Loja: 11 de septiembre, 2023

Page 1

EL Federalismo, el eterno sueño de la lojanidad

Este año, se ha reducido la inversión destinada a la celebración a $86 mil, en contraste con los $100 mil asignados en ediciones anteriores. El dinero no utilizado se dirigirá hacia un fondo de contingencia destinado a afrontar posibles situaciones relacionadas con el Fenómeno de El Niño. 4

CIUDAD

Administración de Mancino cumplió 100 días en la Prefectura 3

Seguridad se fortalecerá para la segunda vuelta 6

SOCIEDAD

Asesino de María Bernal sigue en la cárcel 4 12

LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
- Zamora lojalahora @ lojalahora
Loja
CIUDAD

Que no vuelva la guerra de hace cinco décadas

Enun arranque de alarde, Trasímaco, objetó un gran discurso de Sócrates, donde se debatían ideas sobre la justicia y la injusticia del ser humano: “… el gran secreto de Sócrates: no desea enseñar nada a los demás, mientras que va por todas partes mendigando la ciencia, sin tener que agradecerlo a nadie” (La República).

Este pequeño extracto de aquel fantástico libro me ha puesto a pensar, cuyo propósito es justamente ese, filosofar los grandes secretos de la vida. En cosas tan sencillas, pero bien analizadas se puede descubrir el comportamiento del ser humano, su forma de vida y el legado que deja a los suyos.

Estamos en la era en que todo debe ser contrastado, investigado, parafraseado, científicamente comprobado y, por supuesto, que no aluda a nadie, porque estamos irrumpiendo derechos que no nos es lícito cuestionarlos. En gran medida es válido este comportamiento moderno, porque nos hace más objetivos y menos ignorantes.

La cuestión es que, ¿qué tan bien intencionados estamos para poder corregir y exigir a los demás una verdad corroborada? Hasta qué punto hoy el hombre también mendiga ciencia, pero con la intención de apocar a la gente y creerse superior a los demás. Cuántas veces hemos exigido a nuestros pares lo que nosotros no hacemos por, justamente eso, no igualarnos a nuestros semejantes.

Tertulias como las de Sócrates y otros grandes filósofos de la antigua Grecia, en las que devanaban y desplegaba cuestiones básicas de la vida, del hombre, de la sociedad y del mundo en general, nos hacen falta hoy. Quizá serían el resultado de elegir un buen presidente, de elegir una buena pareja sentimental, elegir una buena educación o quizá, de elegir una forma de vida más humana y con propósito. Se debería aprender a debatir mejor el decurso de la vida.

Acciones de retraso

Ensectores productivos de Bolivia, asentados en

La desnutrición infantil no sólo es una tragedia individual, sino también un desafío colectivo que soca-

Hace

50 años arrancó la batalla que marcó el clímax de la Guerra Fría en Iberoamérica. La sangrienta ruptura del orden constitucional chileno, el 11 de septiembre de 1973, inauguró el avance del marxismo en Latinoamérica, como la batalla de Stalingrado para la expansión nazi en Eurasia.

Las ideas radicales que se tomaron Cuba desde 1959 lucían imparables. Desde entonces, se replegaron con batallas y revueltas violentas, hasta llegar a la plena democratización del continente a fines del siglo XX.

Las ideas radicales que, desde 1959 tomaron fuerza con la revolución cubana y lucían imparables, se replegaron con altos y bajos y en medio de un mar de dolor, hasta desembocar en la efímera democratización del continente a fines del siglo XX.

¿Fue necesario y justificado el sufrimiento que recorrió el continente desde Tlatelolco hasta Trelew? La respuesta es un rotun-

do y tajante ‘no’ y, 50 años después, la moraleja que deja a los latinoamericanos este 11 de septiembre, que a la vez recuerda el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York (2001), es que las futuras generaciones jamás deberían descender a aquel infierno fratricida.

Dos simples pero profundas lecciones bastan. La primera es aprender a confiar en los propios ojos y oídos, el propio entendimiento y sensibilidad al momento de evaluar la situación local y buscar soluciones, en lugar de entregarse ciegamente a recetas y mesías extranjeros, de lealtad dudosa, intereses poco claros y prioridades maleables. Lo segundo es tener absolutamente claro que no hay ideología u ordenamiento institucional, por más aparentemente noble, que justifique el derramamiento de sangre civil. La democracia, lejos de ser perfecta, es el sistema que más diálogo y mejor convivencia garantiza, siempre que se respeten sus normas e instituciones.

Santa Cruz, motor económico del país, han sido señalados hechos que impiden el adelanto.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que agrupa a sectores agropecuarios, industriales, comerciales, turísticos, exportadores, entre otros, en su análisis de la realidad actual, dio a conocer, mediante informe ampliamente difundido, la incidencia de los conflictos internos para la economía, especialmente.

Gory Rodríguez, gerente general del IBCE, frente a los 146 puntos de bloqueo y 163 días de afectación a los emprendedores, producidos entre enero y agosto del año en curso, ha manifestado que el daño económico es cuantioso y que la pérdida de imagen, irreparable.

Se ha referido a los bloqueos de dos principales carreteras, cuyas pérdidas ascenderían a diez millones de dólares al día y que el daño es mucho mayor, si se analiza el lucro cesante, entre otros indicadores que alcanzan a productores, transportistas, comerciantes, prestadores de servicios, comercio exterior, consumidores y, obviamente, trabajadores.

“El más perjudicado es el país en pleno que, pese a tener todas las condiciones para progresar, va en retroceso por estas interrupciones, causadas por pocos y que afectan a millones de personas” (EFE), ha manifestado Rodríguez, a la vez que “demandó a las autoridades sancionar a quienes afecten los derechos al libre tránsito y al trabajo”.

Estas acciones, que llevan únicamente al declive, son realizadas por grupos plenamente identificados, que viven de paros y huelgas, la confrontación permanente, oposición a todo y hasta destrucción de bienes públicos y privados, responden a consignas e intereses de diversa índole, sin importar, en realidad, el bienestar y la prosperidad.

Solamente en atmósfera de concordia, trabajo, respeto al derecho ajeno como lo indicó Benito Juárez, se puede adelantar.

va el potencial de generaciones enteras y perpetúa el ciclo de la pobreza. Los niños que sufren de desnutrición enfrentan un mayor riesgo de enfermedades, discapacidades y retrasos en su crecimiento físico y cognitivo, teniendo un impacto inmediato en su calidad de vida.

Desde el enfoque interseccional, la desnutrición se expresa de diferente forma en ciertos grupos poblacionales. La ENDI 2022-2023, nos muestra fotografías específicas, como

en el caso de etnias, en donde en la población indígena la desnutrición es mayor (33,4%) en comparación con poblaciones afro, montubia, mestiza, blanca u otra. En cuanto a nivel de instrucción de la madre, esta afectación es más alta cuando el nivel de educación es básico o ninguna; además, la presencia del padre suele ser nula en cuanto al cuidado de la salud de sus hijos/as. Y, por último, a nivel nacional, en la ruralidad es mayor el porcentaje (21,9%),

pero se agudiza en las ruralidades de la Sierra, seguido de la ruralidad de la Amazonía del Ecuador (28% y 23% respectivamente).

Con tan solo estos datos se evidencia el resultado de una falta de calidad en la educación, alimentación y atención médica oportuna; además de la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la desigualdad de género. A largo plazo implica una sociedad menos productiva, con una fuerza

laboral enferma y menos eficiente, generando un alto costo para un sistema de salud frágil y afectaciones al desarrollo económico social.

En fin, la desnutrición infantil es un problema que altera la estructura de una sociedad. Cambiarlo, requiere un compromiso a largo plazo y de todos/as para garantizar el fin del ciclo de la desnutrición infantil y construir un futuro próspero y con igualdad de oportunidades.

El ser humano: su vida y su legado
¡La desnutrición infantil bajó un 3.5%! pero…
MA. DANIELA PIEDRA CARRIÓN daniela16piedra@hotmail.com ÁLVARO PEÑA FLORES alpf31084@hotmail.com
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos

Vialidad es la prioridad de la nueva Prefectura

La nueva administración priorizó mejoras en la vialidad y otros proyectos de desarrollo en la provincia.

El prefecto, Mario Mancino, cumplió 100 días al frente del Gobierno Provincial de Loja (GPL). En su gestión ha priorizado, sobre todo, la vialidad, siendo este uno de los problemás más críticos. “Hemos finalizado con el asfaltado de los talleres GPL para adecentar las condiciones de trabajo de nuestros compañeros, buena parte ya tiene asfalto y la otra con material ¾ extendido y compactado para evitar el barro como el polvo en este lugar. Estamos instalando jardineras y para el próximo año esperamos culminar con la atención en baños y lockers”, resaltó. Agregó que existe la firma de un acuerdo con el Municipio de Saraguro para atender la Vía Saraguro –Yacuambi. Además entregaron $350 mil a 23 Juntas Parroquiales de Macará, Sozoranga, Puyango, Pindal y Celica para el mantenimiento vial rural.

“Aproximadamente son

$16 mil dólares a cada GAD Parroquial para que puedan adquirir maquinaria particular y así puedan coadyuvar al GPL a atender las vías afectadas por el invierno pasado”.

Indicó que se está llevando a cabo la repotenciación de cinco motoniveladoras y tres rodillos ubicados en Guayaquil, los cuales serán entregados gradualmente para integrarse al equipo caminero de la entidad. Asimismo, mencionó que se obtuvieron un préstamo de $2 millones del Banco del Estado con el propósito de adquirir nuevos equipos, incluyendo dos palas frontales, ocho retroexcavadoras y ocho volquetas. La aprobación de estos fondos está pendiente de ser ratificada por la Cámara correspondiente para que se pueda proceder con el desembolso de los recursos.

Se logró la sustitución de la emulsión asfáltica por carpeta asfáltica en un tra-

mo de 13 km en la vía Limón – La Bocana – La Victoria, ubicada en el cantón Macará. Este cambio no solo mejora la durabilidad de la carretera, sino que también permitió un ahorro de $6 mil, según lo informado por la autoridad. Adicionalmente, se está trabajando en varias vías, incluyendo Gonzanamá –Purunuma, la vía Urdaneta – San Antonio de Cumbe, y el asfaltado del tramo de Vilcambamba – Tumianumi –Quinara – Chaupi. También se están realizando labores en el sector de La CeibaGarza Real y en la zona de Paletillas – Cochas del Almendro. Otra de las áreas de intervención es la vía Río Jugones – Uchucay – Sumaypamba.

La autoridad destacó que se consiguió un crédito no reembolsable por un monto cercano a los $500 mil, destinados al asfaltado del centro de acopio de cebolla en Sumaypamba y para mejorar un par de vías importantes en esta parroquia. Continúa la labor en la vía Cariamanga – Yambaca.

“Hemos conseguido $9 millones para la vía Sauces Norte – Solamar – Jimbilla que está en ejecución actualmente”, señaló.

Por medio de la CELEC se obtuvo $1 millón 100 mil dólares para iniciar los trabajos de la vía antigua Loja –Catamayo más $500 mil dólares de la Prefectura para realizar rebacheo, arreglo de fallas geológicas, colocación de capa de rodadura e intervención de muros.

Mantenimiento vial

Hace pocos días el prefecto realizó la socialización del proyecto denominado ‘Creación del fondo especial para el mantenimiento vial de la provincia de Loja con apoyo ciudadano’ que busca que los dueños de vehículos

puedan cancelar un rubro adicional a la hora de la Matriculación . Esta situación generó diversas posiciones en la ciudadanía lojana.

Andrea Melgar, considera que esto es inviable ya que los conductores tienen que invertir recursos en pagar elevados costos de matriculación y mantenimiento de los vehículos.

“Cada tres meses tenemos que estar en las mecánicas porque las vías de la provincia están en pésimas condiciones. No estoy de acuerdo con esta propuesta, la situación actual no es la mejor”.

Jordy Morocho, conductor de una unidad interprovincial, expresó que aunque parece ser un proyecto interesante, se debe realizar la socialización con los sectores del transporte para evitar que esto implique aumentar el valor de los pasajes.

