para el Parlamento del Mercosur.
Candidatos en espera
El más madrugador de los can-
En
Juntos por el Cambio (centroderecha), principal coalición opositora, sus dos precandidatos, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, vivieron dos situaciones opuestas: el alcalde de Buenos Aires pudo votar sin difcultad, mientras que la exministra de Seguridad experimentó las demoras del nuevo voto electrónico denunciadas por muchos ciudadanos.
Ambos pugnan por ser el principal aspirante que competirá con el candidato ‘de consenso’ del ofcialismo para llegar a la Casa Rosada.
El tercer escalón en esa lucha presidencial lo ocupa el libertario Javier Milei, quien, con su
discurso disruptivo y ‘anticasta’,
busca convertir el escenario electoral en una lucha de tres tercios.
Él también cuestionó las demoras para votar en Buenos Aires y dijo que son una “muestra” de que Rodríguez Larreta “es un ineficiente”. (EFE y Europa Press)
EFE SALUD · La incorporación al trabajo o los viajes dificultan a muchas madres dar el pecho adecuadamente a sus bebés. Los sacaleches son dispositivos médicos que sirven, entre otras cosas, como solución para compatibilizar la lactancia materna con otras actividades de la vida cotidiana.
Además, son muy útiles para mantener o aumentar la producción de leche de la mujer o aliviar los senos y los conductos mamarios hinchados.
Según los expertos, su uso no debe sustituir al proceso natural de lactancia y se deben seguir siempre las instrucciones y las recomendaciones higiénicas.
Montserrat Angulo, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante y vocal del Pleno del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y del Consejo General de Enfermería (CGE), en una entrevista con EFE Salud, explica cómo y cuándo utilizar los sacaleches y ofrece algunos consejos para usarlos correctamente y así favorecer tanto a la madre como al bebé.
¿Qué son y cuándo utilizar los sacaleches?
“Un sacaleches es un aparato
que ayuda a la extracción de la leche materna. Está formado por una copa que se acopla al pecho, que debe recoger siempre areola y pezón y que un mediante un sistema de vacío y masaje de la areola ayuda a la extracción de la leche”, explica la matrona.
La experta señala que la extracción de leche se puede realizar en cualquier momento y durante el tiempo de lactancia que la madre decida.
“En algunos casos muy concretos y por diferentes motivos, la extracción se puede realizar incluso antes de que termine el embarazo, pero lo normal es que se utilice desde el nacimiento del bebé y mientras que la madre quiera mantener la lactancia”, señala Angulo.
La profesional recuerda que para amamantar a un bebé no es imprescindible la extracción de leche , pero sí recomendable si se quiere aumentar la producción o si la madre por motivos de trabajo u otros debe separarse de su hijo.
“La mayoría de las mujeres en un momento determinado eligen hacer la extracción de leche para alimentar a sus bebés cuando ellas ya no pueden pasar tanto tiempo con ellos”, sostiene.
° Existen diferentes tipos de sacaleches, cada uno con distintas funcionalidades, pensados para diferentes situaciones y para distintos tipos de madres.
El sacaleches de extracción manual es, según la matrona, para momentos muy puntuales: “Es el más económico y sencillo y como tal no es lo más cómodo para extracciones muy largas o constantes”.
Por otro lado, los sacaleches eléctricos pueden ser de mayor o menor potencia, inalámbricos o no. “También los hay pensados para una sola toma, es decir para un solo pecho, o para los dos a la vez y esto los hace bastante prácticos para las distintas necesidades de la madre”, puntualiza la experta.
Los más modernos son los sacaleches de manos libres. “Los llevas puestos en los pechos debajo del sujetador, sin necesidad de ningún conector aparte, y mientras están activos te están haciendo la extracción de la leche”, explica la profesional.
Una vez que se llenan los sacaleches, la profesional afirma que son muy cómodos sobre todo a la hora de verterlos en el recipiente destinado para guardar la leche.
° La matrona asegura que lo ideal es que el bebé y la madre estén siempre juntos durante el tiempo de la lactancia.
La extracción que hacen los sacaleches siempre será menor que la cantidad que puede sacar el bebé succionando.
En las ocasiones en las que, por motivos de trabajo u otras razones, esto no sea posible, la experta destaca las siguientes pautas esenciales para hacer más eficaz este proceso:
La mujer necesita mucha práctica y aprendizaje para hacer más eficaz la extracción de leche.
