Loja: 08 de septiembre, 2023

Page 1

VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2023
lojalahora @ lojalahora
Loja - Zamora
PUBLICIDAD 02 I LOJA VIERNES 08 - SÁBADO 09/SEPTIEMBRE/2023

Desnutrición crónica impacta al sector rural de Loja

A pesar de los esfuerzos, la desnutrición crónica infantil sigue siendo una preocupación en Loja, con una tasa del 25% en las zonas rurales. Proyectos buscan reducir estas cifras y mejorar la salud de los niños en la región.

Caso Safety continúa sin respuestas

VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2023
- Zamora lojalahora @ lojalahora
Loja
CIUDAD
4
CIUDAD
6
8 CIUDAD
mental en la ruralidad con poca atención 7
Extranjeros usan espacios públicos para pernoctar
Salud

Loja registra un 25% de desnutrición crónica infantil

Sectores rurales de Macará, Paltas,

Chaguarpamba y Olmedo están entre las zonas con más altos índices de desnutrición crónica infantil.

Actualmente, en Ecuador, la desnutrición crónica infantil afecta al 27,2% de los niños menores de 2 años. Esta problemática repercute en la productividad del país y tiene un impacto sumamente negativo a lo largo de la vida de las personas.

El problema no es reciente, en 1986 se registraba una elevada tasa - del 40%-, según el Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud (DANS).

Hasta 2012, esta se redujo a 25% y desde entonces la disminución ha sido mínima.

Tanto es así que, en 2018, la prevalencia sólo se redujo en dos puntos porcentuales, a pesar de las intervenciones realizadas en el país.

Loja

Oswaldo Saritama Fernández, coordinador Zonal 7 de le Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición

Infantil, proyecto Infancia con Futuro , explicó a La Hora el trabajo que vienen desarrollando en territorio, junto a las diferentes instituciones con el objetivo de garantizar días mejores para miles de niños en la provincia de Loja.

Junto al Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación y cada Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) componen una mesa intersectorial cantonal, para resolver nudos críticos que afectan a menores y madres en estado de gestación.

Específicamente en las zonas rurales, se ha observado una prevalencia de aproximadamente el 40%, lo que significa que, de cada 10 niños en estas áreas, 4 padecen de desnutrición crónica infantil.

“Actualmente este porcentaje ha disminuido nos

encontramos en rangos del 25%, esperamos bajar 6 puntos porcentuales (17,1%) hasta el 2025, tiempo de vida jurídica que tiene este proyecto”, destacó.

Acciones en zonas rurales Desde la Secretaría, se ha estado colaborando estrechamente con los GADs, proporcionando financiamiento destinado principalmente a las áreas rura-

les, con un límite de hasta $200,000 dólares por proyecto . Varios de estos han estado presentando sus propuestas y gradualmente han tomando forma, como es el caso de Macará, Paltas, Chaguarpamba y Olmedo. Estos municipios se consideran de alta prioridad, ya que representaban el 40% de la problemática en cuestión . Gracias a las acciones propuestas desde el año 2021, se ha logrado una reducción significativa de estas cifras”, explicó el portavoz.

Asimismo, destacó que Saraguro ostentaba la cifra más alta de reportes dentro de la provincia cuando se llevó a cabo el estudio, con un preocupante 40% de incidencia en las zonas rurales. En la actualidad, la Alcaldía está liderando diversas iniciativas centradas en áreas como el suministro de agua, atención sanitaria y saneamiento, lo que ha contribuido significativamente a la disminución de estas estadísticas.

Además de afectar a las personas que lo padecen, la desnutrición tiene un fuerte impacto en el desarrollo económico y social de los países. En Ecuador, los gastos asociados a la malnutrición, como salud, educación y pérdida de productividad,

representan el 4,3% del producto interno bruto (PIB) ecuatoriano.

Bono

El bono Infancia Futuro es un incentivo, que además de entregar un monto mensual de $50 dólares, incluye 3 pagos adicionales de $90, $120 y $120 que se reciben con el nacimiento, primer y segundo año de vida del menor, condicionales en la asistencia a controles de salud e inscripción temprana en el Registro Civil.

“Este es un bono que se entrega a niños y niñas menores de 2 años, mujeres en estado de gestación. Con corte hasta agosto de 2023 se ha entregado 1.258 menores de 2 años y 395 mujeres embarazadas en la provincia de Loja vienen recibiendo esta ayuda”, subrayó.

Enfatizó que se verifica que la beneficiaria no esté recibiendo el bono de desarrollo humano.

“Quienes son beneficiarias y no tienen conocimiento de la ayuda, pueden automáticamente llamar el 1800-002-002 para que puedan salir de la duda. Así mismo pueden acercarse al balcón de servicios en las oficinas de MIES para obtener más información sobre este particular”, puntualizó.

CIUDAD 04 I LOJA VIERNES 08 /SEPTIEMBRE/2023
IMPORTANCIA. Primeros 100 días de vida, clave para combatir la desnutrición crónica. PROBLEMA. Los niños afectados por la desnutrición crónica tienen un riesgo significativamente mayor de experimentar retrasos en el desarrollo cognitivo.

Primera vuelta de 2021: Arauz obtuvo el 32% de los votos. Primera vuelta de 2023: Luisa González lidera con el 33%. Conclusión: el voto duro del correísmo persiste, pero no crece. Alcanza para llegar a la segunda vuelta, pero puede que no para lograr el objetivo: que el correísmo retome el poder.

La disyuntiva que surge es si ha llegado la hora de que el movimiento que en 2006 derrotó en segunda vuelta al multimillonario Álvaro Noboa, replantee sus estrategias y cambie su forma de hacer campaña: pasar del estilo confrontativo y revanchista de su líder prófugo a algo diferente. Los Alvarado, Glas, Mera, Aguiñaga y otros, son ahora la “vieja” forma de hacer política.

En 2006 Correa representaba lo nuevo frente a Noboa. Hoy, el heredero del imperio bananero es lo nuevo. ¿Aires de revancha? Probablemente sí. Noboa tiene mucho que ganar y poco que perder. Pero, en caso de que González alcanzara la presidencia, perdería el país.

Los que esperan en segunda vuelta la confrontación correísmo-anticorreísmo, quizás no la tengan, aunque los que patrocinaron al asesinado Fernando Villavicencio y a Christian Zurita (Construye y Gente Buena, que ya rompieron) son la segunda fuerza más votada en la Asamblea tras el correísmo y hacen prever un choque de trenes en el Legislativo, con la necesaria gestión del ministro de la Política.

Aunque los votos no se endosan, todo indica que se repetirá el fenómeno del 2021, tomando en cuenta que Noboa genera menos resistencias que Lasso, pese al antecedente de su padre Álvaro y con la vida personal de Daniel, contra quienes el correísmo hará campaña sucia, para hacer daño. Es que así es el correísmo…

Si, como se prevé, el correísmo no sube sus porcentajes, dadas las resistencias que genera Correa (más del 65%), es poco probable que la poco carismática González llegue al poder, lo que marcaría el ocaso del caudillo neo-populista.

¿Velorio de la vieja casta política?

No se puede romper otra promesa

Las declaraciones del ministro Fernando Santos Alvite, más propias de un discreto café de la Guerra Fría que de un medio virtual YouTube- que mueve billones al día en el siglo XXI, han servido para restarle legitimidad a la decisión tomada por la ciudadanía con respecto al ITT.

