Deuda pública: cada ecuatoriano debe $4.781
El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso ha sido insuficiente. Guillermo Lasso dejará una deuda pública total de $81.000 millones al próximo Presidente.
17 personas recuperaron su sonrisa gracias a cirugías reconstructivas
MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora CIUDAD CIUDAD Humberto Tapia define prioridades para la Asamblea 3
4 CIUDAD Carreras UTPL acreditadas nacional e internacionalmente 4
6
ecuasalvo@yahoo.it
Nuestra democracia bajo ataque
Elpaís vive hechos históricos y de extraordinaria gravedad de los cuales parte de las élites son responsables pues no entienden o no quieren investigar lo que está pasando. Ecuador no cuenta con instituciones y el actual gobierno es cómplice o incluso instigador de lo que ocurre por intereses o acuerdos, al estilo del ‘plan Colombia’, que ya influyen en el país.
A pocos días de la primera vuelta electoral, mataron a un candidato presidencial tendiéndole la burda emboscada que todos vimos. Luego, apresaron con sospechosa celeridad a ‘todos’ los involucrados extranjeros, de los cuales uno muere en manos de la Policía y todos los demás son enviados a silenciar en la cárcel, cuya seguridad también está bajo la responsabilidad del Gobierno. Hay que ser muy ciego o cómplice para no entender que se está atentando contra la democracia y la voluntad popular a escasos días de las elecciones. Aquí hay grupos que están dispuestos a todo con tal de que gane el candidato que les asegure la impunidad y su permanencia en el poder. Esto ya no es cuestión de hechos aislados o irrelevantes; desde hace tiempo es cuestión de que Ecuador y su democracia están bajo ataque armado por parte de poderes secretos.
El país está al borde del abismo democrático, pues hay una agenda que quiere garantizar los actuales equilibrios de poder en los cuales conviven, a expensas de la población, grupos económicos y políticos que se asustaron tanto de que uno de los 7 involucrados en el asesinato reclamara
los $5 millones de Estados Unidos por revelar datos sobre el asesinato de Villaviecencio que prefirieron mandarlos a matar. La pregunta que debe asustarnos y que el Presidente debe investigar y contestar es
si quien está dispuesto a matar está en su gobierno o no.
EDITORIAL
Israel: una democracia bajo ataque
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Sin entusiasmo
Desde
1948, las partes enfrentadas en el interminable conflicto de Medio Oriente han intercambiado advertencias, ataques y acusaciones sobre quién tiene la razón o quién obedece a principios más elevados. Setenta y cinco años después, los resultados hablan por sí solos.
El estado de Israel es una democracia sólida; exhibe las saludables fricciones y divisiones propias de todo estado de derecho, al mismo tiempo que su población es dueña de un admirable grado de civismo y solidaridad. Tiene una demografía sana, con una juventud disciplinada y vibrante. Es una potencia científica y tecnológica, con uno de los mejores sistemas educativos del mundo, logrando crecimiento y prosperidad para su pueblo. Con el paso del tiempo, y pese al conflicto humanitario que vive el pueblo palestino a la espera de algún acuerdo que se acerque a “un país, dos estados”, Israel se ha convertido en un faro inspirador, que ha alumbrado para otros países el camino de la educación, innovación y comercio.
Gaza tomó el camino opuesto y comulgó con las más violentas fuerzas de la región. El
infame y sorpresivo ataque a poblaciones civiles israelíes, este fin de semana, muestra —en sus métodos inefables, en el desprecio por la vida y por las convenciones internacionales— la verdadera naturaleza de quienes buscan la desaparición del estado de Israel.
La sombra de una guerra a gran escala en Medio Oriente crece, mientras los grupos terroristas auspiciados por Irán empañan el avance en el acuerdo que cocinaba Estados Unidos para normalizar las relaciones entre Arabia Saudita e Israel.
Incluso teniendo a su disposición la mejor tecnología de seguridad e inteligencia del mundo, el ataque sorprendió a Israel durante el último sábado de las ‘grandes fiestas’ judías. Es claro que los conflictos de la política interna israelí lo volvieron vulnerable.
Todo país democrático debe condenar este brutal ataque y abogar por una solución rápida al presente conflicto armado, antes de que escale y cobre más vidas.
Elpróximo 15 de octubre, el pueblo acudirá a las urnas, para con su voto decidir si elige un presidente o una presidenta de la República. Estas elecciones son consecuencia de la muerte cruzada decretada por el mandatario Guillermo Lasso, cuando disolvió la Asamblea Nacional y adelantó los comicios presidenciales y legislativos, seguramente, sin pensar en las consecuencias de tal acto.
Daniel Noboa de ADN y Luisa González de Revolución Ciudadana, son los candidatos presidenciales finalistas que no han logrado convencer, y menos entusiasmar al electorado que, en su mayoría, permanece impasible debido a las constantes frustraciones que ha padecido al constatar que los elegidos, nunca o muy rara vez cumplen con alguna de sus abundantes ofertas y promesas de campaña, situación que ha conducido al aumento de los indecisos.
El propio proceso electoral se ha desarrollado entre las tibiezas de la apatía y las pocas intervenciones masivas del electorado. Al parecer los candidatos no han despertado abundantes simpatías, ni han conseguido entusiasmar a las masas a tal punto que, si el sufragio no fuese obligatorio, el número de votos sería muy reducido, porque no existe activismo partidario y menos definiciones ideológicas y políticas que despierten a los posibles sufragantes.
Tampoco ha existido una gran campaña electoral que motive al sufragante para que consigne su voto por tal o cual candidato, como tampoco ha habido una campaña que motive a la juventud que será decisiva en el proceso electoral del próximo domingo.
Los politólogos podrían definir nuevas estrategias que motiven a las masas a participar en los procesos electorales.A falta de entusiasmo y apatía general, serán las sanciones económicas las que obliguen a los ciudadanos concurrir a una urna.
Ecuador, país de contrastes, enfrenta actualmente graves desafíos que están atentando contra su sistema institucional, al extremo de ser capaces de convertirlo en un estado fallido. Aunque la mayoría de estas amenazas sean invisibles a simple vista, e inclusive, aparezcan revestidas de normalidad, es innegable, que su impacto es profundo dentro de la sociedad.
La influencia casi des -
apercibida de intereses y poderes ocultos ha permeado las débiles estructuras de gobierno y toma de decisiones. Donde la eficiencia, transparencia y rendición de cuentas debieran ser la norma, están prevaleciendo la corrupción y las relaciones opacas, destruyendo aún más, la confianza de la ciudadanía en sus instituciones. Y es aquí, donde la conciencia y la educación se convierten en las armas más poderosas
para enfrentar exitosamente estas nefastas influencias invisibles. Al informarnos plenamente y cuestionar de manera crítica, arrojamos luz sobre lo que permanece en la sombra y abogamos por una mayor apertura en el gobierno.
Además, si fomentamos una cultura de participación activa, nuestras voces y acciones serán capaces de promover reformas que fortalezcan las instituciones y sirvan a la ciudadanía en
lugar de beneficiar a particulares. Solo así, volverán a ser verdaderamente representativas y responsables Igualmente, debemos exigir integridad de nuestros líderes y funcionarios públicos. Las instituciones de control tienen que operar independientemente para garantizar que el poder no sea manipulado por intereses mezquinos. La tarea ciudadanía es grande y compleja, pero la gravedad de las circunstancias lo exige.
SALVATORE FOTI
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
Editor General:
Enfrentando los desafíos invisibles: La integridad de nuestras instituciones
VICTORIA RAMÓN Victoriaramn99@gmail.com
Humberto Tapia define equipo y estrategias para la nueva legislatura
Humberto Tapia, asambleísta electo de Loja, ha estado ocupado en la conformación de su equipo de trabajo y en la realización de reuniones clave con diversos sectores de la provincia de Loja en preparación para su próxima labor legislativa.
Tapia aseguró que ha mantenido dos reuniones presenciales con la bancada del movimiento Construye en Quito y Guayaquil. En estos encuentros, se abordaron asuntos tanto de la agenda nacional como de los intereses particulares de cada provincia. Además, ha efectuado diálogos con jubilados, profesionales de la salud y la Cámara Provincial de Turismo.
Uno de los aspectos más importantes de estas reuniones fue la elección de representantes clave en la Asamblea Nacional. An Galarza , asambleísta por Tungurahua, fue seleccionada como representante del Consejo de Administración Legislativa (CAL) debido a su experiencia y la aceptación dentro de la bancada. Asimismo, Patricio Carrillo fue designado como coordinador de la bancada ante su capacidad de palabra y relación con los asambleístas que conforman el bloque.
En cuanto a futuras de -
Tapia está enfocado en abordar temas como la escasez de diésel y la asignación de cupos a distribuidoras para atender las necesidades del país.
las uniones se efectuarán viendo el ‘para qué’ va a predominar antes que cualquier corriente de pensamiento político”, expresó.
El Asambleísta mencionó que, a nivel local, ha dialogado con una asociación pequeña de docentes que se acogieron a la jubilación desde hace varios años y hasta la fecha no han accedido a su pensión. “Ellos indican que la situación es dura porque algunos fallecieron y otros se encuentran gravemente enfermos, en algunos casos solicitan la cancelación de sus haberes por los últimos tres años y en otros arreglar la situación de los bonos que se entregó”.
Con la Cámara de Turismo se trabaja en una propuesta que beneficie al sector, una vez estructurada se socializará y llevará al pleno. También recalcó que es necesario solicitar información sobre el diésel y la asignación de cupos a la distribuidoras.
cisiones sobre miembros y liderazgo en comisiones, Tapia mencionó que estos temas se abordarán en convenciones posteriores,
Municipio impulsa ‘Canasta de apoyo al productor lojano’
El Municipio de Loja, a través de la Dirección de Gestión Económica, Coordinación de Parroquias y la Empresa Pública Municipal de Gestión y Desarrollo (GEDES EP), ha emprendido esfuerzos para respaldar a los productores locales, con el propósito de facilitar la venta directa de sus productos a la comunidad y evitar la intervención de intermediarios que podrían afectar sus actividades comerciales.
José Serrano, gerente de GEDES EP, explicó que el
proyecto conocido como ‘La canasta de apoyo al productor lojano’ surgió como iniciativa destinada a apoyar a los productores. “Con está idea buscamos ser el enlace entre los productores y las familias lojanas”, subrayó.
En el cantón Loja existen al menos 500 productores, de los cuales el 50% se encuentra ubicado en Puerto Seco . Desde este punto, se lleva a cabo un proceso de selección para determinar los productos de mayor calidad.
como la que se llevará a cabo en Manta. Además hizo hincapié en que los legisladores reelegidos de la Asamblea disuelta “hayan entendido la
Las canastas están compuestas por productos que han sido identificados como de alta demanda según una encuesta preliminar realizada. “Vamos lanzando varias versiones de la canasta, esta es la tercera vez que lo realizamos en mes y medio que inició el proyecto por la alta acogida recibida por los ciudadanos”, destacó
Durante este período se han vendido 600 canastas, generando un ingreso de $6,000 para los productores, quienes reciben el monto completo sin retenciones, ya que GEDES EP actúa como un apoyo directo sin intermediarios.
Actualmente, se ofrecen
lección y ahora verdaderamente trabajen por el país”.
“Aun es muy temprano para hablar sobre alianzas, debemos tener presente que
dos tipos de canastas en el mercado: una exclusivamente de frutas, con un precio de $7.00, que incluye arándanos, bananas, fresas, granadilla, tomate de árbol, babaco y mandarinas; y otra de víveres, valorada en $10.00, que contiene productos como papa, cebolla, tomate, pepino, limón, brócoli, guineo verde, horchata, bocadillos, choclos, yuca y col morada. Estos productos provienen de diversas localidades, como Gualel, Chantaco, Chuquiribamba, El Cisne y Santiago.
Pedidos
Los interesados se pueden comunicar a los teléfonos
“Tenemos que buscar alternativas, no es justo que varios sectores a final de mes tengan carencias de combustible. Aún no hay fecha para posesionarnos pero ya estamos trabajando desde el día uno para escuchar a la ciudadanía y llevar proyectos de ley para el beneficio de todos”.
APOYO. Productores lojanos ofrecen sus productos directamente a la ciudadanía, sin intermediarios.
072588497 o
0990105905 para efectuar las reservas y coordinar las entregas a domicilio sin costo adicional. La “También nos pueden visitar este viernes 13 de octubre a partir de las 17:00 en el Hall del Municipio de Loja”.
CIUDAD 03 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
AUTORIDAD. Humberto Tapia, asambleísta electo por la provincia de Loja.