Otros proyectos

La gestión de Mancino se ha centrado en diversos sectores, incluyendo el desarrollo productivo, donde se ha implementado un plan de canastas productivas y feria apícola. Además, se ha llevado a cabo la mecanización agrícola, con la repotenciación de tres tractores agrícolas. También una campaña de promoción de la provincia en Piura y en Quito. En Zapotillo se vacunaron a más de 30,000 animales.

En el ámbito de la infraestructura escolar, se establecieron acuerdos con la Coordinación Zonal del

Ministerio de Educación para la mejora de 15 establecimientos educativos en el cantón Loja.

En cuanto a las actividades sociales, a través de la Viceprefectura se han impartido capacitaciones en canto, dibujo, pintura, corte y confección, manualidades y procesamiento de alimentos. Además, se ha llevado a cabo un programa de adiestramiento canino,fortalecimiento de defensorías comunitarias en colaboración con la APIA, garantizando la protección, promoción y restitución de los derechos de niños, niñas, jóvenes adolescentes y mujeres.

Convenios

° Plan Binacional: Articular acciones que permitan la intervención integral en la provincia de varios sectores como el productivo, social, ambiental y alianzas multisectoriales.

° Naturaleza y Cultura Internacional para la protección de las principales cuencas hidrográficas.

° Club Rotario para la difusión de actividades de apoyo social.

° Asociación de Padres con hijos con Síndrome de Down que facilitará el uso de la piscina para acceder a los servicios hidroterapia, terapia de musicoterapia y manualidades.

° Instituto Loja para hacer posible la creación de la escuela de gastronomía en la provincia.

CIUDAD 03 LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDAD. Mario Mancino, prefecto de Loja. GESTIÓN. Trabajo de la Prefectura de Loja durante los 100 primeros días de su nueva administración.

Loja celebra 164 años de Federalismo

En este año, la inversión destinada a la celebración se reduce a $86 mil en comparación con los $100 mil asignados anteriormente.

La prefectura de Loja realizó la presentación de la agenda de actividades que se desarrollarán desde el 16 de septiembre hasta el 24 de noviembre que tienen por finalidad celebrar 164 Federalismo. Para esta edición, por primera vez se desarrollarán eventos en plazas de los 16 cantones de la provincia.

“Iniciamos el día 11 de septiembre de 2023 con la misa de acción de gracias en la Iglesia La Catedral”, resaltó como primer punto el prefecto, Mario Mancino.

Para el sábado 16 de septiembre desde las 14:00 en la plaza de San Sebastián se desarrollará un concurso de pintura al aire libre, bajo el tema ‘Loja Federal’ dirigido a niños de 8 a 12 años de

edad, el cupo estará habilitado para 150 personas. Dentro de esta jornada se efecturarán concursos de oratoria, danzas, juegos tradicionales. En la plaza de San Sebastián se vivirá la ‘Noche de la Lojanidad’, evento que iniciará desde las 19:00 y contará con la participación de Trío Kopal, Trio Ricordi y Paulina Tamayo. Habrá un festival de luces ecoamigables para no causar malestar a las mascotas.

Las actividades continúan el lunes 18 de septiembre desde las 8:30 en San Sebastián donde autoridades colocarán ofrendas florales y efectuarán un recordatorio de acciones desplegadas por el Federalismo. A las 11:00 la sesión solemne donde se

Armas decomisadas en Loja serán destruidas

Desde la Coordinación Militar del Centro de Control de Armas de Loja se efectuó la presentación de las armas decomisadas desde marzo hasta agosto 2023 en diferentes puntos realizados en la provincia de Loja.

El capitán Andrés Loachamín, responsable de la unidad, mencionó que dentro de la planificación del 2023 se ha realizado la entrega de 37 armas, 164 municiones y 36 accesorios.

“Para este semestre tenemos 14 armas decomisadas, aquí hay 11 armas letales y 3 tres no letales, tenemos 143 municiones de calibre 7-62, 3 municiones de calibre 16 GA y 7 en calibre punto 38, dando un total de 153 municiones que serán destruidas”,

puntualizó.

Agregó que ha sido entregado producto de las operaciones efectuadas por las diversas unidades de la Brigada de Infantería N 7 Loja, Policía Judicial de los cantones Loja y Macará.

“Tenemos la entrega voluntaria de un arma de fuego de la Cruz Roja, DINAPEM y una empresa de seguridad que tenía en su poder tres artesanales que tenían sus permisos caducados”, subrayó.

Destrucción

Desde los 13 centros del país están organizando la entrega del armamento decomisado en los depósitos de Machachi y luego efectuar el traslado hacia la provincia del Guayas.

entregarán reconocimientos a ciudadanos, asociaciones y empresas destacadas a nivel provincial.

Del 18 al 22 de septiembre se tiene planificado, en el mismo lugar, realizar el mural móvil con el tema ‘Federalismo de la provincia de Loja’, actividad donde estarán presentes artistas plásticos de cada cantón.

Desde el 21 al 23 de septiembre, el rally automovilístico encenderá la emoción de los lojanos, en las vías de Loja y Catamayo.

Circuito Cultural Dentro de los 16 cantones se llevarán a cabo concursos de pintura, obras de teatro, juegos tradicionales, Fes -

EL DATO

Desde

Reutilización Loachamín explicó que han mantenido reuniones con Fiscalía y Consejo de la Judicatura de Loja para efectuar estudios y análisis sobre una reutulización.

“Esto es posible según el acuerdo 08-2023 expedido por la Corte Suprema de Justicia donde señala que las armas, municiones y explosivos que estén en buenas condiciones pasen a hacer uso de la fuerza pública”, sentenció.

Expresó que en la pro -

tival del talento nacional y presentaciones de grupos de cantones y parroquias. Los eventos se irán desarrollando de la siguiente manera:

° 23 de septiembre -

Zapotillo

° 28 de septiembre -

Gonzanamá

° 29 de septiembre -

Quilanga

° 01 de octubre - Macará

° 06 de octubre - Pindal

° 07 de octubre - Puyango

° 20 de octubre - Paltas

° 21 de octubre - Celica

° 28 de octubre -

Sozoranga

° 10 de noviembre -

Olmedo

° 11 de noviembre -

Chaguarpamba

° 12 de noviembre -

Espíndola

° 17 de noviembre - Calvas

° 18 de noviembreCatamayo

° 24 de noviembreSaraguro

Presupuesto Para este año, la inversión para toda la conmemoración es de $86 mil, anteriormente fue de $100 mil. La diferencia irá a un fondo como contingente para enfrentar el Fenómeno de El Niño.

“Con este dinero a través de la Viceprefectura se podrá asistir a las personas que pudieran verse afectadas, estos recursos serán invertidos en asistencia social en caso de una emergencia”, sentenció.

vincia no existe ningún documento para que algún armamento pase a reutilización de las fuerzas del orden público.

“Se espera realizar los acercamientos por un arma traumática que está en nuestro centro. Tendría que existir una resolución del juez donde se indique que esa arma no va a destrucción, sino pasa a ser reutilizada nuevamente” indicó.

Porte de Armas

Enfatizó en el pedido a la ciudadanía para efectuar el procedimiento correspondiente en la plataforma SINCORCAR o acudir a los centros de control para acceder al porte y tenencia de armas.

“Quien tiene armamento y no realiza los procedimientos respectivos, según señala el artículo 361 del COIP, va de 3 a 5 años de prisión para quienes tengan armas sin permisos”.

CIUDAD 04 I LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
PRESENTACIÓN. Agenda de actividades lista para conmemorar un aniversario más de Loja Federal. Agosto 2022 hasta marzo 2023 se decomisaron 37 armas de fuego, 167 municiones letales y 36 accesorios. DESTRUCCIÓN. Armas decomisadas serán destruidas en los siguientes meses del 2023.

CNE Loja ultima detalles para la segunda vuelta

La campaña para la segunda vuelta estará habilitada desde el 24 de septiembre hasta el 13 de octubre.

Desde la delegación provincial de Loja del Consejo Nacional Electoral (CNE) se vienen desarrollando varias acciones para el inicio del proceso eleccionario del 15 de octubre de 2023.

Seguridad

Luis Cisneros, director de esta entidad, resalta que mantuvo reunión con los integrantes de la Brigada de Infantería para verificar el trabajo que realizan los uniformados.

“Hasta el momento no existe novedades con respecto a la primera vuelta y se mantendrá el mismo núme-

ro de militares que estuvieron presentes en cada recinto electoral, en el resguardo y traslado del kit electoral desde el Centro de Procesamiento Electoral cada recinto, la misma situación se mantendrá con la Policía Nacional, porque no se reportaron mayores detalles en el proceso del 20 de agosto “, recalcó.

Agrega que en los próximos días, las instituciones de control irán definiendo el número de uniformados que estarán participando en las Elecciones de segunda vuelta. “El refuerzo de seguridad que tuvimos para estás Elec-

ciones fue tres veces mayor que anteriores comicios”, puntualizó.

Indica que al ser un proceso donde se elige a una dignidad, los procesos de conteo de votos, traslado del kit electoral y procesamiento de actas se efectuará en menor tiempo.

“La ciudadanía espera que los resultados se entreguen de manera inmediata, estamos trabajando para garantizar un proceso transparente y respetar el pronunciamiento de los lojanos en las urnas”, comentó.

Al ser una fecha donde el Complejo Ferial estaría disponible para volver a ser utilizado, se mantendrán en la Universidad Nacional de Loja.

“Las futuras adminis -

traciones que vengan después de nosotros tendrán una segunda opción a parte del Complejo Ferial para la instalación del Centro de Procesamiento Electoral, nuestro objetivo era sacarlo de las instalaciones de la delegación para que nuestro equipo y las organizaciones políticas tengan un espacio amplio y confortable donde se pueda desarrollar el proceso de escrutinio abiertamente”, sentenció.

Campaña

La autoridad recalca que desde el 24 de septiembre hasta el 13 de octubre está habilitada la campaña para la segunda vuelta.

“Si bien observamos que en redes sociales se ven

anuncios de ambos candidatos, no podemos fiscalizar. El control lo realizamos en el espacio físico donde nuestros compañeros hacen recorridos para notificar y sancionar a quienes infrinjan lo estipulado en el cronograma electoral”.

La publicidad que ingresa a la delegación provincial para ir a los medios de comunicación tradicionales y digitales, se encuentran con la documentación otorgada por ARCOTEL que los reconoce como medios.

“A estos medios sí podemos notificar y el Tribunal Contencioso Electoral determinará las sanciones pertinentes en caso de que infrinjan lo estipulado por el Código de la Democracia”.

En una operación llevada a cabo gracias a una información reservada proporcionada por un ciudadano, la Jefatura de Antinarcóticos, logró la aprehensión de dos individuos en flagrante delito de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. Los sospechosos, un hombre y una mujer, se encontraban presuntamente transportando cocaína desde Catamayo a Loja.

La alerta indicaba que estas personas llevaban consigo una mochila de color plomo, que intercambiaban periódicamente, antes de abordar un autobús de transporte intercantonal con destino a Loja.

El personal de Antinarcóticos actuó de inmediato, ubicándose en el control de El Plateado para verificar la información proporcionada por el denunciante. Aproxi-

madamente a las 21:20 del 8 de septiembre de 2023, detuvieron la marcha del vehículo de transporte público en el que habían abordado los sospechosos.

Durante la identificación, se llevó a cabo un registro corporal al ciudadano Diego Vicente C.Q de 33 años de edad. En su posesión, se encontró una envoltura de funda negra cubierta con cinta de embalaje café, que presumiblemente contenía cocaína de color beige. Además, se le incautó un teléfono celular.

Por otro lado, la ciudadana Stefany Michelle C.V de 28 años, quien portaba la mochila de color plomo, también llevaba una envoltura similar a la de su acompañante, con la misma sustancia. Además, se le encontró un teléfono celular y dinero en efectivo.