El ministro, apelando a un criterio individual anticuado, parece no entender la consecuencia económica que está en riesgo y que, aunque no alcance todavía a darse cuenta, empeña el futuro de toda una nación. La consulta, que ha costado mucho y significó una gran apuesta en una dirección estratégica clara para el futuro del país, ahora está siendo desafiada por criterios técnicos que, en el fondo, esconden intereses económicos de otra índole. No solo el régimen del presidente Guillermo Lasso como su Ministerio de Energía intentan ahora desacreditar un esfuerzo sostenido, con reglas claras establecidas desde un

inicio, sino que creen que pueden hacerlo sin que ello tenga gravísimas repercusiones económicas y políticas.

Una vez más, el Ecuador, llevado por tecnicismos y discordias internas, producto de la estrechez de miras de su clase política, falta a su palabra. Parece no entender que este no es el mundo del siglo pasado. Los políticos ecuatorianos de 1941, en el momento en que Estados Unidos ponía la base en Baltra o las propiedades alemanas eran confiscadas, no eran capaces de sentir ni de vivir lo que sucedía en las ruinas de Stalingrado o en 1945 en Berlín. En 1984, en plena crisis del petróleo, no sentían lo que vivieron los ciudadanos de Irak e Irán. Hoy, los ecuatorianos deberían, ante todo, ser capaces de entender lo que sufren países como Irán, Ucrania, Venezuela o China antes de tomar una decisión tan abrupta como jugar con un proceso en el que todo el mundo puso sus ojos.

Cuatro Mosqueteros

Noson los de Dumas, estos son pintores ecuatorianos que usaron su pincel como florete para romper el tiempo y la inercia que mantenía en trance el arte ecuatoriano. Román, Unda, Iza y Jácome, hoy maestros consagrados que en el exterior recibieron el reconocimiento debido, nuevamente juntos, en la exposición retrospectiva presentada por el Centro Cultural Metropolitano y diseñada con la experimentada curaduría de Kraemer, muestran al público nacional y extranjero el impacto que han tenido sus obras.

Este grupo, en su momento rompió paradigmas, realizó un mural colectivo en el convento de la Merced, acción que mostró sus inquietudes innovadoras para el arte y la cultura. Sus obras describen y denuncian una sociedad hipócrita y camuflada. Con innovación de criterios y técnicas propuestas por sus maestros en la Universidad Central, quienes recién retornados del extranjero les transmitieron nuevas ideas y visiones transformadoras sobre la función del arte y la estética en la sociedad.

Visitar la muestra fue alucinante y satisfactorio para los amantes del arte y la cultura, permitió conocer estas grandes producciones, muchas de las cuales pertenecen a colecciones privadas, pero estuvieron a la vista del público. Fue interesante que en la inauguración, como en los subsiguientes días, hubo presencia de gente joven que captaban los mensajes de color, angustia, denuncia, así como los misterios del espíritu creador y las explosivas búsquedas de nuevas dimensiones. Los espectadores rumiaron en su inconsciente generando motivaciones a sus vidas y comprendiendo cosas insólitas que encaramos en el tránsito vital. Quienes no alcanzaron a tiempo la experiencia quizá lo hagan en un nuevo momento y puedan apreciar la fuerza del trazo y el color del mensaje de estos grandes maestros. En este momento, una parte de la obra el ‘Ojo del Jaguar’ de Román está en el Museo de Jade de Costa Rica, principal centro cultural de ese país.

Estamos

ante la generación que quiere enterrar el pasado. Los resultados de estas elecciones son el reflejo de un hartazgo absoluto, del velorio que los votantes quieren hacerle a la política de siempre.

Otto Sonnenholzner se quedó sin gasolina y se diluyó en el tiempo. Rambo, Jan Topic, no terminó de convencer por los amigos detrás de él, además de los negocios de su familia con el Estado. El prófugo escondido en Bélgica, Rafael Correa, se metió una cantidad de autogoles nunca antes vista y el caudillo de Mocolí, con su terrible exalcaldesa Cynthia Viteri, volvió a darse de frente contra el fracaso. En el camino, un asesinato dio membrete de mártir al excandidato, Fernando Villavicencio y - de paso - fue el resorte que dio fuerza a su movi-

miento por el voto nostálgico. Así quedaban muy por debajo dejando de la tabla, los representantes de la casta y los tiktokeros.

La realidad es que el correísmo no pudo llegar ni al techo que tienen los autodenominados borregos, es decir al 35%. En el escenario aparece el clásico “outsider”, Daniel Noboa, que se caracterizó por enfocarse en una campaña de territorio con ideas y planes de gobierno a la vista. Ese segundo puesto en la primera vuelta demuestra que los ecuatorianos estamos hartos de los mensajes de odio, revancha, división.

Queremos ver esa casta nefasta y antigua de políticos enterrada. Exigimos soluciones inmediatas libres del odio, pero con el temple que requieren dos problemas graves y urgentes: la inseguridad y el desempleo. Estamos a puertas de un recambio en la política ecuatoriana. Sus figuras y protagonistas están caducos, algunos se han mantenido ahí desde el regreso a la democracia en los 80, cuando personajes como Hurtado, Nebot o Correa, empezaron su carrera. Quienes tuvieron la oportunidad de romper este molde fueron los

Lucio y Correa, pero resultaron ser parte de lo mismo.

La realidad es que de 13´450.047 votantes, el 30,4% (es decir 4´090.233 votantes) son jóvenes entre 16 y 29 años. Este grupo etario de electores representa a una generación que busca resultados, que se informa y que decidió mover el tablero político.

Hoy, tenemos la oportunidad de poner una lápida en el pasado que tanto mal nos hizo, porque nos dividió, haciéndonos creer que todos somos enemigos. ¡Es ahora o nunca! ¡Menos Estado, más libertad!

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINION 05 LOJA VIERNES 08 /SEPTIEMBRE/2023 O
Directora Nacional
Gabriela Vivanco Salvador Editor
General:
Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
¿El ocaso del caudillo neopopulista?
UGO STORNAIOLO ugostornaiolopimentel@gmail.com

Corte Constitucional aún no tiene pronunciamiento en ‘Caso Safety’

El proceso legal en torno a la empresa Safety se mantiene en vilo, mientras se intenta defender los intereses del Municipio y los ciudadanos lojanos.

Max Ochoa, procurador síndico del Municipio de Loja, indicó que la actual administración recibió el proceso en dos instancias desde el 2021, por lo que se presentó una Acción de Protección en el cantón Quevedo, ya que la empresa señalaba una vulneración de derechos constitucionales, pese a que no era la vía aceptaron este recurso.

La sentencia de segunda instancia, disponía que se efectuara un cálculo del perjuicio que habría tenido la empresa desde el 2015 hasta el 2019, tiempo que estuvo vigente el contrato, supuestamente no existió nunca Ordenanza que regule los límites de velocidad en el cantón.

El 29 julio de 2022, se procedió a realizar la notificación de la sentencia por escrito de la resolución de segunda instancia y la administración del Municipio de ese entonces, no puso una

Acción Extraordinaria de Protección

“Quien aplicó este recurso fue la Procuraduría General del Estado por los derechos que tiene para representar al Estado. Esto se está debatiendo en la Corte Constitucional, nosotros el 23 de mayo inmediatamente pusimos un escrito de amicus curiae para que se nos tome en cuenta, pese a que no tenemos legitimación o no somos parte procesal”, puntualizó.

