Loja: 13 de septiembre, 2023

Page 1

La Tri gana y sale del ‘subsuelo’ de la tabla

La selección de Ecuador ganó ante un joven combinado uruguayo en el partido que se disputó en Quito. El defensa Félix Torres (foto), que juega en el Santos Laguna de México, anotó los dos goles que dieron el triunfo a La Tri. Con este resultado, Ecuador queda con 0 puntos. 19

Feria de loja está por culminar 4

Cifras alarmantes en accidentes de tránsito

Presidenciales se llevarán la reserva monetaria internacional

Obreros municipales sin seguridad al laborar

@ lojalahora
CIUDAD
CIUDAD CIUDAD
14 ECONOMÍA
3 4
URUGUAY ECUADOR 2
-
- 1

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Admiración, devoción y fanatismo

Miesposo suele repetir estas sabias palabras: “a un político no hay que aplaudirle cuando se posesiona en su cargo, sino cuando lo deja”. Si el político se merece esa ovación, es porque su labor fue ejemplar, digna de reconocimiento. Una cosa es la admiración y otra la devoción. Lo primero viene del profundo respeto, lo segundo de la ceguera de la idolatría.

Y es que la devoción está ligada a una veneración de tinte religioso. En Ecuador hay millones de devotos del Sagrado Corazón de Jesús, pero lastimosamente también hay millones de fieles devotos de Rafael Correa y todos sus arcángeles. Es decir que, lo han subido en un pedestal y lo profesan como inmaculado. Esa devoción es la que fácilmente se convierte en un fanatismo. Es ese fanatismo el que nos ha llevado al traste. Ese grupo de la ciudadanía ha dejado de ser objetivo, cuestionador y se ha transformado en un rebaño que sigue a su pastor por cualquier camino, sin importar a dónde los lleve.

El fanatismo político o ideológico no es nuevo. La historia se repite una y otra vez a través de los años. No hay país que se salve. No aprendemos a no venerar a las personas que nos lideran. No distinguimos entre su buen y mal proceder

¿Qué hubiera sido de Hitler sin sus devotos? Esos que seguían sus instrucciones como un ejército de zombies, que exterminaron a miles de judíos sin cuestionarse por qué lo hacían, o peor aún, en nombre de quién lo hacían.

O de Juan Domingo Perón, quien además en la imagen de su esposa Eva alcanzó la idolatría máxima. El peronismo cegó a un pueblo que justificó las contradicciones de una primera dama que se daba golpes de pecho. Quienes opinaban distinto desaparecían.

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

EDITORIAL

Piruetas apresuradas en seguridad

Antecada crisis de seguridad, el Estado la emprende contra los presuntos cabecillas de las bandas detenidos en los centros penitenciarios. Los exhibe de

forma degradante en fotos para el enardecimiento de las masas y luego ordena de forma apresurada su traslado a algún otro centro. Sin embargo, como el país sigue siendo un estado de derecho, esos arrebatos tienen vida corta; más temprano que tarde, las abundantes brechas que dejan estos procedimientos improvisados llevan a que la Justicia los revierta y a que los supuestos cabecillas vuelvan a los centros de su preferencia. La Función Ejecutiva se lava las manos echándole la culpa a la supuesta corrupción de la Justicia y la ciudadanía se resigna a seguir revolcándose en un charco de frustración.

Si el Gobierno de verdad quisiera aislar, dentro de los límites cons-

titucionales, a presuntos líderes de supuestos grupos de delincuencia organizada haría las cosas bien. Empezaría, por ejemplo, por poner a trabajar a la Policía en demostrar legal y prolijamente que estos estuvieron —si es que acaso así fue—, detrás de las matanzas carcelarias, de asesinatos de políticos y de la escandalosa administración de los centros en los que están confinados. Pondría a trabajar a los funcionarios del SNAI y a asesores jurídicos en demostrar que

pese a que Óscar Caranqui, Telmo Castro y Leandro Norero fueron asesinados bajo custodia del Estado, o a que a ‘Rasquiña’ y ‘JR’ la muerte los encontró poco después de su excarcelación, el Estado sí será capaz de garantizar la vida de José Macias Villamar, alias ‘Fito’, tras un traslado. Si el Estado no puede hacer eso, debería dejar de apelar a chivos expiatorios y de manosear la fe ciudadana.

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Desconectados del futuro

Recibí

clases magistrales en la Universidad Tadeo Lozano de Bogotá, durante el Festival ‘Narrar el Futuro’, una iniciativa que cumplió una década para descubrir y fomentar la creatividad en nuevos medios, o sea en espacios mediáticos que van más allá de lo tradicional, donde la web ya es considerada un lugar maduro.

Pero en la web y sus soportes se crean formatos como los documentales interactivos que están creados para innovar narrativas, hacer participar al usuario con juegos y entrega de pistas, y, fundamentalmente, para comunicar procesos, denunciar y llamar a la acción con relatos interactivos que requieren de una implicación más activa del usuario.

Así también, los desarrollos de Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad expandida y mixta no son futuros de historias de ciencia ficción, ni tampoco representan el fin de la experiencia humana sensorial y cara a cara, pues la tecnología deshumaniza y nos manda como zombis por el mundo.

En Ecuador estamos desconectados de la tecnología para generar desarrollo en todo sentido: económico, social, educativo, cultural, sanitario, etcétera.

Quienes hablan de tecnología solo ven la máquina y no hay proceso de reflexión.

Afortunadamente la desconexión está en ellos y no entre los que producen, y fundamentalmente, las que producen y dirigen, pues las mujeres son las que tienen la decisión, el conocimiento y las habilidades para crear, dirigir y enseñar.

Nuestros medios están desconectados de estos seres que piensan y producen, por ello no vemos producciones digitales en televisión ni en cibermedios, porque allí no está la innovación; está en las aplicaciones empresariales, en los videojuegos y en las asociaciones libres de entusiastas por la cibertecnología para crear un nuevo arte. Los más conectados al mundo y al futuro son aquellos que están fuera de línea manejando códigos, programas e inteligencias que los ‘conectados’ desconocen.

sus fieles.

Hay que tener cuidado. Los candidatos a las distintas dignidades políticas son seres humanos. No son dioses, ni ídolos. No son inmaculados y son elegidos para trabajar y liderar a una nación, no exclusivamente para

Argentina necesita al dólar, Ecuador a un Milei

La libertad avanza con paso firme en Argentina. De llegar a la presidencia Javier Milei, estaríamos en medio de un fenómeno que podría darnos

esperanza y nuevos bríos enfocados en el desarrollo regional Una de las propuestas más interesantes del libertario se enfoca en dolarizar la economía argentina Ecuador país dolarizado desde el año 2000 representa la esperanza y el optimismo. Nuestro país es referente en el proceso que podrían iniciar para cambiar su moneda con el objetivo de devolver el poder adquisitivo a sus ciudadanos.

Luego del proceso de dolarización,

los ecuatorianos experimentamos que nuestros ahorros tenían durabilidad Se había ter-

minado esa preocupación de que se ‘evaporaban’ los billetes en función de los intereses de los gobiernos socialistas y demagogos campeones en imprimir papel moneda

Sin duda, la dolarización trajo una mejora de vida para las familias ecuatorianas. Claro está que ante este fantasma que no deja dormir a los candidatos socialistas

‘solidarios’ (con el dinero ajeno), los argentinos tendrán que convivir con la campaña del miedo. Una narrativa en la que usarán

no tener moneda propia

todo tipo de mentiras como decir que

nos

resta competitividad. Cuando lo que nos vuelve menos competitivos son las políticas socialistas que

buscan imponer como la sustitución de importaciones, trabas burocráticas, carga de impuestos , cerrar las puertas a la banca internacional, permitir un Estado intervencionista, y

oponerse a los Tratados de Libre Comercio Pero

los ciudadanos argentinos deben saber que mientras más tiempo pasan sin dolarizar más alta será la inflación y el costo social.

Además, este cambio de papel moneda obliga a ser disciplina-

dos y debería ir acompañado de medidas como la eliminación del Banco Central para quitarle a cualquier gobierno populista, demagogo o socialista la posibilidad de tomar reservas monetarias del sistema financiero o emitir dinero o moneda sin respaldo.

Es ahora o nunca Argentina. Libérate del yugo socialista y marca el camino libertario de la región.

Por

menos impresiones de billetes sin respaldo para los socialistas generosos con plata ajena, menos inflación, menos Estado, más dólares, más Libertad.

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
OPINIÓN 02
O LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023

Loja tiene cifras elevadas en siniestros de tránsito

Antes del cierre del 2023 registra un número preocupante de accidentes con personas fallecidas.

Desde la Dirección de Movilidad, Tránsito y Transporte se viene ejecutando acciones para inculcar una verdadera educación vial en los miles de conductores que conducen en la urbe lojana, para reducir los siniestros de tránsito.

Marlon Severino, director de esta unidad, explica que con corte hasta el 12 de septiembre datan 385 accidentes, de los cuales 256 personas resultaron heridas y 19 fallecieron.

Considera que estos datos podrían aumentar en los últimos meses que restan del 2023, debido al número de siniestros que se siguen suscitando en diversos sectores del cantón.

En 2021, se contabilizaron 588 accidentes registrados

con 381 personas heridas y 26 fallecidos. “Esto refleja que este año 2023 nos estamos acercando a las cifras del 2022, esto nos genera preocupación porque no queremos cerrar este periodo con cifras similares o mayores a las registradas”, puntualizó.

Severino resalta que en sentido se encuentran trabajando en la semana de movilidad, campañas de concientización y de educación vial con los conductores para que tomen las mejores decisiones al momento que están conduciendo.

“En el último evento estuvo involucradas escuelas de conducción profesionales y no profesionales e institutos que están vinculados con la movilidad con esto trata-

mos de llegar a los ciudadanos y a los ciclistas que son población vulnerable con la entrega de información útil que les permita desenvolverse correctamente en las vía”, expresó.

Causas

La primera causa de los accidentes es el incumplimiento a las normativas de tránsito vigentes, situación que lleva a diferentes circunstancias comunes de estos siniestros.

“Esto va acompañado de elementos distractores como el uso del celular que impiden tener una concentración adecuada para maniobrar y reaccionar ante cualquier eventualidad y la segunda causa es la ingesta de bebidas alcohólicas y el tercero el exceso de velocidad”, puntualizó.

Añade que el 97% están vinculadas con el accionar y factor humano, mientras que el 3% se relaciona con el mal estado vial.

Formación

La Dirección de Movilidad,

a decir de su titular, se encuentra trabajando permanente con las escuelas de conducción de la ciudad con la finalidad de educar, concientizar y dar seguimiento permanente a los futuros conductores que se forman en estas academias.

“Hemos presenciado que muchas de estas escuelas, a parte de seguir los lineamientos establecidos por la Agencia Nacional de Tránsito, como iniciativa propia están aumentando una asignatura más a las que vienen establecidas o realizando capacitaciones permanentes, esto demuestra el compromiso para ayudar a mejorar las elevadas cifras de accidentes de tránsito que hemos registrado en los últimos años”, puntualizó.

Del mismo modo estás escuelas han realizado sugerencias para que puedan ser preparadas para prestarlo como un proyecto de ordenanza con la finalidad de efectuar un adecuado uso de la vía y garantizar la seguridad a los sectores vul -

Gestión de Riesgos impulsa alternativa para identificar emergencias

Con la finalidad de canalizar de mejor manera las diferentes eventualidades que se puedan presentar, se realizó la presentación de Mapatón una propuesta que busca la articulación de varias instituciones con la finalidad de tener información oportuna que brinde la atención adecuada ante posibles desastres naturales.

Cristian Torres, secretario de Gestión de Riegos expresa que van en el camino correcto y de manera articulada se puede trabajar en beneficio

de la ciudadanía a través de estrategias que permitan mejorar el conocimiento de riesgos en el país.

“La secretaría ha venido trabajando de manera conjunta con los GAD cantonales para identificar necesidades de información relacionadas con la gestión del riesgo y gracias al apoyo de aliados estratégicos se puede llevar a cabo están propuesta”, expresó.

Julio Celorio, subsecretario de la Información y Análisis de Riesgos encargado,

resaltó que el 13 de octubre día internacional para la reducción de gestión de desastres, fecha que sirve para generar conciencia en los gobiernos y en la opinión pública con la finalidad de minimizar los riesgos en los territorios.

“En ese sentido este año la secretaria junto a diversos sectores lideran una propuesta que tiene finalidad de comprender el riesgo de desastre e implementar las mejores acciones para reducir esta problemática desde las

diferentes competencias de cada institución”, expresó.

Propuesta

Diana Salazar, subsecretaria de fortalecimiento de capacidades y riesgos, explica el objetivo, alcance y planificación del Mapatón para articular acciones efectivas para la gestión de riesgos.

“El objetivo es articular a la academia, gobiernos locales, organizaciones sociales, ciudadanía, sector privado y cooperación internacional para mapear las problemáti-

nerables como peatones y ciclistas.

Leyes

Es enfático en señalar que actualmente las normativas en materia de tránsito tienen muchos vacíos que de una manera u otra sigue beneficiando a los conductores que han provocado un accidente de tránsito y pese a todo siguen con su título habilitante.

“Tenemos entendido que se encuentran trabajando en una reforma para cambiar esta situación, no es posible que un conductor con 0 puntos en su licencia aún siga teniendo su título habilitante que le permita conducir, además evaden los controles y andan en las calles sin ningún problema”, recaló.

Además reconoce que el estado a través de la normativa vigente se preocupa por la sanción económica que se obtenga de las contravenciones que de aplicar sanciones ejemplarizantes a los infractores.

cas asociadas a los riegos de desastres a través del soporte de información geográfica, prácticas ciudadanas e ideas innovadoras”, subrayó. Agrega que las ciudades que se han priorizado dentro de esta propuesta son Guayaquil, Loja, Quito, Latacunga y Tena con estas ciudades nos pueden ayudar a identificar las brechas de información y aprovechar al máximo los recursos que se ponen a consideración. “Para una siguiente etapa con la experiencia que tendrán, serán de gran ayuda para otras ciudades”, enfatizó.

CIUDAD 03 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
ACCIDENTES. Aumentan cifra en accidentes de tránsito.

Obreros municipales estarían trabajando en malas condiciones

50 personas no contarían con equipos de protección e indumentaria apropiada para sus labores.

Desde las bases sindicales de los trabajadores del Municipio de Loja, se estadía viviendo un malestar por la falta de atención que existe por parte de la actual administración para atender las necesidades y así evitar complicaciones en la salud de los obreros.

Medidas

Santiago Rueda, asesor jurídico del Sindicato de Obreros Municipales explica que al no existir un diálogo con el Alcalde se ha interpuesto otras medidas con la finalidad de tener alguna respuesta a los requerimientos que vienen solicitando para garantizar la integridad de las personas que laboran en diferentes lugares como Relleno Sanitario, Vialidad, Recolección de Basura y ambiente.

