Loja: 09 de octubre, 2023

Page 1

Informalidad laboral, desafío estructural y perpetuador de la desigualdad

La informalidad laboral, que afecta a más del 50% de la población económicamente activa en América Latina, es un problema estructural que obstaculiza la reducción de la pobreza y la creación de empleos formales y de calidad en la región. Los bajos resultados macroeconómicos reflejan la necesidad de transformaciones profundas en las políticas públicas y la estructura productiva para construir un mercado laboral dinámico y resiliente.

LUNES 09 DE OCTUBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora CIUDAD CIUDAD SIMART retoma obras 3 Loja tiene el primer Consejo Provincial de Seguridad 4 CIUDAD Municipio con talleres para emprendedores 3
10

‘Dantza’, el baile de la vida

Los seres vivos somos movimiento. Nuestro entorno natural danza constantemente. Se mueven las hojas, las nubes, el agua que fluye en los lagos, en los ríos y en los mares. En el baile metafórico de la vida el repertorio es tan amplio y diverso que caben todo tipo de sonatas. Lo importante es dejarse conmover por cada momento de nuestra existencia. Dejarse fluir. Aprovechar de la luz y enfrentar las sombras con fortaleza.

Esamiradafilosóficasobrelavida es la que presenta la fotógrafa ecuatoriana María Emilia Moncayo en su sexto libro ‘Dantza’. Este recopilatorio, de casi dos centenas de imágenes, nos sumerge en lo más profundo del Yasuní; en los cálidos atardeceres de nuestra herida Esmeraldas; en el encuentro entre las nubes y las montañas en los páramos de Carchi; en el correr de las aguas de Cóndor Machay…

Dantza es una pieza artística que atesorar. El equipo editorial ha trabajado para engranarlo de tal manera que la fotografía, el diseño, el tipo de papel (con certificación ecológica) y los textos se conjuguen como una evocación nostálgica a la naturaleza. Con ‘Dantza’ es imposible no conmoverse, sacudirse y como reacción natural salir a mirar por la ventana o suspirar por aquellos paisajes ecuatorianos que nunca dejan de deslumbrarnos.

En este libro la artista deja de lado la fotografía documental para concentrarse en lo abstracto, en esos mensajes sin objeto que nacen de los artistas consagrados.

La buena nueva es que desde el 5 de octubre se realizará el lanzamiento oficial del libro con la posibilidad de adquirirlo en las principales librerías del país. Es también una oportunidad para navegar por la página web de María Emilia y dejarse fluir por lo que promueve. Dancemos con los brazos abiertos, dejemos que el talento nacional nos invada y que el baile de la vida marque cada uno de nuestros pasos.

Pueden conocer más sobre ‘Dantza’ en la cuenta de Instagram de la autora @mariaemiliamoncayo.photo

Día de cita con la Patria y su juventud

Estamos cerca de una fecha trascendental. Se ha fijado para el domingo 15 de octubre a elecciones en segunda vuelta para la elección de presidente y vicepresidente de la República.

EDITORIAL

En busca de la pobreza

No es secreto para nadie la inmensa cantidad de riqueza y de recursos de toda índole —naturales y humanos— que Ecuador desaprovecha. Es como si tuviésemos algún inexplicable interés por permanecer en la pobreza.

El desarrollo requiere la modernización del régimen laboral y de seguridad social; requiere inversión en infraestructura para facilitar el comercio interno y regional , así como el movimiento ordenado de personas; requiere liberalizar las importaciones para liberar recursos que los ciudadanos podrían emplear en producción e innovación

Ecuador tiene la materia prima y la energía necesarias para destrabar este nudo gordiano de pobreza; sin embargo, se impide cualquier intento ambicioso de aprovechar, en la escala debida, el potencial petrolero, gasífero, hidroeléctrico y minero

El país opera bajo la gran falacia de que el progreso siempre llega, que es imparable e inevitable. Pero en la realidad, y lo ha demostrado la historia, el desarrollo se puede

detener e, incluso, retroceder. Ejemplos abundan: magnas obras del ingenio humano y el desarrollo tecnológico, como los acueductos romanos o las pirámides egipcias quedaron en el olvido y ese conocimiento se perdió durante siglos. Es un error creer que la innovación y el crecimiento llegan automáticamente; pues solo se dan si muchas personas trabajan incansablemente para alcanzarlos y conservarlos.

Como una casa que sin mantenimiento se desmorona sin remedio, llegan los cortes de energía, se deterioran las calles y la infraestructura vial, colapsan las alcantarillas a vista y paciencia del ciudadano, impotente ante las trabas que inventa la ‘alta política’.