Avance

El jurista señala que vienen insistiendo semanalmente en el proceso con la finalidad de que la Corte Constitucional le dé la atención prioritaria correspondiente

“Tenemos otro proceso judicial que se derivó de la acción constitucional que está en Guayaquil, en este tema es la reparación económica , ratificando que el

perjuicio será por $12 millones que tendría la empresa en cálculo a un informe pericial presentado en la acción de protección”, explicó

Aseguró que el 09 de agosto se procedió a entregar toda la documentación al Tribunal para hacerle llegar a la perito del caso.

“Ha solicitado una prórroga de 20 días por ser un expediente de 20 cuerpos que está en Guayaquil y estamos a la espera de la respuesta”, puntualizó.

Pagos

Indicó que mientras no exista un mandamiento de ejecución en firme no se puede desembolsar ningún valor. Una vez se entregue el informe pericial, se realizarán observaciones y contrastación.

“Lo que no se había hecho antes, es segmentar las multas que no entraron al Municipio, anteriormente se metían en el mismo saco todas sin tener en cuenta que el contrato establece que el 45% de los valores cobrados era para la empresa y el 55% para la institución”, puntualizó Es claro en manifestar que existieron valores

que fueron impugnados por la ciudadanía a través de los mecanismos legales.

“La municipalidad no puede pagar estos rubros porque no entraron a las arcas municipales”.

Un adelantamiento cronológico de la Corte Constitucional, sería clave para evitar que el Municipio pague el valor que reclama la empresa Safety. “Cuando nos llamen a la audiencia haremos respe-

tar los derechos de la institución y de todos los lojanos”.

Reacción

John Espinosa, concejal de Loja, comentó esperar que la Municipalidad pueda salir avante debido a que se ha utilizado una garantía constitucional de una forma indebida. “Nos queda esperar el pronunciamiento de la Corte, la defensa se encuentra dando el seguimiento diario al tema”.

César Correa, jubilado y analista, expresó a La Hora su opinión sobre la situación financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), sostiene que las afirmaciones de que la entidad está en quiebra no serían reales ya que sería una estrategia del Gobierno actual para justificar reformas que podrían perjudicar a los afiliados y jubilados.

“Desde el Estado se pretende aumentar los años de aportaciones que es actualmente de 30 para ponerlo en 35 años, si esto se llegase tener la aprobación muchos afiliados nos alcanzarían a disfrutar su pensión jubilar, porque miles de ecuatorianos alcanzaron a encontrar un empleo desde los 30 años en adelante”, dijo.

Agregó que de una ma-

nera u otra el Instituto se encuentra recuperando los haberes. “Es así que la entidad se da el lujo de prestar el 40% que debe asumir el estado para cubrir su parte para el pago de las pensiones jubilares por los altos valores de recaudación que tiene mes a mes. Esto les conviene porque se convierte en deuda y aumenta los valores pendientes con el estado central. El Seguro no está en quiebra”, expresó.

Aclaración

Correa señala que existe confusión entre muchos jubilados en la provincia y en todo el país con respecto al Incentivo Jubilar. Explica que, en general, quienes ya se han jubilado están recibiendo sus pensiones de diversas

formas. Sin embargo, se ha generado una controversia específica en torno al Incentivo Jubilar otorgado por el Ministerio de Educación. En este sentido, se está trabajando para que se apruebe una ley que permita la aplicación de este incentivo a los maestros jubilados que han estado esperando durante 13 o 14 años para recibir los haberes pendientes. Además, menciona que el Incentivo Jubilar se ha entregado en forma de efectivo o a través de bonos, que luego son gestionados por entidades bancarias, las cuales pueden pagar intereses o realizar la compra de los bonos con un descuento.

Servicios

Contó que como cualquier persona, acudió a una cita asignada para el mes de agosto. “Puedo resistir según el criterio médico, tengo atención en noviembre.

Esto es inaudito porque hay jubilados que tienen otras patologías y no pueden esperar tanto tiempo. Muchos

de ellos no tienen las posibilidades económicas para acceder al servicio de atención privado”, destacó.

CENTRO VASCULAR

DRA . MARIANA ESPINOSA LARA Cirujana Vascular

- Atención en enfermedades ar teriales, venosas y linfáticas mediante el uso de Eco Doppler Color.

- Tratamiento de várices mediante Esclerosamiento (inyecciones)

- Tratamiento de arañas vasculares con Termocoagulación por radiofrecuencia y Microcirugía de várices sin hospitalización.

-Tratamiento de úlceras y pie diabético

-Distribuimos medias antivárices.

Atención de Lunes a Viernes en jornada continua de 8:30 a 18:00

Sábado previa cita

Seguimos todos los protocolos de Bio Seguridad.

Dirección: Olmedo 195-39 entre Colón e Imbabura

Teléfonos Consultorio (07) 2724797 * Domicilio (07) 2724774

Celular : 0999654674

Página: https: //www.aiyellow/centrovascular/ Facebook: Centro Vascular Dra. Mariana Espinosa

CIUDAD 06 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
“El IESS no está en quiebra, es una estrategia del gobierno”
ESPERA. Loja espera el pronunciamiento de la Corte Constitucional por Caso Safety.

Zonal rurales con poca atención en salud mental

La distancia geográfica, la escasez de recursos y la falta de profesionales especializados agravan la lucha contra los trastornos mentales en comunidades rurales de Loja

En sectores rurales de la provincia de Loja, la atención a la salud mental se convierte en un desafío constante para quienes luchan contra la desigualdad en el acceso a servicios de calidad. La distancia geográfica, la falta de recursos y la limitada presencia de profesionales especializados en estas áreas hacen que las comunidades enfrenten dificultades significativas para recibir el apoyo necesario en

momentos de crisis emocionales o trastornos mentales.

Patricia Córdova Rodríguez, psicóloga clínica, indicó que antes de la pandemia de COVID -19, existía gran preocupación por los altos índices de suicidios que se venían dando a nivel de Loja y el país, la situación tuvo una aceleración postpandemia.

“Ha existido un incremento de casos en cuanto a la ansiedad y depresión. Esto

genera una demanda importante en la consulta externa para atender estas patologías”, agregó. Estas alteraciones mentales, a menudo vinculadas con el abuso de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, pueden precipitar tendencias suicidas en individuos. Destaca que los adolescentes, en particular, enfrentan un apoyo limitado para lidiar con los desafíos de la vida cotidiana. En este contexto, es importante reconocer que la salud mental no debe subestimarse, ya que está estrechamente relacionada con la salud física y ambas son fundamentales para el bienestar general, así lo subrayó la profesional.

Realidad

Expone que a pesar de los esfuerzos de docentes y padres de familia por prestar más atención y abordar de mejor manera esta situación en los niños, niñas y adolescentes aún falta mucho por hacer.

“Se debe contar con entornos seguros que permitan fomentar hábitos saludables como el deporte, clubes de lectura, música, arte y espacios de convivencia segura para reducir los niveles de depresión, ansiedad y con-

sumo de alcohol y drogas”, destacó.

Desigualdad

A decir de Córdova, “la salud mental no es accesible para todos” ya que muchos ciudadanos, especialmente de sectores rurales lidian con enfermedades graves y no pueden acceder a una atención digna por distancia.

“Loja es una ciudad que tiene poco acceso a medicamentos de salud mental. Contamos con lo más básico, los ciudadanos han tenido que ir a otras ciudades para beneficiarse de un trata-

miento más completo”.

Considera que el presupuesto destinado a este aspecto es demasiado bajo, teniendo en cuenta el grado de importancia que tiene actualmente como otras ramas de la medicina. Asegura que es necesario que las autoridades, desarrollen verdaderas políticas para una correcta asignación de recursos.