“Hemos canalizado a través del Ministerio de Trabajo, ente encargado de vigilar el cumplimiento de la nor -

mativa de seguridad y salud”, expresó.

Añade que con la intervención de un tercero ambas partes SOML y Municipio de Loja podrían llegar a una conciliación para iniciar el diálogo correspondiente para buscar una solución a este tema.

Situaciones

Rueda enfatiza que hace dos meses aproximadamente un obrero falleció a causa de cáncer al pulmón y hace poco tiempo otro trabajador ha sido diagnosticado con esta misma patología.

“Hemos realizado recorridos en el relleno sanitario y en la planta de tratamiento de residuos, evidenciamos que es crítica la situación donde se encuentra realizando sus labores cotidianas los compañeros”, sentenció.

Agrega que desde la posesión del alcalde Franco Quezada, han buscado reuniones y han realizado el envío de

oficios para dar a conocer las necesidades y carencias que tienen los trabajadores sin mayores resultados hasta el momento. “Hemos iniciado algunos procesos y este es uno de ellos garantizar la salud y seguridad de los trabajadores municipales “, añadió.

Relleno Sanitario

El representante legal explica que actualmente en ese lugar trabajan alrededor de 50 personas quienes no contarían con los equipos de protección e indumentaria apropiada para desarrollar sus labores en condiciones normales.

“No reciben mascarillas especializadas para estar en estas áreas, únicamente les entregan mascarillas quirúrgicas, situación desproporcionada al alto riesgo que tienen ellos”, sentenció.

Quejas

Fabiola Fajardo, Secretaria General del Sindicato de Obreros Municipales manifiesta que tienen varias quejas de los trabajadores de diferentes áreas donde prestan sus servicios.

194 Feria de Loja entra en su recta final

Una nueva edición de Feria de Loja, inició desde el 01 de septiembre y desde esa fecha se han venido coordinando actividades así como el comercio y la visita de personas de diferentes puntos del país y el mundo.

Eventos

Patricia Morocho, coordinadora del evento, puntualiza que hasta se han desarrollado aproximadamente 100 actividades de carácter cultural y empresarial conjuntamente con el sector público y privado.

Visitantes

Hasta el momento se tiene re-

gistrado el ingreso aproximado de 170 mil personas que han visitado el recinto ferial.

Actividades

En la última semana de Feria de Loja se han preparado tres Noches de Feria, la que se desarrollará el miércoles 13 de septiembre contará con la participación de ‘Elefante’, el jueves 14 de septiembre estará participando la agrupación colombiana Inquietos del Vallenato.

Opiniones

Durante los recorridos se ha visto una reacción favorable por parte de los turistas que se han dado cita al recinto

ferial.“Gente del Azuay y de otros sectores del país, han expresado su satisfacción por los trabajos efectuados en varias zonas del Complejo Ferial, estos nos motiva a seguir trabajando para futuras ediciones”, recaló.

Añade que los comerciantes han mostrado satisfacción por las ventas realizadas hasta el momento, además puntualiza que una vez finalizada la Feria de Loja, se convocará a los medios de comunicación para entregar cifras reales sobre esta edición ferial.

Malestar

Durante estos días se han vis-

“El malestar es general, pero la situación del relleno es preocupante los compañeros vinieron a nuestras instalaciones para poder buscar acercamiento con el alcalde sin tener ninguna respuesta favorable”, explicó.

Ciudadanía

Fajardo manifiesta que la ciudadanía no está al tanto de la situación que están viviendo, por eso son las críticas hacia los obreros señalando que no realizan su trabajo de manera oportuna.

“No tenemos las condiciones adecuadas para desarrollar nuestra labor. Hemos conversado con el encargado

del relleno y nos comentó que habrían cambios, hasta el día de hoy no existe nada según las versiones expresadas por los compañeros”, indicó.

Pedido

Esperan que a través del Ministerio de Trabajo se puedan llegar a acciones que vayan en beneficio de los obreros municipales.

“Pedimos se pueda realizar una evaluación médica por parte de las unidades del Municipio pertinentes, con la finalidad de determinar cuáles son las condiciones de salud de los trabajadores”, señaló.

to en redes sociales cientos de reacciones y comentarios negativos sobre los Artistas que actuaron en noches de feria, ante esa situación Morocho manifiesta que todo esto servirá para realizar un análisis e implementar mejoras para el 2024.

“Las evaluaciones y re -

sultados obtenidos servirán para que quienes vengan después en caso no continuemos ya que estos cargos son transitorios y así se puedan tomar los correctivos necesarios en beneficio de entregar un producto de calidad a los ciudadanos”, puntualizó.

CIUDAD 04 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
TRABAJO. Feria de Loja está en su semana de culminación donde arroja algunas novedades preliminares. RECLAMO. Trabajadores del Municipio de Loja no tendrían las condiciones laborales idóneas.

Hospital Isidro Ayora retoma el programa de donación de órganos

Durante el año 2019, el Hospital Isidro Ayora en Loja realizó tres extracciones de órganos en pacientes que ya no tenían posibilidad de vida clínicamente.

Luego de cuatro años, en Loja, el Hospital Isidro Ayora retomó el programa de donación de órganos. Durante el 2019 se realizaron las tres primeras extracciones en pacientes que clínicamente ya no tenían ninguna posibilidad de vida y junto al Instituto Nacional de Donación de Trasplante de Órganos (INDOT) ofrecieron vida a través del trasplante a otras personas.

En lo que va del año, es la primera procuración que se realiza bajo el consentimiento de sus familiares y respetando la voluntad del paciente, al haber establecido en su

documento de identidad su deseo de ser donador de sus órganos. El paciente era parte de ese 92% de ecuatorianos que renovaron su cédula en el Registro Civil y expusieron su voluntad de ser donantes de órganos.

Para la extracción de órganos, un equipo de cirujanos del INDOT fue el encargado de realizar la extracción y junto al personal de la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital llevaron a cabo el proceso de manera exitosa.

Ana Romero, responsable del Programa de Donación de Órganos del hospital señala que durante el año han

Productores de El Cisne recibieron ensilaje

Ante las afectaciones por los incendios presentados en la parroquia El Cisne, del cantón Loja, la Dirección Distrital de Loja del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entregó 300 fundas de ensilaje a productores ganaderos, además de banano y sal mineralizada, luego de que un equipo de la entidad realizó un levantamiento de las afectaciones presentadas. El ensilaje servirá para la alimentación de animales bovinos. Además, se coordinaron asistencias técnicas veterinarias a través del personal técnico del Proyecto de Innovación de Asistencia Técnica y Extensión Rural (PIATER), trabajo que se lo realizará en coordinación con la Prefectura de Loja.

Tattiana Correa, directora Distrital del MAG Loja, destacó la importancia de estas acciones para el bienestar de los ganaderos de la provincia. “desde el MAG estamos comprometidos con el sector agropecuario, especialmen-

existido varios casos, sin embargo, al no contar con la autorización de sus familiares ha sido imposible la extracción que permitan esas donaciones y posteriores trasplantes.

Anndy Díaz Ramos, Responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos explica que el personal del área está calificado para dar el seguimiento y evaluación de las condiciones de cada paciente y potencial donador. Como médico hace un llamado a los familiares cuyos pacientes tengan la condición de donante a contribuir en salvar otras vidas con la donación de órganos.

En Ecuador, la donación voluntaria se ha convertido en una práctica visible tras la

vigencia de la Ley Orgánica de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células.

En el hospital, el programa lo lideran los profesionales

Montenegro,

chard Romero y Ana Romero, quienes cuentan con la capacitación y certificación para la procuración.

te en estos momentos en que los agricultores y ganaderos enfrentan dificultades. Por ello, estamos brindando atención prioritaria agropecuaria”, dijo.

Esta actividad se la efectúa gracias a la coordinación con la Dirección Distrital del MAG de las provincias de El Oro, Cotopaxi y Azuay; además de la Prefectura de Loja, Gobernación de Loja, Gobierno Parroquial de El Cisne, Gobierno Municipal de Loja, empresa privada, entre otras entidades.

Martha Cuenca, una de las beneficiarias de las fundas de ensilaje, agradeció al MAG Loja por esta ayuda y a todas las instituciones públicas presentes. “Estas fundas nos permitirán garantizar, en una primera instancia, la alimentación de nuestros animales y mantener nuestra producción durante esta temporada y, sobre todo, el apoyo de los técnicos para el cuidado de los animalitos que tenemos”, mencionó.

CIUDAD 06 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
SALUD. El servicio se retoma en Loja luego de cuatro años. Francisco Ri-

Inician obras de infraestructura en planteles de Arenillas

Artistas pueden postular al Salón de Noviembre 2023

La XXVII edición del Salón de Noviembre Guillermo Herrera Sánchez 2023, convocatoria dirigida a los artistas plásticos y visuales de la provincia de Loja, presenta dos modalidades de participación: pintura y nuevas propuestas artísticas. Pueden participar hasta el 10 de octubre.

los últimos tres años, pueden participar e inscribir hasta una obra por cada modalidad. Las obras inscritas no deben haber participado en otro concurso, ni haber sido expuestas o publicadas con anterioridad en ningún medio masivo de comunicación impresa ni audiovisual.

Alrededor de $620 mil se invierten en el mantenimiento integral de la infraestructura educativa del Colegio de Bachillerato Arenillas y del Colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez, beneficiando a 1946 estudiantes.

Este martes 12 de septiembre se efectuaron los actos que dan inicio a la ejecución de obras de infraestructura en dos planteles emblemáticos del cantón Arenillas, provincia de El Oro. El coordinador Zonal 7 de Educación, Camilo Espinosa, la directora Distrital de Educación de Arenillas- Huaquillas- Las Lajas, Margarita Ortiz, docentes, estudiantes y padres de familia, participaron de los actos simbólicos.

En el Colegio de Bachillerato Arenillas la inversión es de $549.698 y la intervención consiste en: Repotenciación de cerramiento perimetral de los predios de la institución; construcción de muro de contención entre canchas de futbol y bloque de aulas; construcción de garita y acceso peatonal; adecuación de sala de profesores; tres nuevas aulas; construcción de bar escolar; adecentamiento de pintura en bloques de aulas en general y cambio de instalaciones eléctricas.

La inversión en el colegio Dr. Camilo Gallegos Domínguez es de $71.608, y comprende la construcción de cubierta de estructura me -

tálica tipo coliseo sobre la cancha multifuncional; la construcción de una tarima para escenario y cambio de instalaciones eléctricas en los bloques de aulas.

Camilo Espinosa, coordinador Zonal 7 de Educación, mencionó: “Nuestro trabajo va encaminado en favor de la comunidad educativa, las acciones de mantenimiento son necesarias para mejorar aspectos importantes de un establecimiento tales como: funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen institucional, entre otras”.

Al respecto, la estudiante Arleth Rojas expresó: “En nombre de todos los estudiantes que conformamos el colegio Dr. Camilo Gallegos, extiendo nuestro agradecimiento, porque contaremos con espacios adecuados donde realizar actividades académicas, mejorando así la calidad de la educación”.

Por su parte, Amanda Orellana, representante de los padres de familia, dijo: “Esta obra tan anhelada, hoy es un hecho, y va a beneficiar a cada uno de nuestros hijos que se educan en este plantel y a posteriores generaciones”.

Diego Naranjo Hidalgo, director provincial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, dijo que este evento sintoniza con las derivas estéticas y conceptuales del momento y, al mismo tiempo, defiende y evidencia la tradición plástica. Pone de manifiesto tanto su apertura a los diversos abordajes o aproximaciones a la misma, así como el reconocimiento de procesos tradicionales que han identificado a la plástica lojana.

Los artistas mayores de 18 años nacidos en la provincia de Loja, o quienes puedan acreditar que llevan residiendo en la misma permanentemente durante

El plazo de inscripción de las propuestas vencerá a las 17:50 del 10 de octubre de 2023. Los participantes podrán presentar sus postulaciones con una temática libre y, mediante un formulario en línea (https:// forms.gle/4BEGqJFEXCUeo S6NA), llenar la información personal y datos técnicos de la obra.

Las obras inscritas deberán ser entregadas en modo físico en la Sala de Exposiciones Eduardo Kingman (ubicada en la calle Bernardo Valdivieso y Rocafuerte), de lunes a viernes, en el horario de 10:00 a 12:00 y de 15:00 a 18:00, hasta el plazo establecido de participación.

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REPRESENTANTES PRESENCIAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE LA PEQUEÑA EMPRESA CACPE LOJA LTDA.

Entidad controlada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

De conformidad a las disposiciones de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, los Artículos 30 y 37 de su Reglamerito General; y, Artículos 18 y 33 numeral 1 del Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe Loja Ltda. Se CONVOCA: a los señores Representantes de la Asamblea, Vocales del Consejo de Administraciõn, Vocaies del Consejo de Vigilancia, Gerente, Auditor lnterno, Asesor Jurídico; y, Directora de Riesgos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa Cacpe Loja Ltda.; a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REPRESENTANTES PRESENCIAL, a desarrollarse el dia sábado 16 de Septiembre de 2023, a partir de las 11H00, en las oficinas de la Cooperativa, que están ubicadas en la ciudad de Loja, calle Colón y Sucre Nro. 154 — 51; para tratar el siguiente orden del dia:

1. Constatación del quôrum reglamentario.

2. Instalaciõn de la Asamblea.

3. Resoluciôn sobre la participación en el proceso de fusión extraordinaria Nro. 013.

4. Autorizaciõn al representante legal para efectuar todos los actos y gestiones necesarias para él perfeccionamiento de la fusiôn extraordinaria Nro. 013.

5. Lectura y aprobación del acta y de las resoluciones tomadas en la presente Asamblea.

6. Clausura de la Asamblea.

La documentación a ser analizada en la asamblea general extraordinaria se remitirá a los representantes y vocales de los consejos y demás convocados, a los correos electrõnicos que tienen registrados en la entidad.

A la hora señalada en la convocatoria se constatará la existencia del quõrum para la instalaGión de la asamblea; en caso de no existir el quórum a la hora fijada, la asamblea se instalará una hora más tarde con el número de representantes no menor al 40%, del número establecido en el Estatuto Social.

El dia de la asamblea los representantes y vocales de los consejos, deberán registrar la asistencia previo al ingreso.

Actuará como secretaria de la Asamblea General de Representantes, la Lic. Norma Japón Ruilova, Secretaûa de la Cooperativa.

Loja, 12 de septiembre de 2023

CIUDAD 07 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
EDUCACIÓN. Más de $620 se invierten en mejoras educativas en el sector.
08

Emprendedores de Prendho UTPL destacan en la Feria de Loja

La 194 Feria de Loja presenta algunas novedades, entre las cuales destaca la innovación que ofrecen emprendedores locales y nacionales en la nave de Emprendimiento del Complejo Ferial Simón Bolívar. En este lugar, se encuentra el stand de la UTPL, donde 15 emprendedores del Centro de Innovación y Emprendimiento Prendho muestran, de manera rotativa, sus productos y servicios, mismos que serán expuestos hasta el domingo 17 de septiembre.