Tranquilidad: es fundamental que la madre esté tranquila y relajada. La experta explica que la oxitocina es una de las hormonas que más influyen en el parto y la lactancia y es la encargada de la eyección de la leche. Mediante la tranquilidad y la serenidad podemos ayudar al cuerpo a producir más niveles de oxitocina.
Es preferible realizar extracciones cortas, pero con más frecuencia porque esto facilita y aumenta la producción de leche. Según la profesional, la producción láctea materna aumenta cuanto mayor es la frecuencia de las tomas.
En los casos en los que el bebé recién nacido tenga que estar ingresado en la unidad de neonatos y no está con la madre, se recomienda utilizar la extracción manual ya que es, según la matrona, la más eficaz para la extracción de calostro, que es la primera leche que produces cuando inicias la lactancia.
En cualquier caso, la especialista recomienda consultar siempre a un profesional de salud.
° “Como cualquier otro alimento, la leche materna que se extrae se puede contaminar”, sostiene la matrona.
Esterilizar de inicio los sacaleches es una de las recomendaciones que ofrece la experta, pero destaca que la higiene posterior al uso es lo más importante.
“Lo mejor es lavarlos con agua y jabón después de su uso y dejarlos en un sitio seguro”, explica la presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante.
Respecto al aseo personal de la madre, destaca especialmente el cuidado y lavado de las manos y recuerda que si se sigue una higiene corporal normal, no es necesario limpiar el pezón cada vez que vaya a extraerse la leche.
° El aumento de la producción de leche es la ventaja principal y una de las mayores utilidades de los sacaleches.
También es muy práctico cuando la madre no puede estar cerca del bebé pero quiere continuar con la alimentación basada en la leche materna.
Entre las desventajas la experta destaca:S
Hacer un mal uso de los sacaleches o utilizar una copa que no sea adecuada puede producir heridas a la hora de la extracción.
Otra de las desventajas, sería las posibles consecuencias derivadas de no seguir las recomendaciones y medidas higiénicas previas, durante y tras el uso de sacaleches.
Aquí una guía completa sobre estos dispositivos médicos que sirven para compatibilizar la lactancia materna con otras actividades de la vida cotidiana.PROCESO. son muy útiles para mantener o aumentar la producción de leche de la mujer o aliviar los senos y los conductos mamarios hinchados.
SAN JUAN (EFE) · La reconocida escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago lanzó su nueva novela, ‘Las Madres’ , que según dijo a EFE, le dedica a las mujeres ante “los muy pocos relatos” que se cuentan de ellas en la literatura Santiago explicó que decidió redactar este libro, en el que las protagonistas son cinco mujeres -tres madres y dos hijas-, porque “hasta hace muy poco, en el mundo de la historia y la literatura, había muy pocos relatos de mujeres, escritos por mujeres, acerca de sus vidas”.
La también autora de la popular novela ‘Cuando era puertorriqueña ’, que cumple 30 años de publicación, hizo hincapié en que ‘Las Madres’ va dirigida “especialmente para personas mujeres o que se identifican como mujeres o que quieren saber más acerca de las mujeres”.
El trama de ‘Las Madres’ ‘Las Madres’ es una historia poderosa sobre la sexualidad, la vergüenza, la discapacidad , el amor de las mujeres dentro de una comunidad que aún se recupera de los embates de dos huracanes.
La historia comienza en Puerto Rico, en 1975, y recorre al Bronx , en Nueva York hasta 2017, año en que pasó el poderoso huracán María sobre la isla.
“Espero que mis lectores, especialmente en Puerto Rico, sientan que estoy escribiendo acerca de sus vidas, sus experiencias , de cómo son, cómo nosotros bregamos con estas situaciones en nuestra isla.
Yo quiero que los puertorriqueños entiendan el gran cariño que yo siento por mi gente”, precisó Santiago.
La escritora puertorriqueña Esmeralda Santiago lanzó su nueva novela, ‘Las Madres’, que según dijo, le dedica a las mujeres.
° Este año se conmemora el 30 aniversario de la publicación de su primera novela, ‘Cuando era puertorriqueña’, que cuenta su niñez en la localidad de Macún, en Toa Baja, ciudad cercana a San Juan, y luego su traslado al sector capitalino de Santurce hasta llegar a Nueva York.