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES

Loja, 3 de septiembre de 2023

En calidad de Presidente, de acuerdo a los Art. 13 literal a; Art.14 - Art.15 del Estatuto de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Loja, y lo que estipula el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, convoco a ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE FEDERACION PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE LOJA”, la misma que se realizará el día Viernes 29 de Septiembre del 2023, a partir de las 19h00 en las oficinas de Fedelibal, ubicada en los bajos del Estadio Federativo Reina del Cisne, en la calle Maracá entre Mercadillo y Lourdes, Cantón LOJA, Provincia de LOJA, para tratar el siguiente orden del día:

1. Recepción y Calificación de Acreditaciones (Registro del Directorio Vigente).

2. Constatación del quórum.

3. Elección del Directorio de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Loja, periodo de 4 años, desde el 4 de Diciembre del 2023 hasta el 4 de Diciembre del 2027.

Art. 18.- del Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en la parte pertinente manifiesta “ La subrogación se acreditara ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda, El presidente no necesita acreditación”.

Atentamente,

CIUDAD 06 I LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
Acuerdo
Fundado el 8 de Diciembre de 1984 – Estatutos aprobados el 30 de Enero de 1990 mediante Ministerial Nro. 372; Estatutos Reformados con Acuerdo Ministerial Nº 303 del 5 de Diciembre del 2011; Filial de FEDENALIGAS Ing. Edwin O. Guerrero J. PRESIDENTE - FEDELIBAL Firmado electrónicamente por: EDWIN OSMANI GUERRERO JIMENEZ ACCIONES. CNE Loja continúa con la planificación para el proceso eleccionario de segunda vuelta.
Policía detuvo a ciudadanos por tráfico de cocaína

Sillas de ruedas y camas fueron entregadas en sectores vulnerables

servidor municipal, por su compromiso con el bienestar de los niños de este sector vulnerable.

El Municipio de Loja, a través del Centro de Apoyo Social Municipal, entregó 11 sillas de ruedas con características especiales a niños y niñas que padecen parálisis, en colaboración con la Asociación de Niños con Parálisis Infantil y usuarios del Centro de Atención ‘Senderos de Alegría’. Además, seis camas para niños como parte del proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil.

Lo destacable es que se llevó a cabo un evento con temática única y conmovedora: las sillas de ruedas fueron presentadas como vehículos de rally, lo que atrajo la atención y la emoción de

los asistentes en el Centro de Desarrollo Infantil Mercado Mayorista.

Diana Soto, directora del Centro de Apoyo Social, destacó la importancia de atender a este grupo de niños y niñas con estas acciones, que continuarán realizándose en los distintos proyectos que maneja la institución municipal.

Los padres de los niños que recibieron estas ayudas expresaron su sincero agradecimiento al alcalde Franco Quezada y al Centro de Apoyo Social Municipal. Tania Román, en representación de los padres de los niños beneficiados, compartió palabras de gratitud hacia el

El evento también contó con el apoyo de personal de la Unidad de Control Operativo de Tránsito (UCOT), quienes, por medio de logística, material de escenografía y la presentación de su títere ‘Movilito’, enseñaron a los presentes los derechos viales que les asisten a los pequeños con capacidades especiales y que utilizan sillas de ruedas. La parte artística estuvo acompañada de Luis Estupiñán con algunos temas preparados para la alegría de los presentes.

‘Chalequitos Azules’ es la iniciativa impulsada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que, a escala nacional, se ejecuta con el propósito de intervenir en la infraestructura de servicios de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de atención directa y de convenio, centros gerontológicos y viviendas de usuarios; a través de mingas de limpieza y adecentamiento.

Jenny Pauta Aguinsaca, directora distrital Calvas, manifestó que los equipos técnicos de todos los servicios se encuentran activos y están vinculándose representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales y Municipales de Gonzanamá, Zapotillo, Macará, y Espíndola, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Ejército; entre otros.

“Junto a los equipos de todos los servicios realiza-

mos limpieza de maleza en áreas internas y externas de los CDI, arreglo y mantenimiento de mobiliario, pintura, retiro de basura, limpieza de acequias y canales de agua que están cercanos a los domicilios de usuarios de servicios, y arreglo y limpieza de viviendas de personas adultas mayores”, añadió la autoridad.

De su parte, Génesis Narváez, integrante del Comité de Familias del CDI Zapotillo, destacó el desarrollo de la iniciativa. “Cuando realizamos la intervención en el centro participaron todas las familias, así como representantes de Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos de Zapotillo”.

En los siete cantones que conforman el distrito Calvas, el MIES atiende a más de 4 mil niñas y niños, de 0 a 3 años de edad, a través de los servicios de desarrollo infantil, con una inversión superior a $1.4 millones.

CIUDAD 07 LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
Durante el evento, se entregaron un total de 11 sillas de ruedas con características especiales y 6 camas para niños como parte de un proyecto de erradicación del trabajo infantil.
ENTREGA. Municipio entregó 11 sillas de ruedas especiales y 6 camas como parte de un proyecto para ayudar a niños con parálisis y combatir el trabajo infantil.
MIES Calvas ejecuta minga de adecentamiento en servicios

Importancia de los cuidados paliativos

Este enfoque de atención integral busca aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes enfrentando enfermedades amenazantes para la vida.

El envejecimiento de la población y el creciente número de personas con enfermedades crónico degenerativas y con cáncer, representan un reto importante para los servicios de salud. Muchas de estas personas, al fi nal de su vida, pa decen un sufri miento intenso y precisan una atención sanitaria y social que implica a todos los ámbitos asistenciales.

Existe una demanda gene ralizada de aten ción centrada en la persona, de calidad y a costes razonables, que permita una vida y una muerte dignas. Esta realidad revela la necesidad de realizar un nuevo planteamiento acerca de los objetivos que debe perseguir la medicina actual que, hasta ahora, se ha centrado de ma-

nera excesiva en un enfoque curativo. Callahan, en un artículo publicado en el año 2000 (5), abogaba por que se reconociera una muerte en paz como un objetivo del mismo valor e importancia que la lucha contra las enfermedades y la prolongación de la vida.

La Organización

Mundial de la Salud (OMS) define los cuidados paliativos (CP) como «el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicoso -

ciales y espirituales». Son características de los cuidados paliativos:

° Alivio del dolor y de otros síntomas que producen sufrimiento.

° Promocionan la vida y consideran la muerte como un proceso natural.

• No se proponen acelerar el proceso de morir ni retrasarlo.

° Integran los aspectos psicosociales y espirituales en los cuidados del paciente.

° Tienen en cuenta el soporte y los recursos necesarios para ayudar a los pacientes a vivir de la manera más activa posible hasta su muerte.

° Ofrecen apoyo a los familiares y a los allegados durante la enfermedad y el duelo.

° Mejoran la calidad de vida del paciente.

° Se aplican desde las fases tempranas de la enfermedad junto con otras terapias dirigidas a prolongar la vida (como la quimioterapia, radioterapia, etc.).

° Incluyen también las

investigaciones necesarias para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.

Esta concepción de los CP reconoce que las personas con enfermedades distintas al cáncer, que sean irreversibles, progresivas y con una fase terminal, también pueden beneficiarse de su

aplicación

Objetivo de los cuidados paliativos

Los cuidados paliativos tienen como objetivo aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas, avanzadas con pronóstico de vida limitado y sus familiares.

SALUD 08 I LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
Por: María Rosa Vélez Burneo, médico familiar/ paliativista. IMPORTANCIA. Estos cuidados no buscan acelerar ni retrasar el proceso de morir, sino promover una vida y muerte dignas.

Envío de ayuda internacional a Marruecos tras el terremoto

La ayuda internacional ha comenzado a movilizarse para colaborar en la búsqueda de sobrevivientes y en las labores de desescombro en las zonas afectadas por el terremoto en Marrakech.

Los equipos de rescate han comenzado a desplegarse, después de que Marruecos haya aceptado la ayuda de cuatro países: España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Catar.

Según fuentes del Ministerio español de Defensa, España activó el operativo después de que Marruecos solicitará ayuda de manera oficial al Gobierno en funciones.

Está previsto que en las próximas horas viaje un equipo de 30 personas de la Unidad Especial de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (Ericam), integrado por bomberos y personal de Summa112, junto a guías caninos y cuatro perros de rescate.

En paralelo, cinco bomberos del Ayuntamiento de Málaga se sumarán al dispositivo de rescate organizado por la ONG Bomberos Sin Fronteras.

A la espera de petición de ayuda

Desde Nueva Delhi, varios líderes del G20 han reiterado a Marruecos su disposición a dar ayuda “urgente” en el corto plazo para la recuperación tras el sismo.

“Junto con todos nuestros socios internacionales, apoyamos a Marruecos para brindar todo el apoyo necesario para cualquier necesidad financiera urgente a corto plazo y para los esfuerzos de reconstrucción”, indicó una declaración conjunta publicada por la Unión Europea (UE) en el marco cumbre del G20 que se celebra en la India.

En la declaración conjunta, los líderes aseguran que movilizarán las herramientas y la asistencia técnica “de manera coordinada para

ayudar al pueblo de Marruecos a superar esta terrible tragedia”.

El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, ha reiterado la disposición de la UE a colaborar y, a petición de Marruecos, “a activar el Mecanismo de Protección Civil de la UE para ayudar a los primeros auxilios nacionales con cualquier tipo de ayuda que necesiten desde Europa”.

En su perfil de la red social X (antes Twitter), Lenarcic ha apuntado que la Comisión Europea está siguiendo “de cerca” el desarrollo de los acontecimientos en Marruecos ante las consecuencias del “mortífero terremoto”.

Sin embargo, una fuente diplomática marroquí ha explicado a EFE que, tras aceptar la participación de equipos de rescate de España, Reino Unido, Emiratos Árabes y Catar, el país magrebí no tiene de momento necesidad de otros tipos de ayuda.

La fuente ha expresado su agradecimiento a los países que han ofrecido ayuda y ha afirmado que Marruecos está siguiendo una “aproximación responsable, rigurosa y eficaz” para gestionar las demandas de apoyo internacional, vinculándose con las necesidades que surgen sobre el terreno.

Así, por ejemplo, ha asegurado que no necesitan tiendas de campaña, por lo que “no serviría de nada gestionar almacenes de tiendas de campaña cuando no hay la necesidad”, a lo que ha añadido que es posible que su país acepte otro tipo de ofertas de ayuda si es necesario.

Para facilitar la llegada de ayuda internacional, Argelia ha decidido abrir su espacio aéreo -cerrado hace dos

años- a los vuelos humanitarios a Marruecos, una decisión que ha sido elogiada por la Liga Árabe.

Sube a 2.122 el número de muertos, y a 2.421 el de heridos

El número de muertos asciende ya a 2.122, y a 2.421 el

de heridos, según el último recuento provisional de las autoridades marroquíes.

La provincia con más muertos es Al Haouz, que registró al menos 1.351, y la segunda es Taurudant, donde el sismo ha dejado ya 492 decesos, según un recuento oficial divulgado

CONVOCATORIA

a la cuatro de la tarde hora local.

El devastador terremoto de magnitud 6.8 sacudió la región meridional marroquí de Marrakech. Tuvo su epicentro en la localidad de Ighil, 63 kilómetros al suroeste de la capital turística de Marruecos. EFE.

LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA RUIZJILA CIA. LTDA.

Convoca a todos los SOCIOS A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS EXTRAORDINARIA con carácter obligatorio, a realizarse en el cantón Catamayo, provincia de Loja, para el día VIERNES 15 de SEPTIEMBRE del 2023 a las 19h00 en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle Olmedo y 10 de agosto. La documentación a informar se encontrará en la oficina de la compañía y estará a disposición de todos los socios, en la sesión se tratará el siguiente orden del día: ORDEN DEL DIA:

1. Constatación del quórum.

2. Saludo de bienvenida por parte del sr. Presidente.

3. Conocer, resolver y aprobar el oficio emitido por el socio José Lito Ruiz en el que propone ceder voluntariamente el 50% de sus acciones a la Sra. Johana Patricia Álvarez Loaiza.

4. Conocer, resolver y autorizar el pago del valor adeudado por la compra de sistema contable al socio sr. Samuel Abad.

5. Proponer, discutir y aprobar, cuando se realice la venta o ceden acciones los socios, la compañía cobre un porcentaje o un monto quedando ese aporte como ingreso a la compañía.