Este es un espacio que anualmente visibiliza los emprendimientos que se desarrollan en los programas de incubación de Prendho UTPL. En esta 194ª edición de la Feria de Loja se comercializan bebidas, champús naturales, productos alimenticios, productos a base de cacao, artesanías, productos cárnicos, edulcorantes, moda, servicios musicales, tecnología, y más.

María del Cisne Palacios, CEO de “MORE, tu belleza natural”, un emprendimiento que produce un champú natural elaborado con romero, considera que este espacio brinda una excelente oportunidad para exhibir sus productos y acercarse a los usuarios. Señala que les permite superar sus temores sobre la venta al público y continuar construyéndose como emprendedores.

En

Gracias a las acciones investigativas de la jefatura de Antinarcóticos, lograron identificar en la parroquia

El Lucero del cantón Calvas, a una ciudadana de nacionalidad ecuatoriana en delito flagrante, quien tenía en su posesión presuntamente sustancias catalogadas sujetas a fiscalización, las mismas que eran destinadas al consumo interno. El hecho ocurrió a las 14:00 del 11 de septiembre. La ciudadana quien no tie-

Actividades

El horario de exhibición en la nave de Emprendimiento es de lunes a miércoles de

13:00 a 22:00 y de jueves a domingo de 10:00 hasta las 22:30. El stand UTPL está ubicado junto a la puerta

principal de ingreso a esta nave. Durante toda la jornada, los emprendedores ofrecen degustaciones de sus productos al público y explican el origen de su emprendimiento.

Los emprendedores que participan de la 194ª Feria de Loja provienen de diversas partes del país y son los siguientes: More, tu belleza natural (champú); Turistórico (artesanías con historia); Sayu (edulcorante); La Malanita (cecina ahumada); Kuri (productos a base de cacao); BeerSuds (champú de cerveza), Kunty (bebida de Chai); y Acordes (Academia Musical).

También encuentras a Tiku (productos de mango); En Punto (artesanías); Ilia Golden (bebidas de uvilla); Sluvy (mermeladas de verduras); Llaktana (bebida de café); Nino Studio (moda sostenible); y Pascal Tech (rueda eléctrica).

De esta manera, la UTPL, a través de Prendho UTPL, contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación local y nacional, proporcionando formación especializada en emprendimiento y luego ofreciendo a los emprendedores espacios donde puedan validar sus productos y comercializarlos a la ciudadanía.

SE CONVOCA A LOS EQUIPOS FILIALES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CATAMAYO “LIDEBAC” A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Loja, 18 de agosto de 2023

De mi consideración:

ne antecedentes penales responde a los nombres de Martha Francisca V.J, de 30 años, a quien se le encontró con 400 dosis de una sustancia blanquecina, que tras las pruebas químicas dieron positivo para cocaína, además portaba dos teléfonos celulares y una balanza digital. La ciudadana fue llevada a una valoración médica respectiva, para luego ser puesta a órdenes de la autoridad competente.

Por la presente se les convoca a la Asamblea General Extraordinaria de la Liga Deportiva Barrial Catamayo “LIDEBAC”, que se celebrará en esta parroquia Catamayo, el viernes 13 de octubre de 2023, a las 19H00 en la sede de la Liga, ubicada en el cantón Catamayo, provincia de LOJA, para tratar el siguiente orden del día:

1. Receptación y Calificación de Acreditaciones (registro de directorio vigente).

2. Constatación del quórum.

3. Elección y posesión del Directorio de la Liga Deportiva Barrial Catamayo “LIDEBAC” periodo 2023-2027. En caso de no existir el quórum reglamentario, la Asamblea se instalará una hora después con el número de socios presentes, como lo determina el Art. 17 del estatuto vigente.

C.C. 1103457964

C.C. 1103176945

CERTIFICO: Que la presente convocatoria de la Liga Deportiva Barrial Catamayo “LIDEBAC” que precede, es fiel copia del original que reposa en el archivo de la Entidad a mi cargo. -Loja, 18 de agosto de 2023

CIUDAD 09 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
LIC. JULIO CÉSAR PEÑA FLORES. SR. JOSÉ LUIS AGILA HURTADO. PRESIDENTE SECRETARIO SR. JOSÉ LUIS AGILA HURTADO. SECRETARIO C.C. 1103457964
la nave de Emprendimiento del Complejo Ferial se exhiben los productos y servicios de los emprendedores hasta el 17 de septiembre.
Ciudadana detenida por presunto tráfico para consumo interno
APREHENSIÓN. La sustancia decomisada arrojó 400 dosis de cocaína. EXPO. Los emprendedores muestran sus innovadores productos y servicios en la 194 Feria de Loja.

Loja vivirá la séptima edición del Festival ‘MúsicaOcupa’

El Festival regresa para llenar de melodías las ciudades de Quito y Loja, llevando la música clásica a espacios inusuales y promoviendo la reflexión sobre nuestro presente cultural y social.

Desde su inicio en el año 2017, el festival anual de música clásica conocido como MúsicaOcupa, organizado por la Fundación InConcerto, se ha destacado por su capacidad para sacar la música clásica de sus confines tradicionales y llevarla a lugares cotidianos, donde puede dialogar con la realidad que nos rodea.

Este año, en su séptima edición, MúsicaOcupa regresa con una temática enfocada en el poder del sonido como un medio para activar la memoria y el afecto en un tiempo caracterizado por la incertidumbre cultural y social. El festival propone una serie de actividades y objetivos que incluyen la reinterpretación de los protocolos de la música de tradición escrita, la realización de actividades culturales

interdisciplinarias, el acercamiento a diversas comunidades, la apropiación de espacios urbanos cotidianos y la reflexión sobre las problemáticas sociales de nuestra época.

Este festival se ha consolidado como un evento cultural trascendental para la ciudad en sus ediciones anteriores, reuniendo a más de 50 músicos de 12 países, llegando a un público de más de 11,000 personas y realizando más de 65 intervenciones en espacios inusuales, como cárceles, centros de rehabilitación de adicciones, mercados, parques, edificios patrimoniales y espacios públicos de la ciudad.

La séptima edición del festival, que se llevará a cabo por primera vez en dos ciudades, Quito y Loja, constará de dos semanas de conciertos, intervenciones

musicales espontáneas, talleres y conversatorios de acceso libre. Contará con la participación de músicos nacionales e internacionales, así como artistas locales.

Además, en esta edición, MúsicaOcupa se ha unido a Escena Continua, un proyecto independiente de gestión cultural con sede en Loja, para llevar a cabo la producción en la ciudad de Loja.

La programación del festival en su eje performático incluye una serie de conciertos e intervenciones en espacios inusuales que buscan contextualizar y dar sentido a la música clásica en el presente. Algunos de los eventos destacados incluyen

° Arriba, Abajo: El Revés de la Memoria: Una propuesta escénica que explora el pasado y reflexiona sobre el presente a través de la

historia personal de nuestros abuelos y abuelas. Este evento busca crear un lenguaje común donde la partitura y la danza se entrelazan a través de la reconstrucción de recuerdos.

° La Clínica de lo Íntimo: Seis Entradas al Cuerpo: Un recorrido por la primera maternidad de Loja, donde la música compuesta por mujeres dialoga con el tema del cuidado y el rol de la maternidad en los procesos creativos y artísticos.

° La Huerta: Voces que Enredan: Un concierto que busca enredar las voces que nacen de nuestra afectación al sonido, fomentando la interacción y el diálogo abierto entre el público y la música.

Programación en Loja

19 de septiembre

° Proyección y conservatorio del concierto botánico en el Auditorio de la Alianza Francesa a las 19:00 horas.

20 de septiembre

° Laboratorio Disonancias: Encuentro de collage en la Galería de la Alianza Francesa de 10:00 a 13:00 horas.

° Recorrido de Paste Up por las calles de Loja de 15:00 a 17:00 horas.

° Proyección y conservatorio de Fragmentos Sagrados en el Auditorio de la

Alianza Francesa a las 19:00 horas.

21 de septiembre

° “Arriba, Abajo” en la Prefectura de Loja a las 20:00 horas.

22 de septiembre

° “La Clínica de lo Íntimo” en la Casa La Maternidad a las 19:00 horas.

23 de septiembre

° “La Huerta” en La Huerta Café-Arte a las 20:00 horas.

El festival también incluye intervenciones espontáneas en espacios públicos, comunitarios o de carácter social, conocidas como InSitus, que buscan acercar la música a personas que no tienen acceso a ella en lugares poco convencionales.

La programación académica del festival busca generar un espacio de producción de conocimiento desde una perspectiva interdisciplinaria, fomentando la creación artística, fortaleciendo el trabajo en red con otros colectivos y abordando temas de género en las artes a través de talleres, conversatorios y clases abiertas.

La séptima edición de MúsicaOcupa promete ser un evento cultural único que desafía las fronteras tradicionales de la música clásica y promueve la reflexión y la interacción social a través del poder del sonido.

CULTURA 10 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
FESTVAL. Séptima edición del festival MúsicaOcupa. CULTURA. La temática del festival es enfocada en el poder del sonido como un medio para activar la memoria y el afecto en un tiempo caracterizado por la incertidumbre cultural y social.

50% de ecuatorianos trabajan en la informalidad

Vanesa Velázquez, especialista en derecho laboral, analiza la alta tasa de informalidad laboral en Ecuador y propone soluciones para este problema que afecta a la economía y la sociedad del país.

La experta en derecho laboral, Vanesa Velázquez, ha abordado en una entrevista exclusiva con LA HORA, la alarmante tasa de informalidad laboral en Ecuador, que se sitúa en un preocupante 52%, lo que significa que más de la mitad de los trabajadores ecuatorianos laboran en condiciones no reguladas. Esta situación ha sido exacerbada por eventos como paralizaciones, la pandemia y un temor creciente de los empleadores a asumir los costos asociados con el empleo formal.

¿Cómo mejorar el trabajo formal en Ecuador?

Para mejorar el trabajo formal en Ecuador y abordar la creciente informalidad laboral, es crucial actuar ante la situación actual, donde más del 50% de los ecuatorianos trabajan en la informalidad debido a factores como paralizaciones, la pandemia y el temor de los empleadores a los costos del empleo formal.

Las consecuencias de esta informalidad incluyen la falta de afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la carencia de beneficios laborales, la inestabilidad laboral y las limitadas oportunidades de crecimiento.

Para solucionar este problema, el Estado debe implementar políticas que promuevan el empleo formal y regular las prácticas laborales. Además, se debe educar a los empleadores sobre los beneficios del empleo formal y reducir sus preocupaciones sobre los costos asociados.

¿Cuáles son las afectaciones del trabajo informal para el país?

El trabajo informal tiene un impacto devastador en Ecuador, generando una crisis en el IESS y la seguridad social en general. Los trabajadores informales carecen de afiliación y beneficios, lo que lleva a una doble crisis

en el empleo y la seguridad social.

Además, la informalidad laboral provoca inestabilidad económica, impidiendo a los trabajadores asegurar sus necesidades básicas y acceso a servicios de salud, educación, entre otros. Esto es una preocupación seria. La inseguridad es un fenómeno social alarmante, ya que la falta de empleo formal puede impulsar a algunas personas hacia actividades ilegales, como la delincuencia. Esto agrava la crisis económica.

¿Qué acciones o estrategias se deberían considerar en este caso?

En mi opinión, es esencial llevar a cabo una campaña de promoción y socialización que destaque la importancia de cumplir con la ley laboral en Ecuador. Esto es fundamental para cambiar la percepción de los empleadores y eliminar su temor a contratar formalmente.

Deben comprender que un trabajador afiliado y con estabilidad laboral tiende a ser más productivo. La estabilidad laboral también reduce la rotación de personal, lo que es costoso para las empresas debido a la constante necesidad de capacitar a nuevos empleados.

En este sentido, el Ministerio de Trabajo debe cambiar su enfoque. En lugar de ser principalmente un órgano sancionador, debería desempeñar un papel activo en la promoción y educación sobre los beneficios del empleo formal. Esta actitud punitiva, especialmente hacia las pequeñas empresas, no fomenta la contratación legal.

Es fundamental abordar las incongruencias en la aplicación de las regulaciones laborales. No se puede permitir que las grandes empresas eludan las normativas mientras se sanciona de manera severa a las más pequeñas. Esto debe cambiar.

Además, es necesario establecer una normativa laboral clara y estable en Ecuador. Los empresarios necesitan saber que las reglas no cambiarán constantemente y que pueden planificar a largo plazo sin sorpresas desagradables.

Recomendación

Es fundamental comprender la importancia de reflexionar sobre nuestro voto y analizar detenidamente las propuestas de los dos candidatos. En este caso, nos encontramos con dos propuestas radicalmente diferentes. Por un lado, tenemos a Luisa González, quien propone fortalecer al Estado a través de inversiones en obras públicas con el objetivo de generar empleo. Si bien esta propuesta suena atractiva, debemos recordar que esta estrategia puede llevar a una burbuja que, una vez que se agoten los recursos, resultará en desempleo nuevamente.

Por otro lado, Daniel Noboa plantea un enfoque más orientado hacia el aumento de la inversión en el sector privado. Esto tiene sentido, ya que los empleos generados en el sector privado tienden a ser más estables y sostenibles a largo plazo. Además, ser un país atractivo para la inversión extranjera es esencial, ya que estas empresas están motivadas a cumplir con la normativa legal, lo que conlleva a la creación de empleo de calidad.

MINUTOS CON 11 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
PROBLEMÁTICA. La tasa de informalidad laboral en Ecuador se sitúa en un preocupante 52%, lo que significa que más de la mitad de los trabajadores ecuatorianos laboran en condiciones no reguladas. EXPERTA. Vanesa Velázquez, especialista en derecho laboral.

casa de la cultura ecuatoriana nÚcleo de loja inauguraciÓn de la exposiciÓn newen

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo de Loja realizó la inauguración de la exposición pictórica NEWEN de la artista Tania Sáez Pezo. Una propuesta creativa en conmemoración de los 30 años de trabajo de la autora.

La exposición se presentó en la Sala Eduardo Torres, artista y gestor cultural de la ciudad. Intervención de la maestra Tania Sáez Peso, autora de la muestra NEWEN: 30 años de fuerza creativa.

La autora ha compartido una colección de 16 pinturas con la temática de autorretrato para que la ciudad pueda visitar la exposición.

La muestra pictórica es un homenaje a los 30 años de labor artística y docente de la autora

Tania

Peso.

Sáez Intervención musical de la agrupación artística Intervención musical a cargo del grupo La Rondalla Saucedales.

Megabuque llegó al puerto de Posorja

La llegada del buque Alexander von Humboldt de la naviera francesa CMA CGM al puerto de aguas profundas en Posorja, parroquia rural de Guayaquil, en la provincia de Guayas. es motivo de celebración para DP World Ecuador, que lo ha calificado como “un hito memorable para el país”. Según DP World Ecuador, se trata del buque más grande en llegar a

un puerto ecuatoriano. Entre las características que menciona está que su portacontenedores “es casi tres veces el tamaño del edificio más alto del país”.