Carreras UTPL acreditadas a nivel nacional e internacional
CACES reconoce la acreditación internacional otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile A&C de las carreras de Alimentos, Ingeniería Química y Bioquímica y Farmacia de la UTPL.
CACES reconoce la acreditación internacional otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile A&C de las carreras de Alimentos, Ingeniería Química y Bioquímica y Farmacia de la UTPL.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se enorgullece en comunicar que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) ha realizado el reconocimiento de la acreditación internacional, otorgada por la Agencia Acreditadora de Chile, Acreditación & Calidad (A&C) , a nuestras carreras de Ingeniería Química, Alimentos y Bioquímica y Farmacia. Este reconocimiento es equivalente a la categoría de acreditada a
nivel nacional que otorga el CACES.
La acreditación internacional y el reconocimiento de la misma por el CACES tiene una vigencia de cinco años y garantiza que las carreras cuentan con una estructura curricular innovadora, docentes altamente preparados y un nivel adecuado de internacionalización . Mantener estos estándares de calidad y emprender mejoras representan una gran responsabilidad y desafío para la universidad.
Este logro refleja el compromiso constante de la UTPL con la excelencia educativa y la mejora continua de sus programas académicos. En resumen, la acreditación nacional e internacional evidencia la calidad de la
LOGRO. Alimentos, Ingeniería Química y Bioquímica y Farmacia de la UTPL acreditadas a nivel nacional e internacional.
formación que la universidad ofrece a sus estudiantes, lo que nos impulsa a seguir
17 pacientes recuperan sonrisas con jornadas reconstructivas
En un emocionante fin de semana, la Fundación Rostros Felices y el Hospital Isidro Ayora de Loja unieron fuerzas en una serie de jornadas de cirugía reconstructiva con el propósito de devolver la sonrisa y la felicidad a pacientes y sus familias.
Un total de 17 beneficiarios, con edades comprendidas entre los dos meses y los 11 años, provenientes de Loja y la provincia, fueron partícipes de este evento. En esta labor, se unieron profesionales de la salud tanto del hos-
pital como de la fundación, todos comprometidos en brindar una segunda oportunidad a aquellos niños que padecen malformaciones, fisuras de labio y paladar.
El cirujano plástico y reconstructivo, Yimmy Mejía, quien cuenta con 14 años de experiencia y es miembro de la Fundación, expresó su alegría por poder ofrecer este servicio y la oportunidad de reintegrar a estos niños a la sociedad.
Para el también cirujano plástico, Pablo Salamea Mo-
trabajando incansablemente para brindar una educación de calidad, promover la in-
lina, de la Fundación, contribuir a devolver la sonrisa es un regalo invaluable que pueden ofrecer a los beneficiarios y sus familias. Esta labor se llevó a cabo en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y la Coordinación Zonal 7-Salud.
Johanna Paulina Fernández, gerente interina del hospital, expresó su sincero agradecimiento al apoyo incondicional brindado por todos los profesionales que se sumaron a estas jornadas. Estas actividades son posibles cada año gracias a la colaboración y la estrecha relación entre el hospital y la Fundación Rostros Felices.
vestigación y la innovación y contribuir al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
CIUDAD 04 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
SALUD. Beneficiario de jornadas reconstructivas.
Emprendimiento de galletas para rescatar gatitos
Ximena Delgado, fundadora del proyecto ´Galletas con frases´, comparte su inspiradora historia de cómo el amor por los gatitos y la repostería se fusionaron en un emprendimiento con un propósito social.
En octubre de 2022, Ximena Delgado, inició su proyecto ‘Galletas con frases’ con una misión clara: rescatar y cuidar gatitos abandonados mientras endulza la vida de las personas con galletas rellenas de chocolate blanco y mensajes motivacionales, mismas que se convirtieron en el corazón de su proyecto.
La historia detrás de este emprendimiento nació de su deseo de ayudar a gatitos en situación de abandono que encontraba en
el Mercado Mayorista de Loja.
Cada galleta se vende a $1, y las ganancias, después de cubrir los costos de producción, se destinan al cuidado de los gatos rescatados. Su iniciativa no solo busca brindar un hogar temporal a estos animales, sino también crear conciencia sobre el abandono de mascotas y fomentar la adopción, especialmente de gatos adultos, que a menudo son pasados por alto.
Los mensajes son seleccionados de películas populares, no solo son una delicia para el paladar, sino que también transmiten un mensaje positivo a quienes las disfrutan.
Ximena ha colocado sus galletas en varios puntos de venta en Loja, como la tienda ´Somos Loja´, la cafetería ´Cuna de Artistas´, el centro de entretenimiento para niños ´Kids Party´, y el bar del Colegio Calasanz, o puedes contactarlos a través del 098 488 5263.
Además, ofrece la opción de personalizar los mensajes de las galletas para regalos especiales, lo que agrega un toque personal y único a cada obsequio.
PRODUCTO. Galletas rellenas de chocolate y una frase motivacional extraída de películas.
La emprendedora está activa en las redes sociales, donde comparte su amor por los gatos y su pasión por las galletas. Puedes seguirla en Instagram y TikTok como @ galletasconfrases para conocer más sobre su proyecto y cómo puedes contribuir al cuidado de los gatos y la lucha contra el abandono de mascotas.
Su mensaje es claro, “todos podemos ser un hogar temporal para gatitos necesitados, y cada pequeño gesto cuenta”. Al apoyar ´Galletas con frases´, no solo disfrutas de una deliciosa galleta, sino que también contribuyes a una causa noble que está endulzando vidas y salvando gatitos.
EMPRENDER 05 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
AYUDA. Con la compra de las galletas también estarás ayudando a gatitos.
PROPIETARIA. Ximena Delgado, fundadora del proyecto ´Galletas con frases´.
Lasso dejará una deuda pública de $81.000 millones
El actual Gobierno ha bajado el ritmo de endeudamiento y ha intentado pagar deudas acumuladas por años, pero eso no ha sido insuficiente.
EL DATO
El servicio de la deuda pública superará los $6.800 millones al final de 2023. Esto representa casi tres veces lo que se transfiere por aporte estatal al IESS.
Los rubros más altos de la deuda pública
$16.657 millones por bonos externos
$24.402 millones por préstamos de multilaterales $3.493 millones por deuda china $21.698 millones por deuda interna $1.494 millones en atrasos
nómico de 2021 y 2022, la renegociación de la deuda con China y el canje de deuda por conservación.
Sin embargo, esto ha sido insufciente para evitar que, hasta el final de 2023, por ejemplo, el llamado servicio de deuda se encamine a un total de $6.858 millones.
De ese monto, $2.434 millones son intereses que normalmente se pagan con parte de la recaudación anual de impuestos; mientras que $4.424 millones son vencimientos o amortizaciones que normalmente se pagan con
En diciembre de 2023, cuando se produzca el cambio de mando presidencial, la deuda pública ecuatoriana cerrará en un total de $81.000 millones. Esto tomando en cuenta
préstamos externos, colocación de bonos de deuda interna ,
pasivos y obligaciones pendientes de pago
Así, la deuda por ecuato-
Dinero disponible
riano será de $4.781 al inicio de la nueva administración y
el próximo presidente tendrá que buscar nuevo endeudamiento desde el minuto uno. Esto porque debe pagar los vencimientos o amortizaciones de préstamos que se vencen. Además, debe cubrir entre $300 millones y $400 millones que cada mes se tiene
El nuevo Gobierno iniciará con un saldo en la caja, es decir dinero disponible para gastar, de no más de $250 millones; pero, en el contexto de la respuesta ante el fenómeno de El Niño, podrá echar mano de $869 millones en créditos de emergencia contratados por el Gobierno de Lasso
Con la recaudación mensual de alrededor de $1.000 millones en impuestos, le alcanzará para nómina y otros gastos como intereses de deuda y bonos sociales; pero quedará un hueco de $300 millones a $400 millones mensuales que se debe conseguir mediante deuda o convertirse en atrasos.
La situación fiscal se complicará aún más desde 2025. Ecuador deberá comenzar a pagar los últimos préstamos del FMI y subirá el peso de los pagos de los bonos de deuda externa. Así, en los próximos años, hasta 2027, solo por pagos del servicio de la deuda se desembolsarán $32.200 millones (JS)
de
déficit (más gastos que ingresos).
“Tiene que ir a buscar fnanciamiento y esa es la tarea dura para cualquier gobernante. El mercado de bonos está fuera del alcance con un riesgo país entre 1.700 y 1.800 puntos. Los préstamos desde el FMI estarán ligados a un
plan de ajuste en el sector fscal”, puntualizó Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Ritmo de endeudamiento
El Gobierno de Lasso bajó el peso de la deuda pública de más del 65% al 62% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al crecimiento eco -
Gobierno pagó $4.989 millones de deudas de otras administraciones
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que, desde mayo de 2021 a la fecha, el Gobierno de Guillermo Lasso ha hecho un esfuerzo para pagar $4.989 millones de deudas que se venían arrastrando desde hace 14 y 15 años. Así, por ejemplo, se pagó $690 millones a gobiernos locales, $1.253 millones al IESS, $309 millones por arbitrajes internacionales perdidos, $576 millones de compensaciones jubilares y $2.026 millones al Banco Central del Ecuador (BCE), entre otros.
En el caso de la deuda con el BCE, todavía falta por pagar un poco más de $6.000 millones. Entre 2014 y 2017, el expresidente Rafael Correa se gastó más de $8.000 millones de las reservas internacionales y provocó un hueco que todavía se pagará por algunos años más.
A pesar de este esfuerzo de cubrir deudas de años, las finanzas públicas ecuatorianas siguen complicadas y con poco espacio ante un esquema rígido de gasto público.
El Gobierno de Lasso ha pagado, en promedio, más de $178 millones mensuales para tratar de cubrir deudas que se gestaron en otras administraciones.
nueva deuda , es decir, cambiando deuda antigua por endeudamiento fresco (este tipo de operaciones no aumentan el monto total de la deuda pública).
Ante el poco espacio de fnanciamiento externo, Ortiz puntualizó que el Gobierno se ha “quedado cómodo pidiendo dinero al IESS y eso quiere decir que no entra dinero fresco de fuera para darle más liquidez a la economía”.
En 2024, tomando en cuenta el défcit fiscal y el servicio de la deuda, el próximo Gobierno deberá conseguir financiamiento por al menos $11.000 millones.
Si no consigue todo ese monto, una parte tendrá que acumularse como atrasos pendientes de pago.
Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que entre enero y septiembre de 2023 ya se generó un défcit fiscal de $2.600 millones y atrasos de $1.600 millones.
ECONOMÍA 06 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
HECHO. El presidente Guillermo Lasso no pudo desenredar la madeja fiscal que tiene Ecuador.
Los siete grandes desafíos que aguardan al próximo Presidente
Ningún
presidente ecuatoriano en los últimos tiempos ha tenido que enfrentar tantas amenazas, tan graves y todas al mismo tiempo, como tendrá que hacerlo quien sea que resulte electo el próximo domingo 15 de octubre de 2023. Resulta difícil imaginar una elección presidencial más importante que la de este 15 de octubre de 2023. La situación del país y del mundo obligará al futuro primer mandatario a tomar —en su breve mandato— una serie de decisiones sumamente difíciles y con inmensas implicaciones para el futuro del país. Un breve repaso de ellas ayuda a aclarar el panorama e, incluso, a meditar mejor el voto.
1)Estado paralizado y colapso del pacto constitucional: la estructura del Estado heredada de Montecristi se he derrumbado y sus escombros impiden el avance del país. El abuso de las acciones de protección, el caos del Consejo de Participación y los nombramientos atascados de funcionarios clave, el impase en el Consejo de la Judicatura, la eterna pugna con la Corte Constitucional, la cuestionada conformación del Consejo Nacional Electoral, etc. ¿Cómo lidiará el Presidente con eso? ¿Impulsará un cambio constitucional? ¿Cómo generará un mínimo de gobernabilidad? Resulta ingenuo creer que la actual parálisis pueda prolongarse 18 meses más.
2)Crisis de seguridad: la población ecuatoriana se ha visto obligada a presenciar un grado de violencia y una cantidad de muertes que hace no mucho hubiesen resultado impensables. A ello se suma el creciente problema del microtráfico, de la deserción escolar y de la pérdida de control estatal de ciertas zonas. Diversos factores han coincidido para generar este escenario dantesco: fuerzas extranjeras que anhelan los recursos del país, descomposición social y una crisis de las fuerzas de seguridad. En medio de todo esto, la Policía Nacional se encuentra dividida y cuestionada, el sistema car-
PERMANENCIA. Quien ocupe el sillón presidencial deberá afrontar varios retos en menos de dos años que dure su mandato, hasta el 2025.
celario fuera de control, y los recientes crímenes políticos y secuestros evidencian que nadie está a salvo ya. ¿Qué hará el futuro mandatario para detener este sangriento espiral descendente?