Se ruega puntual asistencia, de no haber el quorum a la hora señalada en la convocatoria se esperará una hora después. La asamblea se instalará con el número de socios presentes y las resoluciones aprobadas legalmente, no podrán ser impugnadas por los socios que no hayan asistido a la presente sesión como también su respectiva multa acordada. Atentamente. –

REPORTAJE 09 LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
Firmado
Sr. Samuel Abad Jaramillo GERENTE DE LA COMPAÑÍA RUIZJILA
electrónicamente por: SAMUEL ABAD JARAMILLO
AYUDA. Un equipo de Búsqueda y Rescate Urbano de la UME del ejército español compuesto por 56 militares y 4 perros despegó este domingo desde la Base Aérea de Zaragoza hacia Marrakech.

utpl – inauguraciÓn del aÑo lectivo 2023 -2024 y bendiciÓn de instalaciones sinfÍn utpl

La UTPL realizó la inauguración del año académico 2023 – 2024 de la Escuela de Música Sinfin, así mismo se realizó la bendición de las nuevas instalaciones de la institución, espacio donde los docentes, alumnos podrán desarrollar sus habilidades artísticas.

Inicio del acto inaugural por parte de Jorge

Maestro Franklin Abad, director de la Escuela de Música Sinfin UTPL, dando los agradecimientos a los invitados, docentes y alumnos. inaugurando el año lectivo 2023 – 2024. Padre José María Sierra, realizando una reflexión y la posterior bendición de las instalaciones.

Bendición de las instalaciones y a los asistentes, de la mano del padre José María Sierra.

La planta de docentes y el área administrativa también fueron bendecidos.

Al inicio del año lectivo asistieron estudiantes, profesores, autoridades y familiares de los alumnos del instituto Sinfín.

Presentación de la planta de docentes que se

Asesino de Bernal permanece en la cárcel 4 de Quito

La

Ha pasado un año desde que se cometió uno de los

femicidios más mediáticos de Ecuador Ocurrió el 11 de septiembre de 2022, cuando la Escuela Superior de Policía, en Quito, fue el espacio donde María Belén Bernal, abogada quiteña de 34 años, ingresó, pero nunca salió. Tiempo después se supo que fue ahí donde fue asesinada.

En medio de las investigaciones y labores de búsqueda, el esposo de Bernal, Germán Cáceres, se dio a la fuga. El entonces teniente de la Policía Nacional fue quien denunció la supuesta desaparición de Bernal, en medio de contradictorias declaraciones. La Fiscalía y la Policía se lanzaron la responsabilidad sobre qué institución debía evitar que Cáceres escape.

El seguimiento del caso estaba latente en el país. Así, el 21 de septiembre de 2022 se halló el cadáver de Bernal y tres meses después se descubrió que el principal sospechoso, Cáceres, trabajaba como bartender en una zona rural de Colombia.

‘Protegen al culpable’

La justicia resolvió que Cáceres mató a Bernal aplicando una llave de artes marciales.

La sentencia para el expolicía

fue de 34 años de cárcel, por femicidio. Sin embargo, Elizabeth Otavalo, madre de Bernal, rechaza que pese al tipo de delito, su exyerno cumpla condena en la cárcel 4 de Quito.

Otavalo señala que dicho centro penitenciario es de mínima seguridad, pero que desde el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), se ha tomado la decisión de que Cáceres cumpla su pena “en ese hotel cinco estrellas”.

Durante el juicio (mayo de 2023), la defensa de Cáceres señaló que la cárcel 4, ubicada en El Condado, en el norte de la capital, está diseñada para per-

sonas vinculadas a la política y policías.

De hecho, se conoce que durante la audiencia de juicio, Cáceres dijo temer por su vida si lo trasladaban a cárceles a donde van los condenados por femicidios: Cotopaxi, Azuay, Guayas.

Para Otavalo existe “un encubrimiento y protección desde el SNAI a Cáceres” y considera que no solo como familia sino “como sociedad debería indignarnos estos tratos privilegiados”.

La madre de Bernal señala que incluso el Ministerio de la Mujer ha pedido explicaciones al SNAI sobre la decisión de dónde cumple condena Cáceres, y la institución contestó – el 7 de julio de 2023– que era “por motivos de seguridad”

En enero de 2023, cuando Cáceres fue extraditado desde Colombia, fue llevado a la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayas. Pero en abril, tras un amotinamiento – donde incluso se especuló su muerte–fue trasladado a Quito.

Un día para recordar Otalavo dice que exhortarán al Gobierno Nacional, para que cada 11 de septiembre se nombre como un día para recordar a las víctimas de femicidio.

Además, al cumplirse un año del trágico hecho, este 11 de septiembre de 2023, se realizará una ‘marcha de luz’, donde se recordará el legado que dejó Bernal. “Un espacio para exigir que no nos sigan matando”, agrega su madre.

(AVV)

EL DATO

Un audio grabado por María Belén Bernal previo a su muerte fue una de las principales pruebas durante el juicio. LA HORA tuvo acceso a la misma.

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN VIDA FUERA ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS

R. del E.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO E X T R A C T O

Causa: 18334-2023-02361

Actor: RAMONA AMELIA CASQUETE

Demandado/s: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato.

Procedimiento: ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

Fecha de inicio: 24 de abril de 2023

Cuantía: $44.615,64

Adjuntos a demanda: CREDENCIAL; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION; APOSTILLE; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL; CERTIFICADO DE MATRIMONIO; CERTIFICADO DE DEFUNCION; COMPROBANTES DE PREDIO (2); FOTOGRAFÍAS (2); FICHA REGISTRAL; PLANETARIA; PAGO DE PREDIO URBANO (2); CONTRATO DE COMPRA Y VENTA (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA).

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.VISTOS: …1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califca de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, …al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato…2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la ofcina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fjada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.

20/06/2023 11:28… 2. De conformidad a lo establecido en el art. 148 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta la reforma a la demanda en la forma y modo consignados respecto al anuncio de prueba descrito.

NOTIFÍQUESE.-

Particular que pongo en su conocimiento para los fnes legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notifcaciones. Ambato, 24 de agosto del 2023.

Firma ilegible

Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

SECRETARIA

Hay un sello

P*5868-18334-2023-02361

SOCIEDAD 12 I LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
001-005-1602
familia de la víctima considera injusto que Germán Cáceres esté en una cárcel de mínima seguridad.

La Asamblea de Virgilio Saquicela flexibilizó requisitos para cargos de asesores

Hasta el 7 de mayo de 2023, era necesario que el asesor tenga título universitario y además tener experiencia en materia legislativa. Desde el 8 de mayo, los requisitos para la contratación se flexibilizaron.

La coyuntura en una Asamblea Nacional de transición requiere un perfl de legisladores que fortalezcan esta función del Estado; sobre todo para enriquecer una práctica parlamentaria con debates e ideas de altura, con fundamentación y argumentación jurídica que permitan abordar los grandes temas de interés nacional.

Este es uno de los retos que tendrán los 137 nuevos

legisladores elegidos en los comicios del 20 de agosto de 2023 y que llegarán a la Asamblea en diciembre de 2023 (según un calendario del Consejo Nacional Electoral) para completar el periodo 2021-2025 que se suspendió con la muerte cruzada.

Durante el desempeño del cargo, los asambleístas se apoyan con el trabajo de dos asesores y dos asistentes, según lo establece la Ley Orgá-

Asesores por cuota política

° La crítica del Observatorio de la FCD apunta a que, con estas condiciones sería un despacho “poco idóneo” porque, eventualmente, ninguno de los dos (ni asambleísta, ni asesor) tendrían el conocimiento acreditado por una universidad en materia de formular leyes.

También advierte de los riesgos de que se contraten asesores por cuota política. En la Asamblea no se prevé concursos de oposición y méritos para para la designación de personal bajo contrato. Estos son puestos de confianza. Contratar una persona con título, y con experiencia no necesariamente relacionada con la legislatura, podría bajar la calidad del discurso público parlamentario, y no aportar en el ámbito económico, social o político del país.

nica de la Función Legislativa (LOFL).

Los asesores se encargan de dar soporte técnico, jurídico y político sobre los diversos temas que se abordan en el Legislativo. También tienen como función

, revisar o redactar proyectos de ley de iniciativa del asambleísta, informes técnicos, mociones, discursos, y contestar correspondencia.

Hasta el 7 de mayo de 2023, era necesario que para que el asesor pueda enrolarse como trabajador de la Asamblea, tenga título universitario y experiencia en materia legislativa.

Durante la administración de Virgilio Saquicela, que presidía la Asamblea y el Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), se reformó el Reglamento Interno de Administración del Talento Humano para la contratación de ase-

sores legi slativos, y

flexibilizó los requisitos para acceder a este cargo.

Desde el 8 de mayo de 2023, según el Reglamento modifcado, el Asesor 1 debe tener

título de tercer nivel o demostrar experiencia de por lo menos tres años en temas parlamentarios; el Asesor 2 también deberá tener título, pero solo deberá acreditar experiencia en temas parlamentarios de un año.

El Reglamento modifcado refere que, para aplicar esta norma, se entenderá como

experiencia en temas parlamentarios, la participación en cuerpos colegiados, gremios y organizaciones de la sociedad civil, movimientos o partidos políticos o haber ejercido funciones de dirigencia o similares, local, nacional o internacional”.

Para el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) el cambio en las reglas de juego para la contratación de asesores podría bajar la calidad del debate parlamentario.

Roger Celi, coordinador del Observatorio, ratificó que, con la modificación, ahora el asesor

puede tener título o experiencia . Así, se dejó abierta la posibilidad de que la experiencia se justifque con la participación en algún gremio.

Celi puso de ejemplo que “hasta un representante de una liga barrial de fútbol ahora podría acceder al cargo de asesor legislativo porque acredita experiencia en participación gremial”.

Calidad de las leyes

Celi cree que se podría pro-

DATOS

Entre los 137 asambleístas que fueron elegidos en los comicios del 20 de agosto, hay un grupo de 22 que no tienen título universitario, según un informe del Observatorio Legislativo

El Asesor 1 percibe un sueldo de $3.000; y el Asesor 2, $2.500.

ducir un problema de idoneidad en el despacho de un asambleísta.

Entre los 137 asambleístas que fueron elegidos en los comicios del 20 de agosto, hay un grupo de 22 que no tienen título universitario, según un informe del Observatorio Legislativo Roger Celi recuerda que en Ecuador cualquier persona puede elegir y ser elegida, y no hay restricción -por el hecho de no tener título universitario- a acceder a un cargo público.

Sin embargo, él abre la interrogante de si, en los despachos donde posiblemente el legislador no tiene título y el asesor tampoco, y ninguno de los dos conocen de la práctica parlamentaria ¿puede generarse un problema de calidad de los despachos y de las leyes que se presenten en el Pleno para su aprobación?

“A partir de esto ¿se podrán proponer leyes con bases sólidas y de calidad para el país?, cuestionó. (SC)

DEPORTIVA BARRIAL "LA PENINSULA DE TUNGURAHUA"

FUNDADA EL 27 DE AGOSTO DE 1987 Ambato, 8 de Septiembre de 2023

Sres. PRSIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES A LIGA Presente CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

De conformidad como lo establece el Decreto Ejecutivo Nro. 1117, en su artículo 18. De los representantes ante la Asamblea: El representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente, el que, en su calidad de mandatario, no requiere de resolución de los órganos de funcionamiento de su representada para votar por las mociones que se presenten en la Asamblea a la que asista.

La subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.

Y basados en el Estatuto de Liga en el Articulo 21, que dice "La Asamblea General Extraordinaria se reunirà en cualquier dia del año previa convocatoria hecha por el presidente de la Liga, o ha pedido por escrito de por lo menos la tercera parte de las filiales y en ella se trataran únicamente los puntos que consten en la convocatoria".