“Somos capaces de operar este tipo de naves a su máxima capacidad de carga, gracias a nuestro expedito y profundo canal de acceso”, informó DP World Ecuador. (JS)

Noboa y González están tentados a gastar las reservas del Banco Central

El próximo presidente de Ecuador tendrá una situación fiscal compleja y pocas opciones de financiamiento para cubrir el creciente gasto público y el posible impacto del fenómeno de El Niño.

“No hay dinero para el presupuesto, no hay dinero para seguridad, no hay dinero para el fenómeno de El Niño Entonces hay que ver cómo el nuevo Gobierno entra a trabajar el 16 de octubre para buscar cómo fnanciarse”.

De esta manera, el exministro de Economía, Fausto Ortiz, explica la compleja situación fiscal que tendrá el presidente que asumirá el poder entre diciembre de 2023 y enero de 2024.

2023 por la Junta de Política y Regulación Financiera.

En esa resolución se estableció que los bancos y cooperativas privadas pueden tener hasta el 20% de su encaje en bonos del Estado.

Se trata de una inversión voluntaria y que, según instituciones como el Colegio de Economistas de Pichincha, sirve para fnanciar al Gobierno Central para que pueda invertir más en obra pública o enfrente el impacto del fenómeno de El Niño.

En este sentido, una mayor parte del encaje (depósitos del sistema fnanciero) se va a fnanciar al Estado.

La opción más dañina, según un análisis de la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), es la que ya se utilizó durante la década de Rafael Correa en el poder.

Este 2023 se cerrará con

el nivel más bajo de ingresos públicos de los últimos 10 años. Se llegará a un monto equivalente a menos del 19% del Producto Interno Bruto (PIB), debido a la caída en la producción petrolera y a $800 millones menos de recaudación de impuestos.

En este escenario, los dos candidatos fnalistas, Luisa González por el correísmo y Daniel Noboa por la coalición ADN se han embarcado en

una guerra de ofrecimientos que incluyen tomar una parte de las reservas internacionales del

Banco Central del Ecuador (BCE) para el gasto público.

González ha recalcado que usará $2.500 millones de esas reservas para gastos en varias áreas como salud, educación y seguridad.

En una reciente entrevista en KCH FM Radio, Noboa dijo que, si bien buscará más ingresos a través de más empleo e inversión, inevitablemente “vamos a tener que usar $1.500 millones de las

Renuencia a acudir al FMI

° Luisa González (RC) ha rechazado que sea una opción ir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de financiamiento.

Daniel Noboa (ADN) ha declarado que los multilaterales imponen recetas que reducen la inversión en salud y educación; y frenan el crecimiento económico.

Sin embargo, las opciones reales de financiamiento pasan por los multilaterales, y como segunda opción está el aumento de la deuda interna de fuentes como el IESS y los bancos privados.

El riesgo país ha bajado de 2.033 puntos en el 8 de agosto de 2023, cuando todo apuntaba a que González ganaba en primera vuelta, a 1.709 puntos al 11 de septiembre de 2023.

Si Noboa gana la Presidencia, el riesgo país podría bajar hasta los 1.200 puntos; pero no sería suficiente para conseguir dinero en el exterior porque representaría una tasa de interés todavía muy alta del 15%. Para que sea factible conseguir financiamiento vía emisión de bonos de deuda externa, el riesgo país debería estar entre 400 y 700 puntos.

reservas del Banco Central para enfrentar el fenómeno de El Niño”.

Ofertas e impedimentos Una de las posibilidades es que los ofrecimientos de gastar las reservas del Banco Central estén en clave electoral, es decir, que sean una especie de mensaje tranquilizador a la gente para convencerla de que hay dinero y se van a solucionar los problemas.

Al llegar al poder, tanto Noboa como González tendrán impedimentos legales y operativos para echar mano a las reservas.

Por un lado, existe un blindaje establecido en la Ley de Defensa de la Dolarización, aprobada en el Gobierno de Lenín Moreno.

El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha recalcado que se debería hacer una reforma, con la aprobación de la próxima Asamblea, para poder viabilizar el gasto de las reservas.

Además, como ha recordado el gerente del Banco

Central, Guillermo Avellán, el dinero depositado en la institución es de los depositantes de bancos públicos y privados; y de otras instituciones estatales como el IESS y los gobiernos locales.

Si persisten en el intento de fnanciar parte del gasto público con las reservas internacionales, los ciudadanos se decidirán por la opción con menores daños colaterales.

“La percepción mayoritaria es que lo que se hizo en el pasado de meterle la mano a las reservas puede perjudicar a la economía ecuatoriana”, puntualizó Ortiz.

¿Ecuadólares?

Las reservas internacionales son vitales para el sistema de dolarización y deberían estar fuera de los intentos de los políticos de aumentar el gasto público.

Pero, existen opciones menos traumáticas de usar parte de las reservas. Así, el nuevo presidente podría aprovechar la resolución aprobada el 30 de junio de

En ese Gobierno, no solo se sacó dinero de las reservas del Banco Central, sino que se creó dinero fcticio. Cordes explica que el mecanismo fue darle papeles al Banco Central y registrar contablemente dinero fcticio en la cuenta del Tesoro para hacer pagos electrónicos y así mantener el ritmo de gasto creciente.

“En otras palabras, el Central financiaba una parte del gasto del Gobierno entregándole ecuadólares que luego ingresaban a la economía. Cabe recordar que el “modelo” económico del correísmo se basó principalmente en una expansión del gasto público, para lo cual no tuvo reparos en contratar deuda onerosa o, como se ve, en poner en riesgo la dolarización”, recalcó Cordes.

Este tipo de operaciones, en última instancia y si los ecuatorianos están alertas de sus implicaciones, pueden provocar corridas de depósitos.

El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en una entrevista con un medio argentino, apuntó a que la ecuadolarización podría ser una opción para el correísmo si llega al poder. (JS)

ECONOMÍA 14 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
REALIDAD. Los dos candidatos finalistas ven complejo financiar su gestión.

Los consensos serán claves para recomponer la institucionalidad

Los distintos sectores del país deben aprender a establecer acuerdos con quienes piensan diferente, advierten representantes de las organizaciones civiles.

Aprender a conciliar Para la directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, la

falta de coordinación entre los poderes Judicial y Ejecutivo es el resultado de un poder que fue compuesto en una época que no tiene “nada que ver con la realidad actual”.

La

crisis de Institucionalidad en el país es evidente. El choque de poderes dentro de las instituciones y poderes públicos llevó a Ecuador a

elecciones anticipadas tras un largo conflicto entre los poderes Ejecutivo y Legislativo.

voceros de diversas organizaciones civiles para revisar cuál podría ser el mejor camino para recomponer la credibilidad en las instituciones del Estado

Agenda mínima

Para Hidalgo no solo esté, sino cualquier Gobierno tendrá diferencias con una Funci

ón Judicial “ que ha sido contaminada, no solo por la política, sino por la corrupción. Difícilmente puede ser un aliado en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia”.

Hoy,

Ecuador observa cómo las instituciones del Poder Judicial se encuentran en un conflicto interno, la Corte Constitucional le quitó su respaldo al Consejo de la Judicatura (CJ), mientras el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) ha tratado de interferir y bloquear la gestión de la Fiscal General del Estado, Diana Salazar.

Antes del decreto de “muerte cruzada”, el presidente de la República, Guillermo Lasso, y la Asamblea Nacional no alcanzaban el 10% del apoyo popular según las encuestadoras. La Función Judicial tampoco cuenta con un apoyo importante de una población que ve en la inseguridad, la economía y la corrupción los problemas que más le afectan.

Ante esta realidad, representantes de distintos sectores hablan de recuperar la institucionalidad del país. La candidata por la Revolución Ciudadana, Luisa González, durante la primera vuelta

Cpccs y sistema de partidos en la mira

planteó la posibilidad de una Constituyente, mientras que otros actores políticos

° Fausto Camacho, representante de Voces por la Democracia, dijo que la crisis del país no encuentra respuestas válidas por parte de los partidos políticos debido a que estos son causantes del problema que aqueja a los ecuatorianos. Ante esta realidad, considera que las mujeres y hombres demócratas que “están preocupados por construir rutas válidas que conduzcan hacia un horizonte donde sea posible el ejercicio pleno de nuestros derechos y superar las deplorables condiciones de vidade la gran mayoría de ecuatorianos”

Agregó que dentro de los pasos que deben desarrollarse para recuperar la Institucionalidad se encuentra “una reforma política que permita replantear el sistema de partidos políticos,

han propuesto una Consulta Popular.

LA HORA conversó con

desechando el actual y estableciendo uno nuevo; que permita la depuración de los malos operadores de justicia, jueces y fiscales, y reestructure el Consejo de la Judicatura”.

Otra acción importante debe plantear que el “Cpccs pierda la capacidad de designar a autoridades de control: CNE, TCE, Judicatura, Contralor, Fiscal, Defensor del Pueblo, Defensor Público, superintendentes”, dijo.

Dichas autoridades, desde su punto de vista, deberían designarse por un “proceso de libre postulación, control social, preselección con méritos y oposición y designación de entre los preseleccionados por parte de la Asamblea Nacional”

Destacó que “la Consulta Popular debe ser una iniciativa ciudadana, es decir construida consensuada y convocada por la ciudadanía con el respaldo de firmas establecidas en la Constitución”.

El director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, destacó que el trabajo para recuperar la institucionalidad en el país es una labor a largo plazo, e indicó que para lograrlo se requiere del accionar de varios actores relevantes de la sociedad civil, política y económica del país.

Alarcón señaló que “es imposible recuperar la institucionalidad pensando únicamente en una función del Estado”.

Advirtió que aunque la sociedad civil tiene mucho que aportar en esta compleja situación,

mientras la prioridad de los titulares de las instituciones sean sus “egos y vanidades”, no se podrá avanzar en este objetivo.

Para Alarcón es “fundamental generar una agenda mínima,

ni siquiera ambiciosa, que establezca los primeros pasos para recuperar la credibilidad y la confanza en las instituciones”.

Sin embargo, advirtió que “no hay una varita mágica para recuperar la Institucionalidad en el corto plazo, es un trabajo lento”.

También señaló que el próximo presidente, en el año y seis meses de gestión que tendrá por delante, debe sentar las bases para la recuperación de las Institucionalidad con respeto a las leyes y las instituciones. “

Transformar al país de la noche a la mañana sería autoengañarse”.

Sobre la propuesta de la Constituyente, puntualizó que ya se ha demostrado que los procesos de refundación del Estado no dan resultados. “

Se ha demostrado que no sirven, porque se legisla una norma suprema como un traje a la medida de los gobernantes de turno”, alertó.

Destacó que hay tareas pendientes en la sociedad ecuatoriana para poder avanzar en la recuperación de la institucionalidad, indicando que una de ellas es “el aprender a consensuar entre los actores que piensan distinto”.

Apuntó que desde Participación Ciudadana desarrollan espacios para el debate y el desarrollo de acuerdos marco en cinco temas fundamentales: seguridad, modelo económico, ambiente, agenda social y el fenómeno de El Niño. “Fomentamos permanentemente estos espacios y llegamos a un punto, pero siempre ha predominado el interés político y eso es triste”, remarcó.

Uno de los principales cambios que debe desarrollar en el país para recomponer la credibilidad en las instituciones, según Hidalgo, pasa por la eliminación en primera instancia del Cpccs.

Indicó que este cambio puede llegar a través de dos vías constitucionales, una Asamblea Constituyente o una enmienda a la Constitución de la República.

Una Constituyente permite corregir varios temas, pero es un camino bastante serio y complejo. Por un lado por el tema económico que implica su organización y por un tema político, por la actual configuración de los partidos políticos y la actoría política. ¿Quiénes van a llegar?, sería importante que representantes de la sociedad civil pudieran participar y acceder, pero es complicado ”, apuntó. (ILS)

PAÍS 15 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
CAMBIO. Establecer acuerdos es un requisito fundamental ´para recuperar la institucionalidad. Foto: Pexels

Comisión Anticorrupción apelará fallo que beneficia al presidente del Cpccs

Una vez presentada la apelación, los jueces del TCE podrían ratificar el fallo de Guillermo Ortega, o bien dar la razón a la Comisión de Lucha Anticorrupción.

Como una “ridiculez” califcó el equipo legal de la Comisión de Lucha Anticorrupción a los argumentos que planteó Guillermo Ortega, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que el 11 de septiembre de 2023 desestimó la denuncia que esta organización planteó en contra de Alembert Vera, titular del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), y Marcela Aguiñaga, presidenta del movimiento Revolución Ciudadana por presunta infracción electoral.

Hasta la medianoche de este miércoles, 13 de septiembre de 2023, la Comisión de Lucha Anticorrupción presidida por el abogado Juan Esteban Guarderas y excandidato al Cpccs, tiene plazo para apelar el fallo de primera instancia (de Ortega) y que deberá ser sustanciado por el pleno del TCE.

El espíritu de la apelación y los argumentos jurídicos que alista la Comisión estarán enfocados en cuestionar el argumento de Ortega de que “la difusión de publicidad electoral a través de redes sociales no se considera parte de la promoción electoral”.

“Es una ridiculez que se diga que las redes sociales

EL DATO

El caso se sustancia en el TCE desde el 1 de junio de 2023.

Reacción de Vera y Aguiñaga

° Luego de conocer la resolución del juez del TCE, Alembert Vera utilizó el chat de difusión del Cpccs con el que se informa a la prensa de las actividades oficiales del organismo a su cargo, para destacar la resolución de Guillermo Ortega. “Juez determina que no existió infracción electoral por parte del presidente del Cpccs”, se difundió en un comunicado.

“La razón no pide fuerza; la justicia se ha puesto del lado de la verdad y ha negado una denuncia sin fundamento”, escribió Aguiñaga en sus redes sociales.

no son parte del entorno digital y que se lo use como argumento para negarlo”, dijo el abogado Ramiro García, quien enfatizó que las redes sociales sí son parte del entorno digital y cada cuenta es un medio de difusión.

Bernardo Jijón, también integrante de la Comisión de Lucha Anticorrupción , consideró que en la resolución del juez se produjo una confusión entre medios digitales con redes sociales.

También explicó que la “separación” de estas plataformas se produjo en 2012 con una sentencia de la Corte Constitucional (CC) Hace once años, las redes sociales estaban todavía “muy en pañales” a diferencia de los tiempos actuales donde, incluso las redes sociales pueden tener mayor impacto que los medios tradicionales.

Por otro lado, subrayó que se debe tener en cuenta que, si bien el Consejo Nacional Electoral (CNE) no puede fscalizar el contenido de las redes sociales, sí constituyen prueba. De hecho, existen antecedentes.