3)Las cuentas por pagar: al próximo Presidente le tocará hacerse cargo de todas las cuentas que sus predecesores postergaron.
Además del crónico défcit fscal que heredará, y que tendrá que ver cómo resuelve, deberá vérselas con la deuda externa. Desde hace casi tres décadas que un mandatario no tenía que enfrentar ese nivel de fragilidad e indefensión fnanciera.
4)La nueva demografía: ante la virtual ausencia de crecimiento económico del país desde hace una década, los ecuatorianos en edad productiva están haciendo algo lógico: marchándose. Esta crisis migratoria coincide con el frenazo demográfco del país. La realidad que comienza a concretarse es la de un país con cada vez menos niños,
con menos adultos trabajando (porque tan-
tos migran) y cada vez más ancianos que mantener. Ello pone más presión al IESS y a los servicios estatales de asistencia que, ya de por sí, están desfinanciados y en permanente crisis. ¿Por dónde empezará el nuevo presidente a hacer los ajustes? ¿Privilegiará crecimiento económico o, al revés, atacará el gasto social?
5)Crisis energética: sin energía, no hay crecimiento ni desarrollo posible. La oferta energética del país no solo que no está creciendo al ritmo de la población, sino que está en declive. La producción petrolera cae —y caerá más con el obligatorio fn del ITT—, la producción de gas no avanza y la infraestructura eléctrica languidece. ¿Hará algo el nuevo presidente al respecto?
6)El azote de la naturaleza: aunque no hay pronósticos certeros aún, es probable que El Niño golpee al país. Resulta difícil, por el desarrollo mismo que ha tenido el país desde entonces, imaginar una catástrofe comparable a la de fnes del
cientes del Cotopaxi. Ecuador es un país de catástrofes y la única certeza al respecto es que conforme pasa el tiempo más cerca estamos de la próxima. ¿Entenderá el futuro presidente el grado de precariedad del país al momento en temas de prevención y socorro?
siglo pasado, pero el costo es inevitable. A ello debe sumársele el recuerdo de lo que está pasando con la erosión regresiva del río Coca, del terremoto de 2016, del deslave de Alausí o de las alertas re-
7)Un
mundo en reacomodo: la comunidad internacional está viviendo un sacudón comparable al de la caída de la URSS o al ocasionado por el 11 de septiembre de 2001. Los combates en Ucrania, las disputas económicas entre China y Estados Unidos, la consolidación del BRICS, los muñequeos políticos y migraciones en Sudamérica, los ajustes en Medio Oriente; ante un mundo tan cambiante, Ecuador requiere un liderazgo que sea capaz de defnir con absoluta claridad el interés nacional y de conducir una diplomacia nítida acorde a ello.
Probablemente al mandatario también le esperen nuevas oportunidades y regalos de la fortuna que todavía no se alcanzan a vislumbrar, pero no sería sensato en este momento apostarle a ello. Por ahora, basta con tener la mente puesta en los desafíos, que son sufcientemente numerosos y serios como para espeluznar a cualquiera.
(DM)
LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1993 ACUERDO MINISTERIAL Nº 283
Penipe, 06 de octubre del 2023 CONVOCATORIA
Amparándome en el art 47 de la ley del deporte y atendiendo en lo dispuesto en el inciso segundo numeral tercem del art 14 del reglamento sustitutivo al reglamento General de la ley del deporte, educación física y recreación y el art. 16 lbídem en concordancia con lo establecido numeral 4, artículo 2 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe, convoca a completar miembros para directorio de nuestra institución ASAMBLEA GENERAL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
A llevarse a efecto el día miércoles 25 de octubre a partir de las 19:00 pm (7 de la noche) en la sede de sesiones de liga Deportiva Cantonal de Penipe
1) Apertura
2) Verificación de documentos de los miembros y/o representantes de los organismos deportivos filiales de liga deportiva cantonal de Penipe que conforman la asamblea conjuntamente se verificara a las delegaciones y/o subrogaciones de conformidad a lo establecido en el art 10 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe.
3) Connotación del quórum, de conformidad a lo establecido en el art. 15 del estatuto de liga deportiva cantonal de Penipe
4) Instalación de la Asamblea.
5) Elección de los miembros faltantes al directorio de liga Deportiva Cantonal de Penipe del periodo 2021 al 2025 DEPORTE DISCIPLINA Y CULTURA
PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE PENIPE
Nota: Las delegaciones y/o subrogaciones de los representantes que instalaron y acudieron a la Asamblea General al congreso ordinario con derecho vos y voto en representación de los clubes filiales juridicamente, deberán presentar en Secretaria General de la institución con 48 horas de anticipación a la instalación de la Asamblea un oficio y/o carta dirigida al Sr Presidente LDCP, la misma que deberá contener los nombres y apellidos y números de cedulas, cargo al sabrogante de ser el caso y la autorización del organismo deportivo para actuar en la asamblea con derecho vas y voto, esta deber suscrito por el presidente y secretario del organismo deportivo filial, quienes certifican a favor del delegado y/o subrogante, se deberá adjuntar además el registro del directorio vigente del organismo deportivo subrogante y/o el presidente del organismo deberá ser siempre estatuariamente le corresponda
POLÍTICA 07 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
EL DATO
La bancada del
Cristiano prevé reunirse esta semana en Guayaquil.
Otros temas de agenda
° Con la proximidad del inicio del periodo legislativo, varias bancadas concuerdan en la necesidad de que se conforme una comisión multipartidista que investigue el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (Construye), ocurrido el 9 de agosto de 2023. Los siguientes debates también girarán en torno a la aprobación de una ley de inteligencia, reformas a la ley de extinción de dominio, entre otros.
das y justicia fnanciera, proyecto de la ley de cultura, entre otros.
Una de las prioridades de la nueva Asamblea será el juicio al CNE
El CNE planifica entregar credenciales a los 137 asambleístas electos a partir del 30 de noviembre, hasta el 8 de diciembre de 2023.
La nueva Asamblea Nacional está a puertas de instalarse y las bancadas legislativas empiezan a delinear una agenda parlamentaria para completar el periodo 2021-2025 , que se
interrumpió con la “muerte cruzada”
(adelanto de elecciones) que ordenó, vía decreto ejecutivo, el presidente de la República, Guillermo Lasso.
Una de las prioridades del nuevo Parlamento será reactivar el proceso fiscalizador con el im-
pulso del juicio político en contra de los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), que está pendiente desde noviembre de 2021; y
otro, por el cometimiento de presuntas fallas en los comicios antic ipados del 20 de agosto de 2023.
Sofa Sánchez, del Movimiento Construye,
la virtual segunda fuerza política en la Legislatura, dijo que el CNE “ha venido incumpliendo sus funciones”.
Ella consideró que el CNE no permitió participar a los sectores políticos en igualdad de condiciones .
mativa, tanto en la Constitución como en el Código de la Democracia, para la elección de asambleístas en segunda vuelta. La Ley Electoral ordena que los legisladores deben ser electos en primera vuelta o diez días después de haberse celebrado la primera vuelta.
La bancada del Partido Social Cristiano
(PSC) planifca reunirse entre
el 10 y el 15 de octubre en Guayaquil. Marcelo Achi, asambleísta electo socialcristiano en la provincia de Pichincha, adelantó su postura respecto de la agenda de fscalización.
les”, señaló Achi.
El tiempo apremia
El CNE planifica entregar
credenciales a los 137 asambleístas electos desde el 30 de noviembre hasta el 8 de diciembre de 2023;
y al binomio presidencial ganador, el 11 de diciembre, para que puedan asumir sus cargos.
Marcelo Achi reconoce que el tiempo que tendrán para sacar adelante proyectos o
procesos de interpelación, será corto, por lo que, dijo, deberán trabajar a contrarreloj.
Desde el bloque correísta
Patricia Núñez, asambleísta electa, contó que a partir
del 16 de octubre (un día después de las elecciones de segunda vuelta) la bancada se reunirá para empezar a defnir nuevos detalles de la agenda legislativa.
Propuesta de interpelación
En 2021, los asambleístas Joel Abad y Mario Ruiz (Pachakutik), presentaron la solicitud de juicio político en contra de los vocales del CNE por haberse hallado presuntas irregularidades en las elecciones de 2021, por el supuesto incremento inu sual del número de electores en el padrón en alrededor de 1’700.000 ciudadanos.
ejemplo, mencionó
Como
que hubo impedimentos para la participación de Christian Zurita
en el debate presidencial.
Otra causal que planteará el movimiento Construye para sustentar la solicitud de juicio es la inexistencia de una nor -
Cree que el CNE debe rendir cuentas en la Asamblea sobre las presuntas falencias cometidas en el último proceso electoral.
“Si es que existen irregularidades, obviamente los servidores públicos tendrán que rendir cuentas y habrá que fscalizar-
Unión por la Esperanza (UNES), el lineamiento es no arrancar desde cero, sino dar seguimiento a los proyectos de ley que quedaron pendientes para ser retomados, entre ellos, el proyecto de ley de minería, de consulta previa , sistema de descentralización y gestión de riesgos, reestructuración de deu-
Los proponentes del juicio consideraron que el CNE incumplió funciones al negar la solicitud formulada por el entonces candidato presidencial Yaku Pérez, quien representó a Pachakutik para que se abran 39.000 urnas que habrían presentado inconsistencias, y para verifcar si efectivamente lo que constaba en las actas correspondía al pronunciamiento po
pular. (SC)
POLÍTICA 08 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
INSTITUCIÓN. La Asamblea Nacional acogerá a 137 nuevos asambleístas.
Partido Social
El silencio: estrategia política o el terror a equivocarse
Esta ha sido una campaña electoral histórica y accidentada, con el asesinato de un candidato y dos binomios presidenciales que han evitado estar en el foco de los medios, con pocas entrevistas fuera del control de su equipo de campaña.
A lo largo de los últimos años, pero en especial durante esta campaña electoral, el silencio ha sido el arma predilecta de los equipos de campaña, sobre todo de los protagonistas en el balotaje que defnirá al próximo presidente (a) del Ecuador, por los próximos 18 meses.
Para Mariana Neira, parte de “este fenómeno es la consecuencia del gran empuje que tiene el periodismo de investigación que comienza a sacar cuestiones ilegales, negocios, entonces comienzan a autoprotegerse”.
Sobre este punto, Francisco Rocha destaca que esta ha sido “la estrategia política de un tiempo acá, y no solo de los dos candidatos, sino de un modelo político vigente, que es desinformar y banalizar la información”.
Para Rocha, en este momento se trata de evitar el tener que hacer frente a preguntas o cuestionamientos que los puedan sacar de sus líneas de discurso.
Esta
vieja estrategia del marketing político no se queda solo en los candidatos, pues las autoridades y voceros gubernamentales se mueven bajo los fundamentos de un silencio cómplice y cómodo, que les permite evitar la evaluación de la opinión pública o equivocarse en los temas controversiales.
No es un concepto nuevo, ya en 1771 Joseph Toussaint, en su tratado “El arte de callar”, daba algunas líneas sobre lo que hoy vivimos y que se ha potenciado gracias a la llegada de las redes sociales , herramientas que ofrecen a los actores políticos o no el poder transmitir sus mensajes, directamente a la sociedad.
Recientemente, este concepto fue reutilizado por el Socialismo del Siglo XXI en Venezuela, para lograr la manipulación de la población, al límite de carecer de información oficial en cualquier aspecto, desde la tasa de la infación hasta la cifra ofcial de fallecidos durante un fn de semana. Esta situación trató de emularse en Ecuador durante la década del 2007 al
2017. Este silencio que hoy se registra en nuestra sociedad, es lo que permite que usen las redes sociales con información alejada de la ofcial, como lo hemos padecido a lo largo de las últimas semanas y que muy seguramente seguirá en aumento,
hasta el día de la elección el 15 de octubre.
El peligro del silencio
El silencio en las autoridades y los actores políticos de un país no es un problema que solo afecta a los medios de comunicación, también altera a la ciudadanía que no puede contar con información confable para conocer sus pro-
Sociedad manipulable
° Para la psicóloga y docente de la Universidad de las Américas (UDLA), Francisca Barros, uno de los grandes peligros de una sociedad manejada por el silencio y la desinformación, es que se convierte en una sociedad altamente “manipulable”.