Desde el centro psicoterapéutico La Cabaña se brindan servicios de atención a las personas de escasos recursos para tratar adecuadamente estos trastornos.

10 años

CIUDAD 07 LOJA VIERNES 08 /SEPTIEMBRE/2023 I
ESTÉTICO Y DEPILACiÓN
ANGÉLICA ARÉVALO Cosmetóloga-Cosmiatra Cosmetóloga-Cosmiatra 0984416534 Contáctanos
definitiva
Ax Drenajes linfáticos post operatorios Hidratación y vitaminización para rejuvenecimiento facial
de Experiencia Tratamientos de acné, hiperpigmentación y piel rosácea
CENTRO
LÁSER
Depilación
Láser Deka Motus
REALIDAD. En pleno siglo XXI no todos los lojanos logran acceder a la atención por trastornos y patologías mentales.

Como consecuencia de la crisis migratoria que viven países latinoamericanos, especialmente Venezuela, Loja ha recibido una gran cantidad ciudadanos de nacionalidad extranjera en la provincia, muchos de estos han optado por usar espacios públicos para pasar las noches, hasta conseguir hospedaje o continuar con su camino hacia otros lugares. Esta situación tiene a las autoridades trabajando en buscar soluciones a esta problemática.

Hasta la fecha, conforme al Acuerdo Ministerial 007, suscrito el 17 de agosto de 2022 por el Ministerio del Interior, se establece el registro de permanencia migratoria para todas las personas extranjeras en Ecuador. En la disposición única de dicho acuerdo, se establece que la información del Registro de Permanencia Migratoria, así como los datos que certifiquen el cumplimiento de las condiciones estipuladas en el Decreto Ejecutivo 436, serán compartidos de manera interoperable entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Esto permitirá avanzar en el proceso de regularización a través de la Visa de Residencia Temporal de Excepción para Ciudadanos Venezolanos (VIRTE).

La provincia de Loja registra aproximadamente a 1.500 venezolanos, de este grupo poblacional solo el 20% se encuentra trabajando, mientras que el 80% se encuentran en condición de vulnerabilidad.

A un total de 115 personas se les registraron las huellas dactilares para completar el formulario de Información Migratoria. Aproximadamente 100 ciudadanos venezolanos aún no han completado el proceso de

Loja enfrenta desafíos por la crisis migratoria venezolana

La provincia, en respuesta a la creciente afluencia de ciudadanos venezolanos, se encuentra inmersa en esfuerzos de regulación y atención a la población en situación de vulnerabilidad.

Registro de Permanencia Migratoria ante las autoridades de Migración.

En los próximos días, se tiene previsto continuar este proceso con los ciudadanos que han sido plenamente identificados por las unidades de control.

Esta información reviste una importancia fundamental, ya que podría ser entregada a las instituciones de control, como la Policía Nacional o la Fiscalía, en caso de que estos ciudadanos estuvieran implicados en actividades ilícitas.

Regulación

El proceso de Regulación y VISA VIRTE se entrega a quienes cumplan con tres procesos:

1. Decreto Ejecutivo 436, emitido 1 de junio de 2022 en su Artículo primero decreta: Otorgar amnistía migratoria y proceso de regulación extraordinario a personas de nacionalidad venezolana y su grupo familiar, que hayan ingresado al país a través de los puntos de control migratorio oficiales de Ecuador y se encuentran en situación migratoria irregular.

2. Decreto Ejecutivo 698, firmado en el Palacio

de Carondelet el 22 de marzo de 2023, en su artículo primero decreta: Otorgar la amnistía migratoria para las personas extranjeras que hayan ingresado regularmente al territorio nacional a través de los puntos de control migratorios oficiales que se encuentren en situación migratoria y hayan efectuado el registro de permanencia migratoria.

3. La última fase corresponde al Decreto Eje -

cutivo 753, firmado el 31 de mayo de 2023, en su artículo primero decreta: Otorgar la amnistía migratoria a los ciudadanos venezolanos y a su grupo familiar, que no registraron su ingreso a territorio ecuatoriano por puntos de control migratorios oficiales.

Control

Paúl Aguilar, intendente general de Policía, ha destacado la colaboración activa que

se está llevando a cabo en conjunto con diversas instituciones para supervisar a las personas extranjeras que están pernoctando en distintos puntos de la ciudad de Loja.

Afirmó que trabajan en estrecha coordinación con la Jefatura de Ornato, Migración y la Policía Nacional para llevar a cabo inspecciones regulares en las áreas cercanas al río Zamora, plazas y parques.

“Es fundamental que colaboremos con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para brindar apoyo a los niños y niñas que se encuentran en compañía de estas personas, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida actuales”, agregó.

La mayoría de personas ha manifestado que su estadía es provisional ya que continúan su travesía hacia otros países de la Región. Los ciudadanos venezolanos que ingresaron de manera irregular al país tienen hasta el 17 de abril de 2024 para obtener su visa VERTE.

CIUDAD 08 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
SITUACIÓN. Ciudadanos extranjeros continúan en situación de vulnerabilidad en la provincia de Loja.

UNL entregó 44 nuevos profesionales al Ecuador

EDUCACIÓN. El evento constituye un gran paso para quienes recibieron su título universitario.

Los nuevos profesionales se graduaron en las carreras de Derecho, Contabilidad y Auditoría, Administración de Empresas, y Administración y Producción Agropecuaria.

La Universidad Nacional de Loja (UNL), entregó a la sociedad nuevos profesionales en las carreras de Derecho, Contabilidad y Auditoría, Administración de Empresas; y, Administración y Producción Agropecuaria, mediante una ceremonia de graduación precedida por autoridades de esta institución de educación superior.

Durante el acto, se destacó el compromiso de la UNL con la excelencia académica y la formación integral de sus estudiantes durante sus 164 años de trayectoria. Los 44 graduados provenientes de Azuay, Bolívar, Pichincha, El Oro y Loja, recibieron sus insignias durante la ceremonia.

Nikolay Aguirre, rector de la UNL, extendió su felicitación a los nuevos graduados, además destacó la transformación que vive la universidad y el compromiso de toda la comunidad universitaria

para poner al servicio de la ciudad y el país la oferta de tercer; y, cuarto nivel en todas sus modalidades: presencial, hibrida, a distancia y en línea.

Asimismo, resaltó la responsabilidad social y cultural que adquirió el Alma Máter a través de sus proyectos de investigación y de vinculación con la sociedad.

Por su parte, Milton Mejía, director de la UEDL, manifestó que todos quienes forman parte de esta institución, contribuyen a la búsqueda de soluciones para aportar al desarrollo sustentable de la región sur y el Ecuador e invitó a continuar sus estudios de cuarto nivel en la UNL.

Betty Prado, mejor puntuada de su promoción, mediante su discurso de graduación, animó a sus compañeros a enfrentar los desafíos del futuro con confianza y determinación. “Ahora estamos listos para

salir al mundo real, en donde nuestro éxito no está determinado por nuestras calificaciones, sino por nuestra

posibilidad de contribuir con el mejoramiento de la sociedad. Estamos listos para comernos el mundo

con el orgullo de decir que somos graduados de la Universidad Nacional de Loja”, añadió.

CIUDAD 09 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I Mantenimiento completo de tu computadora + Licencia de Antivirus NOD 32 NUEVA DIRECCIÓN Calle Juan José Peña 209-41 entre Mercadillo y Azuay Ramiro Román Técnico PROMO $24.99

194 años de tradición, comercio e integración fronteriza

La Feria de Loja se erige como la más grande de Ecuador y la más antigua de Latinoamérica. Este evento multisectorial, que agrupa a emprendedores y comerciantes de la región sur del país, ha evolucionado hacia la innovación y el emprendimiento sin perder sus raíces tradicionales.