Basta analizar, señaló Jijón, procesos como la sanción a Javier Pincay, alcalde de Portoviejo, quien fue multado por realizar un Facebook Live

el día debate en el marco de las elecciones del 5 de febrero de 2023, o cuando, Jessica Jaramillo, candidata a la Alcaldía de Quito denunció a Alejandro Rodas, excandidato a concejal por la publicación de un tuit que se enmarcó en violencia política.

“Entonces, lo que divulga en redes sociales sí constituye prueba en el Tribunal Contencioso; en ese momento si se tomaron en cuenta pruebas que provenían de redes como Twitter y Facebook. En ese caso habría que hacer un alcance de si se configuró o no la infracción”, insistió Jijón.

Para el caso de la denuncia contra Vera y Aguiñaga, la Comisión de Lucha Anticorrupción no solo tiene tuits, sino que incluso quedó en evidencia una entrevista en la

plataforma de YouTube de más de una hora de duración, donde el entrevista-

Extravío de documentos póliza 020PRP00032969 documento # 208564 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís, perteneciente a German Cristóbal Armas Iza.

dor hace varias preguntas a los siete candidatos junto al expresidente Rafael Correa, quien se encuentra prófugo.

También cuestionó el hecho de si el contenido en redes sociales no puede ser tomado como prueba, “entonces, ¿por qué Marcela Aguiñaga borró de su cuenta un video donde claramente hacía proselitismo a favor de los candidatos?

En una audiencia de pruebas y alegatos que se desarrolló hace más de un mes en el TCE, la Comisión presentó al tribunal los links del video de la cuenta de Aguiñaga. Sin embargo, estos ya no existen, reveló Jijón.

Con respecto a una argumentación acerca de que era necesario un peritaje de los videos, Jijón se mostró en

desacuerdo. “Nosotros no presentamos videos como parte de la prueba; presentamos links (enlaces) que contenían videos o tuits; es decir, no se puede manipular un link”.

Recordó que en la audiencia de alegatos los denunciados no hicieron ninguna referencia a que los videos que forman parte de los links hayan sido manipulados. “En la diligencia solo se enfocaron en decir que la prueba no era válida”.

En todo caso, el representante de la Comisión Anticorrupción subrayó que una pericia lo que hace es confrmar o no algún elemento que no esté claramente evidenciado para las partes. “No hacía falta que un perito diga que los videos eran proselitistas”, señaló Jijón. (SC)

CONVOCATORIA

Orellana 13 de septiembre del 2023.

Señores Socios:

Se convoca a las Federaciones Cantonales filiales a la Federación Provincial de Ligas Barriales y Parroquiales de Orellana, a la Asamblea General de elecciones (periodo 2023-2027) que se realizará el día 2 de octubre del 2023 a las 15h00;

Lugar: Casa del Deporte Provincial

Dirección: Calle 06 de diciembre entre Jatuncocha y Limoncocha

PAÍS 16 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
001-003-479
AUTORIDADES. El caso será tramitado por los jueces del Tribunal Contencioso Electoral.

mujer) está bajando. Para que un país tenga población joven es necesario que la tasa de reemplazo sea de 2,1 o más. En Ecuador está en 1,86.

La data de cómo han disminuido los nacimientos en Ecuador se detalla desde 1970, cuando las mujeres tenían – en promedio–6 hijos.

Para 1980, el promedio fue de 4,89, y para el 2000 pasó a 3,26. Castillo dice que entre los principales problemas de los territorios que se quedan sin población joven está la seguridad social. Esto quiere decir que cada vez habría menos población productiva y, por ende, población que aporte a instituciones como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Eso tiene un impacto en el pago de jubilaciones y otros programas sociales.

Factores

Los divorcios en Ecuador aumentaron un 187%

En el país no solo hay menos matrimonios. Cada vez nacen menos niños. La población envejece y el país pierde su fuerza laboral. Estos datos los revela el INEC.

Aunque el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), planea entregar

los resultados de la encuesta sobre la población el 21 de septiembre de 2023, su director, Roberto Castillo, señala que habrá sorpresas en cuanto a las proyecciones que se realizaron hace más de 10 años.

Cuando se realizó el censo de 2010, se proyectó que para este 2023 habría 18

millones de ecuatorianos. Sin embargo, el nuevo censo detalla que la cantidad es menor. La cifra real se conocerá el 21 de septiembre, aunque se han revelado factores que infuyen en la realidad actual.

País que envejece Según las proyecciones hechas en 2010, en el país debían nacer unos 330 mil niños por año. Sin embargo, la cifra ha bajado a 250 mil.

Castillo señala que la precisión de las proyecciones puede variar en un país por factores como catástrofes naturales, inestabilidad política o, una pandemia, como la vivida hace tres años por la COVID-19.

“El número de nacidos vivos, que habíamos estimado en su momento, en 2010, ahora tiene una nueva fotografía”, señala Castillo.

Desde el INEC se ha adelantado que el nivel de reemplazo (tasa global de fecundidad de hijos por

Según la información recopilada por el INEC, han existido variaciones sociales que tienen impacto en la reducción del número de hijos.

Castillo señala que hay más mujeres profesionales y en el mercado laboral que no quieren tener hijos o que prolongan el tiempo para hacerlo.

De hecho, inclusive la edad para contraer matrimonio ha aumentado: En 1997 las mujeres se casaban a los 24 años, en 2010 lo hacían a los 27 años, para 2015 la edad era 29 y en 2022 las mujeres contraen matrimonio a los 32 años, en promedio.

En el tema de los matrimonios también hay variaciones: Entre 1997 y 2022 se observa una disminución de matrimonios de 11.622 bodas, lo que representa una disminución del -17%. Mientras que los divorcios han aumentado, en ese periodo de tiempo un

187%, en total: 16.038 divorcios.

Otro factor, explica Castillo, es que hay más información y uso de métodos anticonceptivos. El aumento ha sido gradual, pues en 1979 solo el 34% de mujeres casadas en edad fértil utilizaba métodos anticonceptivos. Para 2018, esto aumentó al 93%. (AVV)

SOCIEDAD 17 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
REALIDAD. Para mantener una población joven deberían nacer 330.000 niños por año. Sin embargo, la cifra en Ecuador ha bajado a 250.000.

Quito ofrece un ‘mix’ irresistible de historia, naturaleza y sabores

El

Centro Histórico, que preserva la historia en calles empedradas y edificios coloniales, manjares como la fritada y los llapingachos y las cascadas y senderos para la exploración son parte de la oferta del Distrito Metropolitano.

Quito, la capital de Ecuador, es una ciudad que combina el encanto de lo antiguo con la energía de lo moderno. Esta metrópolis, ubicada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, amalgama la majestuosidad de su historia y cultura con la belleza natural de sus alrededores y una exquisita gastronomía.

El Centro Histórico, es el principal destino por ser uno de los complejos coloniales mejor conservados de América. La naturaleza también es importante, en las zonas rurales del Distrito hay hermosas cascadas, refugios de aves como los colibríes (hay 55 especies en el Distrito) y senderos que recorren diferentes ecosistemas y pisos climáticos como los que están ubicados en el noroccidente, en el Chocó Andino.

Por último, la gastronomía quiteña guarda historias, tradiciones y encanta por su gran sabor. Un ejemplo son sus locros (sopas hechas con papa), que pueden ser tan diversos como los chagras que viven en la ciudad, y los llapingachos.

Aquí te contamos todo lo que necesitas saber para disfrutar al máximo de tu visita a Quito.

Historia y Cultura

El corazón de Quito late con la historia desde su fundación española, el 6 de diciembre de 1534. Su Centro Histórico es el escenario perfecto para sumergirse en este legado.

Las calles empedradas, edifcios coloniales restaurados y hermosas iglesias que transportan a los visitantes a épocas pasadas.

El Teatro Nacional Sucre, uno de los teatros de ópera más antiguos de Latinoamérica, se erige como un ícono cultural desde su apertura en 1886, ofreciendo espectáculos de alto calibre.

Los museos también son una parte fundamental de la experiencia cultural de Quito. El Museo de la Ciudad y el Museo Interactivo de Ciencias son solo dos ejemplos de lugares que celebran la creatividad quiteña en su máxima

expresión.

Gastronomía quiteña

La comida en Quito es un deleite para los sentidos. La gastronomía local se caracteriza por sus deliciosas combinaciones en las que la papa y el cerdo son los ingredientes principales. Los platos típicos ofrecen una

variedad que satisface todos los gustos, desde platos fuertes hasta postres.

Entre los platos más conocidos se encuentran:

Fritada: Carne de cerdo frita en aceite, tortillas de papa, mote, choclo cocinado, cebollas, tomate curtido, plátano maduro frito, habas y mellocos.

Hornado: Carne de cerdo al horno, tortilla de papa, cuero reventado y ensalada agridulce.

Llapingachos: Huevo frito, aguacate, remolacha, ensalada, chorizo y una salsa.

Yahuarlocro: Papas, viseras (panza, librillo, hígado y pulmones de borrego), aguacate, cebollas, tomate y sangre de borrego.

Locro de Papas: Potaje de papas y leche acompañado de aguacate y queso picado.

Estos sabores se pueden disfrutar en restaurantes, comedores y ‘huecas’.

Naturaleza deslumbrante

El noroccidente de Quito es

EL DATO

El precio de los platos típicos oscila entre los $2,50 y $10. Se los puede encontrar en mercados y lugares turísticos como el Centro Histórico o la Mitad del Mundo.

uno de los paraísos naturales con extensos bosques nublados,

cascadas, senderos y una increíble biodiversidad que ofrece el Distrito. Algunos lugares destacados para disfrutar en esa zona son:

Pahuma: Esta reserva orquideológica alberga más de 300 especies de orquídeas, osos de anteojos y tucanes. Los senderos bien señalizados te llevarán a cascadas de fácil acceso y

te permitirán explorar la fora típica del bosque nublado.

Puma Sacha: En la aldea turística de Puma Sacha, en Nanegalito, podrás disfrutar de actividades como el canopy, caminatas por senderos, avistamiento de aves, cascadas naturales y una piscina natural.

Mindo: Conocido por sus numerosas especies de aves, mariposas y orquídeas, Mindo forma parte de la Reserva Mindo-Nambillo. Aquí, podrás explorar senderos que te llevarán a varias cascadas. (EC)

Visto bueno No. 319819-2023-PASC

“Toda vez que con fecha 11 de Septiembre del 2023 se sentó la primera imposibilidad de notifcación realizada por parte de esta Cartera de Estado en la cual se cita textualmente que no se notifca al accionado por cuanto: “…en la dirección indicada al momento de notifcar no se encuentra nadie en el inmueble señalado, se hace varios llamados sin respuesta alguna…” Que se cite de conformidad al ACUERDO MINISTERIAL Nro. MDT-2021219 al señor EDISON PAUL CARRERA PEREZ, ecuatoriano, portador de la cédula de ciudadanía número 1712136496, de estado civil casado, domiciliado y residente en la ciudad de Quito, quien labora para la empresa SERVICIOS DE ALIMENTACION INDUSTRIAL CATEREXPRESS CIA. LTDA., desde el 17 de abril de 2023, desempeñando las funciones de Chef Ejecutivo.

QUITO 18 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
001-004-3512
ATRACTIVO. Centro Histórico con su hermosa Basílica del Voto Nacional. (Foto: Yaku Romoleroux) SABOR. Hornado quiteño, plato típico de la ciudad. (Foto: Beto Morales) VIDA. Detalle de uno de los puntos del río Mindo. (Foto: Yaku Romoleroux) NATURALEZA. Cascada Puma Sacha. (Foto: Yaku Romoleroux)

QUITO. La selección de Ecuador se impuso este 12 de septiembre por 2-1 a Uruguay con un doblete del defensa central Félix Torres para remontar el tanto inicial de Agustín Canobbio pero aún no suma en la tabla de clasifcación por el caso Byron Castillo que hizo que la Tri empezara las eliminatorias para el Mundial 2026 con -3 puntos.

Ecuador acabó la segunda jornada de las eliminatorias sudamericanas con 0 puntos, mientras que Uruguay se quedó con las 3 unidades conseguidas gracias a su triunfo sobre Chile por 3-1 en la primera fecha, con un juego compacto y versátil que no pudo replicar en la altura de Quito.

El doblete de Torres también reforzó la fgura del seleccionador de Ecuador, el español Félix Sánchez Bas, y su apuesta por jugar con tres centrales que había recibido algunas críticas, mientras que su rival, Marcelo Bielsa, cosechó su primera derrota como seleccionador de la Celeste.

A diferencia del partido frente a Argentina, con la que perdió por 1-0 en la primera jornada, Ecuador llevó la iniciativa como se esperaba de local y como pedía Sánchez, que acertó con los cambios en el once titular al darle entrada a Kendry Páez, Jhojan Julio y Ángelo Preciado.

Gran debut

Páez, autor de la asistencia del segundo gol de Torres, brilló con luz propia. A sus 16 años debutó con la selección absoluta de Ecuador con el desparpajo que le ha caracterizado en las divisiones menores y que hizo que recientemente el Chelsea lo fchase y lo dejase cedido en el Independiente del Valle hasta que cumpla la mayoría de edad.

Recuento

La Tri fue la que más empujó para llevarse la victoria y a

EL DATO

El partido se disputó en el estadio Rodrigo Paz Delgado, de Quito, ante unos 35.000 espectadores.

La Tri borra la sanción del -3 con una gran victoria ante Uruguay

Pese a derrotar a la selección charrúa, Ecuador no sumó puntos en la tabla de las eliminatorias.

FINAL DEL PARTIDO 2 - 1

Goles: 0-1, m.38: Agustín Canobbio. 1-1, m.45+5: Félix Torres. 2-1, m.61: Félix Torres.

Árbitro: el brasileño Wilton Sampaio amonestó a De la Cruz (m.42) , Mathías Olivera (m.64) , Preciado (m.78) , Viña (m.90+2) y Gruezo (m.90+7)

Ecuador: Hernán Galíndez; Félix Torres, Robert Arboleda (m.70, Léo Realpe), Willian Pacho; Ángelo Preciado (m.84, José Hurtado), Carlos Gruezo, Kendry Páez (m.70, Julio Ortiz), Moisés Caicedo, Pervis Estupiñán; Jhojan Julio (m.70, Ángel Mena) y Énner Valencia (m.90, Kevin Rodríguez). Seleccionador: Félix Sánchez Bas.

Uruguay: Sergio Rochet; Nahitan Nández, Sebastián Cáceres, Matías Viña, Joaquín Piquerez (m.59, Mathías Olivera); Federico Valverde, Manuel Ugarte, Nicolás De la Cruz (m.46, Felipe Carballo); Agustín Canobbio (m.71, Facundo Pellistri), Darwin Núñez (m.46, Cristian Olivera) y Maximiliano Araújo (m.71, Facundo Torres). Seleccionador: Marcelo Bielsa.

punto estuvo de adelantarse en el marcador con sendos fuertes disparos rasos de Énner Valencia y de Ángelo Preciado que el arquero uruguayo Sergio Rochet envió a córner.