“Una población que no tiene información o que tiene información falsa, se vuelve mucho más manipulable, va a actuar en base a las emociones, en base al miedo, en base al estrés y no va a racionalizar”, precisó Barros. La académica indicó que si bien el silencio tiene un lado positivo, también puede convertir a la sociedad en “cómplice”. Remarcó que “a nivel sociedad y a nivel político, cada vez que uno se calla, está protegiendo a la corrupción, a la delincuencia y a todas estas cosas que no nos colaboran”.
“Tratan de abstraerse de lo que podemos hacer los periodistas, que es preguntarles y medir el conocimiento que realmente tienen”, apuntó Rocha.
El profesor Ordóñez recordó que “el rol de los medios de comunicación es develar la oscuridad, develar lo que está opaco. En otras palabras, abrir el silencio, romper el silencio”.
puestas
o realizar denuncias o reclamos.
Para el profesor e investigador de la Universidad Andina Simón Bolívar, Gonzalo Ordóñez, la estrategia para avanzar en está “espiral de silencio tiene como objetivo que la ciudadanía se sume a un bando”.
Acotó que está situación también forma parte de los algoritmos en las redes sociales, donde “nos alimenta de más información falsa o verdadera o combinada sobre la realidad. Entonces al no tener datos, tenemos un riesgo gravísimo de que la sociedad se acostumbre al chisme y a la desinformación”.
Por su parte, la periodista de investigación y articulista, Mariana
Neira, destacó que estamos ante una nueva fórmula de censura.
Advirtió que “estamos frente a una censura velada, donde hemos retornado a esa etapa en la que el periodista se limitaba a ser un secretario”.
Manifestó que esta situación se desarrolla a pesar de la existencia de un marco legal que obliga a las autoridades a
dar respuestas a los pedidos, no solo de los periodistas, sino de la ciudadanía en general. “
La forma que usan ahora es el silencio absoluto, porque no dan respuesta”.
Por su parte, Francisco Rocha, director de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), apuntó que la situación que se vive en la actualidad es parte de una estrategia autoritaria para manejar la comunicación.
“Es una estrategia que anula la opinión pública y que viene siendo utilizada por varios sectores políticos”, dijo.
Desde su punto de vista, algunos actores e instituciones “
prefieren crear sus propias redes de información, para no ser cuestionados. Entonces se ha vuelto una práctica autoritaria del manejo de la información”.
Autoprotección
Tanto Rocha, Neira y Ordóñez coincidieron al indicar que
esta estrategia se ha convertido en la fórmula de las autoridades y políticos para autoprotegerse y evitar cometer errores que los pueda dejar en evidencia.
Para Ordóñez la clave de una verdadera democracia es poder cuestionar a quienes están en el poder a través de los medios de comunicación y de la sociedad.
La sociedad debe exigir mayor comunicación Todos volvieron a coincidir en la necesidad de enfrentar el silencio con mayor información e hicieron un llamado para que la sociedad no se quede solo con los mensajes dirigidos desde las fuentes del poder
Neira hizo un llamado a trabajar para que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información vuelva a recuperar sus fortalezas.
Por su parte, Ordóñez destacó que hay que “devolver lo político a la gente, sacarle de los escenarios restringidos del poder”.
Francisco Rocha consideró que el camino para romper este silencio, porque “la sociedad tiene que sentir y los medios tenemos que seguir trabajando para informarla, tenemos que duplicar nuestro esfuerzo para que la ciudadanía contraste entre el silencio para controlar la información y el manejo de la información que cuestiona a quienes ejercen el poder político”. (ILS)
PAÍS 09 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
ESTRATEGIA Evitar cometer errores es la consigna de las nuevas campañas.
Cuatro altos mandos de la Policía salieron por negligencia en el caso Villavicencio
signación de Zapata como nuevo comandante de la Policía y alabó su trayectoria de 34 años en la institución, en la que se ha desempeñado como director de varias unidades, ha recibido más de 15 condecoraciones y ha sido reconocido por haber obtenido títulos de especialización en planificación, administración de empresas y marketing.
Momento “crítico para el país”
Lasso reconoció que la designación “se produce en un momento crítico para el país” y en instantes en que se
ha “avanzando con las investigaciones” del caso Villavicencio, que cuenta con el apoyo del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, que ha ofrecido recompensas por cinco millones de dólares por información que permita dar con los actores intelectuales del crimen.
Además, Lasso encargó la dirección general del SNAI al militar en situación de retiro Fausto Cobo, quien se venía desempeñando como director del Centro de Inteligencia Estratégica.
sido detenido por la Policía Nacional, para que rinda versión ante la Fiscalía”, sobre la muerte de los seis colombianos, a quien se le dictó prisión preventiva.
Últimos días de campaña
El remezón en la cúpula policial por el asesinato de los siete sospechosos del caso Villavicencio también coincide con los últimos días de la campaña de la segunda vuelta electoral entre los dos candidatos presidenciales fnalistas: la correísta Luisa González y el empresario Daniel Noboa.
Esa contienda electoral tendrá lugar el próximo 15 de octubre y quien resulte ganador completará el periodo 2021-2025 que le correspondía a Lasso, pero que fue recortado a la mitad por él mismo al invocar en mayo pasado a la “muerte cruzada”, una herramienta constitucional que le permitió disolver el Parlamento y llamar a elecciones anticipadas.
“Autor intelectual” del asesinato de Villavicencio
El excandidato presidencial, Christian Zurita, quien reemplazó a Villavicencio, aseguró el domingo 8 de octubre de 2023 que un testigo señaló como responsable del crimen al «Gobierno de Correa»,
muerte en prisión de seis colombianos y un ecuatoriano
La
involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio , el pasado 9 de agosto en Quito, generó este 7 de octubre la remoción de la cúpula policial de Ecuador, entre otras consecuencias.
El remezón en el alto mando policial coincidió en un momento en que las autoridades estadounidenses que colaboran en el caso Villavicencio ofrecieran una millonaria recompensa por información
que permita dar con los autores intelectuales del asesinato.
El presidente, Guillermo Lasso, designó – 7 de octubre de 2023– a César Zapata como nuevo comandante general de la Policía, en reemplazo de Fausto Salinas, removido tras el escándalo por la muerte de los siete sospechosos.
También fueron removidos: GraD. Manuel Iñiguez, subcomandante general; GraD. Fauto Olivo, inspector
general, y GraD. Alain Luna, director general de investigaciones.
Horas antes de anunciar a Zapata, Lasso había ordenado reorganizar al alto mando policial, entre otras medidas adoptadas en momentos en que presidía una reunión del
Gabinete de Seguridad de su Gobierno, al que convocó tras anunciar que regresaba de Nueva York, a donde fue por asuntos personales, cancelando una visita oficial a Seúl.
Entre sus primeras decisiones, Lasso anunció la de -
También se ha ordenado la separación y baja del director general de Investigación de la Policía, Alain Luna, y el traslado a otras cárceles por cuestiones de seguridad de otros seis detenidos vinculados con la investigación del caso Villavicencio.
Asimismo, el Gobierno ha decidido presentar una “denuncia penal contra José M., director subrogante del CPL Guayas 1
(Penitenciaría de Guayaquil), quien ya ha
lo que el expresidente Rafael Correa (2007-2017) consideró un
«fraude procesal» de sus detractores a una semana de la celebración de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
En el día que se cerraba la instrucción fscal del caso Villavicencio, y después de que el viernes se hallasen muertos en la cárcel a siete de los trece procesados, Zurita afrmó que el «testimonio adelantado del único testigo que les faltó matar (y que se encontraba protegido) señaló bajo juramento
que los responsables del asesinato de Fernando Villavicencio es el ‘Gobierno de Correa’».
«El valor pactado con los sicarios para acabar con la vida de Fernando fue de 200.000 dólares. Existió un primer intento el 1 de junio en la gran caravana de Santo Domingo (de los Tsáchilas), pero lo concretaron el 9 de agosto», manifestó Zurita en un mensaje publicado en X (antes Twitter), basado presuntamente en la declaración de este testigo. (EFE-AVV)
PAÍS 10 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
MOMENTO. Guillermo Lasso (d) toma juramento del nuevo comandante general de la Policía, César Zapata (i). EFE/ Presidencia
CÚPULA. Aún se define la restructuración total del alto mando policial. En la página de la Policía Nacional esta es la imagen que aparece, tras la salida de los mandos.
La muerte en prisión de los involucrados en el crimen del excandidato presidencial Fernando Villavicencio derivaron en el cambio de altos mando policiales en Ecuador.
Aprenda a reconocer clínicas de cirugía estética irregulares
En Ecuador existe falta de promoción sobre cómo detectar establecimientos de salud ilegales o ‘médicos’ que ejercen sin título profesional.
La primera semana de octubre de 2023, tres clínicas de cirugía estética fueron clausuradas por irregularidades, especialmente en sus sistemas de higiene.
La Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) señaló que se realizaron controles en Guayaquil, en 25 centros estéticos, en donde se halló:
• Una trampa de grasa para cocina industrial, que era utilizada para captar la grasa corporal dentro de un quirófano durante una cirugía estética.
• Jeringuillas llenas con productos farmacológicos sin etiquetas que identifquen la fecha de carga, por lo que “se presume que habrían sido reutilizadas”.
• Se identificó una mala gestión de desechos, medicamentos e insumos para toma de muestras caducados.
REFERENCIA. La cirugía de glúteos es la más solicitada en la medicina estética.
• Personal no habilitado para realizar procedimientos quirúrgicos invasivos.
• Registros defcientes de historias clínicas sin frmas de consentimiento informado.
• Reportes de uso de estupefacientes y psicotrópicos que no coincidían con el stock en farmacia.
Según datos de la Fiscalía, Guayas es la provincia con más
Aumento de glúteos, la cirugía con más pacientes
° En 2022, según la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica, el aumento de glúteos fue la cirugía estética más demandada. En el mundo se realizaron 820.762 intervenciones, lo que significa un aumento del 56% con relación al 2021.
A este proceso le sigue la liposucción, el aumento y levantamiento de senos, cirugía de párpados y la abdominoplastia.
denuncias por negligencias médicas. En total, 342, de las cuales 215 están en indagación previa y solo cuatro han tenido una sentencia condenatoria, de 2014 a 2022.
Cultura de verificación
El director técnico de Vigilancia y Control de la Acess, Marco Antonio Bonifaz, señaló que la ciudadanía puede verifcar la legalidad de los establecimientos de salud, mediante el código QR que se encuentra en el permiso de funcionamiento.
lahora.com.ec
MUNDO
cirugía estética, quien oferta el servicio deberá tener un título de tercer nivel de médico y uno de cuarto nivel como especialista en
cirugía plástica, reconstructiva y estética.
Si un usuario verifca que la especialidad no concuerda con el servicio, puede denunciar a la Acess por medio de: denuncias@calidadsalud.gob.ec
El proceso para determinar si una clínica u hospital tiene permisos es el mismo. “Todo establecimiento de salud debe tener en un lugar visible su permiso de funcionamiento”, señala Acess
Publicidad engañosa sin sanciones Los establecimientos irregulares se ofertan principalmente por redes sociales, pero lamentablemente, estas páginas no pueden ser cerradas porque no existe un marco jurídico contra la falsa publicidad.
Aunque estas promociones dan paso a operativos en los que Acess puede llegar al establecimiento para imponer sanciones.
Cancillería pide a ecuatorianos en Israel actualizar sus datos, tras iniciarse una nueva guerra
QUITO
Un hombre fue alcanzado por un rayo en el Teleférico
NEGOCIOS
Ecuador será sede de la Copa Mundial de Emprendimiento
POLÍTICA
También
es posible verifcar si un profesional de la salud está habilitado en la página de Acess, en la pestaña ‘en línea’ o ‘buscador’.
Ahí, con el número de cédula o apellidos de un profesional, se encuentran los títulos registrados. Por ejemplo, si una persona piensa realizarse una
La ciudadanía debe dudar de las grandes ofertas que están fuera del estándar del mercado. Por ejemplo, cirugías estéticas como
rinoplastias a $200, cuando los costos reales bordean los $1.200.
Incluso hay quienes promocionan tratamientos para curar la diabetes y otras enfermedades que no tienen cura.
(AVV)
Las fuerzas políticas se reacomodarán en el Cpccs
MUNDO Una placa de chinches inunda París
SOCIEDAD 11 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
EN
WEB
LA
El Metro de Quito influye positivamente en el mercado inmobiliario
Los sectores que están alrededor de las estaciones del Metro de Quito han variado sus precios. Conoce cuáles son los costos de vivir cerca de estas estaciones.
Lo que en un principio parecía ser un atractivo factor al comprar una propiedad en
Quito, ahora, la cercanía a una estación del Metro parece que va perdiendo su encanto.
Cuando se inició la construcción del Metro, los lugares cerca de las estaciones eran un
imán para los compradores de viviendas.