“Cuando yo escribí ‘Cuando era puertorriqueña’, nunca jamás imaginé que 30 años después, el libro todavía se vende, se lee, se enseña en las escuelas, hay disertaciones, hay tesis, es algo impresionante para mí, yo nunca lo imaginé”, resaltó Santiago.
Además de referencias autobiográficas, en muchos de sus libros trata la identidad del inmigrante y del proceso de adaptación a una cultura extraña a la suya como es el caso de su novela ‘Conquistadora’.
Este relato lo publicó en 2011, y cuenta la historia de la joven española Ana María de los Ángeles Larragoity Cubillas Nieves de Donostia, quien fue atraída por Puerto Rico gracias a los diarios personales de un familiar que había viajado a la isla con el conquistador Juan Ponce de León.
“Es un placer escribir historias sobre este pueblo que tiene tantos y tantos cuentos que yo quisiera vivir 100 años para seguir escribiéndolos”, finalizó Santiago.
Es un placer escribir historias sobre este pueblo que tiene tantos y tantos cuentos que yo quisiera vivir 100 años para seguir escribiéndolos”
ESMERALDA SANTIAGO, ESCRITORA
EL DATO
Sus obras: ‘Cuando era puertorriqueña’, ‘El amante turco’, ‘El sueño de América’, ‘Casi una mujer’, ‘Conquistadora’ y ‘Las Madres’.
Incomparable la vida en Puerto Rico contra EE.UU. Nacida en San Juan en 1948,
Santiago dijo a EFE que ser mujer en Puerto Rico, donde vivió hasta sus 13 años para luego irse con su familia a Nueva York , era “mucho más difícil” por su estilo de vida en aquel tiempo que en Estados Unidos.
Por ello, años más tarde trató de regresar a su tierra natal, pero no veía posibilidad de progresar por
la traba de ser mujer.
“Para poder progresar como queríamos, no podíamos hacerlo aquí. Es algo triste de nuestra cultura y algo que está cambiando y que espero que siga cambiando”, subrayó Santiago, quien presentó ‘Las Madres’ en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en el Viejo San Juan, donde fue ovacionada.
Su madre ha sido ‘la musa’ de sus obras Además, para destacar la
imagen de la mujer , Santiago, la mayor de 11 hermanos, indicó que su madre siempre ha sido “la musa” de todas sus obras : ‘Cuando era puertorriqueña’, ‘El amante turco’, ‘El sueño de América’, ‘Casi una mujer’ y ‘Conquistadora’.
“Ella siempre está en todos los libros de una manera o de otra, porque ella fue la mujer más fuerte que yo he conocido en mi vida”, asevera la escritora de ‘Las Madres’, una novela que tar-
TOME NOTA
Este año se conmemora el 30 aniversario de la publicación de su primera novela, ‘Cuando era puertorriqueña’.
dó alrededor de dos años en escribir tras una ardua investigación.
‘Las Madres’ s e publica simultáneamente en español y en inglés, aunque Santiago considera que su lengua materna es el español, escribe desde 1990 en inglés.
pensable enfocarse en el desarrollo de las competencias comunicacionales, matemáticas, socioemocionales y digitales que abarcan el pensamiento computacional y la ciudadanía digital.
Con lo cual ha dado a conocer el nuevo currículo priorizado para el año 2023 – 2024.
ROSA H. CHÁVEZ B.- La educación en el mundo, así como en nuestro país debe evolucionar a la par que la sociedad, la ciencia, la tecnología y las necesidades sociales
En las últimas décadas el sistema educativo ecuatoriano ha tenido varios cambios, implementaciones e innovaciones de forma paulatina con el propósito de responder a las necesidades educativas y retos sociales del contexto, tanto nacional como global.
EL DATO
tros , directivos y padres de familia se encontrarán con algunas novedades. Entre ellas un currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales.
El esfuerzo de los docentes es crear experiencias de aprendizaje motivantes y pertinentes con la realidad del entorno.
En este nuevo año escolar tanto estudiantes , maes -
¿De qué se trata este cambio?
Este año se ha dado un enfoque más específico que gira en torno a la situación actual, teniendo como objetivo el desarrollo de habilidades y actitudes idóneas a los jóvenes. En esta innovación curricular, se considera indis-
El énfasis en estas competencias tiene por objetivo indicar con claridad en qué destrezas se acentúa el proceso de aprendizaje para la recuperación y fortalecimiento de las competencias fundamentales del siglo 21, para esto se toma en cuenta los criterios de desempeño y sus respectivos indicadores.