Para el efecto los clubes filiales deberán acreditar por escrito a su Representante en ausencia del Presidente del club. La Asamblea General Extraordinaria se dará lugar el dia Martes 26 de Septiembre del 2023, a las 19H00 en la sede de la Liga ubicado en la calle Cochabamba y

Kingston (Estadio de la Peninsula)

La Asamblea General extraordinaria se instalará en primera convocatoria a la hora señalada con la mitad más uno de los delegados de los clubes filiales, en caso de no existir quorum a la hora establecida, la sesión se realizará una hora después con el número de socios presentes. ORDEN DEL DÍA:

1. Calificación de credenciales

2 Constatación del quórum.

3 Elección del directorio para el periodo 2023-2027

En la seguridad de contar con vuestra

POLÍTICA 13 LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
LIGA

Próximo presidente de Ecuador tendrá que verse con tres bloques en la región

El nuevo inquilino de Carondelet deberá lidiar con un continente partido en tres bloques, con ideologías e intereses diferentes.

es Colombia Gustavo Petro, con tan

solo un año en el poder, ha detonado importantes

protestas populares en rechazo a su modelo de gobierno y ha sido ligado a hechos de corrupción.

El más sonado es

el financiamiento de su campaña presidencial con dinero del narcotráfico. En este caso su hijo, Nicolás Petro , es acusado de los presuntos delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento ilícito.

Argentina y Venezuela están en crisis

Q

uien resulte electo presidente el 15 de octubre de 2023, sea Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) o Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN),

se enfrentará a un complicado escenario en Latinoamérica

Las ideologías e intereses distintos se imponen a pesar de los llamados a la unidad por parte de mandatarios como Luiz In á

Los gobiernos con mayores problemas en la región son: Argentina y Venezuela. En el primero, sin embargo, se vislumbra un cambio pues Alejandro Fernández ya declinó su opción a reelegirse y se perfla una victoria del libertario, Javier Milei, tras su triunfo en las elecciones parlamentarias del 13 de agosto.

Lula Da Silva de Brasil, quien busca retomar el liderazgo de las izquierdas y relanzar la Unión de Naciones del Suramericanas (Unasur).

cio

ecuatorianos

E n

mayo, consciente de la debilidad y las grandes diferencias en el continente,

Lula reunió a las 12 naciones que conformaron la Unasur para tratar de reflotarla, aunque señaló que esta vez sería una instancia “sin ideologías”. Lo dijo en un intento de atraer a Ecuador, Chile, Paraguay y Uruguay, países que abandonaron el grupo cuando sus gobiernos cambiaron de tendencia ideológica.

Tres bloques Al revisar las tendencias ideológicas que se encuentran representadas en los gobiernos de América Latina, se observan tres bloques importantes y que deberán ser tomados en cuenta por ambos candidatos para tratar de establecer los nexos que permitan superar las difcultades que se presentan en el país.

Un primer bloque se proyecta con gobernantes que van

las diferencias que se registran entre los países de Centroamérica, más preocupados por la presión migratoria y las solicitudes del Gobierno de Estados Unidos para impedir el paso por esas naciones de los migrantes que cruzan por la selva del Darién

A esto se suman

para alcanzar el sueño americano.

En la actualidad, son los ciudadanos venezolanos y los ecuatorianos quienes más se arriesgan a cruzar la selva , según las cifras aportadas por el Gobierno de Panamá hasta el mes de julio, cerca de 248 mil migrantes habían superado de forma irregular la selva, de esos 136.650 eran venezolanos y 34.357

del centro a la derecha, entre los que se encuentran Luis Lacalle Pou de Uruguay, el recién juramentado Santiago Peña de Paraguay, Rodrigo Chaves de Costa Rica y Aurentino Cortizo de Panamá.

Administraciones que han mostrado apego a las normas internacionales y denunciando en diversas oportunidades al régimen de Venezuela por la falta de libertades y violaciones a los derechos humanos.

Un gobierno que podría ubicarse en un sector independiente, pero que ha comenzado a generar influencia en la región, es El Salvador, cuyo mandatario Nayib Bukele, a pesar de las críticas a sus políticas de seguridad, se ha convertido en un referente, es por

eso que

cerca de un 58,59% de los ecuatorianos destaca la labor de control de la inseguridad del presidente centroamericano

El segundo grupo presente en el continente podría catalogarse como gobiernos alineados a la izquierda, pero críticos con el régimen de Nicolás Maduro . Entre estos

se pueden ubicar las administraciones de Gabriel Boric en

Chile, la cuestionada presidenta Dina Boluarte en

mayores fricciones e inestabilidad política producto de las reclamaciones sociales, la crisis económica y las vulneraciones a la libertad de sus ciudadanos.

El modelo de Fernández ha incrementado la inflación del país al punto de llevarla a 98% según el FMI. Esto ha motivado una de las ofertas electorales de Milei, que es la propuesta de dolarización de la economía junto a la eliminación del Banco Central.

Perú,

quien

llegó al poder tras la destitución de Pedro Castillo por el Congreso y el electo presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien sin tomar el poder ya ha denunciado “un golpe de Estado” para evitar que asuma la Presidencia.

E n el tercer bloque están los gobiernos que comulgan con la ideología del Socialismo del Siglo XXI, encabezada por Lula Da Silva de Brasil , Alejandro Fernández de Argentina, Daniel Ortega de Nicaragua, Gustavo Petro de Colombia, el régimen de Cuba dirigido por Miguel Díaz Canel, Luis Arce de Bolivia, Xiomara Castro de Honduras y Nicolás Maduro de Venezuela

Poder y corrupción El tercer bloque presenta

Nicaragua, desde el regreso al poder de Daniel Ortega, por ejemplo, es un país que está sumido en un intenso resquebrajamiento de las libertades políticas y sociales. Además de detener y arrestar a opositores, el mandatario también ha encarcelado a sacerdotes y obispos. 93 de dichos presos políticos fueron sacados del país al exilio. El obispo Rolando Álvarez, quien fue condenado a 26 años de cárcel por el supuesto delito de “traición a la patria”, recibió el “benefcio” de la excarcelación, pero al negarse a salir exiliado fue puesto nuevamente tras las rejas.

También llama la atención

El caso venezolano sigue siendo de alarma , el país con la mayor reserva petrolera del mundo sigue encabezando la cifras de infación de América Latina con un +399% según el FMI. Además de la crisis de inseguridad que se mantiene con una tasa de homicidios de 40,4 por cada 100 mil habitantes según los estudios de InSight Crime.org.

La migración venezolana que en 2019 fue catalogada como un problema en el continente se ubica en este momento en 7,5 millones de venezolanos que han abandonado su país y aunque su destino ha cambiado, siguen recorriendo las carreteras de Centroamérica en búsqueda de una mejor calidad de vida. (ILS)

l escritor Sergio Ramírez, a quien el régimen de Ortega le quitó la nacionalidad, perdiendo así sus derechos.

lo sucedido a

Esto ocurrió pese a que

fue vicepresidente de esa nación entre 1985-1990, junto al propio Ortega.

Otra nación en efervescencia tras la llegada de un representante del Socialismo del Siglo XXI al poder

Extravío de documentos póliza 020PRP00032969 documento # 208564 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís, perteneciente a German Cristóbal Armas Iza. 001-003-479

POLÍTICA 14 I LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
RELACIONES. El escenario internacional jugará un papel importante para la nueva administración.

Quiteños deciden qué hacer con 3,1 millones de presupuestos participativos

Las administraciones zonales promueven las reuniones de presupuesto participativo para que la ciudadanía influya en proyectos prioritarios y promueva el desarrollo comunitario.

La participación ciudadana y la toma de decisiones en la asignación de recursos públicos son elementos clave para el desarrollo de las asambleas comunitarias en las administraciones zonales de Quito, donde se defnen los presupuestos participativos. Para 2024 hay $3,1 millones para obras prioritarias sobre las que la ciudadanía tiene voz y voto.

Hasta el 8 de septiembre de 2023 se aprobaron proyectos en diferentes áreas que representan una inversión signifcativa para el benefcio de las parroquias.

Las parroquias que ya escogieron obras son: Nayón, Zámbiza, Rumipamba, Comité del Pueblo, Belisario Quevedo, Puengasí, La Libertad, San Juan, Centro Histórico e Itchimbia.

Las obras más solicitadas son

adoquinado de calles, reparación y adecuación de parques, adecuación y construcción de canchas para diferentes deportes, muros de contención y rehabilitación vial. A continuación conozca cómo puede involucrarse en estos temas y cómo puede decidir qué obras deben priorizarse en su sector.

Las claves

El presupuesto participativo es un proceso mediante el cual la ciudadanía tiene la oportunidad de contribuir y ser parte activa en la toma de decisiones relacionadas con el uso de un porcentaje del presupuesto municipal. Entre sus objetivos están:

1Transparencia en la gestión pública : El proceso busca garantizar que el uso de los recursos públicos sea transparente y que la ciudadanía esté informada sobre cómo se asignan los fondos.

DATOS

En las siguientes semanas continuarán las reuniones para que las asambleas decidan en cada sector que obra es más importante.

Hasta el viernes se han aprobado 3,1 millones en presupuestos participativos para 2024.

licitudes para proyectos de obras públicas y proyectos sociales que consideren necesarios en sus comunidades. Esas solicitudes pueden realizarse de manera personal mediante ofcio o de forma formal mediante correo electrónico.

Presupuestos que ya están asignados para 2024

Centro Histórico $431.000

Itchimbia $339.000

cen de manera injusta o para benefciar a grupos específcos de manera indebida.

3Involucramiento de la ciudadanía: Se fomenta la participación activa de la población en la priorización de las inversiones públicas. La idea es que los habitantes tengan un papel activo en la mejora de la calidad de vida en su localidad.

4Desarrollo de las zonas locales: Se busca el desarrollo de las diferentes áreas, parroquias y barrios, de acuerdo con las necesidades y prioridades identifcadas por la comunidad.

votando a favor de las obras necesarias para el sector

BEstudios de prefactibilidad: Una vez que se han recibido las solicitudes, se llevan a cabo estudios de prefactibilidad para evaluar la viabilidad técnica y presupuestaria de cada proyecto propuesto. Aquellos proyectos que cuenten con estudios de prefactibilidad favorables avanzarán en el proceso.

CReuniones Informativas: Durante esta fase, se organizan reuniones informativas para que los ciudadanos conozcan los proyectos que han pasado la fase de prefactibilidad y puedan discutirlos con las autoridades y otros miembros de la comunidad.

DAsamblea de presupuestos participativos: Es el espacio central del proceso. Aquí, los representantes de la comunidad, incluyendo a las asambleas barriales y comunales, dialogan sobre los proyectos priorizados que buscan financiación, a través del presupuesto participativo municipal. Es una oportunidad para que la ciudadanía infuya directamente en la asignación de recursos.

2

los fondos se utili-

Evitar la inequidad y el clientelismo: Al permitir que la comunidad participe en la toma de decisiones sobre el presupuesto, se busca evitar que

¿Cómo se escogen las obras’ Para realizar un presupuesto participativo en Quito hay que pasar

varias etapas. Esto es con el objetivo de ob-

MOTIVACIÓN. Quiteños dan su opinión sobre las obras a realizarse en su sector.

tener la activa participación ciudadana en la asignación de recursos públicos. Estas son:

AIngreso de solicitudes: En esta etapa inicial, los ciudadanos tienen la oportunidad de presentar sus so-

EIncorporación de pedidos: Una vez que se han discutido y seleccionado los proyectos, se lleva a cabo un proceso de incorporación de pedidos en el que se formaliza la solicitud de fnanciamiento y ejecución de las obras y proyectos sociales seleccionados. (EC)

QUITO 15 LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
PARTICIPACIÓN. Habitantes del Centro Histórico
Nayón $171.400. Zámbiza $187.100 Rumipamba $190.300. Comité del Pueblo $210.800. Belisario Quevedo $314.000. Puengasí $452.000 La libertad $354.000 San Juan $456.000

Acuerdo de último minuto salvó la ‘unidad’ del G20

NUEVA DELHI. La cumbre de líderes del G20 en Nueva Delhi concluyó este 10 de septiembre de 2023 con una declaración fnal de consenso que incluyó grandes “sacrificios” entre los negociadores y que dejó pérdidas en todos los bandos, aunque algunos países intentan presentar el resultado como una victoria necesaria para garantizar la subsistencia del grupo.