Sin embargo, esta tendencia no se ha materializado como se esperaba. Dayana Ortiz, experta inmobilia-
DATOS
En las cercanías de las paradas de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda y El Recreo, los precios de venta por metro cuadrado superan los $624.
En el resto de estaciones ubicadas entre el centro colonial y el límite norte, el valor medio del m2 para adquirir un departamento oscila entre $900 y $1.200.
ria de Remax, señala que la intención de compra se está
desplazando hacia los valles.
Comenta que Quito se está expandiendo hacia nuevas áreas, con muchas organizaciones y complejos de viviendas nuevos en desarrollo. Los valles y zonas alejadas de la ciudad están atrayendo.
Al buscar en portales de compraventa de casas y departamentos, se observa que son escasas las ofertas que destacan la cercanía a una parada del Metro como una ventaja.
Otro de los factores para el desinterés, es la
falta de funcionamiento de este transporte. Aunque el Cabildo asegura que se abrirá en diciembre.
Precios en las cercanías de las estaciones
Según un estudio de Properati, un portal especializado en el mercado inmobiliario, para determinar cómo esto afecta los precios de las propiedades , calculó los precios promedio de venta y arriendo de inmuebles ubicados a menos de un kilómetro a la redonda de las 15 paradas del tren subterráneo.
En el sur de Quito: pre-
cios más bajos. La empresa pública que construyó el Metro, en esta zona ha promocionado la capacidad del tren subterráneo para conectar el norte y el sur de Quito en menos de 40 minutos.
Esto signifca que los residentes pueden comenzar su viaje en una zona con un costo de venta más bajo y llegar en pocos minutos a puntos céntricos como La Carolina o el Boulevard Naciones Unidas, donde el precio del suelo es más elevado.
En el tramo sur del Metro, los precios de venta oscilan entre los $457 y $800 por metro cuadrado, alrededor de cada estación de este tramo.
En las cercanías de las paradas de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda y El Recreo, los precios de venta por metro cuadrado superan los $624, siendo Cardenal de la Torre la estación con el valor más bajo de toda la línea para adquirir una propiedad, con $457 por metro cuadrado.
El arriendo en el sur de Quito refleja una tendencia similar a la de compra, siendo hasta tres veces más barato que en la zona norte. Cerca de la estación Quitumbe, la renta registrada es de $160, mientras que cerca de
la Morán Valverde alcanza los $295, siendo el precio más alto en el tramo sur del Metro.
El norte de Quito: precios elevados . En el centro norte de Quito, las tres estaciones con propiedades cercanas más caras en venta se concentran alrededor de Iñaquito, La Pradera, Jipijapa y La Carolina, con propiedades valoradas en más de $1 200 por metro cuadrado.
El valor medio del metro cuadrado para adquirir un departamento en otras estaciones ubicadas entre el centro colonial y el límite norte oscila entre $900 y $1 200.
En las cercanías de la estación La Carolina se encuentran los departamentos en arriendo más caros del análisis, con un promedio de $682. En el sector de la Avenida Naciones Unidas, donde se ubica la estación Iñaquito, el alquiler llega a $665, sin que ninguna otra zona aledaña a una estación del Metro supere estos valores.
Impacto en el mercado inmobiliario Este sistema de transporte ha retrasado sus operaciones en múltiples ocasiones Properati realizó una comparación de los precios del 2019, una de las fechas iniciales de inauguración, con el 2023.
Al comparar estos dos promedios, ellos observan la
dinámica del mercado inmobiliario en cada zona de las 15 estaciones del Metro.
El estudio concluye que el precio de venta disminuyó alrededor de las paradas en el Centro Norte de Quito y en la mayoría del Sur.
Sucede lo contrario en las zonas cercanas a estaciones como La Alameda, El Ejido, Universidad Central y El Labrador, donde los costos han incrementado
Entre los factores detrás de este comportamiento se encuentran
la pandemia (2020-2021), el cambio en los modelos de trabajo de muchas empresas, la seguridad y el cambio urbano que infuyen en las estaciones del barrio.
En el mercado de arriendo, solo en alrededor de tres estaciones se registra una disminución en el nivel de renta mensual: Cardenal de la Torre, Solanda y Quitumbe.
Si el Metro cumple con su promesa de
reducir significativamente los tiempos de viaje , el mercado inmobiliario podría verse infuenciado por las oportunidades que este nuevo sistema ferroviario abrirá, aseguran los especialistas consultados.
Esto ampliará las opciones de arrendar o comprar, donde vivir cerca de una estación de menor costo podría representar un doble beneficio: cercanía en tiempo a lugares céntricos y un precio más bajo de residencia. (EC)
QUITO 10 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
INFRAESTRUCTURA. Constructoras de renombre han invertido cerca de las paradas del Metro.
NEGOCIOS. Almacenes de electrodomésticos, restaurantes y supermercados, han invertido cerca de las paradas del Metro.
Rabovski: ‘Vivimos un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil en Israel’
Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA sobre el ataque terrorista que, en menos de tres días, dejó más de 900 israelíes muertos, entre hombres, mujeres y niños civiles.
Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros, un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”.
Este es un ataque terrorista sin precedentes contra la población civil israelí”.
RICHARD HECHT, PORTAVOZ INTERNACIONAL DEL EJÉRCITO ISRAELÍ Los ataques se han detenido. Hasta el momento cerca de 4.000 cohetes fueron disparados desde Gaza a Israel”.
Quiero decir gracias al Gobierno y al pueblo de Ecuador que nos han apoyado. Incluso hay médicos que nos quieren ayudar yendo a Israel para ayudar, siendo voluntarios”.
SAGI
jar a ese país como voluntarios. Por el momento, esto no se ha concretado; pero Rabovski insistió en agradecer a Ecuador.
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
nés Hizbulá reivindicó un ataque con proyectiles de mortero y misiles guiados contra tres posiciones en territorio israelí, en la primera acción desde el Líbano de la guerra entre Israel y las milicias palestinas de la Franja de Gaza.
Tras la acción de Hizbulá, Israel respondió con artillería una zona del sur del Líbano después de que se registrara un “tiroteo”, según el Ejército israelí, en un área que se encuentra en estado de máxima alerta.
Los
muertos en Israel por el ataque múltiple, lanzado el 7 de octubre de 2023, por sorpresa por el grupo islamista Hamás, superan los 900. Mientras que el número de palestinos fallecidos en Gaza se elevó a 413 al cumplirse, el 9 de octubre de 2023, tres días desde el inicio de los ataques.
El Ministerio de Sanidad de Israel confirmó que además hay más de 2.500 heridos en los hospitales israelíes, 365 de ellos en estado grave.
Sagi Rabovski, cónsul y DCM de Israel, encargado de negocios en Ecuador, habló con LA HORA, sobre los críticos
momentos que vive el Estado de Israel.
Rabovski narra que este es un ataque terrorista sin precedentes por el número de civiles que han sido asesinados.
tras la fundación del Estado.
Guerra entre Israel y Gaza tras una ofensiva sorpresa Israel y las milicias de Gaza entraron en guerra después de que Hamás lanzara una intensa ofensiva múltiple, por tierra, mar y aire. Además, se infiltraron en territorio israelí, disparando, atacando, y secuestrando al menos a un
Fueron
familias enteras que fueron asesinadas, desde el sábado 7 de octubre, cuando muchos estaban celebrando Shabat en Israel. “Muchos estaban caminando hacia la sinagoga cuando empezó todo”, dice el Cónsul.
La elevada cifra de muertos confirmada desde los ataques no tiene precedentes en la historia de Israel, tan solo comparable a la cruenta primera guerra árabe-israelí de 1948,
FO CUS
“Es nuestro 11 de septiembre. Para nosotros un evento semejante en el sentido de que va a cambiar las reglas del juego. Es un nuevo paradigma”, afirmó el portavoz internacional del Ejército israelí, Richard Hecht, sobre el impacto que el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York de Al Qaeda tuvo en EE.UU.
Rabovski agradeció la ayuda de distintos países en el mundo e hizo énfasis por “las muestras de apoyo y amor” del Gobierno y pueblo ecuatoriano.
De hecho, señaló que ha recibido llamadas de médicos ecuatorianos que quieren via-
centenar de israelíes, incluidos civiles que van desde ancianos hasta recién nacidos. En represalia, el Ejército israelí comenzó una
fuerte respuesta bombardeando objetivos de Hamás en la Franja de Gaza, que según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Sanidad palestino han dejado un saldo de al menos 370 muertos y más de 2.200 heridos.
Hizbulá reivindica un ataque contra Israel
Por otra parte, el grupo chií liba
Por otro lado, Hamás contó con el apoyo de Irán para realizar su ataque del sábado contra Israel, según ha dicho un portavoz del grupo islamista palestino a la cadena pública británica BBC.
Ghazi Hamad, portavoz de Hamás, declaró al programa “Newshour” de la BBC que tenían respaldo directo de Teherán, que se comprometió a “apoyar a los combatientes palestinos hasta la liberación de Palestina y Jerusalén”.
Rabovski indica que el Estado de Israel “hará todo lo necesario para proteger a sus ciudadanos (...)”, resaltando que “Israel va a hacer todo para destruir la organización terrorista de Hamás”. (EFE- AVV)
Por su parte,
GLOBAL 11 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
GUERRA. La cifra de muertes, en menos de 24 horas, marca un precedente en la historia de Israel.
RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
SAGI RABOVSKI, CÓNSUL Y DCM DE ISRAEL, ENCARGADO DE NEGOCIOS EN ECUADOR
UN PODCAST DE LA HORA
Con Gabriela Vivanco
ENTREVISTA A EL NEURÓLOGO NELSON MALDONADO
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Graves secuelas de los abortos inseguros en América Latina
Los expertos aseguran que los países que tienen restricciones para el aborto enfrentan situaciones de salud pública que traen consecuencias.
EFE . Pérdida excesiva de sangre,
infecciones o lesiones severas en sus órganos genitales son algunas de las consecuencias que sufren adolescentes y mujeres en países de
América Latina donde está prohibido el aborto cuando, por miedo a ser señaladas o criminalizadas, se someten a abortos inseguros sin asistencia hospitalaria.
doctor Guillermo Ortiz, asesor médico de la organización IPAS.
Según su experiencia, y lo que aún sigue viendo en algunos países, las mujeres llegan de forma tardía a los hospitales por
TOME NOTA
En Colombia en 2022 se despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación.
“Los países que tienen restricciones para el aborto, ya sea por causales o aborto voluntario, enfrentan situaciones de salud pública que traen consecuencias, como que las mujeres no se acercan a las instituciones y busquen salidas u opciones que no son seguras y causan daño a su salud e incluso algunas mueren”, explica a Efeminista el
temor a ser denunciadas, maltratadas, señaladas, estigmatizadas “y tratan hasta el último momento de no asistir”.
“Y eso hace que lleguen muy complicadas. Dependiendo de los sitios y de lo que hayan utilizado pueden llegar con lesiones severas en sus órganos genitales y en algunos casos les han ofrecido medicamentos para
terminar el embarazo que son realmente venenosos, son tóxicos”, agrega. En otros casos, las complicaciones se dan porque el personal de sa-
lud les niega la atención. Como ejemplo pone lo que sucede en El Salvador, país donde trabajó muchos años y donde el aborto está totalmente
prohibido. “Veía con alguna frecuencia mujeres que habían utilizado permanganato de potasio, que es con lo que se destapan las cañerías, porque falsamente se les hacía creer que al colocarse eso en la vagina iban a tener un aborto. Cuando se lo colocaban tenían un gran dolor y sangrado y cuando tenían la hemorragia pensaban que habían tenido un aborto, pero realmente era una quemadura severa en su genitales”, recuerda.
EL DATO
En la región, 23 organizaciones de 17 países se han agrupado en la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Abortos.
Los abortos inseguros en América Latina Los casos de los que habla el doctor Ortiz o los de Brasil no son una excepción en la región. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) calcula que el número anual de abortos inseguros solo entre las adolescentes de 15 a 19 años en América Latina alcanza los 670.000.
Mientras que cerca de 760.000 mujeres en la región reciben tratamiento por
complicaciones de abortos inseguros cada año, según datos del Instituto Guttmacher.
CIFRAS
80% DE Quienes accedieron a este derecho en Ecuador eran niñas de 14 años o menos
13,3% DE Quienes solicitaron la interrupción del embarazo en Ecuador eran adolescentes entre 15 y 18 años.
únicamente en costos de tratamiento posteriores al aborto.
año
En
Brasil, un reciente estudio de la Asociación de Investigación Iyaleta revela que entre 2012 y 2022 al menos 2.213 mujeres y otras personas gestantes utilizaron alguna sustancia tóxica en su intento por abortar. En su mayoría son jóvenes negras.