El Ministerio de Educación es la entidad responsable de gara ntizar el cumplimiento de que los ecuatorianos reciban una educación pertinente y de calidad. Que vaya de acuerdo a los lineamientos, contextos actuales, y articuladas con los entornos cotidianos en la cultura ecuatoriana.
Un currículo es un documento que guía y encamina el proceso de aprendizaje. En su contenido se incluyen los conocimientos, las habilidades y las actitudes que se espera que el estudiante aprenda en cada etapa de su trayectoria educativa.
contexto actual, permite dar una respuesta a las necesidades, intereses y entornos de aprendizaje.
TOME NOTA
Las competencias, son capacidades que integran conocimientos, habilidades, destrezas para comprender, aprender, transformar y practicar en su día a día.
Es por esta razó n que el currículo es uno de los insumos más importantes con los que cuentan directivos y docentes para construir su propuesta educativa.
Según el Ministerio de Educación , el currículo priorizado es un documento que dosificado y acorde al
De modo que permite tener organizado los elementos del currículo con el fin de poder ser usado como apoyo y guía por toda la comunidad educativa para crear una planificación pedagógica que tome en cuenta aspectos variados determinantes en u na buena calidad de educación.
Este nuevo enfoque curricular se propone con el objetivo de satisfacer las necesidades de la realidad educativa actual donde es fundamental priorizar las habilidades que permiten el desarrollo de competencias claves para la vida.
Las competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales son prioridades en el proceso de aprendizaje.ESPACIO. Este año lectivo habrá un currículo priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales. POR:
Por lo tanto, se impulsarán competencias comunicativas indispensables, tanto para la interacción social, como para la comprensión lectora y la producción de textos, además de competencias matemáticas que promueven el pensamiento lógico racional, esencial en la toma de decisiones.
Se impulsarán también competencias digitales como el uso respons ab le de los dispositivos digi -
El desarrollo de competencias implica saber, saber hacer y saber ser, de tal modo que contribuyan al éxito y bienestar personal y colectivo.
tales, aplicaciones tecnológicas para la comunicación y de las redes, y la competencia socio-emocional, que permite entender que las emociones son parte del aprendizaje.
° Se refiere a las habilidades de compresión y producción de texto de todo tipo y en toda situación comunicativa. Lo que involucra el saber hablar de forma pertinente y con fluidez mediante la escucha activa y enunciamiento ordenado y coherente de ideas.
Así mismo se busca fomentar la cantidad y calidad de lectura, ya que es el pilar del crecimiento intelectual y humano. Desarrollando así habilidades cognitivas superiores como lo son: la reflexión, espíritu crítico, pensamiento complejo, conciencia, creatividad y construcción de nuevos conocimientos.
La lectura toma un rol fundamental como fuente de información y estudio. A través de la lectura se aprenden habilidades cognitivas superiores como la reflexión, el espíritu crítico, el pensamiento complejo, la conciencia, la creatividad y la construcción de nuevos conocimientos.
Cuando los estudiantes escuchan o leen un texto y lo comprenden o cuando producen un texto oral o escrito y el destinatario es capaz de comprenderlo, se trata de un proceso de desarrollo de las competencias comunicacionales.
° Las habilidades de la competencia matemática permiten relacionar números, símbolos, operaciones básicas, expresión y razonamiento matemático.
Desencadenando así habilidades de resolución de problemas, toma de decisiones, y pensamiento crítico.
Para de esta forma poder fortalecer un razonamiento lógico, argumentado, expresado y comunicado para dar respuesta a problemas diferentes de la vida cotidiana.
Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático.
Se articulan con las competencias del siglo 21, como: resolución de problemas, la toma de decisiones y el pensamiento crítico. Permiten al estudiante buscar el significado de la verdad y la justicia, además de comprender lo que implica vivir en una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, para así actuar con ética, integridad y honestidad.
° El uso responsable de los dispositivos digitales, aplicaciones tecnológicas para la comunicación y de las redes. De modo que así se pueda acceder a la información y llevar a cabo una gestión adecuada de estos dispositivos.
En competencias avanzadas está la utilización de TICs de manera útil y transformacional como las IA, Big Data, entre otros.
Las competencias digitales básicas son las funciones fundamentales y convencionales que se requieren para la lectura, la escritura, el cálculo y el uso elemental de los dispositivos digitales y las aplicaciones en línea.