El 28 de julio de 1829, Simón Bolívar, Libertador de América, firmaba el Decreto de Creación de Feria de Loja como un mecanismo para aplacar las problemáticas generadas tras la guerra que hoy conocemos como la Batalla de Tarqui, y para promover la integración fronteriza entre Ecuador y Perú, 194 años después el evento ferial se impulsa desde el sur del país como la feria más grande de Ecuador y más antigua de Latinoamérica.

Tradicionalmente, la Feria de Loja se celebra en agosto, días después de la llegada de la Virgen de El Cisne a la ciudad de Loja, quien es también la patrona del evento ferial.

Historia

Dolores Calva Yaguana, expositora de bocadillos (dulce tradicional en el sur del país elaborado a base de maní y panela) es una de las comerciantes más antiguas de la

APOYO. Celebrando casi dos siglos de existencia, la Feria sigue siendo un símbolo de integración, emprendimiento y tradición.

Feria de Loja, desde sus 6 años fue testigo de los avances de este evento junto a sus padres. “La Feria de Loja antiguamente se realizaba en las calles céntricas de la ciudad, dependiendo del año las ubicaciones podían ser en la calle 10 de Agosto, en el Parque Bolívar o en la calle 18 de Noviembre, los espacios de venta se formaban con güadua y plásticos”.

Con el pasar de los años y al ver la relevancia económica y tradicional que tomó la Feria de Loja, en 1975 el Gobierno Nacional, mediante el Municipio de Loja donó el terreno para la construcción del Complejo Ferial Simón Bolívar. Tiempo después la Prefectura de Loja, extendió el Complejo Ferial, incluyendo el Río Jipiro, en este espacio se establecería el evento ferial e iniciaría su camino a la innovación y la dinamiza-

ción de la economía de toda la región sur del país.

Administración

En 2016, las instituciones que conformaban el Comité de Ferias, vieron conveniente la creación de una organización que se enfoque en la planificación del evento ferial y lo potencie como un espacio donde se encuentren el comercio, el emprendimiento, la cultura y la tradición, es así que se da la creación de la Corporación de Ferias de Loja (CFL), conformada en la actualidad por 24 instituciones públicas y privadas. Esto ha permitido la ejecución de proyectos

de dinamización económica en coordinación con empresas públicas, privadas y academia que han demostrado que la unión de esfuerzos interinstitucionales es capaz de generar el desarrollo de toda la región, evidenciándose el desarrollo de 45 proyectos, entre los que destaca Feria de Loja.

Hoy en día, esta feria se ha convertido en un evento multisectorial que agrupa a emprendedores y comerciantes de la provincia de Loja, el Ecuador y

norte del Perú, cuyo impacto es fundamental en la zona sur del Ecuador.

Evento Multisectorial

El nuevo enfoque adoptado por la Corporación de Ferias de Loja permitió que el evento ferial de un giro hacia la innovación y el emprendimiento, sin dejar de lado las características tradicionales que hacen tan singular a la provincia de Loja.

En la actualidad, un aproximado de 1100 exposi-

REPORTAJE 10 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023

tores entre emprendedores, artesanos y comerciantes de distintas áreas se congregan año a año en el Complejo Ferial Simón Bolívar y dan vida al decreto del Libertador, reconfirmando el legado de Loja como punto estratégico para el comercio, la integración y cultura.

Además, a partir de la ejecución de la Feria de Loja, se han construido varios proyectos que han servido de impulso al ecosistema del emprendimiento en toda la región. Prueba de ello es la Tienda Feria de Loja, espacio permanente de comercialización de productos de emprendedores y artesanos de la zona sur del país, actualmente esta Tienda se encuentra en dos espacios de la ciudad de Loja y se espera abrir dos nuevas sucursales en Guayaquil y Manta, impulsando los productos elaborados en la región.

Impulso al talento lojano Hay un dicho en Loja que dice: “lojano que no toca guitarra puede cantar una canción, el que no canta una canción puede escribir un verso y el que no puede escribir un verso se lee un libro”. Este dicho ha traspasado a la realidad, por lo que el arte y la cultura son parte del diario vivir de esta provincia y al ser Feria de Loja parte de la historia y la esencia de sus habitantes era importante dar el espacio que las expresiones artísticas merecen.

Actualmente, Feria de Loja es la vitrina para un sin número de talentos que comparten a través de expresiones como la música y el arte. Uno de los espacios que más renombre ha ganado a través de los años son las denominadas ‘Noches de Feria’, según datos de la Dirección Ejecutiva de la CFL, entre 2015 y 2022, en 44 conciertos, se presentaron alrededor de 800 músicos lojanos, ampliando así la participación de los talentos locales en el evento ferial.

194 Feria de Loja

Tras 194 años de la primera Feria de Loja, el 31 de agosto se vivió una nueva fiesta de emprendimiento, comercio, artesanía, cultura, diversión, integración y tradición en el Complejo Ferial Simón Bolívar.

La inauguración ofreció un espectáculo digno de encaminarse al Bicentenario de la feria más grande del Ecuador, y que enaltece la tradición y cultura lojana, desde el Teatro Benjamín Carrión Mora.

Cual máquina del tiempo el teatro fue el encargado de unir el arte y la historia, a través de obras como ‘El Decreto de Bolívar’ cuyo objetivo fue refrescar el recuerdo de la creación de este evento. Naún Briones, el legendario bandolero nativo de Cangonamá y cuya historia ha traspasado generaciones, estuvo presente en un musical interpretado por talentos lojanos. Las obras estuvieron bajo la dirección de la productora Cano Artes Escénicas.

Cada año y como una manera de impulsar el potencial de cada rincón del sur del Ecuador, Feria de Loja tiene como invitado especial a un cantón de la provincia. En esta edición, Celica deleitó a los asistentes con sus costumbres, tradiciones y cultura.

La 194 Feria de Loja, promete 17 días cargados de un homenaje a la tradición lojana. Este año se entregó un área renovada para la exposición y comercialización del tradicional bocadillo,

que alberga a 25 expositores, quienes han sido testigo de la evolución de la feria de los lojanos. Además, se han entregado obras que promueven la comodidad y se-

guridad de expositores y visitantes, como el Boulevard de Sabores y la zona de Food Trucks.

Del 31 de agosto al 17 de septiembre, la nueva edición

FO CUS

del evento ferial trae consigo más de 140 eventos que engloban cada una de las temáticas que Feria de Loja ha desarrollado con el pasar de los años.

REPORTAJE 11
VIERNES
/SEPTIEMBRE/2023
LOJA
08
I
CULTURA. La 194 Feria de Loja rinde homenaje a la esencia y la diversidad de la provincia ecuatoriana. TRADICIÓN. La Feria de Loja celebra la tradición y cultura lojana en una edición llena de emprendimiento, comercio y diversión.
Gabriela Vivanco PODCAST DE LA HORA Míralo por YouTube escaneando el código QR
Con

corporaciÓn de ferias de loja inauguraciÓn y apertura de puertas de la feria

El día 31 de agosto del 2023 se realizó el acto inaugural de la 194 Feria de Loja. El cantón Celica fue el anfitrión de la noche e invitado especial para esta edición, trayendo consigo música, danza y potencial económico a través de múltiples emprendimientos expuestos durante la antesala.