La pobreza que nos amenaza, así como sus plagas asociadas, son reales. Sin embargo, abundan los argumentos para permanecer en ella: ‘sostenibilidad’, ‘no-regresión de derechos’, ‘inequidad’, ‘precarización’, ‘diversidad’ y un largo etcétera. No es lógico ni justo que un país siga condenando a su gente a la migración y a la escasez, quizá incluso al retroceso.

Debate insulso

Másgrande fue la expectativa de la gente, que la mediocre presentación en el debate insulso de los dos candidatos que buscan llegar a la presidencia de la República, pues ambos aspirantes desperdiciaron esta oportunidad de oro para hacer conocer sus planes de trabajo y demostrar al electorado porque deben votar por ellos. Lamentablemente, nos dejan como saldo muchas dudas, ya que la incertidumbre posterior al debate se agiganta a tal punto de no tener salida e ir por el mal menor.

Lo cierto es que el debate fue bastante flojo por la falta de conocimiento y elocuencia sobre las temáticas en el campo económico, seguridad, social y político. En este contexto, el malestar ciudadano es evidente y se añora tiempos donde había una verdadera representatividad con personalidades del quehacer político, quienes se destacaban por su preparación académica, transparencia, pasión hacia la política, compromiso social, liderazgo y facilidad de palabra.

Por lo realizado en el debate de la primera vuelta, lo cual le permitió posicionarse como finalista y por el favoritismo que le dan algunas encuestadoras Daniel Noboa llegaba a este debate con mejores expectativas de ser el favorito, pero se lo vio conformista, apagado y carente de bríos; mientras que al frente tuvo a Luisa González, quien demostró que se ha preparado ya que fue evidente su nueva actitud.

En estos últimos días de campaña electoral los equipos de trabajo de ambas candidaturas deberán ser propositivos y creativos para consolidar el voto de los indecisos y ver la manera de cómo llegar a posicionarse en la mayoría de los ciudadanos que lo que quieren saber es cómo y con qué presupuesto lo van hacer, para solucionar las problemáticas de seguridad, salud, empleo y acceso a los servicios básicos.

Hay inquietud y también esperanza, pues la juventud de hoy ha puesto su mirada en un joven que puede hacer la verdadera transformación del país. Juzgo un deber para quienes, desde una cátedra, un libro o un periódico, hemos procurado para algunas enseñanzas, es decir en estas horas de confusión y de inquietud, nuestra palabra sincera y clara y ratificar la fe en la democracia, y el anhelo porque no haya sido en vano la lucha y el sacrificio, para que esta Patria nuestra sea algún día tierra de libertad y de justicia y en la que haya cesado la

explotación y la corrupción.

Nuestro maestro el Dr. Alfredo Pérez Guerrero nos decía que: “La juventud es la creadora del porvenir. Lo es por el fervor de su voluntad, por desinterés de sus acciones, por la claridad de su pensamiento, y porque no está aherrojada, aprisionada por odios pequeños, por convicciones ruines, por condición de poder, de riqueza, de grandeza política”. En estos momentos difíciles para el país evoco sus pensamientos, requerimos de ella, pues tiene intactos los tesoros de la vida y el alma, esos tesoros que después a

lo largo de la vida, van mermándose muchas veces y torciéndose por los oropeles del éxito y por el apego a intereses materiales.

Ahora como nunca tiene la obligación y el deber de mantener intactos esos tesoros y hacerles servir en beneficio de la patria, de su progreso y de su libertad. No puede malgastarla al servicio de causas pequeñas y bastardas. Hay que darle causa y rumbo y fuerza prodigiosa, hay que señalar la obra que debe llevar adelante, hay que dar ejemplo de amor a la patria.

Con los jóvenes tiene que hacerse la verdadera trans -

formación del país, ellos son la única esperanza de la Patria. Esta Patria, que fue cuna de rebeldes, creadores y libres.

La juventud ahora como ayer, debe elevar por delante esa bandera y esa antorcha, marchando y señalando el camino al pueblo ecuatoriano.

La juventud representa la Patria y no puede traicionarla. Una juventud conforme, una juventud sumisa, una juventud obediente y no deliberante no es juventud.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los
OPINIÓN 02 O LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
CARTA A LA DIRECCIÓN

SIMART retorna tibiamente a las obras en barrios de Loja

El Municipio de Loja se encuentra vigilante al cumplimiento del contrato de la empresa SIMAR.

Hace semanas, los residentes de 10 barrios de Loja se enfrentaron a un problema inesperado cuando la empresa encargada del contrato de asfaltado abandonó repentinamente las obras de intervención. Esta situación generó profunda preocupación tanto en la comunidad local como en las autoridades municipales.