A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que el 45% de todos los abortos se realizan en condiciones de riesgo y que cerca de 7 millones de mujeres al año son hospitalizadas como consecuencia de abortos riesgosos, lo que se traduce en una cifra estimada de 553 millones de dólares al
“Conozco casos tanto en Guatemala como en El Salvador de mujeres que cuando buscan ayuda, pero no encuentran
solución a un embarazo producto de violación o un embarazo que no pueden sostener buscan alternativas y si no las encuentran se suicid
TUNGURAHUA 12 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
Colectivos feministas hacen eco de la recomendación de la OMS de despenalizar el aborto. EFE/ Christina Noriega
PASE A LA PÁGINA 10
VIENE DE LA PÁGINA 9
La doctora Suzanne Veldhuis, de la Red de Médicas por el Derecho a Decidir de México, también ha conocido casos de mujeres que quieren abortar o que han abortado de una forma insegura y no van a los hospitales por miedo a la criminalización.
“Se percibe un riesgo por ir al hospital y este riesgo es real porque hay muchas mujeres encarceladas en México por abortos, por abortos espontáneos y por otros eventos obstétricos y que son denunciadas por el propio personal de salud”, señala a Efeminista.
Ante la negación de los servicios médicos, medicamentos como el misoprostol o la mifepristona se han posicionado como una opción segura. Sin embargo, Veldhuis explica que las mujeres pueden contraer infecciones, poco comunes, pero que se deben tratar a tiempo. “Aquí la inseguridad no es por el método que se utiliza, la inseguridad se deriva de la situación social y de los obstáculos que pone el propio personal de salud para atender�, afrma�
“Ahora las complicaciones que se ven son principalmente por posponer ir al hospital”, agrega.
El Comité de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas ha instado a todos los Estados a despenalizar el aborto y velar porque el aborto legal sea una opción factible con la que proteger la vida y la salud de las mujeres.
Secuelas físicas y mentales
El doctor Guillermo Ortiz, uno de los profesionales que atendió a la salvadoreña Beatriz en el hospital público al que llegó y cuyo caso se decide en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sostiene que cuando una mujer tiene una
enfermedad grave y se le niega un aborto o se somete a un procedimiento inseguro el impacto es mayor.
“Cuando se les niega este servicio fallece ella y fallece también el feto. O sea, no hay manera, en algunas circunstancias, de evitarlo. Nosotros tenemos la capacidad clínica y técnica de hacer una identifcación del riesgo, de estimar
que esta mujer, si continúa con su embarazo, es muy probable que tenga un severo daño en su salud o que fallezca, y cuando la ley impide que se haga la interrupción del embarazo nos frustra, eso pone en duda cuál es realmente la función de un profesional de la salud”, agrega.
mecánica y con variaciones de oxígeno”, explica.
abortos inseguros, afrma la doctora Suzanne Veldhuis.
EL DATO
En la región, 23 organizaciones de 17 países se han agrupado en la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Abortos.
En la región, las mujeres pueden pasar entre 15 días y 50 años en la cárcel por un aborto, dado que en algunos países se las acusa por otros delitos como homicidio, asesinato o infanticidio. La mayoría de denuncias salen de los centros médicos.
Si estas mujeres con atenciones tardías no fallecen, dice Ortiz, pueden quedar con graves secuelas.
Sin embargo, cree que las secuelas mentales son las más duras de sobrellevar. “La salud mental desafortunadamente para los sistemas de nuestros países no es tan relevante porque no se ve sangre, no se puede medir tan fácilmente como lo físico, pero la salud mental también mata, la salud mental produce depresiones graves”, dice Ortiz.
EL DATO
Según la OMS entre el 5 y 13% de las muertes maternas en el mundo se deben a complicaciones con abortos inseguros en países en desarrollo.
“Muchas de ellas terminan mutiladas, sin su útero, sin sus
ovarios, muchas veces con
fallas renales que quedan de por vida. Algunas, por haber estado mucho tiempo en cuidados intensivos, terminan con
problemas pulmonares crónicos o en otros casos terminan con daños cerebrales por haber tenido mucho tiempo ventilación
“El saber de antemano que pudieron haber salvado su útero, sus ovarios, evitado llegar a cuidados intensivos y que no se hizo porque la ley lo impide aun cuando sabían ellas que eso iba a pasar, genera un impacto psicológico grave. Si eso no es una tortura mental no sé cómo llamarla“, puntualiza.
La importancia de las redes de acompañamiento Las redes de acompañamiento de aborto juegan un
papel fundamental en la prevención de complicaciones por abortos o en el apoyo tras
“Las acompañantes pueden estar con esas mujeres y personas con posibilidad de gestar en el proceso, detectando de forma oportuna, a tiempo, cuando hay una señal de alerta y además acompañarlas a buscar la atención médica que necesitan si es que lo requieren”, considera.
En la región, 23 organizaciones de 17 países que brindan este servicio se han agrupado en la Red Feminista Latinoamericana y Caribeña de Acompañantes de Abortos para compartir experiencias y crear protocolos de actuación frente a los abortos.
Estas agrupaciones brindan asesoramiento, les ayudan a conseguir el m edicamento y las guían en todo momento, incluso de manera virtual, pues se han convertido en alternativa para mujeres gestantes pobres, de zonas rurales o con menos acceso a servicios de salud de calidad.
“Las acompañantes tienen identifcadas a médicas aliadas o por lo menos saben en qué turno de tal hospital no le van a decir nada y también las pueden ayudar a preparar su historia, el saber qué decir, ya que si tú no dices que has tomado medicamentos, no hay forma de que lo puedan detec-
CIFRAS
45% DE
Todos los abortos en el mundo se realizan en condiciones de riesgo según la OMS.
7 MILLONES
De mujeres al año en el mundo son hospitalizadas como consecuencia de abortos riesgosos.
tar”, explica Veldhuis.
“Estar con ellas en todo este proceso es vital para que no exista demora en el acceso, que en este momento es la principal causa de mortalidad por abortos inseguros en muchas partes de México � es�ec�fcamente en estados como Chiapas”, agrega.
Ortiz lamenta que la situación en la región no haya variado, pues las trabas y obstáculos para acceder a un aborto seguro persisten. “Ojalá que algún día cambie para que no sigan muriendo más mujeres o incluso que no sigan existiendo daños en su salud, dejando estas secuelas permanentes y estas cicatrices emocionales que las van a acompañar toda su vida”.
TUNGURAHUA 13 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I TUNGURAHUA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
Las redes de acompañamiento de aborto juegan un papel fundamental en la prevención de complicaciones por abortos o en el apoyo tras abortos inseguros.
Inundaciones y tormentas causan el éxodo de 40 millones de niños
Naciones Unidas EFE . Las inundaciones de ríos y las lluvias torrenciales han causado en los últimos seis años el desplazamiento forzoso de 40,9 millones de niños entre 2016 y 2021 en todo el mundo, pero principalmente en China y Filipinas, según un informe que acaba de publicar Unicef.
Según la agencia de Naciones Unidas, a medida que aumenten los efectos del cambio climático, también lo harán los desplazamientos provocados por el clima, y advierte que los desastres meteorológicos provocaron 43,1 millones de desplazamientos internos de niños y niñas en 44 países durante un periodo de seis años, lo que equivale a unos 20.000
desplazamientos infantiles al día.
De mantenerse esta tendencia -y no parece que vaya a revertirse-, las inundaciones �u�iales despla�ar�n a otros 96 millones de menores en los próximos 30 años, según los cálculos de la agencia de la ONU para la infancia en este informe titulado “Niños y niñas desplazados por el cambio climático”.
Las inundaciones son, de lejos, el fenómeno más extremo ligado al cambio climático que está provocando el éxodo masivo de personas -muy por encima de las sequías extremas, que obligaron al éxodo de 1,3 millones, en su mayor parte en África- o de los incendios.
Aunque China y Filipinas encabezan el número de menores desplazados por las crecidas de los ríos en términos absolutos, el caso es aún más grave en términos porcentuales de población en estados insulares como Dominica o Vanuatu o en estados del Cuerno de África como Sudán del Sur y
Somalia
Aunque parezca paradójico, estos éxodos masivos son un
resultado positivo del avance tecnológico, pues son los sistemas de detección temprana los que permiten ahora anticipar las inundaciones y organizar las evacuaciones, pero
Unicef alerta sobre el trauma que supone para los niños abandonar sus hogares
Este fenómeno se ha visualizado en los últimos seis años.
Las Naciones Unidas señala que a medida que aumenten los efectos del cambio climático, también lo harán los desplazamientos provocados por el clima.
que su organización ya está trabajando con este sector para implementar algunas de sus innovaciones como el uso de la
tecnología o de los análisis de datos para predecir qué comunidades corren mayor riesgo de ser desplazadas.
“Estamos trabajando cada vez más con el sector privado para conocer qué
resiliencia comunitaria existe ahora frente al cambio climático y qué resiliencia comunitaria se necesitará en un futuro para que las personas puedan quedarse más tiempo en casa”, explicó.
y escuelas y no saber si regresarán.
Los
países más pobres -el informe cita a Haití o Mozambique- son donde más urge actuar
en la mitigación de riesgos y adaptación, porque en ellos la capacidad de reconstrucción es mucho más limitada por razones principalmente fnancieras.
Por ello, Un
se produjeron solo en 2020. Canadá, Israel y Estados Unidos fueron los países más afectados.
EL DATO
El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno prevé que para el año 2030 más de 1.000 millones de personas estarán en riesgo climático en zonas costeras.
icef está ya trabajando con varios de los países en mayor riesgo para
prever futuras inundaciones y minimizar así el riesgo de desplazamientos, con estrategias que tengan particularmente en cuenta a su
población infantil.
Según la Agencia de la ONU, las sequías provocaron más de 1,3 millones de desplazamientos internos de niños y niñas, y
Somalia volvió a ser uno de los países más afectados; mientras los incendios provocaron 810.000
desplazamientos de niños y
niñas, más de un tercio de los cuales
“Para cualquier niño o niña es aterrador cuando un feroz incendio forestal, una tormenta o una inundación se abaten sobre su comunidad”, subraya Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef, quien lamenta, no obstante, la “demasiada lentitud” con la que se está actuando a pesar de que se disponen “de las herramientas y los conocimientos necesarios para responder a este problema cada vez mayor para los niños y niñas”
Por ello, poco tiempo antes de la celebración de la Cumbre del Clima (COP28) de Dubái, la directora de Unicef insta a “redoblar los esfuerzos para preparar a las comunidades, proteger a los niños y niñas en riesgo de desplazamiento y apoyar a los que ya están desarraigados”.
La Organización Internacional para las Migraciones pide previsión y adaptación para frenar el impacto climático en la movilidad humana La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) dijo este viernes que el efecto del cambio climático en la movilidad humana requiere de una reducción del riesgo de desastres, una asistencia humanitaria y unas normas
internacionales que faciliten una rápida adaptación a situaciones complejas y cambiantes.
En la segunda sesión del Diálogo Internacional sobre
Migración , celebrada este viernes en Ginebra, la nueva directora general de la OIM, Amy Pope, defendió facilitar el acceso de las comunidades afectadas por el riesgo climático a planes de movilidad laboral y a información sobre iniciativas de migración seguras.
Pope hizo hincapié en el papel que juega el sector privado a la hora de desarrollar estrategias predictivas del cambio climático.
En este sentido, aseguró
La edición de este año del Diálogo Internacional sobre Migración, encuentro organizado por la OIM, se ha centrado en ampliar la gama de soluciones disponibles frente al cambio climático para Estados, comunidades y otras partes interesadas de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) que se celebrará entre noviembre y diciembre en Dubái.
“Las circunstancias actuales son muy graves”, opinó Pope, quien destacó que su organización, además de concienciar sobre el impacto del cambio climático en la movilidad humana, también pretende favorecer la migración segura como una de las oportunidades para las personas que no tendrán un futuro en sus hogares.
Según las previsiones del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, para el año 2030 más de 1.000 millones de personas estarán en riesgo climático en zonas costeras por
inundaciones,
tormentas o
tsunamis.
CIFRA
96 MILLONES
De menores se proyecta que serán desplazados por este particular en los próximos 30 años.
TUNGURAHUA 14 I LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023
Varios niños recogen algunas pertenencias en el agua en Manila, tras el paso de un tifón en Filipinas. EFE/ EPA/FRANCIS R. MALASIG
Síndrome del teléfono apagado: qué es y cómo afecta a los sénior
Ansiedad y depresión, disminución de la autoestima y autoconfianza, aislamiento social son algunas de las consecuencias del síndrome del teléfono apagado.