Las competencias avanzadas, permiten la utilización de las TIC de manera útil y transformacional, como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático y el análisis ‘Big Data’ (de grandes datos), entre otros.
Estas competencias permiten crear, intercambiar, comunicar y colaborar con contenidos digitales, así como dar solución a los problemas en el entorno digital, con miras a alcanzar un desarrollo eficaz y creativo en la vida, el trabajo y las actividades sociales en general (Unesco, 2018).
Las competencias digitales abarcan el pensamiento computacional, que se entiende como el proceso por el cual un individuo, a través del pensamiento crítico, sabe identificar un problema, definirlo y encontrar una solución para él.
El pensamiento computacional permite que las personas abandonen un rol pasivo como consumidores de tecnología para convertirse en analistas y creadores.
Mientras que la ciudadanía digital es un conjunto de competencias que buscan fomentar el uso consciente, responsable, analítico y crítico del entorno digital en la sociedad (educación, cultura, política, economía, etc.), para generar una participación proactiva en la transformación social enmarcada en la ética, la convivencia, el respeto y conocimiento de nuestros deberes y derechos en el entorno digital.
° Es el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. Lo cual es esencial como parte de la formación de los niños para así fomentar un desarrollo humano integral, y prevenir todo tipo de violencia y riesgos psicosociales.
Teniendo así una formación en valores, actitudes y habilidades que les ayuden a comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal.
Mostrar atención y cuidado hacia los demás. Colaborar, establecer relaciones positivas. Tomar decisiones responsables. Aprender a manejar situaciones desafiantes y complejas de manera constructiva y ética; para, de esta forma, definir de manera oportuna un proyecto de vida y lograr cualquier propósito planteado de cara a los nuevos retos que la sociedad impone.
La inclusión de las competencias socioemocionales fortalece el proceso enseñanza y aprendizaje como parte de una educación integral de calidad y calidez, que permite mejorar tanto la eficacia personal y educativa de los estudiantes, como la del sistema educativo, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de una mejor sociedad.
El esfuerzo de los docentes y los directivos se concentrará en crear, a partir del currículo, experiencias de aprendizaje motivantes, pertinentes con la realidad del entorno y que cumplan con los estándares de aprendizaje, en función del logro de objetivos medibles que sean acordes con el desempeño estudiantil. (MINEDUC. Currículo Priorizado. (s.f.). Obtenido de https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/)
El 90% de los leones africanos se ha perdido en un siglo y se han extinguido en 26 países, alertó el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), señalando que en los últimos 25 años el número de leones africanos se ha reducido a la mitad, quedando entre 20.000 y 30.000 en estado salvaje, distribuidos en tan solo una décima parte de su territorio histórico. EFE
¿Cómo procede la defensa del procesado en el testimonio anticipado de la víctima?
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc
Esta es una modalidad contractual, utilizada exclusivamente por los organismos de las Naciones Unidas. Que
es una organización internacional, con régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada
fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.
Los Contratos de Consultoría son usados por varios organismos de las Naciones Unidas, como: 1) el Fondo de las Naciones Unidas para la Infan-
Es necesario para el testimonio anticipado contar con la defensa técnica del sospechoso o procesado. Es fundamental recordar que por imperativo constitucional una de las garantías del derecho a la defensa, es el no ser privado de éste en ninguna etapa o grado del proceso, a ser escuchado en igualdad de condiciones, a presentar verbalmente o por escrito sus argumentos. Ahora bien, instrumentalmente la posibilidad del ejercicio de estas garantías presupone, que TODOS los sujetos procesales tengan conocimiento, previo y oportuno, de los diferentes actos procesales que los pudieran afectar, a fin de que tengan la oportunidad de ejercer, según la fase o etapa procesal de que se trate, los derechos (procesales) que correspondan (contradicción, principio que fundamenta a la prueba). Para el caso de la consulta, fiscalía debe cuidar de comunicar (notificar) a la persona sospechosa (en la investigación y si ya se le ha podido individualizar con anticipación) o al procesado (dentro del proceso), sobre la recepción del testimonio anticipado de la víctima, hecho sobre el cual tiene que haber constancia procesal, debiendo también notificarse a la Defensoría Pública, para que en caso de ausencia del defensor particular, se pueda proceder a receptar el testimonio, solo así se cuida la contradicción y la inmediación, principios que sustentan el proceso y el juicio (etapa) penal.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
cia (UNICEF); 2) el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); 3) United Nations Careers; 4) la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); 5) la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); 6) ONU Mujeres; y, 7) la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC).