Julio Bustamante Jaramillo, alcalde del cantón Celica, realizando unas palabras de agradecimiento por la elección del cantón como invitado especial de la 194 edición de la Feria de Loja.

Intervención artística de Justin Sarango, saxofonista, realizando una interpretación de la canción Hallelujah, del músico Leonard Cohen.

Grupo de Danza de la Unidad Educativa Santa Teresita, interviniendo con una danza pasacalle al son de la canción Celica linda, mi tierra hermosa, del autor Luis Mazón.

Tras el acto inaugural se pudieron visitar diferentes emprendimientos que la alcaldía de Celica invitó para la antesala del evento.

Se vivió una gran afluencia de personas que visitaron los pasajes de la 194 edición de la Feria de Loja tras su primer día de apertura.

Las atracciones mecánicas han sido las más visitadas por grandes y chicos tras la apertura.

La explanada del Complejo Ferial Simón Bolívar será el lugar especial para varios eventos de entretenimiento.

La Feria de Loja abrirá sus puertas hasta el 18 de septiembre, para disfrutar en compañía de las múltiples actividades que ofrece.

MAD UTPL, 47 años a la vanguardia en educación a distancia

Gracias a su presencia en todo el territorio nacional, con centros de apoyo y oficinas de información y gestión, la UTPL ha fortalecido su liderazgo en la educación a distancia; actualmente, más de 35 mil estudiantes forman parte de esta modalidad de estudio.

La Universidad Técnica

Particular de Loja (UTPL) conmemoró el 2 de septiembre, un nuevo aniversario de su Modalidad a Distancia (MAD), que alcanzó 47 años de trayectoria ininterrumpida. Esta celebración marcó un hito significativo en la historia de la educación a distancia en Ecuador, caracterizada por la innovación, investigación, excelencia académica y un firme compromiso con el desarrollo integral de los estudiantes en todo el territorio nacional.

En 1976, en respuesta a la creciente necesidad de formar docentes en todo el país, nació la MAD UTPL como una alternativa vanguar -

dista en educación. Desde entonces, ha evolucionado hasta ofrecer una amplia oferta académica en pregrado y posgrado, brindando oportunidades educativas a más de 35 mil estudiantes en todo el Ecuador.

Premios obtenidos

Las iniciativas han logrado reconocimientos a nivel internacional, lo que certifica la calidad de docentes y de herramientas tecnológicas que dispone para la educación a distancia.

° En 2020: Virtopsia: la herramienta de realidad aumentada creada por la UTPL triunfó en Global Online La-

boratory Consortium, un concurso internacional que premia las iniciativas de laboratorios en línea de todo el mundo.

° En 2021: La propuesta ‘Realidad X: una mirada a la educación del futuro’ se convirtió en la ganadora del II Premio Internacional de la Revista MetaRed.

° En 2023: Nuestra docente Jennifer Samaniego, ganó un premio en los Globant Awards - Women that Build edición 2023.

° En este mismo año, la Red de Aprendizaje Inmersi-

vo Ecuador (RAIN) ganó un premio dentro de la Convocatoria de Comunidades del Metaverso, organizado por el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) y Meta (Facebook).

Aniversario Como parte de esta emotiva celebración, la UTPL organizó una serie de eventos conmemorativos. La agenda incluyó una eucaristía para

iniciar las festividades, seguida por el concurso virtual, denominado Reto 47: Mi desarrollo en la comunidad con el apoyo de UTPL, en el que se buscó que los estudiantes compartan sus experiencias como estudiantes de la modalidad a distancia en la UTPL. Se incluyó la presentación de una renovada página web de la Modalidad a Distancia y se premió a los ganadores de los videos.

CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA NUEVO HOGAR

¿Deseas comprar o vender una propiedad?

Como parte de las proyectos que impulsa la actual Administración Municipal de Quilanga, se tiene previsto dotar de internet en sitios donde existe gran concurrencia de personas con la finalidad de ayudar a jóvenes a desarrollar sus actividades académicas; del mismo modo, a la ciudadanía que necesiten acceder a información sin ningún problema.

Juan Carlos Santín, alcalde de Quilanga, manifiesta que este proyecto tiene una gran acogida por parte de los ciudadanos.

“Son aproximadamente 24 puntos de internet para los barrios urbanos, y dos puntos adicionales: uno en la plaza central y otro en el parque San Roque, vamos a instalar lo mejor que hay en este servicio”, expresó.

Santín señala que, este proyecto de conectividad, goza de la acogida de los ciudadanos de los diferentes sectores, tendrá un destino de recursos importante para garantizar la calidad.

“Nos encontramos analizando la mejor propuesta, esta iniciativa tendrá un costo de alrededor de los 4 mil dólares ”, sentenció.

El internet cuenta con ancho de banda de 50 mb, puntos de WIFI, planes corporativos y fibra óptica, según afirmó el burgomaestre, el servicio esta´ra disponible durante toda su administración.

“Sumado a esto, en los próximos días, pensando en la educación de nuestros jóvenes, realizaremos la entrega de tablets a los alumnos de tercero de bachillerato”, destacó.

Contacta con nosotros en Nuevo Hogar

Constructora Inmobiliaria te asesoramos en el proceso de principio a fin, nuestros 15 años de vigencia respaldan nuestro trabajo.

A disposición el servicio de: Venta de Casas, lotes, departamentos, fincas y negocios, así como también te ayudamos a comprar el inmueble de tus sueños.

Estamos ubicados:

Calle 18 de noviembre entre Imbabura y Colón, planta baja, frente al parque bolívar.

CIUDAD 14 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
EDUCACIÓN. UTPL comprometida con miles de estudiantes de modalidad a istancia.
Quilanga contará con internet gratuito

Docente de la UTPL lidera red de mujeres en tecnología

Germania Rodríguez Morales, docente e investigadora de la UTPL, comparte su trayectoria y liderazgo en la red de mujeres en tecnología en Ecuador.

Germania Rodríguez Morales es docente e investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y una apasionada defensora de la inclusión de las mujeres en el campo de la tecnología. En esta entrevista que compartió directamente con LA HORA relata su experiencia educativa y su compromiso con la red de mujeres en tecnología en Ecuador.

¿Cuál ha sido su trayectoria estudiantil?

Comencé mi educación en el Colegio Daniel Álvarez Burneo y luego continué mis estudios en la Universidad Técnica Particular de Loja, donde obtuve mi título como ingeniera en sistemas informáticos y computación. Más tarde, tuve la oportunidad de realizar un posgrado y una maestría en tecnologías y ciencias de la computación en la Universidad Politécnica de Madrid. En esa misma universidad, también completé mi doctorado en tecnologías y ciencias de la computación con un enfoque en smart cities.

Después de completar mi carrera, tuve la oportunidad de unirme como profesora de matemáticas en la UTPL. Fue un honor para mí ser invitada a enseñar a los estudiantes de nuevo ingreso y así fue como comenzó mi

mujeres en este sector tan importante.

¿De qué trata esta red? La red tiene como objetivo fundamental promover la participación de las mujeres en carreras relacionadas con las tecnologías de la información. A nivel internacional, ya hemos estado involucrados en diversas actividades e iniciativas, y este año estamos dando forma a nuestra presencia a nivel nacional en Ecuador.

¿Cómo las mujeres podrían capacitarse más y adquirir un mayor conocimiento en este ámbito?

trayectoria como docente en esta prestigiosa institución. Estoy agradecida por esta oportunidad de contribuir a la educación de los jóvenes y de formar parte de la comunidad académica de la UTPL.