EFE . El síndrome del teléfono apagado consiste en “el estrés que experimentan los individuos que se encuentran en búsqueda activa de empleo y cómo hacen frente a la ausencia de respuesta de las solicitudes laborales enviadas”, tal y como indica Óscar Fajardo, experto en comportamiento humano y social
sa de trabajo
Incidencia directa del “teléfono apagado”
Fajardo subraya cómo son los efectos negativos del síndrome de ‘teléfono apagado’ que afecta a cuatro aspectos fundamentales de nuestra salud.
TOME NOTA
La patología se debe a la sensación de invisibilidad que tienen los desempleados mayores de 50 años por haber crecido en una sociedad donde el trabajo es el centro de la vida
En España, la situación de desempleo es especialmente complicada para los mayores de 50 años. Según la última encuesta de
Población Activa (EPA), un 30,34 % de los desempleados son “sénior”, es decir, superan los cincuenta años. Además, cuatro de cada diez del colectivo son desempleados de larga duración, es decir, llevan más de doce meses en una
Ansiedad y depresión : La constante espera de una llamada o respuesta puede generar altos niveles de ansiedad. La incertidumbre sobre el futuro laboral y la falta de control sobre la situación pueden ocasionar síntomas depresivos.
Disminución de la autoestima y la autoconfanza : La falta de respuestas o rechazos puede causar baja autoestima o po
búsqueda infructuo-
ca confanza en las habilidades profesionales de una persona. Pue -
en búsqueda activa de empleo y cómo hacen frente a la ausencia de una respuesta positiva.
den surgir sentimientos de incompetencia, de duda sobre su prop ia capacidad de trabajo…
Aisla miento social : La vergüenza o la sensación de insatisfacción pueden llevar a las personas desempleadas a no desear el contacto con familiares y amigos y a evitar
cualquier interacción social.
Pérdida del sentido de la identidad: En muchas ocasiones, el trabajo proporciona una sensación de propósito y pasa a formar parte de la identidad de la persona. La pérdida o falta del empleo pueden hacer creer a la persona que está estancada en la vida.
EL DATO
El aislamiento social por la vergüenza de estar en paro durante un largo periodo de tiempo, y, por último, aparece la pérdida de sentido de identidad ante la falta de una sensación de propósito.
¿Cómo salir de este síndrome?
° El proyecto Generación SAVIA, entre otros cometidos, se encarga de ayudar a las personas mayores a superar el síndrome del teléfono apagado. Lo hace mediante orientación, formación y visibilizando sus aptitudes en el mercado laboral. “Guiar a los profesionales sénior que se encuentran ante esta difícil situación, así como ofrecerles formación, resulta fundamental pues esta invisibilidad laboral les puede afectar negativamente en su proceso de reinserción en un puesto de trabajo”, asegura Elsa Novo de Miguel, responsable de proyectos en la Fundación Endesa.
Algunos consejos para superar el “teléfono apagado”
° Los profesionales que trabajan en el proyecto ofrecen una serie de soluciones para hacer frente a este síndrome.
Establecer y mantener una rutina diaria. Esto es fundamental para que podamos mantener la motivación. Es interesante incluir actividades como la búsqueda de empleo, el desarrollo de habilidades profesionales, formación en competencias y mejorar el perfil profesional.
Buscar apoyo social. Es necesario hablar con amigos, familiares y otras personas en situaciones similares a la que sufrimos. Esto nos puede brindar consuelo emocional y perspectivas diferentes, además de ampliar nuestra red de contactos. Proponerse metas profesionales realistas. No se debe esperar a una llamada, sino que hay que fijar objetivos concretos y manejables para la búsqueda de empleo. Hay que enfocarlo adecuadamente para lograr mantener la motivación. Cuidar el bienestar emocional. Hay que continuar practicando aficiones, ejercitando nuestro cuerpo, buscar técnicas de relajación que nos ayuden.
TUNGURAHUA 15 LOJA MARTES 10/OCTUBRE/2023 I
SALUD. El síndrome del teléfono apagado se le llama al estrés que experimentan las personas que se encuentran
Gansos y asnos, alternativa a los herbicidas en los viñedos
La asociación ‘El Burrito Feliz’ y el grupo ecologista Mujeres por Doñana están usando gansos y asnos como altermativa a los herbicidas para desbrozar de manera natural un viñedo de cinco hectáreas en el entorno de Doñana, el mayor humedal europeo. EFE/Asociación ‘El Burrito Feliz’
MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023
Loja - Zamora
Da clic para estar siempre informado
AUDIENCIA DE RECURSOS (ART. 260 Y 272 COGEP)
CONSULTA LABORAL
AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.
Dentro del estado constitucional de derechos y justicia social establecido en el Ecuador, la Carta Magna marca el sendero por el cual transitan los derechos de los ciudadanos; así, dentro de los derechos de libertad consagrados en el Art. 66 de la
Constitución de la República del Ecuador, se garantiza el derecho a la propiedad en todas sus formas, es decir la Constitución reconoce y garantiza, la propiedad como un derecho de los ciudadanos, más en el contexto surge una interrogante que empezaremos respondiendo, ¿qué es la propiedad?
Para entender el significado y alcance del derecho de propiedad, es necesario remontarnos a un concepto anterior que permite la formación del derecho de propiedad, nos referimos a los derechos reales, y precisamente un derecho real es la facultad que tenemos las personas sobre determina-
das cosas, la doctrina ha definido a los derechos reales manifestando:
“Derecho real es aquel en que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O en términos más sencillos (…) Un derecho real es aquel que le da la facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio
¿La ley permite solicitar medidas cautelares aunque no exista una forma específica para conocer y proveer ese tipo de medidas?
RESPUESTA
La posibilidad de solicitar y disponer medidas preventivas en los procesos judiciales está limitada a la cosa que se litiga o para asegurar un crédito. Los requisitos para ordenar el secuestro o la retención de bienes, exigen que se demuestre la existencia de un crédito.
En materia laboral, al ser juicios de conocimiento que generalmente pretenden el reconocimiento de un derecho para ser indemnizados, no existe un crédito como tal, sino una mera expectativa.
Por esta razón no es posible ordenar medidas preventivas con la presentación a la demanda como determina la norma. No obstante el Art. 594 del Código del Trabajo que no se encuentra derogado en las disposiciones Derogatorias del COGEP, señala la posibilidad de que se ordenen las medidas señaladas en dicha norma, cuando exista sentencia condenatoria aun cuando no esté ejecutoriada.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mayor o menor.”1
En consecuencia cuando la facultad establecida permite obligar a una persona a una obligación de dar, hacer o no hacer algo será un derecho personal; volviendo a los derechos reales, es importante aclarar que esta interacción jurídica, siem-
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
E-mail:
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
|
judicial@derechoecuador.com
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
MARTES, 10 DE OCTUBRE DE 2023
pre la persona –sujeto- ocupará una posición dominante respecto de la cosa –bien-, por lo que comencemos por decir que el más amplio de los derechos reales es el “dominio” o propiedad, así el Código Civil, en su Art. 599 lo define como:
“un derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella…”
En esta interacción jurídico-material que relaciona personas y bienes, se pueden destacar tres facultades que le dan su razón de ser a la propiedad o dominio; en primer lugar, el uso –ius utendi-, que no es más que la facultad de la persona –propietario- para poder utilizar o habitar una cosa, luego viene la facultad del goce –ius fruendi-, es decir el derecho que le asiste al dueño para beneficiarse de los frutos que la cosa produce, bien sean naturales o civiles, finalmente encontramos la facultad de disposición –ius abbutendi- la cual permite al propietario, disponer del bien y darle el destino que su voluntad desee, pudiendo enajenarlo, donarlo, etc.
Las tres facultades descritas, serán las que le otorguen al propietario el ejercicio pleno del dominio sobre la cosa; y, a su vez le puedan dar la calidad de dueño; ahora bien, hay que entender que no siempre estas tres facultades se establecen perfectamente en cabeza del propietario, pudiendo separarse unas de otras, lo que tendrá un impacto directo en la relación jurídica del sujeto frente a la cosa, así quien goza de las tres facultades, uso, goce y disposición jurídicamente ejerce dominio sobre la cosa y se denomina propietario o dueño, pues ejerce un señorío formal; consecuentemente la separación de la facultad de uso fragmenta el dominio como tal y concede a la persona otro derecho real distinto denominado uso y habitación, lo mismo sucede con la facultad de goce, de donde emana el derecho real de usufructo.
Hemos afirmado que la persona quien respecto de la cosa tenga las facultades de usar, gozar y disponer, consolidadas en un justo título de “propiedad” pues consecuentemente tendrá la calidad de propietario, o coloquialmente será el due-
ño, más en la esfera jurídica estas relaciones entre personas y cosas también pueden darse sin la presencia de un justo título de propiedad, es decir una situación de hecho en donde no hay un propietario jurídicamente hablando, sin embargo si existe una persona que puede encontrarse en uso y goce de la cosa –sin calidad de propietario- es decir dicha interacción de facto le da a la persona la calidad de poseedor con respecto al bien, con la aclaración de que dicha tenencia –uso y goce- debe contener además de la tenencia material un elemento esencial que es el que precisamente diferencia conceptualmente la mera tenencia de la posesión, y es que cundo nos referimos al término posesión, está implícito entender que la tenencia será con ánimo de señorío, es decir con intención de dueño.
Así el Código Civil en su Art. 715 define a la posesión como:
“…la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño”
Concepto muy importante en materia de la acción reivindicatoria o Reivindicación ya que es precisamente la posesión en manos de un tercero la causa de la acción real de dominio, cuya pretensión fundamental consistirá en recuperar la posesión del bien a manos del dueño.
Cuando la tenencia no es bajo ánimo de señor y dueño, es decir el tenedor carente del elemento anímico, reconoce la existencia de dominio ajeno, por consecuencia la relación jurídica de la persona respecto al bien, será la de un mero tenedor.
Brevemente explicada la interacción jurídica del derecho real de dominio, y las diferentes calidades que puede ostentar el sujeto ene esta relación jurídica con respecto al bien, sea propietario, poseedor o mero tenedor, debemos abordar la acción que en derecho se establece como acción de dominio y se denomina Reivindicación, que en síntesis de lo dicho en líneas anteriores no es más que la búsqueda del propietario, por recuperar o entrar en posesión de la cosa sobre la cual ejerce dominio.
El Dr. Juan Larrea Holguín
respecto de la Reivindicación afirma: “Estamos ante una acción real, dirigida a proteger los derechos reales. Acción que el titular del derecho puede dirigir en principio, contra cualquier persona que esté actualmente usurpando, negando o impidiendo el ejercicio de su derecho (…)”2
El texto citado deja ver que doctrinariamente se mira a la reivindicación como la más común defensa de los derechos reales, los cuales dicho sea de paso constituyen la respuesta jurídica al problema económico de la carencia de bienes suficientes para satisfacer las ilimitadas necesidades de las personas.
No hay suficientes bienes para todos, pero todos tienen interés en apropiarse de ellos y explotarlos económicamente, precisamente, los derechos reales se estructuran como un sistema de racionalización de los intereses que las personas tienen respecto de la apropiación y la explotación o el aprovechamiento económico excluyente de los bienes a fin de satisfacer sus más diversas necesidades de subsistencia; y, es muy lógico entenderla así cuando el propósito fundamental de la reivindicación es la restitución –recuperación- del bien a su legítimo propietario, quien no se encuentra en posesión del mismo.
Esta acción de dominio tiene establecidos con claridad los elementos que le dan su característica razón de ser, los cuales han sido determinados en sendas sentencias de la Corte Nacional de Justicia, para muestra un botón:
“La reivindicación o acción de dominio, conforme lo dispone el artículo 953 del Código Civil es: “la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.” En consecuencia, existen cuatro elementos básicos para que esta acción pueda ser ejercitada: 1) que se trate de una cosa singular o una cuota determinada de una cosa singular que esté claramente identificada (artículos 953 y 956); 2) que el actor o demandante tenga la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa cuya reivindicación se
pretende (artículo 957); 3) que el demandado tenga la actual posesión material de la cosa que se reivindica (artículo 959); y 4) que exista plena identidad entre la cosa que reivindica el actor y la que posee el demandado (artículo 953).” 3
El Código Civil, en el texto de su Art. 933 por su parte aporta a definir la reivindicación o acción de dominio al decir en lo pertinente:
“…es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”
Del texto citado, se puede encontrar el primer elemento de la acción, se debe observar que la propia norma hace referencia a “una cosa singular”, dicha singularidad debe entenderse como un evento único, que aplicado a la figura de la Reivindicación significa determinar, distinguir con todo detalle la cosa sobre la cual recae el derecho de dominio.