1) UNICEF es un fondo de las Naciones Unidas, encargado de brindar apoyo a los gobiernos, a la sociedad civil y a la reforma legislativa sobre los derechos del niño; al registro de los nacimientos; a la justicia de menores; al desarme, desmovilización y reintegración de los niños vinculados a fuerzas y grupos armados; a la supervisión y comunicación de violaciones graves contra los niños, con arreglo a la resolución 1612 (2005) del Consejo de Seguridad; y a la protección contra los abusos, la explotación y la violencia, incluida la trata y la violencia sexual y por razón de género.
2) PNUD es un programa de las Naciones Unidas, dedicado al desarrollo, manejando tres ejes: i) Erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones; ii) Aceleración de las transformaciones estructurales; y, iii) Construcción de resiliencia a las crisis y conflictos. Promueve los objetivos del desarrollo sostenible, también conocidos como Objetivos Mundiales, adoptados en el 2015 por todos los Estados miembros.
3) United Nations Careers ofrece un equipo de personas con diferentes carreras, equipos multidisciplinarios y multiculturales, quienes aportan en los diferentes temas manejados por este organismo, como: apoyo en elecciones; defensa de los derechos humanos; en el desarme a los niños soldados; y, coordinan el socorro en crisis humanitarias.
En la plataforma United Nations Careers, la mayoría de las organizaciones internacionales publican, las convocatorias para contratistas y consultores. Algunas de las organizaciones que publican aquí son: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNDOC).
4) FAO es una organización de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre,
logrando una seguridad alimentaria.
5) UNESCO es una organización de las Naciones Unidas, trabaja en educación; cultura; ciencias naturales; ciencias humanas y sociales; comunicación e información. Trata de establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Los programas de la UNESCO contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.
6) ONU Mujeres es una organización de las Naciones Unidas, mantienen una oficina para las Américas y el Caribe; promueve la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para garantizar la implementación de los diferentes estándares con eficacia. También promueve los objetivos del desarrollo sostenible.
7) UNODC es una oficina de las Naciones Unidas, trabaja con Ecuador y Perú, en la prevención del delito; desvío de insumos químicos; desarrollo alternativo; reducción de la demanda; sistema de monitoreo cultivos ilícitos; medio ambiente; prevención de conflictos.
¿Qué es un Consultor?
Es un especialista en un tema específico, a quien se lo contrata con el carácter netamente consultivo. Sus funciones están orientadas a resultados y normalmente implican analizar problemas, dirigir seminarios o cursos de formación, preparar documentos para conferencias y reuniones o redactar informes sobre asuntos de su área de especialización.
¿Qué es el Contrato de Consultoría?
Es una relación contractual entre el organismo de las Naciones Unidas, llamado también contratante y el consultor o contratista; que protege un negocio jurídico, mismo que se encuentra especificado en los términos de referencia dados por la entidad contratante.
¿Tipos de contratos de Consultoría?
1) Contrato de Consultoría: Es un vínculo contractual, que involucra un tema en específico, con un especialista en ese
tema;
2) Acuerdo de Servicio Especial (SSA): Es un vínculo contractual usado para asignaciones de hasta 11 meses, usualmente con compromiso a tiempo completo en un proyecto específico;
3) Contratista Individual (IC): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal que proporcione experiencia, habilidades o conocimientos para el desempeño de una tarea o trabajo específico, que por naturaleza sería a corto plazo, mucho menor a los once meses, puede ser 6 meses, sin posibilidad de renovación. La asignación puede implicar funciones a tiempo completo o parcial similares a las de los miembros del personal; y,
4) Contrato Individual de Contratista (ICA): Es un vínculo contractual, en el que se vincula a personal experto en un tema específico hasta un máximo de dos años. Todos estos contratos protegen un negocio jurídico específico, detallado en los términos de referencia. El personal contratado bajo esta modalidad contractual, no forma parte de la planilla de la empresa contratante.
Los contratos de consultoría deben ser suscritos por escrito, debe haber la voluntad y capacidad de las partes intervinientes, deben tener un objeto y una causa lícita.