Chilenos marcharon por las víctimas de la dictadura

“No teníamos una

declaración hasta el último minuto ”, dijo una fuente próxima a las intensas negociaciones de un grupo cada vez más dividido.

El punto contencioso de la declaración fnal, que estuvo en suspenso por casi un año, era el asunto de la guerra en Ucrania y la resistencia de China y Rusia a hacer referencias a la agresión rusa, la “guerra contra Ucrania” y la responsabilidad del inicio del conficto.

Pese a que las fuerzas del G7 han asegurado su respaldo a Ucrania a lo largo del año, este 9 de septiembre los líderes acordaron un documento de manera unánime que

se refería al costo de la guerra pero eliminaron o suavizaron frases contundentes que habían incluido el año pasado en la declaración de la cumbre del G20 en

Bali.

El triunfo fue de Modi

El primer ministro indio, Narendra Modi, interrumpió una sesión de trabajo para hacer el inesperado anuncio, sonriendo y dando golpes a la mesa de celebración: “Se ha alcanzado un consenso sobre la declaración de la cumbre de líderes del G20”, dijo un día antes de que la cumbre terminara.

Un ofcial de la Unión Europea explicó que las opciones entre los negociadores, que trabajaron hasta tarde en la noche, era “o lograr una declaración o ninguna”. Más temprano, otra fuente diplomática aseguró que se habían tenido que hacer

“sacrificios” para avanzar en el texto. La declaración consensuada cita a la resolución del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU, en marzo del año pasado, sobre la condena a la guerra y remarca: “reiteramos nuestras posiciones” sobre aquel texto (entonces votado por 16 miembros del G20, la India y China se abstuvieron, y Rusia lo rechazó).

Para los negociadores el éxito mayor cae sobre la India que necesitaba de este acuerdo para que su imagen de liderazgo global ganase peso, y porque una falta de acuerdo habría destruido la relevancia del grupo y probablemente su existencia.

SANTIAGO DE CHILE. Miles de personas marcharon este 10 de septiembre de 2023 en el centro de Santiago de Chile para conmemorar los 50 años del golpe de Estado de 1973 y homenajear a las víctimas que la dictadura militar, una manifestación que cargada de emoción y mensajes a favor de la democracia, pero que

terminó con disturbios en el Cementerio General y los alrededores del palacio presidencial.

El presidente chileno, Gabriel Boric, se unió a la marcha encabezada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y en cuya cabecera también estaba el juez español que estuvo a cargo del procesamiento del general Augusto Pinochet a principios de siglo, Baltasar Garzón.

“Su muerte (la de Allende) fue en defensa de la democracia y del Estado de derecho”, señaló el mandatario minutos antes, durante la

inauguración de un memorial en la calle Morandé 80, frente a la puerta del palacio de La Moneda por donde sacaron el cuerpo del presidente socialista después del bombardeo contra la sede de Gobierno.

“El quiebre de la democracia chilena, con sus enormes secuelas de muerte y destrucción, nos sigue marcando hasta hoy (...) Hoy cuando algunos se permiten relativizar aquello que no debió existir, decimos con firmeza: democracia hoy y siempre”, subrayó Boric en la antesala de un aniversario que está generando mucha crispación y polarización. La derecha tradicional chilena, agrupada en la coalición Chile Vamos, anunció esta semana que se ausentará el lunes de los actos conmemorativos, a los que asistirán varios presidentes de la región, y dijo que no frmará la declaración a favor de la democracia que promueve Boric. EFE

GLOBAL 16 I LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
CITA. Vista del logo de la cumbre mundial del G20 que se realizó los días 9 y 10 de septiembre. MANIFESTACIÓN. MIles de chilenos marcharon para recordar a las víctimas del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende.
Todos los países tuvieron que hacer sacrificios en la última cumbre para garantizar la subsistencia del grupo. El consenso en la declaración final es un triunfo para India.

Taxista informales son víctimas de robos violentos en Ambato

Eran las 18:47 cuando Miguel, nombre protegido, quien desde hace cuatro años se dedica al

taxismo informal, tomó una carrera en el partidero a Píllaro, en la salida norte de Ambato

Dos adultas mayores se subieron y le pidieron que les haga una carrera hasta el estadio de Atahualpa, los minutos transcurrían con normalidad y un par de cuadras antes de llegar a su destino, un

automóvil Chevrolet plomo, sin placas, lo detuvo y uno de los ocupantes se bajó y les amenazó con un arma de fuego para robarles.

“Las señoras y yo

les dimos nuestros celulares , y el dinero que teníamos, todo para evitar que no hagan algo, pero desde entonces ya no trabajo hasta más de las 18:30 porque me da miedo, esto se pon e cada vez más peligroso ”, comentó el hombre de 39 años.

TOME NOTA

Varios de los afectados han decidido no poner las denuncias porque su actividad es ilegal.

caso, ya que Tomás, de 53 años, conduce un Aveo y trabaja como

taxista informal en la zona norte, el viernes 18 de agosto tomó una carrera por el sector del Tirso de Molina y se dirigía hasta el Valle Hermoso 1 en Macasto, cuando pasaba por el parque de Macasto dos motociclistas intentaron cerrarle, por lo que

EL DATO

Desde la pandemia, el número de taxistas informales creció en Ambato.

Miguel comentó que llamó al ECU 911 para pedir ayuda, pero al ver que pasaron más de 15 minutos y nadie llegó, las señoras le pidieron que las lleve a su casa, en donde las dejó con el nieto de una de ellas.

Pero este no

es el único

aceleró la marcha para que no les roben.

“Me siguieron hasta

la vía a Pondoa , pero yo les lancé el carro a uno de ellos porque de lo que vimos

tenían armas, pero preferí hacer eso a

ponerme en riesgo ”, comentó el padre de familia.

Pero no corrió con la misma suerte José, a quien sí

le robaron sus pertenencias y la carga de vegetales que trasladaba desde El Pisque hasta el sector del mercado América.

“Yo trabajo años como taxista informal porque no hay otra cosa en la que pueda emplearme desde que me sa-

Pintor ambateño presenta su arte de forma gratuita

caron de la fábrica en la que trabajaba, pero nunca antes hemos vivido un problema de inseguridad tan grave, actualmente a cualquier hora da miedo, a mí me robaron a plena luz del día, a las 16:00”, dijo José y añadió que desde ese entonces

está buscando otro trabajo, pero porque tiene 57 años nadie lo emplea.

Las autoridades Desde la

Policía se dio a conocer que

no se han hecho reportes de este tipo de ilícitos, sin embargo, como institución se están implementando estrategias coordinadas para

reducir los hechos delictivos a toda escala.

Adicionalmente, se hizo un llamado a la colectividad para que

hagan las denuncias de este tipo de casos, pues así la institución puede iniciar todas las acciones que les permi-

2004 y desde su infancia mostró habilidades para el dibujo.

tan dar con los delincuentes.

Recomendaciones

William Orellana, exmilitar y asesor especialista en seguridad, dijo que lo primero que deben ver todos los conductores, no solo los taxistas, es

asegurarse de cerrar correctamente todas las puertas y ventanas de su automóvil poniendo de manera adecuada los sistemas de seguro.

Señaló que cuando deje estacionado el vehículo, se puede utilizar un sistema de bloqueo adicional como alarmas,

inmovilizadores de motor o dispositivos de bloqueo del volante.

Señaló que otra de las medidas, que están tomando muchas personas, es colocar láminas de seguridad blindadas que se colocan en los vidrios de los automotores.

Inseguridad general en la zona norte

° Con incertidumbre y temor se movilizan a diario los moradores de varias parroquias del norte de Ambato, pues aseguran que el robo a personas se incrementa y los delincuentes se movilizan a bordo de motocicletas.

Varias personas han sido víctimas de los delincuentes con la modalidad de interceptación en motocicleta, por ello ya están vigilantes y alertas ante el llamado de auxilio.

Desde la Policía se indicó que se están articulando acciones preventivas comunitarias, mediante visitas a locales, activación de botones de seguridad y patrullajes preventivos, con la finalidad de prevenir hechos delictivos en la zona norte.

Finalmente fue enfático en mencionar que

no hay que hacerse “los valientes, ni buscar ser héroes, pues lo material se puede recuperar, pero la vida no”. (NVP)

La

galería artística de Joel Córdova, pintor ambateño, estará en

exposición al público hasta el 30 de septiembre.

las causas sociales como el cuidado del medio ambiente y la inclusión.

En sus obras a carboncillo plasma su idioma el ‘Lenguaje de señas ecuatoriano’, rompiendo barreras de comunicación y encontrando a través del dibujo una forma de hacerlo.

Esta

obra es exhibida en el museo provincial de la Casa del Portal de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 y los fnes de semana de 10:00 a 16:00.

La exposición refleja el compromiso del artista por

El objetivo es fortalecer las herramientas culturales y artísticas en la provincia y dar a conocer el trabajo que el realizó durante su trayectoria.

Artista Carlos Joel Córdova López nació en Ambato en agosto del

Sus

pinturas son en óleo, tiene su propio estilo, maneja la cromática

hasta refejar lo que tiene en su imaginación.

La presentación de esta obra es organizada por el Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con el artista. (VAB)

Los delincuentes, a mano armada, buscan interceptar a los conductores para despojarlos de sus pertenencias, así como a sus clientes.
GALERÍA. La exposición contempla causas sociales como el cuidado del medio ambiente. TEMOR. Los delincuentes amenazan con armas de fuego a los conductores. (Foto para graficar)
TUNGURAHUA 17 LOJA LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I

La primera jornada: Messi sigue siendo el rey

EL DATO

La primera fecha dejó 12 goles en cinco partidos.

REDACCIÓN DEPORTES

(EFE) · Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia lideran con tres puntos, y en ese estricto orden por el número de goles anotados, las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026 al cabo de la primera jornada en la que Lionel Messi demostró una vez más, que sigue siendo el rey. Perú le sacó a Paragu ay el único empate (0-0) entre los cinco partidos jugados entre jueves y viernes, que depararon un debut para

ELIMINATORIAS

el olvido para

Venezuela, Chile, Bolivia y Ecuador. Si bien el peor desempeño lo ofreció Bolivia al caer en la ciudad amazónica de Belém por 5-1 ante Brasil, que de paso se erigió como la selección más letal, la situación más compleja la vive Ecuador , que comenzó las eliminatorias con un de tres puntos , producto de la sanción recibida por la presunta doble nacionalidad del jugador Byron Castillo. Los brasileños Neymar, del Al-Hilal saudí, y Rodrygo Góes , del Real Madrid, además del uruguayo del River Plate argentino Nicolás de la Cruz comenzarán este martes la segunda jornada de las eliminatorias como máximos goleadores por sus dobletes del viernes.

1-0. Messi iguala récord de Suárez en el triunfo argentino

° Lionel Messi anotó el gol de tiro libre que le dio el jueves el triunfo a Argentina sobre Ecuador y que, de paso, lo convirtió junto al uruguayo Luis Suárez en el máximo goleador de las eliminatorias sudamericanas al llegar a 29 tantos, los mismos que ‘el Pistolero’, que en esta ocasión no fue convocado a la ‘Celeste’.

El capitán de Argentina tiene la oportunidad de superar a Suárez este martes cuando la ‘Albiceleste’ visite a Bolivia en la segunda jornada de las eliminatorias sudamericanas al Mundial 2026.

Con la derrota ante Argentina, la selección ecuatoriana cayó por segunda vez consecutiva en el inicio de las eliminatorias sudamericanas, en las que le ha tocado jugar en la primera jornada en tres ocasiones seguidas de visitante ante la ‘Albiceleste’.

5-1. Neymar supera el récord goleador de Pelé y encumbra a Brasil

° La victoria por goleada y el liderato de Brasil en la clasificación de las eliminatorias sudamericanas pasaron a segundo plano con el doblete de Neymar, que tornó al 10 como el jugador que más goles ha marcado en la historia de la Canarinha: 79, dos más que los celebrados por Pelé.

Este registro, al menos en las cuentas de la FIFA, pues la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) tiene otros números y ahora concluye que Neymar aún está a 16 goles de la marca del ‘rei’ Pelé.