A

Uruguay, en cambio, le costó mucho hilvanar jugadas en ataque ya que Nicolás De la Cruz apenas encontraba espacios, y cuando menos juego ofensivo presentaba llegó su gol, tras un desborde de Maximiliano Araújo, que sirvió el balón para Canobbio, quien de media vuelta anotó su primer tanto con la camiseta celeste.

Sin

embargo, Ecuador supo reaccionar pronto al jarro de agua fría y, cuando parecía que Uruguay llegaría con ventaja al entretiempo, Torres anotó, tras un córner, el empate en el último suspiro de la primera parte.

Remontada

La

Tri salió en el segundo tiempo decidida a remontar, lo que pudo haber conseguido a los 51 minutos con un penalti desaprovechado por Énner Valencia, que envió el balón fuera de los tres palos pese a que Rochet se había lanzado hacia el otro lado.

El penalti fallado no amilanó a los ecuatorianos, que a los pocos minutos, en el 61, consiguieron su objetivo en una enredada jugada que destrabó con su talento innato Páez para colocar el balón en la olla y que lo rematase a la red nuevamente Torres.

Salvo en la última jugada, Ecuador no sufrió en exceso para conservar la ventaja que tanto le había costado lograr pese a las lesiones y molestias físicas de Arboleda y Preciado, y terminó con buen sabor de boca la primera fecha doble de eliminatorias, mientras que Uruguay exhibió dos caras muy distintas como local y como visitante. EFE

CRONOS 19 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
ALEGRÍA. Los jugadores y los hinchas celebraron la victoria de Ecuador. MOMENTO. Jhojan Julio (d) de Ecuador disputa el balón con Darwin Núñez de Uruguay.

Venezolanos se refugian y necesitan ayuda en 17 países

Más de 4 millones de personas que huyeron de la crisis política y social de Venezuela aún necesitan ayuda.

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN VIDA FUERA ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS

R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO E X T R A C T O

Causa: 18334-2023-02361

Actor: RAMONA AMELIA CASQUETE

Demandado/s: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato.

Procedimiento: ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

Fecha de inicio: 24 de abril de 2023

Cuantía: $44.615,64

Adjuntos a demanda: CREDENCIAL; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION; APOSTILLE; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL; CERTIFICADO DE MATRIMONIO; CERTIFICADO DE DEFUNCION; COMPROBANTES DE PREDIO (2); FOTOGRAFÍAS (2); FICHA REGISTRAL; PLANETARIA; PAGO DE PREDIO URBANO (2); CONTRATO DE COMPRA Y VENTA (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA).

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

CIUDAD DE PANAMÁ. Naciones Unidas alertó este 12 de septiembre de 2023 que de los 6,5 millones de refugiados y migrantes venezolanos acogidos en 17 países de América Latina y el Caribe, más de 4 millones tienen dificultades para cubrir las necesidades básicas de alimentación, salud, educación o vivienda.

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para los Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), coliderada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), lanzó en Panamá el Análisis de Necesidades de Refugiados y Migrantes (RMNA) para 2023.

El análisis “muestra que muchas personas refugiadas y migrantes de Venezuela en la región

carecen de medios de subsistencia estables, lo que dificulta su integración efectiva y su contribución a las comunidades de acogida”, según informó R4V.

Esta situación lleva además, anotó, a que los venezolanos en estos países que carecen de sufcientes recursos corran “un mayor riesgo de ser víctimas de abusos como la trata y tráfico de personas, el reclutamiento forzado y la violencia de género”.

Barreras y exclusión

“El hecho de que la mitad de las personas venezolanas en la región enfrenten barreras para recibir atención médica y no puedan permitirse tres comi-

das al día o acceder a una vivienda adecuada, como señala el RMNA, evidencia la urgente necesidad de apoyo internacional”, afrmó el representante especial conjunto de la OIM y ACNUR para los Refugiados y Migrantes de Venezuela, Eduardo Stein.

Este apoyo internacional, añadió en el comunicado, respaldará las medidas para que los venezolanos en estos países

“tengan

oportunidades para ser autosuficientes, integrarse efectivamente en sus comunidades de acogida, y contribuir al desarrollo de los países de la región”.

El informe advierte también que alrededor del 19% de los niños y niñas refugiados y migrantes no asisten a la escuela, optando muchos de ellos por apoyar a sus familias con trabajos informales y mal pagados.

Además, a pesar de los avances en regularización, un tercio de los refugiados y migrantes venezolanos en estos países

“no han podido regularizar su situación y n

o pueden mantener a sus familias debido a empleos mal remunerados e informales”, según la nota. EFE

EL DATO

Millones de venezolanos huyen de su país por falta de recursos, el colapso general de la economía y por la política de su país.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.VISTOS: …1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califca de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, …al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato…2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la ofcina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fjada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

20/06/2023 11:28… 2. De conformidad a lo establecido en el art. 148 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta la reforma a la demanda en la forma y modo consignados respecto al anuncio de prueba descrito.

NOTIFÍQUESE.-

Particular que pongo en su conocimiento para los fnes legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notifcaciones. Ambato, 24 de agosto del 2023.

Firma ilegible

Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

SECRETARIA Hay un sello

P*5868-18334-2023-02361

GLOBAL 20 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023
001-005-1602
DIÁSPORA. Grupos de migrantes venezolanos recorren las calles de Arauquita, en la frontera de Colombia con Venezuela.

Fiscalía de Guatemala arremete contra los resultados electorales

La intervención se dio con la apertura de cajas con votos, una acción considerada ilegal por el tribunal electoral.

Claudia Sheinbaum lidera

una encuesta en México

CIUDAD DE GUATEMALA

La Fiscalía de Guatemala, acusada el pasado 1 de septiembre de 2023 de promover un “golpe de Estado” por parte del presidente electo, Bernardo Arévalo de León, arremetió este 12 de septiembre nuevamente contra el proceso electoral al abrir cajas con votos de los comicios del pasado 25 de junio, una acción sin precedentes y considerada como “ilegal” por el tribunal electoral.

“Están tomando medidas desesperadas para tumbar la democracia en Guatemala porque no ganaron en las urnas”, explicó a periodistas el diputado Samuel Pérez, integrante del Movimiento Semilla , el partido de Arévalo de León, como reacción a las diligencias judiciales. La Fiscalía, amparada por una orden emitida por el juez penal Fredy Orellana,

allanó una sede del Tribunal Supremo Electoral para acceder a 160 cajas que contenían los votos de la primera vuelta celebrada el pasado 25 de junio y realizó un recuento de los sufragios.

Esta diligencia “surge de la denuncia de un ciudadano que argumentó ilegalidades”, explicó a periodistas el fscal Rafael Curruchiche, quien se encuentra a cargo de la apertura de las cajas electorales y que en

2022 fue sancionado por Estados Unidos bajo denuncias de corrupción y socavamiento de la justicia.

Señalan ilegalidades

“Es algo sin precedentes en Guatemala. La ley electoral no faculta a nadie poder abrir las cajas electorales, aperturar y ver que hay en las mismas, el escrutinio es exclusivo de las juntas receptoras de votos”, declaró Gloria

° De acuerdo con analistas y abogados, la Fiscalía busca, con estas acciones, generar el escenario para solicitar un proceso judicial contra Arévalo de León, después de haber fallado en el intento de cancelar su partido en el camino hacia el balotaje que se disputó el pasado 20 de agosto.

“Al abrir las cajas electorales se está rompiendo el orden constitucional y llevando el proceso electoral a las cortes, destruyendo para los guatemaltecos la posibilidad de vivir en democracia y paz”, expuso el abogado y exdiputado Aquiles Faillace.

López, directora electoral del Tribunal Supremo Electoral. Las autoridades electorales se opusieron a la acción de la Fiscalía y advirtieron que si se secuestran los votos se pierde la custodia de los mismos y será el Ministerio Público el responsable de los efectos que esto pueda tener. Por su parte, la abogada y diputada electa por Semilla Andrea Reyes confirmó que se encuentra n preparando acciones legales para intentar revertir las recientes acciones de la Fiscalía.

Reyes argumentó que aunque el fscal Curruchiche niegue que el procedimiento tenga que ver con el partido del presidente electo, el juez Orellana ordenó los allanamientos bajo el número de expediente del caso judicial que se tiene contra esta agrupación política por supuestas firmas falsas en el proceso de creación en 2018.

EL DATO

El 14 de enero de 2023, Arévalo de León, de 64 años, debe tomar posesión como presidente para el periodo 2024-2028.

CIUDAD DE MÉXICO. La

oficialista Claudia Sheinbaum lidera con casi 14 puntos de ventaja en la primera encuesta de la firma Poligrama tras su designación como la futura candidata presidencial del gobernante Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

En el sondeo, la exjefa de Gobierno de Ciudad de México

obtiene el 44,2% de las preferencias rumbo a las elecciones de junio de 2024 frente a la opositora Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, quien recibe el 30,7%.

Es el primer estudio de

opinión desde que el partido Morena de México anunció el 6 de septiembre a Sheinbaum como su candidata, mientras que Gálvez se formalizó el 3 de septiembre como la aspirante de la alianza del Partido Acción Nacional (PAN), el Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD).

La encuesta de Poligrama también contempla como candidato al gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien obtendría el 12,5% de los votos, si se postula con el opositor Movimiento Ciudadano (MC). EFE

GLOBAL 21 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
LA Fiscalía de Guatemala allanó este 12 de septiembre, por tercera ocasión, la sede del Tribunal Supremo Electoral. EFE
‘Se está rompiendo el orden constitucional’
EFE
CANDIDATA. La aspirante presidencial de MORENA, Claudia Sheinbaum.

REFERENCIA. Esta es la droga conocida como Tusi y que se comercializa en estratos sociales altos.

´Cocaína rosada’, droga costosa y peligrosa que ‘ronda’ Tungurahua

mercado de este alucinógeno. Son las fiestas clandestinas o los conocidos ‘after party’ los sitios en los que se estaría comercializando la también llamada ‘cocaína rosada’.

Tusi, es el nombre de una droga sintética que se encuentra en el mercado nacional. Tungurahua no es la excepción, pues la Policía ya tiene conocimiento de la existencia y comercialización del estupefaciente.

Patricio Jara, teniente de Policía y jefe operativo de la Jefatura Antinarcóticos de Tungurahua, aseguró que las investigaciones desarrolladas en torno al tema, les ha permitido conocer el posible nicho de

CIFRA

30 DÓLARES

Es el precio aproximado en el que se obtiene una dosis de esta droga, que puede variar dependiendo del lugar dónde se expenda.

De qué está hecha esta droga “Esta es una droga que, por su precio, se vende a personas de estratos económicos altos”, mencionó el oficial y aseguró que este estupefaciente está compuesto por LSD más una proporción de éxtasis , “ambas sustancias psicotrópicas que causan efectos alucinógenos, por un lado, y sensación de euforia por otro”.

Físicamente, Tusi tiene un aspecto polvoriento de color rosado, por lo que se la confunde con cocaína. Sus efectos son muy similares a los de esta droga, pero con sensaciones más fuertes para quien la consume.

TOME NOTA

Si conoce de personas dedicadas al expendio de esta y otras drogas, si requieren de charlas, talleres o capacitaciones de prevención en temas de droga, puede comunicarse al 0999902727.

Si bien hasta el momento, la incautación de esta sustancia no se ha dado en la provincia, sí se conoce de su posible expendio y consumo, por lo que Jara insistió en que el equipo investigativo y operativo de la Jefatura Antidrogas, se encuentra laborando para dar

Análisis de un experto

° Alberto Pazmiño, neuropsicólogo, aseguró que los daños colaterales del consumo de drogas de cualquier tipo, en particular aquellas procesadas con agentes químicos “el daño cerebral llega a ser irreversible en quienes usan y abusan de estas sustancias”.

“Los efectos del Tusi varían significativamente de persona a persona, pueden provocar efectos intensos, abrumadores al punto de aumentar el riesgo de padecer experiencias negativas, pues el uso de estos psicodélicos conlleva a riesgos de afectación no solo cerebrales sino hasta físicos”, explicó.

Finalmente dijo que entre los problemas físicos, por Tusi, se presentan el aumento de frecuencia cardíaca, náuseas, vómito, presión elevada, dificultad para dormir, ansiedad, paranoia, angustia psicológica, alteraciones perceptivas.

con quien o quienes estarían comercializando esta droga.

Prevención

Jara fue enfático en el tema preventivo, sobre todo con niños y jóvenes, a quienes hay que informar oportunamente sobre las consecuencias de consumir este u otro tipo de estupefacientes e incluso, poder detectar si alguien del entorno familiar se encuentra sumido en alguna adicción.

El oficial insistió en que la Jefatura de Antinarcóticos no solo es un ente represivo ante quienes se dedican a comercializar o acopiar drogas, sino también mantienen programas activos para prevención, campañas y líneas directas para acceder a capacitaciones en temas de prevención de drogas.

Testimonio de lo que hace esta droga

“Generé mucho dolor a mi familia desde la primera vez que supieron de mi adicción, ya la marihuana no era suficiente, pasé a consumir pasta, heroína, LSD, hasta las mezclaba porque nunca quería salir de esa sensación de bienestar que me daba estar drogado”, contó Luis, adicto en recuperación desde hace dos años.

Manejo la teoría de que los adolescentes y jóvenes consumen drogas muchas veces por desconocimiento de sus consecuencias, por eso es importante la autoeducación en el conocimiento y prevención de las drogas”

“El infierno lo sentía cuando se acababa el efecto de la droga, temblaba, alucinaba, la cabeza me llevaba de un lugar a otro sin moverme de donde estaba, los dolores del cuerpo eran horribles y para no sentir eso es que volvía a drogarme y se volvió un círculo vicioso”, explicó.

El infierno de Luis terminó cuando su madre lo puso en un centro de rehabilitación y con dedicación, apoyo familiar y amor, lograron que Luis abandonara ese mundo.

“Estoy limpio, pero salir del vicio me costó dolor y sufrimiento, hubo días en los que quería morir porque el cuerpo me pedía la droga, casi me vuelvo loco, pero se puede, salir es posible, aunque es preferible no caer nunca”, finalizó. (MAG)

Fiestas clandestinas y algunos centros de diversión nocturna son los mercados de esta sustancia ilegal.
PATRICIO JARA TENIENTE DE POLICÍA
TUNGURAHUA 22 I LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023

Capacitan a los operadores de las embarcaciones turísticas de Imbabura

EL DATO

Las lagunas de la provincia de Imbabura son reconocidas a nivel nacional e internacional.

seguridad y autorizamos operar”, expuso, en su momento, Diego Jaramillo, ofcial de la Armada del Ecuador.

La alcaldesa Anabel Hermosa agregó que adicionalmente, en el Muelle de Chicapan, se implementará el primer Centro de Interpretación del lago San Pablo, el cual será uno de los puntos estratégicos de impulso en el desarrollo turístico y económico del sector.