Nuestro equipo periodístico de LA HORA realizó un recorrido por el barrio El Rosal, uno de los lugares afectados por el abandono de las obras, y pudo evidenciar que el progreso de la intervención es escaso. La falta de trabajadores y maquinaria en el lugar ha dejado a la comunidad preocupada por el futuro de este proyecto de infraestructura tan necesario.

Desde el Municipio de Loja, se informa que, a pesar de la situación, se ha logrado avanzar en tres de los 10 barrios incluidos en el proyecto. Los barrios Turunuma, Clodoveo Jaramillo Alto y La Banda Sur, a la altura de la Clínica Nataly, se encuentran en proceso de entrega.

“En estos momentos cua-

tro barrios han continuado con las obras como Pitas II, El Rosal, San Cayetano, Ciudadela del Chófer, esperemos que la empresa retome las obras con la finalidad de evitar las sanciones de no poder tomar contratos con el sector público por 5 años, situación que afectaría considerable a las personas que trabajan con esta empresa”, explicó Jorge Guerrero, director de Obras Públicas de la municipalidad.

El funcionario también mencionó que se han emitido notificaciones a la empresa por la falta de entrega de planillas, lo que impide dar a conocer observaciones para modificar las obras en curso. A pesar de algunos indicios de que los trabajos han comenzado nuevamente en algunos barrios, se sigue evaluando la situación para garantizar que las obras avanzan según lo planeado en el cronograma establecido.

Guerrero destacó que la normativa contempla diversas etapas, desde la conminación con el contratista hasta la imposición de multas por incumplimientos, y

en casos extremos, la terminación unilateral del contrato. En este último escenario, la administración municipal

Varias alternativas de capacitación para emprender

Desde la Coordinación de Generación de Empleo del Municipio de Loja se pone a consideración varias capacitaciones con la finalidad de que la ciudadanía lojana pueda tener formación integral con la finalidad de darles las herramientas necesarias para que puedan abrir su propio negocio.

Cristian Guachón, coordinador de esta unidad, manifiesta que la ciudadanía tiene una variedad de alternativas que le van a servir para potenciar sus conocimientos y en otros casos a dar las bases que sean de utilidad para encarrilar nuevos emprendimientos.

APRENDIZAJE. El Municipio de Loja impulsa capacitaciones para apoyar en la generación de empleo de nuevos emprendedores.

“Hemos realizado una planificación y en base a los estudios arrojados hemos puesto a consideración estás

alternativas que tienen mayor demanda por la ciudadanía, estamos convencidos de mantener una buena acogida

tendría que asumir la responsabilidad de finalizar las obras pendientes en estos barrios, lo que podría llevar

de personas como la última que lanzamos las capacitaciones”, explicó.

Alternativas

°¿Cómo construir un negocio o empresa? Gratis Inicia 23 de octubre y culmina 17 de noviembre. En horario de 18:30 a 20:00.

° Pastelería creativa con fondant: Gratis Inicia 16 de octubre y termina el 20 de octubre. De 15:00 a 18:00.

° Mecánica Automotriz, nivel medio: Valor: $25 Inicia el 23 de octubre y termina el 08 de noviembre. De 18:00 a 20:00.

° Formación de asesores comerciales: Valor: $25 se desarrollará del 21 de octu-

a complicaciones legales y a la paralización de los proyectos hasta que se resuelva el litigio.

bre al 25 de noviembre. De 08:00 a 13:00.

° Impresión 3D – Valor: 25 comienza del 25 de octubre al 30 de noviembre de 15:00 a 17:00

Inscripciones

Guachón indica que los interesados pueden acercarse a las oficinas de Generación de Empleo en el Municipio de Loja para inscribirse en los talleres habilitados para esta oportunidad.

“Se pueden comunicar al 2570407 Ext. 1334 o llamar al celular 0939762571 para obtener más información adicional sobre las capacitaciones que estamos ofreciendo” sentenció.

CIUDAD 03 LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
CONTRATO. El contrato con SIMAR culmina en el mes de diciembre.

EERSSA realiza trabajos en líneas energizadas

Las labores en líneas energizadas demandan planificación, concentración y conocimiento técnico del personal.

Con el fin de mantener la continuidad y fortalecer la calidad del servicio eléctrico, La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA) realizó trabajos preventivos en el alimentador primario Chontacruz de la ciudad de Loja, sin interrumpir la continuidad del suministro eléctrico. Estas labores, son parte de las acciones planificadas que ejecuta la entidad, para la construcción de nuevos proyectos eléctricos en el área de servicio.

Los trabajos se efectuaron de forma coordinada con personal de algunas áreas de la entidad, como: cuadrillas, centro de contacto y grupos de línea energizada. José Jima, trabajador de línea energizada de la EERSSA, indicó que las maniobras que se desarrollan en las redes, son para evitar la suspensión del servicio.