3-1. De la Cruz y Valverde castigan a Chile en el Centenario

° El debut de Uruguay dejó ver este viernes los primeros trazos del trabajo de su nuevo seleccionador, el argentino Marcelo Bielsa, que mostró un fútbol frontal y con transiciones rápidas a las que Chile no pudo reaccionar.

En una jornada en la que Nicolás de la Cruz mostró lo mejor de su fútbol, el jugador del River Plate fue la figura del partido con su doblete en los minutos 38 y 70, mientras que Federico Valverde amplió en el 46. La Roja, dirigida por el argentino Eduardo Berizzo descontó en el 73 con gol de carambola del recién ingresado Arturo Vidal.

1-0. Santos Borré le dio los primeros tres puntos a Colombia

° La selección de Colombia necesitó esperar hasta el amanecer del segundo tiempo (m.46) del partido en la calurosa Barranquilla para abrir una fisura en la rocosa defensa de Venezuela y Rafael Santos Borré se quedó con el honor de anotar de cabeza el primer gol de las eliminatorias sudamericanas que valen tres puntos.

No fue fácil para los ‘Cafeteros’, que en la segunda jornada deberá visitar en Santiago a la selección de Chile; como tampoco puede reprobarse el balance de la Vinotinto, cuya revancha puede llegar el mismo martes cuando reciba en Maturín a Paraguay, un rival que quedó debiendo en el debut.

0-0. Perú le robó un punto a Paraguay con un hombre menos

° La selección de Perú, ya sin Ricardo Gareca, demostró el jueves que sabe sufrir al resistir con diez jugadores durante todo el segundo tiempo un empate sin goles en la ciudad paraguaya de Ciudad del Este. Paraguay no encontró el ‘ábrete Sésamo’ para vulnerar la defensa del equipo que orienta Juan Reynoso, y que se hizo más granítica desde el segundo tiempo, cuando ya no tuvo al lateral Luis Advíncula. El portero Pedro Gallese se convirtió en un auténtico muro de contención de Paraguay, que en la segunda jornada tendrá que visitar a Venezuela. Perú, será el anfitrión de la siempre temida Brasil.

Esto es lo que dejó la primera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026.
JUGADOR. Lionel Messi de Argentina celebra un gol en un partido de las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial de Fútbol 2026 ante Ecuador. (EFE/ Luciano González)
CRONOS 18
I LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023

El hambre como consecuencia de la desigualdad y la violencia contra mujeres en América Latina

Mujeres en la lucha contra el hambre

EFE . En

América Latina y Caribe la brecha entre mujeres y hombres que sufren hambre es la más desigual del mundo, una realidad que se ha exacerbado no sólo debido a la desigualdad financiera, potenciada a su vez por la masiva

expulsión de mujeres del mercado laboral por la pandemia, sino también al retroceso en la cobertura de los programas de salud sexual y reproductiva y al nivel de

violencia de género que ellas sufren.

Así lo ha determinado la organización Acción contra el Hambre que, por medio de una publicación denominada ‘Mujeres en la Lucha contra el Hambre’, alerta y visibiliza las necesidades apremiantes de las mujeres en los territorios latinoamericanos en los que trabaja, donde el hambre -consecuencia de la desigualdad, la exclusión y la violencia-, pone a las mujeres en una situación de especial vulnerabilidad.

“A nivel global, la diferencia entre hombres y mujeres que padecen inseguridad alimentaria es de más de cuatro puntos porcentuales, con un 31,9% de mujeres y un 27,6 % de hombres. Sin embargo, en

América Latina, esta brecha se amplía a 11,3 puntos porcentuales, la más pronunciada del mundo. Es imperativo que se tomen medidas urgentes para abordar esta desigualdad y garantizar la

11,3 PUNTOS PORCENTUALES

Es la diferencia de seguridad alimentaria entre hombres y mujeres en América Latina.

seguridad alimentaria de las mujeres en la región”, explica Benedetta Lettera, responsa�le �eo�r�fca para América Latina de Acción contra el Hambre.

Para la organización son los registros sobre la violencia de género los que muestran “en toda su magnitud la situación de vulnerabilidad al que están expuestas las mujeres” en la región y la urgencia de actuar.

El hambre y la violencia contra las mujeres Cuando la región intentaba recuperarse del impacto de la pandemia, la guerra en Ucrania ha generado una in�aci�n �lo�al dando lu�ar a una importante crisis de coste de la vida que ha perjudicado en mayor medida a las mujeres.

En Guatemala, por ejemplo y según datos del informe, la se ha duplicado con relación al año 2022, alcanzando el 13,2%, lo que repercute en la capacidad adquisitiva de las familias.

Se trata del aumento de precios más pronunciado en los últimos 15 años. El costo de la

canasta básica se encuentra en 475 USD (abril, 2023), mientras que el salario mínimo no agrícola oscila entre los 436 y 400 USD, siendo este último el salario más frecuente en las maquilas (

industria manufacturera ) en las que principalmente trabajan mujeres.

“Según el Global Gender Gap Report 2025, Guatemala es el país con la peor situación para las mujeres en toda América Latina y el Caribe, en lo que se refere al acceso a oportunidades económicas. En este contexto es, como de costumbre, la mujer, pobre, rural e indígena la más afectada. Ante la imposibilidad de alcanzar ingresos suficientes

En Guatemala, las mujeres luchan contra el hambre en sus comunidades.

Foto: Miguel Ángel Pérez González/Acción contra el Hambre

para adquirir los alimentos básicos que requiere una familia, la inseguridad alimentaria se convierte en una constante”, advierte el informe.

Pero esta realidad es incluso peor para las mujeres y niñas que son víctimas de la violencia armada, como en el caso de Colombia Para las mujeres y niñas, las restricciones ligadas a la violencia si�nifcan reducir aún más su movilidad, afectada ya previamente por los roles preestablecidos en las comunidades rurales, priorizando el desplazamiento de los hombres y adolescentes varones por los riesgos de contexto y excluyéndolas de roles productivos o de generación de ingresos.

“Estos factores disminuyen los aportes económicos generados por las mujeres, incrementando su dependencia frente a los integrantes masculinos del hogar”, dice el documento.

Las mujeres que migran en América Latina El

fenómeno migratorio afecta especialmente a mujeres y niñas, quienes enfrentan riesgos y violencias en todas las etapas de su trayecto como discriminación, violencia basada en género o la trata de

personas con fnes de explotación sexual.

Según el informe, entre las motivaciones de las mujeres para emigrar destaca su propósito de brindar un mejor futuro para sus hijos. Casi el 40% de las mujeres ha tenido que pedir un

préstamo para realizar el viaje migratorio o han recurrido a sus ahorros por trabajo (25%) y ahorro por venta de posesiones (17%).

“Por lo general, ante los altos cobros a las que son sometidas en los países de tránsito o los asaltos, terminan sin dinero para costear el viaje, por lo que se ven forzadas a

trabajar de forma precaria o a caer en mendicidad, lo que agrava las situaciones dolorosas y traumas que ya de por sí viven durante un recorrido migratorio de hasta 7.000 kilómetros en algunos casos, que se extiende a lo largo de semanas”, detalla Acción contra el Hambre.

Cuando llegan a un determinado país, las mujeres en�rentan una difcultad adicional para acceder a condiciones laborales justas.

En Colombia, el 55,4% de las mujeres migrantes manifestan que no pueden movilizarse para conseguir empleo a causa de las responsabilidades familiares y, por ende,

° Debido a esta realidad, a lo largo de la región hay valiosas mujeres que trabajan para acabar con el hambre y la pobreza en sus comunidades.

Una de ellas es Ángela, una profesora que sabe que su labor garantiza no solo la educación, sino también, la seguridad alimentaria de los niños y niñas. Ella vive en Putumayo, Colombia, una comunidad que ha sido constantemente afectada por la presencia de distintos grupos armados no estatales.

En la escuela en donde ella trabaja hay 14 estudiantes matriculados, de ellos, solo 5 tienen acceso a alimentación escolar. “Yo también tomo de mi salario para ellos, no los voy a dejar aguantando hambre, si tenemos comida para 5 la multiplicamos para los 14, yo sé que vienen sin desayunar y cuando vuelven a sus casas no prueban bocado de comida”, indica Ángela, quien no solo destina de sus recursos para la alimentación de sus estudiantes, sino también para materiales educativos.

En Perú, Deima y Yanelia, madres voluntarias, decidieron asumir el manejo temporal de un albergue para familias migrantes. Para Deima los recursos que se tienen en el espacio bastan y sobran si por encima de todo prevalecen las ganas de contribuir, de generar un cambio. Lugares como estos permiten a las mujeres salir a trabajar y generar recursos económicos para la alimentación.

no pueden acceder a mejores condiciones de vida.

La mejora en su acceso a ingresos e

independencia económica podría ayudar a reducir su vulnerabilidad no solo frente a la inseguridad alimentaria, sino

también frente a la violencia basada en género, la cual, según el informe, se acentúa en mujeres venezolanas, quienes han visto cómo la violencia contra ellas aumentaba un 31% entre 2019 y 2020.

xenofobia, su estatus migratorio irregular, o los prejuicios relacionados con la sexualidad percibida de las mujeres, las sitúan en una situación de alta vulnerabilidad”.

“Factores como la

El fenómeno migratorio afecta especialmente a mujeres y niñas, quienes enfrentan riesgos y violencias.
CIFRA TUNGURAHUA 19 LOJA LUNES 04/SEPTIEMBRE/2023 I

Da clic para estar siempre informado

La tradición del trueque sigue viva en México

Pobladores de San Pedro Cholula, en el centro de México, revivieron este 8 de septiembre de 2023 la jornada del trueque, una tradición prehispánica que este año debuta como patrimonio cultural intangible del estado de Puebla. EFE

LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Loja - Zamora

LUNES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023

La Hora LOJA, ECUADOR

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

¿CUÁNDO PROCEDE LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN ENTRE PARTICULARES?

AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.

Daño Grave

Este trabajo se centra en la acción de protección cuando proviene de particulares, entonces en primer momento corresponde analizar el daño grave como elemento previsto en el art.88 de la Constitución de la República del Ecuador, se ha establecido que la acción de protección tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos de los ciudadanos, dicho de otra manera busca prevenir, restituir o reparar la vulneración de derechos, las acciones de protección entre particulares no son tan abundantes como las acciones contrala administración pública de ahí que hay escasa jurisprudencia al respecto, más el daño grave debe ser abordado desde las consecuencias que puede provocar, es decir provocar una vulneración grave, significa que la afectación tendrá efectos permanentes o cuantiosos, lo que eleva el riesgo de las consecuencias de la vulneración irrogada, en este contexto queda al análisis y la subjetividad del juzgador para determinar que la vulneración alegada cuando se trata de relaciones jurídicas entre particulares debe generar gravedad independientemente si se trata de daños materiales o inmateriales, el enfoque del juzgador en una acción de protección entre particulares en primer momento debe centrarse en la consecuencia de la vulneración alegada, a fin de establecer la gravedad en la consecuencia y determinar la necesidad de reparación del daño.

No se puede dejar de lado la eficacia requerida en una acción de protección, más cuando se alegue una vulneración grave a derechos constitucionales, sin dejar de lado la premisade que la acción proviene de aspectos de índole privado, en donde per se las personas están regidas por la autonomía de su voluntad, más la gravedad de la vulneración es

la primera puerta que permite a la administración de justicia constitucional acceder al análisis de circunstancias de derechos que provienen de actos privados, se puede decir que la gravedad del daño permitirá la constitucionalización del derecho privado y por ende dejan al juez constitucional en la posibilidad de proteger, restituir y/o reparar los derechos vulnerados, inclusive dejando sin efectos jurídicos al acto del cual proviene el daño grave.