En este contexto abordaremos singularización como elemento constitutivo de la acción reivindicatoria, para lo cual es importante destacar que la eficiencia de la acción reivindicatoria dependerá directamente de una adecuada determinación o individualización de lo que se pretende reivindicar; pues esta identificación, permite conocer a ciencia cierta el objeto sobre el cual recae la pretensión central de la acción –restitución-, y sobre la cual el juzgador debe tomar una decisión, sin perjuicio de que se trate de una reivindicación de un cuerpo cierto o de una cuota.
En tal sentido, para cumplir con este requisito sin equa non, no basta con la exposición de hechos en la demanda y una ubicación referencial en la misma, sino que es indispensable que se identifique la cosa, si se trata de un predio, se deberá identificar en todo su contorno y área superficial y que además dicha situación coincida con los datos del Registro de la propiedad.
El Dr. Luis Parraguez en su obra Régimen Jurídico de los Bienes sobre la necesidad de singularizar explica:
“…No es que se ponga en duda la fe pública del registro, sino que sus menciones
no aseguran que el bien allí descrito sea el mismo que posee el demandado y que reclama el demandante (…) Así pues, es menester que la demanda contenga un señalamiento preciso de la ubicación, cabida y linderos de lo demandado y en ese sentido se ha pronunciado invariablemente nuestra jurisprudencia. Si la determinación de las tierras que se pretende reivindicar es vaga e imprecisa, resolvió la Corte Suprema en la sentencia de 27 de octubre de 1987, y, además, incompleta, vuelve inepta la demanda reivindicatoria, la cual debe referirse siempre a cosas singularizadas, de acuerdo con la definición del artículo 880 (actual 953) del Código civil y porque el Juez no sabría lo que manda a restituir…”4
En cuanto a la cosa singular, Luis Claro Solar la entiende bajo el concepto de cosas particulares, determinadas o cuerpos ciertos, más el criterio se queda corto en cuanto a la identificación única –singular- de la cosa, es decir bien puede tratarse de un vehículo determinado, asignado un color y características específicas, pero serán elementos más de fondo como el número de motor y chasis asignados únicamente a ese vehículo el que lo separe del resto de vehículos de similares y yo diría hasta idénticas características, entonces la singularización de la cosa que se pretende reivindicar significa en síntesis, demostrar que la cosa es única y apartada de su género y especie; es decir, está identificada bajo sus características únicas e irrepetibles, no basta con mencionar de que cosa se trata.
Cuando hablamos de singularización, debemos volver la mirada hacia el concepto de la “cuota” que puede tener una cosa singular, de tal manera que se pueda determinar con claridad lo que se pretende reivindicar, por ejemplo la mitad, o el 50% de un bien determinado, lo que pone en la mesa la posibilidad de que un copartícipe –dueño de una cuota- pueda por sí mismo pedir la restitución de la totalidad o de la cosa como cuerpo cierto, porque la acción reivindicatoria per se no es un acto dispositivo, sino un acto de administración, lo que permitiría a
MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
cada copropietario la posibilidad de reivindicar la cosa común.
El mismo autor –Parraguez- continúa esta idea refiriéndose a la actividad probatoria, con una cita de la Corte Nacional de Justicia, en sentencia de 13 de abril de 2011 y de la sentencia de la Corte Suprema, de fecha 29 de mayo de 2008, con el siguiente texto:
“…actúen pruebas y establezcan con claridad y precisión que el bien inmueble cuya reivindicación se demanda sea o corresponda al mismo bien que es de su propiedad y que está en posesión de los demandados; aquello para evitar equivocaciones que lesionen derechos cuando se ordene restituir una heredad que no corresponde a aquella objeto de la demanda y para ello pueden utilizar todos los medios de prueba que franquea la ley, dentro de los cuales la pericial “resulta ser la preferente para este tipo de pleitos, debido a la objetividad y tecnicismo con la que puede ser expuesta”.5
Lo dicho en la cita precedente, deja ver que uno de los elementos de procedencia de la acción reivindicatoria, la singularización, es a su vez causa de otro de los elementos de la acción como es la identidad del objeto de propiedad del actor y de posesión de un tercero, que necesariamente será el demandado en la causa, pues será esta determinación la que permita al juzgador conocer lo que debe restituir y consecuentemente la acción podrá prosperar, con legitimaciones adecuadas tanto activa como pasivamente.
Esta relación de pertinencia entre lo que el propietario posee jurídicamente y el demandado posee materialmente, es la que permite una contradicción en derecho y a su vez permite tanto legitimación en la causa como legitimación en proceso, pues, esta acción tiene en cuanto a los sujetos dos características importantísimas, sin las cuales la acción no puede prosperar, en primer lugar al tratarse de una acción real de dominio, quien ostenta el derecho de acción y tiene la legitimación en la causa como actor será el o los propietarios, y en segundo contra quien se dirige la acción deberá necesariamente quien
tenga la calidad de poseedor del bien, que en última será indispensable que el poseedor tenga materialmente la cosa determinada y singular sobre la cual el propietario ejerce dominio, de esta forma se cumplen los elementos de procedencia de la acción citados supra, pues es una acción para el propietario absoluto o nudo de una cosa singular y va dirigida contra el poseedor de la misma cosa, lo que permite jurídicamente la interacción necesaria para que la acción pueda prosperar.
Finalmente, evidenciándose que el punto de partida de todos los elementos técnicos que caracterizan la acción ordinaria de reivindicación, se puede concluir que la acción reivindicatoria o de dominio, le es inherente al propietario o copropietarios que ejercen dominio sobre una cosa determinada, lo que les da su característica legitimación activa –procesalmente hablando-, quien en su acto propositivo y a lo largo del proceso debe identificar a plenitud la cosa o la cuota que pretende reivindicar y establecer la relación jurídica directa con la posesión ajena o de un tercero, quien por antonomasia corresponderá ser el legitimado pasivo de la acción, de esta manera el propietario que se encuentra separado de la posesión de una cosa, puede mediante esta acción solicitar al Juez la restitución de dicha posesión que se encuentre ejercida por un tercero; recuperando así todas las facultades que le corresponden al ser el titular del derecho de dominio, dicho sea de paso en este tipo de acciones reivindicatorias, la reconvención jurídicamente opuesta que tendría el demandado como defensa, lo constituye la prescripción adquisitiva de dominio, la cual a la postre tendrá por objetivo en base de la posesión mantenida en términos de ley conseguir el dominio del bien por efectos del tiempo y así despojar el su propietario anterior de dicho dominio por no haber ejercido señorío.
1.Marina Mariani de Vidal, derechos reales (7ma edición, Buenos Aires, 2004, 20)
2.Juan Larrea Holguín; Derecho Civil del Ecuador, (Volumen VIII; Derechos Reales Quito 2009, 30).
3.Gaceta Judicial. Año CV. Serie XVII. No. 15. Página 5007. (Quito, 17 de febrero de 2004).
4.Luis Parraguez Ruiz, régimen jurídico de los bienes (Cevallos editora jurídica, Quito, 2020, 742-743)
5.Ibid., 743
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN GONZANAMÁ CITACIÓN JUDICIAL
Cito con el contenido de la demanda, auto de aceptación a trámite de la misma y más constancias procesales a los herederos presuntos y desconocidos de los causantes FLORENTINO SERRANO y ZOILA ROSA HERRERA CASTILLO, cuyo extracto es como sigue:
JUICIO N° 00181-2023
ACTOR: LIDIA PIEDAD SERRANO HERRERA, LINA MERCEDES SERRANO HERRERA, ROSA MARGARITA SERRANO HERRERA, ÁNGEL MARCELO SERRANO HERRERA y ROBERT STALYN OJEDA VEINTIMILLA, en calidad de procurador judicial de los señores BERTHA ELISA SERRANO HERRERA, ZOILA KARINA SERRANO HERRERA, LUIS AMABLE SERRANO HERRERA, ALVA MARIA SERRANO HERRERA.
DEMANDADOS: Herederos de los causantes señores FLORENTINO SERRANO y ZOILA ROSA HERRERA CASTILLO
OBJETO: INVENTARIO de los bienes de los causantes señores FLORENTINO SERRANO y ZOILA ROSA HERRERA CASTILLO.
TRAMITE: VOLUNTARIO.
UNIDAD: JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN GONZANAMÁ.
JUEZ: DR. EDGAR FLORES CRIOLLO
AUTO: Gonzanamá, miércoles 27 de septiembre del 2023, a las 16h14. Vistos: Avoco conocimiento del presente proceso, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Gonzanamá. En lo principal estímase de clara, precisa y completa la demanda presentada por los señores LIDIA PIEDAD SERRANO HERRERA, LINA MERCEDES SERRANO HERRERA, ROSA MARGARITA SERRANO HERRERA, ANGEL MARCELO SERRANO HERRERA y ROBERT STALYN OJEDA VEINTIMILLA, en calidad de procurador judicial de los señores BERTHA ELISA SERRANO HERRERA, ZOILA KARINA SERRANO HERRERA, LUIS AMABLE SERRANO HERRERA, ALVA MARIA SERRANO HERRERA, solicitud que al reunir los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se la acepta al trámite Voluntario que le corresponde a Inventario de bienes sucesorios. En consecuencia y por el fallecimiento de quienes en vida fueran los señores FLORENTINO SERRANO y ZOILA ROSA HERRERA CASTILLO, quienes no testaran, motivo por el cual se DECLARA ABIERTA LA SUCESIÓN INTESTADA de sus bienes dejados, particular que se manda poner en conocimiento de los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos. Para lo cual se dispone lo siguiente: a) Cuéntese en el procedimiento con los actores anteriormente invocados; b) Con el Procurador Tributario de Rentas Internas de Loja, para la citación al funcionario señalado, se dispone remitir un atento deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja, enviando un despacho en forma y ofreciendo reciprocidad en casos similares, para que se cumpla la citación a dicho funcionario, a quien se le advertirá la obligación de señalar domicilio judicial para efecto de sus futuras notificaciones, deprecatorio que se realizará en el módulo virtual; c).- Con los herederos ausentes, desconocidos, presuntos y del público en general, de los causantes señores FLORENTINO SERRANO y ZOILA ROSA HERRERA CASTILLO, conforme a Ley y en base a lo establecido en el Artículo 58 en concordancia con el Artículo 56.1 del Código Orgánico General de Procesos; d).- Fórmese el inventario y correspondiente al avalúo de los bienes dejados por causantes señores FLORENTINO SERRANO y ZOILA ROSA HERRERA CASTILLO con la intervención de la perito que se designa Arq. WENDY MARIET SOTO CHICO (Cel. 0982589557), de conformidad a la Resolución 068-2017 Art. 1 del Reglamento del Sistema Pericial Integral de la Función Judicial, los honorarios se cancelarán directamente por la parte interesada, y por intermedio de la funcionaria de citaciones de la Unidad se le notificará y de aceptar el cargo se le posesionará en forma inmediata, regulándose sus honorarios profesionales en la suma de $ 250,00 dólares americanos, valores que serán cancelado por la parte actora a la señora perito. e).- El inventario debe realizarse conjuntamente con la perito y en presencia de los interesados de conformidad al Art.341 del COGEP. f) Téngase en cuenta para el señalamiento de la audiencia respectiva lo que preceptúan los Arts.345, 335, inc. 3ero, y, 225 parte final Ibidem; g).- Se previene a la señora perito, que los bienes a inventariarse, son aquellos que estén debidamente justificados o acreditados con el respectivo título de propiedad, caso contrario no podrán comprenderse en este inventario; h).- De conformidad al Art.76 del COGEP, se dispone que luego de citados los demandados en el término de quince días presente a la unidad judicial el alistamiento y avaluó realizado, bajo los parámetros y prevenciones de ley; i).- De conformidad con lo establecido en el Art 37 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone tomar en cuenta la indicación de Procurador Común en la persona de la Abg. ROBERT STALYN OJEDA VEINTIMILLA; Y, j).- Agréguese a los autos la documentación que se acompaña, téngase en cuenta la cuantía, correo electrónico, como la autorización dada a su Abogado Patrocinador, para que asuma la defensa en el presente asunto; y, finalmente, tómese en cuenta el anuncio de prueba que ofrecen los comparecientes para justificar su pretensión. Intervenga en calidad de Secretario el Mgtr. Ab. Marlon Pacheco. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.Gonzanamá, 06 de octubre del 2023.
Ab. Marlon Francisco Pacheco Herrera
MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE LOJA EN GONZANAMÁ Y QUILANGA (E)