IMBABURA. - Operadores de embarcaciones turísticas lacustres de Imbabura, de San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha, fueron los primeros de Ecuador en capacitarse en temas de seguridad básica.

Este curso se inició en la provincia

tras el hundimiento de un barcaza en julio de 2023,

con más de 30 personas en el lago San Pablo, en el cantón Otavalo,

dejando a cuatro fallecidos.

Desde la Alcaldía de Otavalo, una de las entidades públicas que apoyó el desarrollo de las capacitaciones, a cargo de la Armada del Ecuador y el Cuerpo de Bomberos, señalaron que el curso tuvo una duración de 40 horas , fnalizando el 8 de septiembre de 2023.

“Nos sentimos muy felices de que aquí, en nuestro cantón Otavalo, se haya desarrollado el primer curso nacional de seguridad a bordo para embarcaciones lacustres , donde participaron moradores de comunidades que rodean nuestro lago San Pablo”, dijo Anabel Hermosa, alcaldesa del cantón.

Según Hermosa, estas ac-

tividades mejorarán los servicios turísticos, con mayor calidad y efciencia para recibir de manera adecuada a los viajeros. “Felicito a quienes han participado en esta capacitación, que fue un propósito conjunto de la Alcaldía de Otavalo, del Ejército Ecuatoriano y de la Armada Nacional para tomar todas las precauciones necesarias a fn de que

no vuelvan a suscitarse accidentes como el lamentable y trágico hecho del mes de julio”.

Operadores

Desde la Armada, una de las instituciones a cargo de regular las embarcaciones lacustres, informaron que las capacitaciones fueron diseñadas específicamente para los operadores de embarcaciones de la provincia de Imbabura, que laboran en el

lago San Pablo (Otavalo), Cuicocha (Cotacachi) y Yahuarcocha (Ibarra).

Detallaron que 75 perso-

nas recibieron conocimientos en

técnicas de supervivencia personal, maniobras de embarcaciones, seguridad personal y responsabilidad social, primeros auxilios, motores fuera de borda y lucha contra incendios. Los talleres se impartieron como parte del proceso de regularización de embarcaciones, próximo a desarrollarse.

vegación con todos estos requisitos. Hacemos el registro de la embarcación, vemos que cumplan con los criterios de

“Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la seguridad marítima y fluvial en la región, asegurando estándares más altos y un entorno más seguro para todos los involucrados en la navegación lacustre”, añadió.

Quienes se dedican a esta actividad en lagos como San Pablo también coinciden en que los temas abordados les permitirá a los tripulantes de las embarcaciones brindar un servicio seguro y de calidad para sus visitantes.

Por ejemplo, para la Asociación Comunitaria Mushuj Kausay, que agrupa a quienes ofertan servicios turísticos en Pucará de Velásquez, las capacitaciones fueron algo histórico, marcando un hito en el desarrollo de actividades lacustres, pues nunca antes habían sido parte de este tipo de actividades y cursos. (FV)

DISCULPAS PÚBLICAS

regularizarse, hay un ordenamiento que empieza en tierra, hay un ordenamiento en la parte del agua. Hay permisos que debe otorgarlos el MTOP (Ministerio de Transporte y Obras Públicas), para lo que es la parte de los muelles. En el tema turístico, el Ministerio de Turismo debe dar los permisos para funcionar como operadoras turísticas, a las embarcaciones. Son varias instituciones que tienen varias competencias. Nosotros autorizamos la na-

“Para

En cumplimiento de la Resolución adoptada por el Honorable Consejo Universitario en sesión ordinaria presencial de 08 de agosto de 2023, signada con el No. 0188-SO-HCU-UTN; yo, ROBLES ENRÍQUEZ KARLA SOFÍA, con Cédula de Ciudadanía No. 0401829841, estudiante de la Carrera de Nutrición y Dietética, OFREZCO DISCULPAS PÚBLICAS a la Universidad Técnica del Norte y a la comunidad universitaria, por cuanto mi accionar alteró la paz y la convivencia armónica, por lo cual, he sido sujeta de la sanción establecida en el artículo 207 de la Ley Orgánica de Educación Superior, artículos 94, 97 literal a) y d); y artículo 98 literal b) del Estatuto de la Universidad Técnica del Norte.

Atentamente,

IMBABURA 23 LOJA MÍERCOLES 13/SEPTIEMBRE/2023 I
CAPACITADOS. El primer curso de este tipo a escala nacional contó con la participación de 75 personas, que brindan servicios turísticos en Otavalo, Cotacachi e Ibarra.
Luego del hundimiento de una barcaza en San Pablo, en julio de 2023, se dictaron talleres de seguridad básica a quienes se dedican a esta actividad en la provincia.
ROBLES ENRIQUEZ KARLA
C.C. 0401829841 001-003-2580
SOFIA
SERVICIOS. Los operadores de embarcaciones de turismo de San Pablo, Cuicocha y Yahuarcocha aprendieron temas de seguridad básica. (Foto: Asociación Comunitaria Mushuj Kausay)

Da clic para estar siempre informado

Barbie de Celia Cruz sale a inspirar a niñas

La esperada muñeca Barbie con la figura de la “reina de la salsa” Celia Cruz salió a la venta este 12 de septiembre de 2023, un evento que los admiradores de la cantante llevan esperando dos años. La muñeca de Mattel es parte de la ‘Serie de Mujeres Inspiradoras’, que rinde homenaje a increíbles heroínas de su época. EFE

MÍERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja - Zamora

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:

“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas eco-

nómicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.”2

En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el funcionamiento práctico

RESPUESTA

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.

de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. 3

En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural,

En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada. En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: MIÉRCOLES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023
C1
Autor: Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar. 1 Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.

Y confgurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho. 4

Que para Rocío Villanueva, no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas. 5

Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”. 6

Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” 7

Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.

Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de

esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]” 8 Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, efciente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.

1.- Principio de Interpretación

Intercultural:

Para Boaventura de Sousa Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien defnida que puede ser conocida en toda su dimensión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna. […]” 9

En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identificar, distinguir y catalogar una serie de fnes en relación a la cultura, tal como manifesta Ramiro Ávila cuando indica que:

“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefna como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identifcando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10

Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en

correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refere específcamente al principio de interculturalidad manifestando que: “Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.- En toda actividad de la Función Ju-

dicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento.

En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.” 11 De la lectura de este artículo se determina que la base de este

CONSEJO DE LA JUDICATURA

Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite, y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de la causante de conformidad al Art. 56 y Art.58 del COGEP el mismo que en extracto comprende:

ACTORES: CÉSAR EMILIO SERRANO VALDIVIESO, JOSÉ ALFONSO SERRANO VALDIVIESO, MARIANA DE JESUS SERRANO VALDIVIESO, ANGEL SALVADOR SERRANO VALDIVIESO, ALFONSO VLADIMIR SERRANO VALDIVIESO, JAMIEL ALEXANDER SERRANO VALDIVIESO.

DEMANDADOS: HEREDEROS, PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS.

OBJETO: Inventarios de Bienes Sucesorios

TRAMITE: Voluntario

CUANTÍA: Indeterminado

JUICIO: Nro. 11203-2023-01780.

JUEZ: Dr. Norman Pardo Torres.

Loja, lunes 28 de agosto del 2023, a las 11h47. Juez, Norman José Pardo Torres, en relación a la solicitud de inventario que antecede, asumo competencia en el conocimiento por el sorteo reglamentario y dicto el siguiente: AUTO DE ACEPTACIÓN la solicitud de inventario de bienes sucesorios que le correspondieron a la causante María Diocelina Valdivieso Tapia, presentada por César Emilio, José Alfonso, Mariana de Jesús, Ángel Salvador, Carmen Lilia, Alfonso Vladimir y Jamiel Alexander Serrano Valdivieso, la califico de completa de sus requisitos de forma que exige el Art. 142 del COGEP[1]; por lo que se acepta su tramitación en procedimiento voluntario previsto en el Art. 335 ibídem[2], disponiendo la práctica de los siguientes diligen- ciamientos: 1.- APERTURA DE LA SUCESIÓN.- Por cuanto se indica que el último domicilio de la causante fue dentro del cantón Loja, de conformidad al Art. 997 del Código Civil[3] y 11.3 del Código Orgánico General de Procesos[4], se declara abierta la sucesión del mencionado causante, a fin de que comparezcan los interesados a la realización del inventario correspondiente. 2.- CITACIONES Y NOTIFICACIONES: Cítese a los herederos conocidos Jorge Patricio Serrano Valdivieso en el domicilio señalado a través de la oficina de citaciones. Los interesados deberán obtener las copias necesarias desde la oficina de archivo. A los herederos Susana Elizabeth Serrano Valdivieso, Cecilia María Serrano Valdivieso, Cecilia María Serrano Valdivieso, cíteselos mediante exhorto dirigido al señor Cónsul de Ecuador, en Madrid España y a Bolívar Francisco Serrano Valdivieso, a través del señor Cónsul de España en Barcelona. El señor secretario entregará los exhortos a fin de que los interesados puedan realizar el pago de las tasas correspondientes. A más de los herederos conocidos se dispone la citación a los herederos presuntos y desconocidos de la causante de conformidad al Art. 56 y Art. 58 del COGEP[5], mediante tres publicaciones por la prensa en tres días distintos, en uno de los diarios impresos de la ciudad de Loja. El señor secretario conferirá un extracto de demanda y auto de calificación; luego los interesados agregarán al proceso el diario que contenga las publicaciones de forma íntegra. 211253066-DFE 4.- INVENTARIO: Citados los interesados, y vencido el término legal de publicación por la prensa, practíquese un alistamiento y avalúo de los bienes del mencionado causante, en la forma que establece el Art. 342 del COGEP[6], para cuya diligencia mediante la utilización del sistema de peritos judiciales y se señalará día y hora para que se realice la diligencia. 4.- ANUNCIO DE PRUEBA APAREJADA A LA DEMANDA: a.- Téngase en cuenta el anuncio de toda la prueba que hace la parte solicitante, cuya admisibilidad se resolverá en audiencia; 5.- DOMICILIO JUDICIAL.- Tómese en cuenta el domicilio judicial señalado y la autorización que se concede a su abogado defensor. Notifíquese. El señor secretario confiera el extracto correspondiente. NOTIFÍQUESE.- f) DR. NORMAN PARDO TORRES, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA TERCERA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTÓN LOJA.- Particular que dejo constancia para los fines legales consiguientes. Loja, 31 de agosto del 2023.-

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
Dr. Pedro Gustavo Ruiz Reinoso SECRETARIO (E)

principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costumbres a fn de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.

Que permite construir una verdadera defnición de derecho indígena que según Yrigoyen, comprende: “los sistemas de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus confictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12 Siendo necesario destacar lo mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pueblos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conflicto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad” 13

De este modo nos están indicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.

Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afrmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14

Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fn de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.

Con respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal,

en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio determinado; no se vulneraba un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural. 15

Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia presupuestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:

a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;

b) La infuencia de la cultura, refejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;

c) No ejercen una actividad remunerada, ya que la comunidad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena; 16

En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho.

Siendo un pleno ejemplo el caso de la cocha, mismo que hace referencia a la compleja relación entre la justicia indígena y la justicia estatal, en un caso cuyo objeto de juzgamiento fue un homicidio, en donde hubo juicio y resolución en la comunidad la cocha, y en la justicia ordinaria.

Evidenciándose que la alternativa a la cárcel como solución de confictos sociales graves se la puede encontrar fuera del sistema estatal de administración de justicia, ya que la justicia indígena es parte de lo que se conoce como justicia restauradora, que es una forma de resolver los confictos sociales, utilizando la vergüenza como herramienta de prevención del delito.

Enfocándose en la vida de

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO con el contenido del extracto de la demanda, auto de aceptación a trámite y más cons- tancias procesales a la señora ANDREA TAMARA PUENTE FAICÁN, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:

Actor: Carmen Elena Villegas Cosíos

Demandados: Ángel Estalin Rivera Yanza y Andrea Tamara Puente Faicán

Objeto de la demanda: Reivindicación

Trámite de la demanda: Ordinario

Juicio Nro. 11333-2021-02171

Cuantía: Indeterminada

Juez: Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima

AUTOS: CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- AUTO INICIAL: Loja, lunes 19 de julio del 2021, a las 10h22. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento al cuto inicial, en lo principal se dispone: UNO: La demanda presentada por la señora CARMEN ELENA VILLEGAS COSIOS, en contra del señor ANGEL ESTALIN RIVERA YANZA, por Reivindicación, la misma que por cumplir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; se la admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO, establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado, y en virtud de lo prescrito en el artículo 289 ibídem. DOS: Cítese al demandado señor ANGEL ESTALIN RIVERA YANZA, con el contenido de la demanda, con los documentos adjuntos y este auto inicial, en el lugar referido en la demanda, mediante la oficina de citaciones y notificaciones de la Unidad Judicial en esta ciudad de Loja, para lo cual se dispone que la parte accionante acuda hasta la oficina de copias con el fin de brindar las facilidades para efectuar la citación. De la misma manera cítese al Alcalde y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Loja, en las oficinas del Municipio de Loja, en esta ciudad. TRES: Conforme lo establecido en el segundo inciso del artículo 291 del COGEP se concede a la parte demandada, el término de 30 (TREINTA DIAS) días una vez citada, a fin de que conteste la demanda en la forma determinada en los artículos 151 y siguientes del COGEP. CUATRO: Tómese en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora (fs. 26 a 27vta.). Se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), del COGEP, sobre la admisibilidad y práctica de prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. CINCO: Con fundamento en el inciso 5to del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone la inscripción de la demanda en el Registro de la Propiedad del Cantón Loja, al margen de la inscripción número 198, Repertorio No. 16914, de fecha 05/01/2018 (fs. 11). Para lo cual notifíquese a su titular. SEIS: Agréguese al expediente la documentación presentada. Téngase en cuenta la cuantía, casilla judicial y dirección de correo electrónico y la autorización que el demandante le confiere a su defensor técnico. Hágase saber. Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja. OTRO AUTO: Loja, lunes 28 de noviembre del 2022, a las 12h21. VISTOS: Una vez que la parte actora ha cumplido oportunamente lo dispuesto en el auto interlocutorio dictado en la Audiencia Preliminar y reducido a escrito, en la que el suscrito aceptó la excepción previa de contenida en el Art. 153 del Código Orgánico General de Procesos respecto a “falta de legitimación en causa o incompleta conformación de Litis consorcio”, y se dispuso que de conformidad con lo preceptuado en el numeral 3 del Art. 295 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), la accionante subsane la excepción antes señalada, dentro del término legal; y habiéndose verificado la subsanación de la misma, se la acepta y se dispone tener en cuenta que la demanda se la dirige también en contra de la señora ANDREA TAMARA PUENTE FAICÁN, a quien se la citará en el domicilio indicado en el escrito que se despacha (fs. 139), mediante la oficina de citaciones del complejo judicial de Loja, para ello el compareciente debe acercar a la oficina de copias con el fin de brindar las facilidades para la citación. Hágase saber. Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja; OTRO AUTO: Loja, jueves 17 de agosto del 2023, a las 16h25. Una vez que el accionante ha dado cumplimiento con lo ordenado en el auto de fecha viernes 14 de julio del 2023, a las 16h49, se dispone citar a la demandada señora ANDREA TAMARA PUEN- TE FAICÁN conforme lo determina el numeral 1 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto, por medio de Secretaría de la Unidad Judicial confiérase el extracto correspondiente.- Hágase saber.- Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Cantón Loja. Loja, 21 de agosto del 2023.

MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
AGILA GUAMÁN RENÉ FABRICIO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL

las personas y la comunidad, y considerando al victimario como miembro de la comunidad que necesita ayuda, a la víctima como un actor importante y a la comunidad como un espacio que debe recuperar la armonía, el conficto es un problema que tiene que resolverse y una oportunidad para mejorar la vida personal y comunitaria.

Mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya fnalidad es sancionar y encerrar al responsable. 17

2.- Principios Interculturales:

Para Will Kymlicka, la formulación de derechos focalizados es el esfuerzo de las NNUU para codificar los derechos específicamente diseñados para los pueblos indígenas, en donde la subyugación de los pueblos indígenas por los colonizadores fue un proceso de naturaleza más brutal y perturbador que la incorporación de las minorías nacionales en sociedades vecinas, dejando a los pueblos indígenas más débiles y vulnerables. 18

En donde por ejemplo el derecho administrar justicia establecido en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es muy claro cuando indica que los pueblos indígenas ejerzan funciones jurisdiccionales, ya que de manera taxativa indica que:

“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus confictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.

El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.” 19

Es por ello que la interculturalidad para Rocío Villanueva “en el ámbito jurídico deman-

daría, además, que la justicia propicie “el análisis de los delitos desde los contextos culturales en los que se cometen, alentando una consideración de las diferencias culturales y una conciliación en torno a ellas y reconociendo las maneras variadas contemporáneas de constituir y vivir en comunidad y colectividad” 20

Ya que en materia jurídica sería que los sistemas jurídicos reconocieran un pluralismo jurídico, en donde el principio de plurinacionalidad sería concebido “como la sustancia fundamental en el ejercicio de la democracia incluyente, pero sobre todo como propuesta de vida diverso y en mayor armonía y cercanía con la Naturaleza; la plurinacionalidad, entonces, no puede dejar de ser leída junto con otras defniciones que tienen que ver con el territorio y con el manejo de las riquezas naturales […]” 21 Debiendo delimitar que según Carlos Poveda, es menester dejar señalando estándares de diferenciación que surge como aporte de varias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia donde se delimitan:

1. “A mayor conservación de sus usos y costumbres mayor autonomía;

2. Los derechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio de convivencia para todos los particulares. Pero siempre se interpretará en sentido de no menoscabar la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas a pretexto de precautelar la seguridad jurídica;

3. Las normas legales imperativas ( de orden público) de la República priman sobre los usos y costumbres de las comunidades indígenas, siempre y cuando protejan directamente un valor constitucional superior al principio de diversidad étnica y cultural;

4. Los usos y costumbres de una comunidad indígena priman sobre las normas legales y dispositivas. Debe prevalecer el criterio colectivo por encima del privatístico o particular; y,

5. Es necesario identificar mínimos jurídicos como la relata la Constitución Boliviana en un artículo independiente. Estos Límites serían: derecho a la vida, prohibición de la esclavitud, tortura y resto a un enjuiciamiento justo. De aquí inclusive partiría las posibilidades jurídicas para desarrollar la acción extraordinaria de protección de las decisiones de las comunidades indígenas.” 22

REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA CITACIÓN JUDICIAL

CITO con el contenido del extracto del escrito de demanda y más constancias procesales a los herederos desconocidos del causante, quien en vida se llamó señor LUIS ALFREDO RIVERA LIMA, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, cuyo extracto es como sigue:

Actores: Señores José Miguel Sánchez Sánchez e Hilda Carmita Delgado Sigcho Demandados: Herederos conocidos de los causantes, quien en vida se llamó señor LUIS ALFREDO RIVERA LIMA, en las personas de sus hijos señores: NIEVES DEL ROCIO RIVERA ALVARADO, LUIS FRAILIN RIVERA ALVARADO, MARÍA DEL PILAR RIVERA ALVARADO, MARIA DOLORES RIVERA ALVARADO, JENNY DEL CISNE RIVERA ALVARADO, RICHARD MANUEL RIVERA ALVARADO, ALFREDO NEPTALÍ RIVERA ALVARADO y MARÍA DEL CAMEN RIVERA ALVARADO; así como a los herederos desconocidos del mencionado causante

Objeto de la demanda: Diligencia Preparatoria

Juicio Nro. 11333-2023-00057G

Cuantía: Indeterminada

Juez: Dr. Fernando Alfonso Brayanes Lima

CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE LOJA.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- AUTO INICIAL: Loja, lunes 21 de agosto del 2023, a las 11h06. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto inicial, la demanda que antecede y que ha sido presentada por los señores JOSE MIGUEL SANCHEZ SANCHEZ e HILDA CARMITA DELGADO SIGCHO, y de conformidad a lo previsto en lo establecido en el Art. 120 del Có digo Orgánico General de Procesos, se la admite a trámite respecto a la diligencia preparatoria para conocer si aceptan o repudian la herencia.- Con este antecedente, se dispone NOTIFICAR a los herederos conocidos de los causantes, quien en vida se llam ó señor LUIS ALFREDO RIVERA LIMA, en las personas de sus hijos señores: NIEVES DEL ROCIO RIVERA ALVARADO, LUIS FRAILIN RIVERA ALVARADO, MARÍA DEL PILAR RIVERA ALVARADO, MARIA DOLORES RIVERA ALVARADO, JENNY DEL CISNE RIVERA ALVARADO, RICHARD MANUEL RIVERA ALVARADO, ALFREDO NEPTALÍ RIVERA ALVARADO y MARÍA DEL CAMEN RIVERA ALVARADO; así como a los herederos desconocidos del mencionado causante; a fin de que en el plazo de CUARENTA DÍAS declaren si aceptan o repudian la herencia que les corresponde en la sucesi ó n de quien en vida se llam ó señor LUIS ALFREDO RIVERA LIMA.- A los herederos conocidos cíteselos en la direcci ó n que consta en el libelo de demanda, por medio de la oficina de citaciones y notificaciones del Complejo Judicial de Loja, para ello la parte accionante deberá acudir a la oficina de copias con el fin bridar las facilidades para efectuar la notificaci ó n o citaci ó n respectiva. A los HEREDEROS DESCONOCIDOS del causante señor LUIS ALFREDO RIVERA LIMA, se los citará de conformidad con el Art. 58 del Có digo Orgánico General de Proceso, es decir se dispone citarlos por la prensa, por un peri ó dico de amplia circulaci ó n de la provincia de Loja, en concordancia con el Art. 56 Ibídem. Hágase saber. f).- Dr. Fernando Brayanes Lima, Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el cantó n Loja. Loja, 29 de agosto del 2023.

MÍERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
AGILA GUAMÁN RENÉ FABRICO SECRETARIO UNIDAD JUDICIAL CIVIL

Por ello, la importancia de la legitimidad de la justicia podría resultar sumamente interesante ya que se propende un pleno reconocimiento cultural por parte del Estado lo que no supone la apelación al derecho penal para conseguirlo. 23

En donde para Carlos Poveda las características de la jurisdicción indígena debe ser contextualizadas de la siguiente manera:

a) La jurisdicción indígena es un medio alternativo para la solución de confictos;

b) Los indígenas resuelven litigios internos, que no pueden restringirse exclusivamente al territorio, sino que su alcance debe determinarse con criterios antropológicos;

c) Las autoridades de pueblos indígenas lo determinan las propias comunidades según sus reglas;

d) La competencia por materia no es determinada. 24

Dándonos a entender que el reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad.

Pero que además según Cruz Rueda: “La relevancia de los asuntos, ya sea que tengan que ver con la familia, con la tierra, con la organización social de la comunidad, o con el cumplimiento de obligaciones entre particulares o ante la colectividad, muestra aspectos sociales fundamentales y claves vinculados con la historia y la comunidad en relación con el grupo al que pertenecen […]” 25

Siendo necesario puntualizar cuales son los elementos de la justicia indígena, que se deben tomar en cuenta el momento de efectuar una interpretación intercultural:

a) Milenario: La justicia indígena es un sistema milenario, pues ha persistido por generaciones;

b) Colectiva: Debido a que su aplicación es impartida con la participación de las familias y los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas;

c) Sistema en permanente evolución: Se encuentra en constante proceso de avance y desarrollo, pues su ejercicio y aplicación debe ser adecuado con la realidad de las nacionalidades y pueblos indígenas;

d) Ágil, oportuno y dinámi-

co: Porque busca solucionar el problema para la armonía de las nacionalidades y pueblos;

e) Justo: Ya que la colectividad de manera participativa e imparcial busca emitir la resolución adecuada. 26

3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fn de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.

El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.

1 Abogado, conferencista y escritor.

Correo: scor1719@hotmail.com

2 Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad, 1a ed. Fundación Rosa Luxemburg/ AbyaYala (Quito- Ecuador: Boaventura de Sousa Santos y Agustín Grijalva, 2012)., p. 15.

3 Llasag Fernández, Raúl, Plurinacionalidad: una propuesta Constitucional Emancipadora, en Ávila Santamaría, Ramiro (editor), Neo constitucionalismo y Sociedad (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2008)., p. 337.

4 Manuel Atienza, «Dos Versiones del Constitucionalismo», DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, Universidad de Alicante., 7 de febrero de 2011, https://rua.ua.es/dspace/ bitstream/10045/32763/1/Doxa_34_04.pdf.; p. 82-83.

5 Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional», Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, n.o núm. 34 (junio de 2015): 289-310.

6 Constitución de la República del Ecuador, ; Art. 83, numeral 10. 7 Ibíd., Art.1

8 Boaventura de Sousa Santos, Las paradojas de nuestro tiempo y la plurinacionalidad, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad (Quito- Ecuador: Abya Yala, 2009)., p. 24.

9 Boaventura de Sousa Santos, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuador: Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad., P.19.

10 Ramiro Ávila Santamaría, Constitución del 2008 en el Contexto Andino, Análisis de la Doctrina y el Derecho Comparado, Serie Justicia y Derechos Humanos, vol. 3 (Quito- Ecuador: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, s. f.)., p. 35-36

11 Código Orgánico de la Función Judicial, 2009., Art. 24.

12 Raquel Fajardo Yrigoyen, El debate sobre el reconocimiento constitucional del derecho

indígena en Guatemala, 1998.a ed., vol. LVIII, No. 1-2 (América Indígena, Instituto Indigenista Interamericano, s. f.)., p.1

13 Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, Jurisdicción indígena en la Constitución política del Ecuador (Quito- Ecuador: Fundación Hanns Seidel, 2008)., p. 44

14 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-349/96, fundamento 2.4.2.3.

15 Corte Constitucional de Colombia, sentencia T-778-05, fundamento 7

16 Stavenhagen Rodolfo, Derecho Consuetudinario en América Latina, en Stavenhagen Rodolfo e Iturralde Diego, Entre la Ley y la Costumbre. El derecho consuetudinario indigena en America Latina (MEXICO: Instituto Indigenista Interamericano e Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1990).p. 40-43.

17 Ramiro Avila Santamaría, «La prisión como problema global y la justicia indigena como alternativa local. El caso La Cocha», s. f.

18 Will Kymlicka, Derecho de las minorías en filosofía política y el derecho internacional, editado por Carlos Espinosa Gallegos-Anda y Danilo Caicedo Tapia, Derechos ancestrales: Justicia en contextos plurinacionales (Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 18-19.

19 Constitución de la República del Ecuador., Art. 171 20 Rocío Villanueva Flores, «La interpretación intercultural en el Estado constitucional»., p.295.

21 Acosta Alberto, El Estado plurinacional puerta para una sociedad democrática”, en Plurinacionalidad: Democracia en la diversidad, Acosta Alberto y Martínez Esperanza (QuitoEcuador: Abya Yala, 2009).,p. 17

22 Carlos Poveda Moreno, Reflexiones básicas e ideas iniciales sobre el Proyecto de Ley Coordinación y Cooperación entre los Sistemas Jurídico Ordinario e Indígena, Justicia y Derechos Humanos (Quito, Ecuador: Ministerio

de Justicia y Derechos Humanos, 2009).,p. 491 23 Cristina Sánchez Muñoz. “Negociaciones culturales y género: hacia un feminismo transnacional”. En: A. Ruiz Miguel. (editor), Entre estado y cosmopolis. Derecho y justicia en un mundo global, p. 300-301.

24 Poveda Carlos, Jurisdicción Indígena, en Reconocimiento de Derechos, exigibilidad de Obligaciones (Quito, Ecuador: Revista Foro No. 8 UASB, Corporación Editora Nacional, 2007)., p. 181.

25 Cruz Rueda Elisa, Principios Generales del Derecho Indígena, en Hacia sistemas jurídicos plurales; Konrad Adenauer Stiftung (Bogota, 2008)., p. 37.

26 Rosa Cecilia Baltazar Yucailla, La Justicia Indigena en el Ecuador, Carlos Espinosa Gallegos Anda y Danilo Caicedo Tapia en Derechos Ancestrales Justicia en Contextos Plurinacionales (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2009).p. 454-455.

REPÚBLICA DEL ECUADOR. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI

CITO: Con el contenido del auto interlocutorio y más constancias procesales: A LA ACCIONADA: TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA, cuyo texto es como sigue:

ACTOR: CANGO GONZALEZ ANGEL BENIGNO

DEMANDADO: TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA.

ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

MATERIA: CIVIL

TRÁMITE: EJECUTIVO

JUICIO Nro. 19333-2023-00254

JUEZ: ABG. ANA BELÉN SOLANO SÁNCHEZ. Juicio No. 19333-2023-00254

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 26 de julio del 2023, a las 15h12. En mi calidad de Jueza la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que presenta CANGO GONZALEZ ANGEL BENIGNO, reúne los requisitos legales es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y por cuanto la letra de cambio constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Conforme a lo dispuesto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda proponiendo excepciones según el Art.353 del mismo cuerpo normativo, bajo apercibimientos de sentencia según el Art. 352 del COGEP. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F ELECTRÓNICA DE LA SEÑORA JUEZA ABG. ANA BELÉN SOLANO SÁNCHEZ Y FIRMA FÍSICA DEL SEÑOR SECRETARIO DR. BERNARDO HURTADO FLORES.- EL PANGUI, 17 DE AGOSTO DEL 2023. LO CERTIFICO.-

MÍERCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.