Servicios públicos impropios: Delegación y Concesión

Ahora, el segundo elemento que permite una acción de protección entre particulares está en dirección a los servicios que puede prestar un particular, es decir cuando una persona –particular- presta servicios públicos impropios se abre la posibilidad de una acción de protección en caso de vulneraciones o riesgos a derechos constitucionales, ya

que este tipo de servicios siguen siendo públicos, por supuesto son prestados por un tercero que está regulado por la administración pública, a lo cual no hace falta mayor análisis, más bien se podría afirmar que en este caso la acción de protección si bien es entre particulares, uno de ellos está prestando un servicio público y de cierta manera actúa revestido de una u otra manera de una potestad desde luego regulada por la propia administración pública, y por ende la relación por antonomasia se torna vertical.

Lo mismo sucede cuando uno de los particulares actúa con delegación o concesión, el Estado y sus instituciones pueden tener delegados para ciertas intervenciones o concesionar, es decir permitir que particulares brinden servicios públicos, más como se dijo anteriormente al final del día es el mismo Estado que actúa representado, o mejor dicho el particular actúa

CONSULTA PENAL

representando o facultado por la propia administración pública para hacerlo, lo que permite concluir que en este caso concreto existe cierta verticalidad en esta relación particular.

Subordinación, indefensión y discriminación

Finalmente, la norma establece como elemento de la acción de protección entre particulares la subordinación, indefensión o discriminación; para analizar estos elementos se partirá por decir que la acción de protección también está diseñada para equilibrar cualquier tipo de relaciones jurídicas de verticalidad, que desemboquen en la vulneración o afectación a algún derecho de los ciudadanos, sin importar que las decisiones puedan emanar de entes públicos o de personas de derecho privado.

Ahora bien, en principio las relaciones jurídicas que se dan entre particulares, son

RESPUESTA

En el procedimiento abreviado, la reincidencia no debe ser considerada por parte del fiscal para el cálculo de la pena sugerida, fundamentalmente en coherencia con el principio de inocencia que le asiste al o los justiciables, puesto que aquella debe ser introducida, debidamente justificada y contradecida en el juicio oral, ya sea en el procedimiento ordinario o en el directo.

La norma que rige el cálculo de la pena sugerida en este procedimiento especial nos dice que debemos tener en cuenta la aplicación de atenuantes, no nos habla de reincidencia, de ahí que la observancia específica de aquella, atentaría contra la propia naturaleza del procedimiento abreviado, por ende tampoco puede ser aplicada por parte del juez al momento de imponer la pena; no olvidemos que al juez le queda prohibido ampliar los límites de los presupuestos legales para la aplicación de una sanción.

Debemos hacer hincapié que para la negociación, la existencia de la reincidencia podría ser útil para procurar un acuerdo satisfactorio, ya que el tener conocimiento de la posibilidad de la imposición de una pena agravada en un proceso ordinario o directo sería fundamental para: a) Una oportuna aceptación de los hechos por parte del procesado cuya responsabilidad está más allá de toda duda, y que a todas luces le beneficiaría una pena reducida negociada pero proporcional, que cumpla con los fines de prevención, rehabilitación y reinserción, en desmedro de la posibilidad de una agravada en un procedimiento ordinario o directo; b) una oportuna y satisfactoria reparación integral a la víctima; y, c) una respuesta ágil y aceptable por parte de la Administración de Justicia a los intervinientes y a la sociedad en su conjunto.

No cabe la aplicación del régimen de reincidencia para el cálculo de la pena en el proceso abreviado.

NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
C1
¿Cómo opera el procedimiento abreviado en casos de reincidencia?

entendidas como relaciones de horizontalidad, porque se presume una igualdad; ya que, aparentemente ninguno tiene un poder de imperio sobre el otro; más bien como ya se dijo, este tipo de relaciones jurídicas vienen dadas en virtud del principio de la autonomía de la voluntad privada y la libertad de contratación, es decir los sujetos intervinientes en la relación jurídica son quienes establecen sus propias normas y reglas a las que deberán someterse, a lo que se conoce como el principio pacta sunt servanda, (el contrato es ley para las partes); más en ciertas circunstancias, previstas en la ley se torna necesaria la “constitucionalización ” del derecho privado; y, surge la posibilidad o garantía de la acción de protección contra particulares, que es parte del deber de protección debido a los derechos constitucionales, esta garantía permite al juzgador equilibrar las relaciones de los particulares cuando por alguna circunstancia dejen de ser horizontales y se vuelvan verticales.

Si bien pueden aparecer en la constitución del acto jurídico como horizontales o igualitarias, en la producción de efectos o la ejecución del acto, las condiciones pueden cambiar y tornarse verticales, constituyéndose así la acción de protección en un límite, no solo al poder público sino también al poder privado, partiendo de la misma conformación del Estado ecuatoriano, como un estado constitucional de derechos y justicia social, lo que obliga a que toda regulación deba estar acorde a las disposiciones de la Constitución de la República.

La subordinación, indefensión o discriminación, son elementos que precisamente rompen totalmente el esquema horizontal en el que se desarrollan por defecto las relaciones privadas –entre particulares-.

Se dice que una persona se encuentra en estado de subordinación, cuando está dependiendo de otra persona que es quien “impone” las reglas de la relación, lo que evidentemente aumenta potencialmente el riesgo de que el subordinado pueda verse afectado en sus derechos constitucionales y por consecuencia la misma posición que ocupa en la relación jurídica –por debajo- lo somete a las decisiones del otro, por más que este último obre en virtud de su propia voluntad, es decir sin investidura potestativa alguna.

La Corte Constitucional en Sentencia 282-13-JP/19, hace mención que una parte de la subordinación es la existencia de una situación de desequilibrio respecto del particular, así considera, entre otras cosas, que el accionado debe encontrarse en una posición de poder frente al accionante y que ésta sea capaz de lesionar sus derechos.

Una de las garantías básicas del debido proceso es el derecho a la defensa, desarrollado a partir del número 7 de Art. 76 de la Constitución de la República del Ecuador, el cual incluye varias garantías para que se cumpla con el referido derecho a la defensa. En principio la defensa establecida como derecho de las personas, tiene un contexto más bien en lo relativo a lo procesal, más en el caso de la acción de protección entre particulares, el concepto de indefensión viene dado a partir de la propia situación jurídica de subordinación, es decir, es esa relación de poder vertical que impide a la persona en principio ejercitar su voluntad propia y luego por sí misma ser capaz de defender sus derechos y evitar vulneraciones, dicho de otro modo es la parte más débil de la relación jurídica, lo que puede desembocar en abusos de quien está en una posición de poder, se diría entonces que está indefenso frente a los posibles abusos y vulneraciones de sus derechos constitucionales, lo que abre el camino para que la administración de justicia defenda los derechos del indefenso.

Es menester acotar que se hace referencia a los derechos de índole constitucional, ya que en muchas situaciones de subordinación existen vías ordinarias para garantizar los derechos de las personas, más se debe entender en el contexto constitucional que brinda la acción de protección, bien sea porque no existe otro mecanismo idóneo establecido o bien el mecanismo existente se torne insuficiente, entonces cuando se trate de derechos constitucionales cabe esta posibilidad de protección.

En tanto a la discriminación como elemento de la acción de protección entre particulares, simplemente hace falta decir que ninguna persona por derecho puede ser tratada de forma diferente por cuestiones de etnia, religión, cultura, etc., pues todas las personas merecemos un trato digno y equitativo, en caso de que en cualquier tipo

de relación jurídica sea entre administración pública y particulares o entre particulares, la vulneración de los derechos constitucionales provenga de un trato discriminatorio, es evidente que la administración de justicia constitucional debe evitar, restituir y/o reparar los derechos de quien recibió un trato discriminatorio en menoscabo de sus derechos.

Conclusiones

El trabajo realizado permite concluir que en el Ecuador se permite la acción de protección, con el objeto de garantizar de manera eficaz los derechos constitucionales de las personas, ante posibles vulneraciones, ya sea que dichas vulneraciones provengan de acciones u omisiones de autoridades públicas en ejercicio de sus funciones –administración pública- ya sea provengan de acciones u omisiones entre particulares.

La acción de protección entre particulares tiene sus propios elementos de procedencia establecidos por el art. 88 de la Constitución de la República del Ecuador, los cuales deben ser analizados por el juez constitucional competente en

el desarrollo mismo del proceso constitucional, es decir no se puede determinar in límine la improcedencia de la acción de protección entre particulares, sino es un asunto de fondo que el juez constitucional debe analizar junto con los elementos generales de procedencia de la acción de protección.

Podemos afirmar que la constitucionalización del derecho pri vado, en los casos de vulneración de derechos constitucionales que no hayan podido ser evitados ni protegidos por el propio ciudadano, sin importar la forma de la relación jurídica en sí, sino los elementos que ella puede presentar, que a la postre determinarán la necesidad de protección por parte del Estado.

Finalmente podemos concluir, que un estado de justicia impera cuando los ciudadanos pueden aplicar de manera eficaz y oportuna las garantías en procura de la protección de sus derechos, como en el contexto pudiendo llegar a impedir la producción de efectos jurídicos provenientes de actos entre particulares, es decir relaciones eminentemente privadas, sin embargo, la esfera constitu-

REPÚBLICA DEL ECUADOR.

cional en su espectro garantista limita –en ciertas ocasiones- la voluntad privada.

Bibliografía.

BADENI, Gregorio: Instituciones de Derecho Constitucional, Ad-hoc, Buenos Aires, 1997.

ÁVILA, Ramiro: Los Derechos y sus Garantías Ensayos Críticos, Quito, 2012.

SACOTO, Sonia; Sujetos de la Relación Jurídica, Loja, 2012.

TAMAYO, Javier: De la Responsabilidad Civil, Bogotá, 2020.

QUINTANA, Ismael: La Acción de Protección, Quito, 2020. Compendio de Anexos Derechos y Garantías Constitucionales, Compilados Dr. Jhon Espinosa Villacrés.

Sentencias:

Sentencia No. 284-15-SEP-CC

Sentencia No. 151-15-EP/21

Sentencia No. 051-15-SEP-CC

Sentencia No. 088-13-SEP-CC.

Sentencia 102-13-SEP-CC.

Sentencia No. 282-13-JP/19

Normativa: Constitución de la República del Ecuador.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Código Civil

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI

CITO: Con el contenido del auto interlocutorio y más constancias procesales: A LA ACCIONADA: TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA, cuyo texto es como sigue:

ACTOR: CANGO GONZALEZ ANGEL BENIGNO

DEMANDADO: TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA.

ASUNTO: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN

MATERIA: CIVIL

TRÁMITE: EJECUTIVO

JUICIO Nro. 19333-2023-00254

JUEZ: ABG. ANA BELÉN SOLANO SÁNCHEZ. Juicio No. 19333-2023-00254

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI, PROVINCIA. El Pangui, miércoles 26 de julio del 2023, a las 15h12. En mi calidad de Jueza la Unidad Judicial Multicompetente del Cantón El Pangui. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda ejecutiva que presenta CANGO GONZALEZ ANGEL BENIGNO, reúne los requisitos legales es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y por cuanto la letra de cambio constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a TANIA GUADALUPE PARRA RIVERA mediante publicaciones por la prensa al tenor de lo que establece el Art. 56numeral 1, en relación con el Art. 58 del COGEP. El recurrente comparezca a la Sala de Audiencias de esta Unidad Judicial del cantón El Pangui para rendir juramento con respecto a la imposibilidad de determinar a la individualidad, domicilio o residencia de los antes mencionados. Cumplido el juramento, elaborarse y entregarse el EXTRACTO correspondiente. Conforme a lo dispuesto en los artículos 355 y 333, numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a la parte demandada el término de quince días, para que conteste la demanda proponiendo excepciones según el Art.353 del mismo cuerpo normativo, bajo apercibimientos de sentencia según el Art. 352 del COGEP. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado para recibir notificaciones. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- ES DADO Y FIRMADO AL INTERIOR DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN EL PANGUI.- F ELECTRÓNICA DE LA SEÑORA JUEZA ABG. ANA BELÉN SOLANO SÁNCHEZ Y FIRMA FÍSICA DEL SEÑOR SECRETARIO DR. BERNARDO HURTADO FLORES.- EL PANGUI, 17 DE AGOSTO DEL 2023. LO CERTIFICO.-

LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
Dr. Bernardo Alejandro Hurtado Flores SECRETARIO DE LA UNIDAD MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN EL PANGUI

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.