Asimismo, resaltó que, una vez que concluyan los trabajos por parte del grupo de línea energizada, la EERSSA iniciará con la construcción de un nuevo tramo del alimentador primario Chontacruz, “gracias al aislamiento de las redes, se puede repotenciar el servicio, sin necesidad de afectar la continuidad del servicio. Además, es importante recalcar que, con la nueva red, los usuarios recibirán un servicio más eficiente y vanguardista en el sector”.

Medidas de bioseguridad

Los equipos de seguridad representan un factor clave para evitar accidentes con la energía eléctrica en el trabajo, por ello, la EERSSA ratifica su compromiso con el personal que labora en esta área, dotándolos de

Se instala el Primer Consejo Provincial de Seguridad

Eduardo Punín Burneo, gobernador de la provincia de Loja, lidera el Consejo Provincial de Seguridad Ciudadana, el mismo que está conformado por Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Prefectura de Loja, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), Secretaría de Riesgos, Servicio Integrado de Seguridad – Ecu 911, entre otras instituciones.

El Gobernador recalcó que todas las acciones, en el marco de la seguridad, permitirán una considerable reducción de los índices delictivos y mantener a la provincia como una de las más seguras del país.

“Hemos procedido a ins-

talar el Primer Consejo con la premisa de que permanezca en el tiempo. Se han establecido reuniones el primer viernes de cada mes para evaluar el trabajo. Es una buena noticia para Loja y lo vamos a poner en práctica”, dijo Punín.

Durante la sesión se expone la normativa, responsabilidades y compromisos internos. Este Consejo Provincial de Seguridad prevé la articulación y ejecución de acciones preventivas de seguridad ciudadana, convivencia pacífica, protección interna, orden público, riesgos y desastres naturales; gestión penitenciaria, etc.

Manuel Gómez Herrera,

todos los equipos de protección personal como pértigas dieléctricas, banquetas y alfombras aislantes, guantes dieléctricos, detectores de tensión eléctrica, botas de seguridad, ropa ignifuga antiestática, cascos de seguridad dieléctrico, entre otros.

Beneficios

El proyecto de repotenciación del alimentador primario Chontacruz, incluye extensión de 200 metros en redes de alto voltaje, la instalación de nuevos transformadores y la implementación de tecnología avanzada de monitoreo y control. Estas mejoras permitirán una distribución más eficiente de la energía, reducirán el riesgo de interrupciones y proporcionarán una mayor capacidad en la distribución del servicio.

comandante de la Subzona de Policía Loja Nº 11, destacó el compromiso institucional para fortalecer el trabajo territorial, a través de los distritos en su trabajo con las alcaldías. “Estas acciones nos fortalecen como institución, más teniendo como copartícipes a los GADS cantonales y parroquiales”.

El Consejo funcionará permanentemente con temas exclusivos a seguridad, permitirá un trabajo conjunto y el desarrollo integral de los cantones en temas preventivos.

Juan Carlos Santín, alcalde de Quilanga, recalcó que como municipios brindarán todo el apoyo al Consejo de Seguridad de la provincia de Loja. “Indudablemente la seguridad, como política pública, demanda la responsabilidad conjunta. Nuestra lucha

AUTORIDADES. Instalación del primer Consejo Provincial de Seguridad.

es contra la inseguridad”.

Consejo Provincial de Seguridad

Presidencia: Gobernación de la provincia de Loja.

Vicepresidencia: Prefectura de Loja.

Miembros permanentes:

Policía Nacional, Brigada de Infantería Loja, Secretaría de Gestión de Riesgos, Fiscalía Provincial de Loja y Servicio Integrado de Seguridad.

Invitados permanentes: alcaldes de los 16 cantones de la provincia de Loja.

CIUDAD 04 I LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023
TRABAJO. Estas mejoras permitirán una distribución más eficiente de la energía.
05

Impacto económico de Lundin Gold en Zamora Chinchipe

La empresa canadiense Lundin Gold Inc., según su Memoria de sostenibilidad 2022, cuenta con 28 concesiones de minerales metálicos y tres concesiones de materiales de construcción en la provincia de Zamora Chinchipe, que abarcan un área de aproximadamente 64.454 hectáreas

Fruta del Norte (FDN), una de las principales operaciones de la Compañía, se ubica en la concesión La Zarza, en la parroquia Los Encuentros del cantón Yantzaza, comenzó sus operaciones a finales de 2019 y se destaca como una de las minas de oro en operación con la ley más alta en el mundo. En 2022, se posicionó como el segundo mayor productor de oro en Sudamérica , con una producción total de 476.329 onzas.