Hablemos sobre la red de mujeres TIC en Ecuador La UTPL es una institución que forma parte de diversas redes a nivel nacional e internacional. Una de estas redes es Universia, que es una iniciativa que reúne a universidades iberoamericanas de 10 países de Iberoamérica. Dentro de esta red, existe un proyecto llamado “Mujeres en Tecnologías de la Información y Comunicación” (TIC).

En mi caso, junto con algunas colegas, expresamos nuestro interés en ser parte de este proyecto. Posteriormente, tuvimos una reunión a nivel nacional donde fui designada como coordinadora de la red de mujeres en TIC en Ecuador. Esto significó asumir la responsabilidad de liderar y coordinar las actividades relacionadas con la participación de mujeres en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación en nuestro país. Es un rol que me llena de orgullo y me permite contribuir al empoderamiento de las

Nuestra red se enfoca en varios pilares esenciales. Primero, buscamos visibilizar a las mujeres en el campo de la tecnología. También nos esforzamos por capacitar y formar a más mujeres en estas áreas y, en última instancia, promover su empoderamiento y mayor participación en las ramas de tecnología de la información (TI). Esto se debe a que las estadísticas muestran una tendencia preocupante: cada vez hay menos mujeres en estas áreas estratégicas. La participación de las mujeres en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador, apenas el 20% de las graduadas pertenecen a campos de TIC. Nuestro propósito es cambiar esta realidad y trabajar en conjunto para crear oportunidades y un ambiente más inclusivo en las TI para todas las mujeres interesadas en este campo.

¿Qué tiempo está usted involucrada en esta red? Desde este año, la UTPL se ha unido a un proyecto de Universia, y aunque la UTPL forma, desde hace aproximadamente 10 años, me he involucrado en una iniciativa específica que comenzó hace cuatro o cinco años a nivel Iberoamérica. Este año, finalmente, se ha establecido la red en Ecuador.

A partir de este año, estoy formando parte activa de esta red y he tenido el honor de ser designada como coordinadora de esta. Mi función implica liderar y coordinar las actividades de esta red en Ecuador, lo cual es un compromiso que asumo con entusiasmo y dedicación.

Las invito a unirse a esta valiosa iniciativa que tiene como objetivo abordar los desafíos que enfrentan las mujeres en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Como parte de esta red, trabajamos juntas para promover la participación de las mujeres en estas áreas y resolver los problemas específicos que afrontan. Tenemos cuatro iniciativas clave en marcha. En primer lugar, buscamos visibilizar a las mujeres en TIC. Para lograrlo, estamos desarrollando un emocionante proyecto de podcast llamado “¿Qué Piensan las que Triunfan?”. Este podcast se compartirá a nivel iberoamericano y tiene como objetivo destacar los logros y perspectivas de mujeres exitosas en el campo de la tecnología.

Además, estamos brindando oportunidades de capacitación en temas importantes, como la seguridad de datos y las tecnologías emergentes. También estamos creando un directorio que reúne a mujeres en TIC, y las invito cordialmente a unirse a este directorio visitando nuestro perfil en LinkedIn, que lleva el nombre MetaRed EC y MetaRed TIC. Por último, estamos llevando a cabo una investigación integral para obtener un diagnóstico preciso de la situación de las mujeres en el campo de las tecnologías de la información en toda Iberoamérica. Esta investigación nos proporcionará información valiosa que nos ayudará a abordar los desafíos y promover una mayor participación de las mujeres en TIC en nuestra región.

PERFIL 15 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
PERFIL. Germanía Rodríguez, lidera red de mujeres TIC en Ecuador.

‘Pancho Arias’, actor y músico comprometido con la cultura familiar

Francisco Arias, reconocido en el mundo artístico como ‘Pancho’ Arias, es un actor y músico ecuatoriano con una sólida carrera en el teatro, cine y televisión. En entrevista con La Hora, compartió su historia y su visión artística. Desde temprana edad, descubrió su amor por el arte, inicialmente a través del arte plástico y el dibujo. Sin embargo, su curiosidad lo llevó a interesarse por la música, específicamente la guitarra, cuando escuchó a personas tocarla en un grupo católico. Este interés lo encaminó a explorar la música y la percusión en su adolescencia.

Formación

Ingresó a la

Universidad Central del Ecuador, donde se graduó como licenciado en Artes Escénicas con mención en teatro. Su carrera dentro de esta rama, comenzó antes de culminar su carrera y desde entonces ha trabajado en el ámbito teatral de forma profesional durante más de 15 años.

Loja

Una de sus experiencias más queridas es interpretar a Naún Briones, un bandolero de Loja, en una obra musical. Esta representación histórica llevó ‘Pancho’ a realizar una investigación exhaustiva sobre la vida de Briones y su época. La responsabilidad de representar a un

personaje histórico y la presión de mantener la autenticidad histórica fueron un reto, pero se enorgullece del resultado final y del impacto positivo en la comunidad lojana.

También lidera el proyecto musical ´El Bandoneón´, que se enfoca en crear música para la familia. Actualmente, está trabajando en la producción de su primer disco. Además, sigue involucrado en el teatro y tiene proyectos futuros para seguir ofreciendo teatro propositivo para la familia.

OBRA. Naún el Bandolero, obra en donde ‘Pancho’ Arias es el protagonista

Siendo reconocido como un ´actor camaleónico´, destaca que su versatilidad le ha permitido explorar diversos géneros y estilos artísticos a lo largo de su carrera. Más allá de los premios, considera que su mayor reconocimiento es el impacto positivo en el público, especialmente en los niños y niñas que han crecido viendo sus actuaciones.

“El único premio es para mí la satisfacción del deber cumplido, de saber que con

lo que hemos estado haciendo durante años hemos recibido buenas críticas”, dijo.

‘Pancho’ Arias y su esposa trabajan juntos en proyectos artísticos y musicales, promoviendo la cultura fami -

liar. Consideran que esta es el núcleo de la sociedad y se esfuerzan por presentar productos culturales que fortalezcan los lazos y construyan un sentido de paz en la sociedad ecuatoriana.

CULTURA 16 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
El talentoso artista le dio vida a Naún Briones en la tan aclamada obra teatral y musical lojana ‘Naún el Bandolero’.
PERFIL. Franciso Arias, artista ecuatoriano. MÚSICA. Además del teatro, el reconocido artista ha dedicado tiempo a la música.

Estuardo Figueroa Castillo, un creador polifacético que abarca la pintura, la escultura, la poesía, la docencia y la gestión cultural, ha dejado una huella indeleble en la escena artística de Ecuador y América Latina. Durante más de cuarenta años, ha demostrado su dedicación al arte y su compromiso con difundir nombres, obras y rostros de otros creadores, asegurando que sean apreciados por las generaciones presentes y futuras.

Hoy, Figueroa sorprende con una colección pictórica única que rinde homenaje a amigos ilustres de Ecuador y otras partes del mundo. Titulada “Tropos en la Paleta de Estuardo: El Color de los Amigos”, esta serie se destaca por su estilo surrealista figurativo y una paleta de colores vibrantes que cautivan a la vista. La obra está disponible en el Museo y Centro Cultural de Loja, y la exposición estará abierta al público hasta el 28 de septiembre de 2023, brindando a los visitantes la oportunidad de sumergirse en el mundo vibrante y diverso de la amistad, la creatividad y la cultura.