Los contratos de consultoría pueden incluir lo siguiente:
1) Información general: i) número del proyecto; ii) nombre del proyecto; iii) título de la contratación; iv) tipo de contrato; v) ubicación; vi) duración; vii) idioma requerido; 2) Antecedentes del proyecto y justificativo; 3) Objetivo de la Consultoría; 4) Funciones y responsabilidades del consultor; 5) Productos esperados; 6) Coordinación/ supervisión; 7) Duración de la Consultoría; 8) Lugar del Trabajo; 9) Perfil del Profesional; 10) Condiciones de la Contratación y la forma de pago; 11) Recomendaciones para la presentación de la Oferta; 12) Documentos que se deben adjuntar a la presentación de la Oferta; 13) Criterios para la selección de la mejor oferta, que incluye criterios para calificar la hoja de vida del consultor; la oferta técnica y económica; y, 14) Confidencialidad.
¿Qué ventajas y desventajas tienen los Contratos de
1) Definen claramente las correspondientes funciones y responsabilidades de los consultores en cada uno de los proyectos y aplica las medidas de control interno más estrictas; 2) Contribuyen a la racionalización del uso de los fondos conexos; 3) Mantienen listas o bases de datos de los consultores, que se hace previo registro y creación de un perfil de historia personal (PHP siglas en inglés); 4) Mantienen plataformas virtuales en las que deben estar registrados previamente los consultores; 5) Proporcionan guías de información para los consultores.
Desventajas
1) Se convierten en asignaciones de larga duración, con o sin breves interrupciones obligatorias. Esa práctica desvirtúa la naturaleza de los contratos de consultoría y da lugar a un uso inadecuado de las distintas modalidades contractuales; 2) Los niveles de remuneración que se aplican en cada organización y en todo el sistema no son uniformes ni se dispone de directrices para su aplicación adecuada; 3) No introduce progresivamente elementos de competencia proporcionales al valor y la duración de los contratos; 4) No proporciona la forma de resolver los conflictos, en caso de haberlos. Los Contratos de Consultoría no se encuentran regulados en la legislación ecuatoriana, pero en el país se realizan consultorías bajo esta modalidad contractual, por ejemplo: PNUD ofertó un proyecto, como: “Desarrollo Económico Inclusivo”, por 4 meses o 120 días, en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura; ONU Mujeres ofertó varios proyectos, como:
1) “Producción de insumos para la elaboración de la política producción y empleo del EJE de sostenibilidad de la vida, para la Agenda Nacional de las Mujeres y personas LGTBI 2022-2025”; 2) “Proyecto Binacional comunidades protectoras, fortalecimiento de capacidades institucionales para la protección de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de la zona transfronteriza Colombia- Ecuador, afectadas por la violencia y el conflicto armado”; 3) “La evaluación final externa e independiente del proyecto binacional Comu-
nidades protectoras EcuadorColombia”; UNICEF Ecuador ofertó varios proyectos, como:
1) “Generación de evidencia sobre los impactos del cambio climático en niñas, niños, adolescentes y jóvenes en Ecuador”; y, 2) “Apoyo técnico para el desarrollo de mecanismos de participación y escucha especializada de niñas, niños, adolescentes en los procesos ante la Corte Constitucional del Ecuador”.
La legislación ecuatoriana, en el Código Civil, tipifica en el libro IV las obligaciones en general y los contratos. Estos contratos de consultoría no tienen ninguna relación con los contratos que se encuentran regulados bajo la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento.
En estos contratos de consultoría no consta la forma de resolución de conflictos, los consultores o contratista podrán incluir en su oferta técnica la utilización de los métodos alternativos de solución de controversias (MASC), como la negociación, mediación o el arbitraje.
Para ofertar con estos organismos los interesados deberán estar previamente registrados en la plataforma Inspira, un portal que usa el idioma inglés, debiendo crear una cuenta y tener una contraseña. También deberán estar inscritos en el portal Global Marketplace de Naciones Unidas (UNGM), que es un portal común de adquisiciones del sistema de los organismos de las Naciones Unidas, es una base de datos donde se encuentran los proveedores a nivel mundial.
A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que esta modalidad contractual es exclusivamente de los organismos de las Naciones Unidas, no se encuentra regulados en la legislación ecuatoriana; implican el conocimiento específico en un tema, porque el consultor analizará problemas, dirigirá seminarios o dará cursos de formación, preparará documentos para conferencias y reuniones o redactará informes relacionados con el área en el que es experto; implican términos de referencia con especificaciones previamente establecidos por el organismo o contratista.