Generación de empleo

La empresa ha desarro -

Tras las operaciones mineras, la provincia es una de las que más reducción de pobreza ha registrado en todo el país.

llado iniciativas estratégicas de inversión en la comunidad, centrándose en la diversificación económica y el desarrollo de proveedores locales. Actualmente, la

estrategia de sostenibilidad cuenta con un modelo definido como ‘Anillos’, alineados con la estructura administrativa ecuatoriana.

“La contratación de per-

sonal depende de las actividades que se estén realizando. En agosto de este año, hablamos de 1961 empleos directos , es decir en nuestra nómina, pero también

1137 empleos indirectos como contratistas, entonces hablamos de más 3100 en agosto, entre directos e indirectos, explicó Juan José Herrera, gerente senior de Sostenibilidad de Negocios. 51 % de empleos son ocupados por habitantes de Zamora Chinchipe , un 40 % del resto de provincias del Ecuador y el 9 % son extranjeros.

Reducción de la pobreza Zamora Chinchipe, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), disminuyó sus niveles de pobreza en los últimos años. Además de Fruta del Norte, en la provincia se encuentra Mirador, que se han convertido en una fuente importante de divisas para la zona y para todo Ecuador.

De enero a julio de 2022, las exportaciones mineras sumaron más de $1.600 millones , producto de un

CIUDAD 06 I LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023
VOCERO. Juan José Herrera, gerente senior de Sostenibilidad de Negocios. PROYECTO. Lundin Gold Inc., cuenta con 28 concesiones mineras.

crecimiento cercano al 50 % frente al mismo lapso de 2021.

La pobreza en esa provincia se redujo 13 puntos porcentuales si se compara 2019 con 2021 y llegó al 30 %. Para el 2036, se espera que el gobierno autónomo descentralizado de Yantzaza haya recibido en total $40 millones en beneficios fiscales y $120 millones en regalías y utilidades aportadas por el proyecto minero, según datos de Lundin Gold.

Impacto económico

En 2022, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva del impacto económico de Lundin Gold. En este estudio participaron alrededor de 318 personas de peque-

ñas y medianas empresas (pymes). Durante el análisis, se observó una tendencia positiva en los ingresos generados por las pymes desde 2018 hasta 2021, con un marcado descenso en 2020 debido a la pandemia del COVID-19. Además, se identificó una mayor tasa de supervivencia entre las pymes que recibieron apoyo por parte de Lundin Gold y la Fundación Lundin, especialmente aquellas relacionadas con actividades rurales y agrícolas.

En cuanto a riesgos y desafíos económicos, la empresa podría enfrentarse a los cambiantes precios del oro.

“Afortunadamente podemos observar una tendencia

estable y con precios elevados. Esto nos permite prever buenos niveles de ventas y exportaciones.

Cada año rompemos récords y las previsiones para los siguientes años igual se mantienen en niveles elevados.

Las reservas probadas tienen 5,02 millones de onzas de oro, de las que anualmente se extrae un promedio de 375.000

Las estadísticas relacionadas con la actividad económica también muestran que en 2021, la mina contri buyó con un total de 145 mi llones de dólares en be neficios tanto directos como indirectos para el Estado. Además, se destaca que el 92 % de los ingre sos tributarios en la provincia de Zamora Chinchi pe provinieron de los cantones Yant zaza y El Pangui, donde se encuen tran ubicadas las mi nas de Fruta del Norte y Mirador.

Inversión social Lundin Gold ha apoyado programas de educación, capacitación profesional como el Programa de Capacitación para Operaciones.

“Se crearon programas específicos, uno de ellos Bachiller Intensivo, personas de Los Encuentros que no pudieron terminar sus estudios secundarios, pueden pueden hacerlo de una manera rigurosa, pero también rápida. Posteriormente, se creó el programa de

Cooperación Minera, la gran mayoría de las personas que se graduaron son parte de la mano de obra o en operación. Pero quizás una de las más importantes, trabajar con Unidades Educativas del Milenio. Ahí también se identificaron las brechas en cuanto a deserción”, sostuvo.

Quienes formaron parte de estos programas para continuar con sus estudios han regresado para formar parte de Fruta del Norte, otros optaron por emprender.

07 LOJA LUNES
CIUDAD
09/OCTUBRE/2023 I
PROVINCIA. Fruta del Norte, mina ubicada en Yantzaza. ANILLOS. Prioridad de Lundin Gold en contratación.

Importancia de prevenir la desnutrición crónica infantil

La lucha contra la desnutrición crónica infantil en Ecuador es una tarea prioritaria para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. A pesar de algunos avances, el país enfrenta desafíos significativos en la protección de la primera infancia y la garantía de un futuro más equitativo y saludable.

El compromiso asumido por los Estados en la Agenda 2030 de construir un mundo más equitativo e inclusivo requiere de un trabajo prioritario en las condiciones de vida de la primera infancia de manera que puedan acceder al pleno ejercicio de sus derechos e incidir positivamente en su desarrollo integral y en el de la sociedad en su conjunto.

La desnutrición crónica infantil en Ecuador es el mayor problema de salud pública y social que afecta a la niñez durante los primeros años de vida. Esta condición, que presenta 1 de cada 5 niñas y niños menores de 2 años, no solo compromete su

salud presente, sino también repercutirá negativamente en su rendimiento escolar, comprometer sus posibilidades de insertarse en el mercado laboral e implica un mayor riesgo de presentar una enfermedad crónica no transmisible en la edad adulta. En consecuencia, también influirá en los ingresos y condiciones de vida de los hogares, en la reproducción del círculo de la pobreza y en las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo del país. Las estadísticas nacionales evidencian un decrecimiento de la prevalencia de 4,2 puntos porcentua- les en niñas y niños menores de 5

años (de 21,7% a 17,5%) y de 3,5 puntos porcentuales en niñas y niños menores de 2 años (de 23,6% a 20,1%) entre 2018 y 2022. Pese a ello, Ecuador (junto con Honduras) se ubica en el tercer puesto de mayor prevalencia en niñas y niños menores de 5 años en América Latina y el Caribe, después de Guatemala y Haití , y 6 puntos porcentuales por encima de la prevalencia de la región (11,6%).

La desnutrición crónica infantil es un indicador de desarrollo de los países y pone en evidencia las inequidades estructurales entre ellos y al interior de los mismos. En Ecuador, la des-

nutrición crónica infantil en niñas y niños menores de 2 años es considerablemente mayor en las regiones naturales de la Sierra (23,9%) y Amazonía (19,6%), en el área rural (21,9%), en la población indígena (33,4%) y en la población en condiciones de pobreza (23%) . A nivel provincial, son Chimborazo (35,1%), Bolívar (30.3%), Santa Elena (29,8%), Tungurahua (29,4%), Pastaza (29,3%) y Cotopaxi (27,6%) las que presentan una mayor proporción de niñas y niños con esta condición.

Actualmente, el país cuenta con el Decreto Ejecutivo No. 1211 de 2020 y el Plan estratégico intersectorial para

la prevención y reducción de la desnutrición crónica infantil (2021), cuyas intervenciones priorizadas se basan en la mejor evidencia científica disponible.

Si bien existen avances en la implementación de la estrategia, esta debe ser consolidada y expandida. Las agencias, programas y fondos del grupo de nutrición del Sistema de Naciones Unidas consideramos necesario que el abordaje de la desnutrición crónica infantil continúe siendo una prioridad en la agenda pública, para lo cual comprometemos todo nuestro apoyo para brindar continuidad, fortalecer y realizar los ajustes necesa-

REPORTAJE 08 I LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023
COMPROMISO. El Estado ecuatoriano trabaja en un enfoque intersectorial y acciones concretas para prevenir y reducir la desnutrición crónica.

rios de las acciones emprendidas. Reducir de forma acelerada la desnutrición crónica infantil es un requisito indispensable para que nadie se quede atrás.

¿Qué se ha avanzado?

° Mediante el Decreto Ejecutivo No. 1211 de 2020 se definió un paquete de prestaciones priorizadas a gestantes y menores de dos años, basadas en la mejor evidencia científica disponible. Este paquete de prestaciones fue incluido como el eje principal en el Plan estratégico intersectorial para la preven- ción y reducción de la desnutrición crónica infantil.

° Se ha reconocido a la desnutrición crónica como una problemática multicausal cuyo abordaje requiere de un accionar intersectorial. Para su coordinación, se ha conformado una instancia suprasecto- rial nacional, así como espacios de articulación intersectorial a nivel cantonal y parroquial.

° El Estado ecuatoriano cuenta con sistemas sectoriales e intersectoriales unificados de seguimiento nominal para las mujeres embarazadas y los niños y niñas menores de dos años que permite visuali- zar y monitorear la cobertura del paquete priorizado a nivel nacional y territorial.

° Ecuador cuenta con una metodología de Encuesta nacional de desnutrición infantil (ENDI) perma- nente que permite monitorear la evolución de la desnutrición crónica y sus determinantes, incluyendo la cobertura de programas y servicios de forma sistemática, para retroalimentar la política pública.

° El país cuenta con una Estrategia Comunicacional para el Cambio Social y de Comportamientos a nivel nacional y con instrumentos metodológicos para su aterrizaje a nivel local, que se orienta a generar prácticas para mejorar el cuidado y la atención de los niños y niñas en los primeros años de vida tanto en las familias como en las comunidades y los actores institucionales.

° El Ministerio de Salud Pública ha iniciado la implementación de la Herramienta de evaluación de la calidad de las atenciones del paquete

priorizado, la misma que se orienta a mejorar la calidad y cobertura en los establecimientos del primer nivel de atención.

° Se han diseñado insumos para avanzar en la implementación de la metodología de presupuesto de resultados (PPR), bajo el liderazgo del Ministerio de Economía y Finanzas.

Desafíos

° La implementación de la estrategia para prevenir y reducir la desnutrición crónica infantil es aún parcial, se requiere incrementar la cobertura y calidad del paquete priorizado mediante el fortalecimiento de los servicios a nivel local.

° Para garantizar la sostenibilidad de la estrategia es necesaria su institucionalización y contar con fuentes permanentes de financia-

miento para su ejecución.

° Una asignación de recursos adecuada y suficiente en los puntos de atención demanda avanzar en la implementación de la metodología de PPR tanto en el Ministerio de Finanzas como en las institucio- nes ejecutoras de esta política pública.

° La implementación de la Estrategia de comunicación para el desarrollo y cambio de comportamientos debe implementarse a nivel local, con una activa participación y movilización de actores locales.

° Cubrir la brecha de talento humano del MSP y MIES, en especial, en los ámbitos con mayor población en situación de mayor vulnerabilidad

° Apoyar a los gobiernos autónomos descentralizados cantonales y a las Juntas

potable para incrementar la cobertura de agua apta para consumo humano.

° Sostener y fortalecer

los sistemas de registro administrativo y monitoreo mediante encuestas periódicas.

administradoras de agua
REPORTAJE 09 LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
DESAFÍO. A pesar de los esfuerzos, Ecuador se encuentra entre los países con mayor prevalencia de desnutrición crónica en América Latina.

La informalidad: nuestro mayor desafío en el siglo XXI

Más de la mitad de la PEA desarrolla sus actividades económicas en condiciones laborales de alta vulnerabilidad y precariedad respecto a sus ingresos, condiciones de trabajo, acceso a derechos laborales y a la protección social lo que imposibilita reducir la pobreza y la informalidad de forma significativa.laborales.

Los magros resultados macroeconómicos reflejan nuestra insuficiencia estructural para crear empleos formales y de calidad a una tasa sostenida y suficiente. El desafío es complejo tanto en el diseño como en la aplicación de políticas públicas que privilegien una profunda transformación productiva y social que nos permita configurar un mercado de trabajo resiliente y dinámico, capaz de insertarse en un entorno global que demanda nuevas competencias

La informalidad es una característica estructural de la organización productiva

y de los mercados de trabajo en América Latina. Más de la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) desarrolla sus actividades económicas en condiciones laborales de alta vulnerabilidad y precariedad respecto a sus ingresos, condiciones de trabajo, acceso a derechos laborales y a la protección social.

Por otra parte, la informalidad es el refugio social y prácticamente única alternativa de trabajo que tienen los hogares de estratos económicos bajos para conseguir recursos para su supervivencia. Desde finales de la primera década del presente

siglo hasta la actualidad, se han dado una sucesión de choques externos en la región como la crisis subprime, la pandemia de COVID-19, el aumento de la inflación producto de varios factores externos: la invasión rusa a Ucrania, las restricciones en la logística internacional, el incremento de la deuda soberana y de las tasas de interés internacionales, los mismos que han provocado una desaceleración económica sistemática y volátil expresada en un crecimiento real que alcanza apenas al 1,1% anual durante el período 2000-2022 y que se refleja

en el mercado de trabajo a través de mayores índices de subempleo e informalidad. Los magros resultados evidencian la insuficiencia estructural de la región en crear empleos formales y de calidad a una tasa sostenida y suficiente, imposibilitando una mejora en la distribución del ingreso por la falta de obtención de ingresos tributarios para aplicar una política fiscal que financie los gastos sociales (educación, salud, protección social, seguridad ciudadana); y así, reducir la pobreza y la informalidad de forma significativa y concomitantemen-

te impedir que se amplíe la fractura en la movilidad y cohesión sociales. En este sentido, los mercados laborales tienen un papel central como transmisores y reproductores de desigualdad, inequidad y discriminación o bien como motores de movilidad social y de incremento en los ingresos, el cumplimiento de los derechos laborales y la mejora de los niveles de vida contribuyendo así a la cohesión social.

En el gráfico a continuación se presentan las tasas de crecimiento anuales del PIB por habitante en América Latina y Ecuador durante un período mayor a 30 años. Se puede apreciar la inmensa volatilidad y una tendencia a la baja en el crecimiento económico.

Bajo este panorama, la pregunta esencial es: ¿cuáles son los factores que caracterizan el bajo crecimiento y su volatilidad que impiden un crecimiento sostenido de nuestras economías?

Una aproximación para responder a tan compleja pregunta es que, la heterogeneidad de la estructura económica en la región es de base productiva principalmente primaria y va de

REPORTAJE 10 I LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023
DESAFÍO. La alta prevalencia de la informalidad en la región plantea un reto crucial en la creación de empleos de calidad y en la mejora de las condiciones laborales.

la mano con un entramado de factores sociales que configuran una matriz de desigualdad como son un amplio porcentaje de población en situación de pobreza y vulnerabilidad, bajo nivel educativo, desigualdad de género, afrodescendientes, pueblos indígenas y personas migrantes, atomización empresarial y profundas desigualdades territoriales, que estructuran un mercado de trabajo que limita la generación de empleo formal, la incorporación de tecnología propia y una mayor penetración del progreso técnico en los sectores modernos de mayor y elevada productividad, por lo que la mayor parte de la población se vincula con trabajos informales en sectores atrasados y en actividades de baja productividad e ingresos.

Bajo este contexto económico y social, se pueden identificar las diferencias de productividad a partir del tamaño de las empresas (micro y pequeñas, medianas y grandes) y sus formas de inserción laboral asociadas a tres sectores: uno tradicional, con bajos niveles de productividad e ingresos; otro moderno, cuyas actividades están ligadas fundamentalmente al sector exportador, grandes empresas, niveles significativamente más elevados de productividad y cercanos a la frontera tecnológica de los países desarrollados; y finalmente, un sector intermedio, caracterizado por niveles medios de productividad.

En el gráfico a continuación se aprecia esta realidad en Ecuador de forma evidente; así las empresas grandes que representan el 0,5% del

número total de empresas son responsables del 82,6% de las ventas a nivel nacional. En el otro extremo están las microempresas que representan el 93,9% del total de empresas y sólo alcanzan a representar el 0,5% de las ventas totales.

Al relacionar esta heterogeneidad estructural y el mercado de trabajo según el tamaño de las empresas , vemos en Ecuador que el estrato de alta productividad incluye a trabajadores de las empresas con más de 200 trabajadores (Empresas grandes); el estrato intermedio, integrado por los empleadores y los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas (que tienen entre 6 y 199 trabajadores); y el de baja productividad, es aquel que tiene capacidad para integrar un máximo de cinco personas ocupadas, entre ellos los trabajadores por cuenta propia no calificados, los trabajadores familiares no remunerados y los trabajadores domésticos. En consecuencia, este sector de baja productividad es considerado el equivalente al sector informal. En el siguiente gráfico que incluye datos de América Latina y Ecuador se resaltan dos aspectos: altos porcentajes de informalidad en América Latina (mayor 50%) y del país (60%-70%) en sectores urbanos de baja productividad y con mayor

BRECHA. La brecha entre las grandes y pequeñas empresas en Ecuador es evidente, lo que impacta directamente en la informalidad laboral y la desigualdad económica en el país.”

discriminación hacia la mujer; y, una invariable tendencia de mantenerse en esos porcentajes, lo cual revela el problema estructural mencionado y con picos al alza en los años de crisis económicas (2008, 2014, 2019).

Es esencial construir un mercado laboral dinámico que requiere desde el lado de la oferta, inversiones en educación y formación profesional para enfrentar las exigencias del mundo del trabajo del siglo XXI, carac-

terizadas por la revolución digital y la correspondiente demanda de habilidades en todos los sectores industriales, de servicios o agrícolas; por el lado de la demanda, hay que generar políticas de desarrollo productivo que dinamicen el crecimiento y permitan un cambio estructural hacia sectores modernos de alta productividad fomentando la creación de trabajos formales y bien remunerados. En síntesis, se requiere una estrategia integral con

enfoque territorial debido a las abismales diferencias de desarrollo entre ciudades, para abordar el mayor desafío de la región: alcanzar un desarrollo que articule esfuerzos macroeconómicos, de desarrollo productivo, con mercados de trabajo dinámicos y de protección social que posicionan la inclusión laboral en el centro del desarrollo económico y social, como un elemento central de la movilidad y la cohesión social de la región y el país.

REPORTAJE 11
LOJA LUNES 09/OCTUBRE/2023 I
PAÍS. La gráfica muestra la inestabilidad en el crecimiento económico de Ecuador y América Latina, un factor que contribuye a la informalidad laboral.

PICA SSO CONTINÚA

OBSESIONANDO A LOS ARTISTAS

El pintor español Pablo Picasso murió hace cincuenta años, pero su arte, que influenció como ningún otro a sus coetáneos, sigue obsesionando también a creadores contemporáneos, algo de lo que dan fe los 55 autores reunidos en la nueva exposición temporal del Museo Picasso en Málaga (España). EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 09 DE OCTUBRE DE 2023
Loja - Zamora

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.