Cada retrato, en un formato de cien por cien centímetros, en total, la exhibición presenta 38 cuadros, cada uno pintado en acrílico sobre lienzo, junto con un autorretrato del maestro Figueroa, sumando un total de 39 obras que rinden homenaje a aquellos que han dedicado sus vidas a enriquecer la cultura. Esto celebra a creadores cuyo prestigio y reconocimiento son merecidos por sus notables contribuciones a la cultura global.

Estos artistas han enriquecido la sensibilidad de sus pueblos a través de

‘Tropos en la paleta de Estuardo, el color de los amigos’

El maestro Estuardo Figueroa, una figura icónica de la cultura ecuatoriana, presenta una colección artística excepcional que celebra a sus amigos y sus contribuciones a la cultura universal.

“El Color de sus amigos, como sinónimo de vida, pues parece que el pintor, el artista plástico quisiera revelar en sus cuadros, en sus esculturas, la vida misma de aquellos con quienes se ha ido encontrando a lo largo de la existencia”, mencionó el poeta Jorge Dávila Vázquez.

El Color de la Amistad: Más allá de las pinturas y esculturas, lo que Estuardo Figueroa Castillo busca transmitir es la esencia de la amistad que ha compartido con estos artistas a lo largo de los años. Este proyecto es un testimonio del poder del arte para unir a las personas y los pueblos en una simbiosis de afecto, emoción y fraternidad.

La exposición, que muestra el lado vital de estos amigos, es una oportunidad única de apreciar el trabajo de un artista que ha fusionado la palabra y la paleta de manera excepcional. El cálido milagro de unir el verbo y la paleta en un solo ser crea un universo completo que revela la esencia del mundo que nos rodea.

obras que reflejan la belleza y la complejidad de la vida humana. Además, han elevado el nivel cultural de sus comunidades, alentando la reflexión crítica, la creatividad y el pensamiento innovador, especialmente entre los jóvenes. El arte y la literatura, afirma Figueroa, son formas de comunicación y expresión que fomentan la

libertad individual y colectiva en la sociedad.

Este proyecto artístico no solo es un tributo a la amistad y al legado de estos creadores, sino también un acto de preservación histórica. Las obras de arte capturan la esencia de estos rostros icónicos y garantizan que nunca caigan en el olvido.

Hasta ahora la exposición

ha sido un rotundo éxito, atrayendo a visitantes de todo el país y más allá. Los retratados son amigos que han tenido un vínculo de amistad con el artista, incluyendo escritores, poetas, músicos y pintores de Loja, Ecuador, así como algunos destacados artistas latinoamericanos.

“Estuardo Figueroa tiene una idea brillante: hacer un homenaje plasmado en un retrato de intelectuales significativos de Loja, pero también nacionales e internacionales, personajes de cultura que han tenido un vínculo con él, en el trajinar con el arte”, indicó José Carlos Árias Álvarez, historiador del arte.

“Tropos en la Paleta de Estuardo, El Color de los Amigos” es un testimonio histórico y un homenaje a la amistad que trasciende el tiempo y el espacio. Una vez más, el arte demuestra su capacidad para unir a las personas y crear lazos que perduran en el tiempo.

VENDO TERRENO

Sector San Pedro de Vilcabamba (Cararango).Nivel alto.

Espectacular vista, al valle de Malacatos. Excelente clima y naturaleza.

Área 4516 m2.

Valor $50mil (NEGOCIABLE).

Posee medidor de agua y energía eléctrica. Y, vías de acceso. Exuberantes árboles nativos y frutales. Importante área y sector, para desarrollar proyecto turístico, agrícola o familiar.

Contacto: 0991754422

CULTURA 17 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
ESPACIO. La obra está disponible en el Museo y Centro Cultural de Loja. ARTISTA. Estuardo Figueroa Castillo, artista.

TheMcPablo lanza su nuevo sencillo ´La U´

A

sus 22 años, Pablo Mendieta, un apasionado del reggaetón clásico y destacado compositor, nos cuenta su historia y proyectos musicales.

Desde una edad temprana, Pablo Andrés Mendieta Castro, conocido por su nombre artístico TheMcPablo, sintió una profunda atracción por la música. Comenzó como corista en la iglesia de su escuela, donde adquirió sus primeras experiencias musicales. A pesar de que sus inicios fueron modestos, siempre soñó con una carrera en la música.

En su adolescencia comenzó a experimentar con la composición musical de forma privada. Creaba canciones, grababa sus propias voces y producía sus pistas. Aunque al principio eran proyectos personales, estos pasos iniciales marcaron el comienzo de su carrera musical.

Revela que sus principales influencias musicales en el género urbano son figu-

ras legendarias como Daddy Yankee, Don Omar, Héctor el Father y Anuel AA. Estos artistas han inspirado su amor por el reggaetón y han influido en su estilo único.

Su amor por la música lo llevó a embarcarse en su proyecto musical el 31 de diciembre de 2022, con su primera canción titulada ‘Una Notte’, en colaboración con otros músicos lojanos.

Sin embargo, fue con el lanzamiento de su álbum completo en abril de 2023, cuando atrajo la atención del público. Su sencillo ‘Bandida’ se convirtió en un gran éxito, consolidándose como una promesa en la escena del reguetón y el pop urbano.

Pablo ha lanzado varias canciones que han resonado en la escena musical. Su última creación, ‘La U’, es un emocionante reggaetón

que fusiona el sonido clásico del género con elementos modernos y toques tropicales. El video de esta canción fue una colaboración con ‘PUFFMA’, de José Aguirre y Santiago Márquez; El director de la canción es Carlos Samaniego y codirector TheMcPablo.

El lojano se considera un artista versátil y está dispuesto a explorar diversos géneros musicales. Actualmente, está trabajando en un nuevo EP titulado ‘E2’ y planea colaboraciones con otros artistas nacionales e internacionales. Su objetivo es seguir expandiendo su presencia musical en diferentes países y ciudades.

Canciones

° Una Notte

° 23

° MDMA

° Bandida

° Club

°¿Qué nos pasó?

° La U

A pesar de su exitosa carrera musical, no olvida su formación académica en Derecho. Está a punto de graduarse y unirse al gremio de abogados. Esta dualidad de talentos demuestra su capacidad para equilibrar sus pasiones y responsabilidades.

Además valora profundamente el apoyo de su audiencia en redes sociales, quienes han sido una parte fundamental de su éxito. Espera que su música siga llegando a más países y ciudades, y se compromete a mantener una relación cercana con sus seguidores.

Plataformas

° YouTube, Apple Music y Spotify: @themcpablo

° Instagram y TikTok: @ TheMcPablo

SAN VIERNES 18 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
ARTISTA. Pablo Mendieta, cantante y compositor lojano. LANZAMIENTO. ´La U´, su nuevo sencillo.

EL DATO

Se puede aprovechar el lugar para realizar caminatas, camping, avistamiento de aves y realizar fotografías.

´Salto de la gata´ y ´La risa´, lugares mágico de El Pangui

Adéntrate en un espectacular rincón de la naturaleza ecuatoriana mientras exploras las maravillosas cascadas ´Salto de la Gata´ y ´La Risa´ en el barrio Catacocha, parroquia Pachicutza, a solo 9 km de El Pangui.

El Tesoro Oculto de El Pangui, enclavado en la exuberante región de El Pangui, en la provincia de Zamora Chinchipe, el sendero que conduce a las cascadas ´Salto de la Gata´ y ´De la Risa´ es un verdadero tesoro oculto. Su acceso es sencillo, pero lo que aguarda a los aventureros es nada menos que asombroso.

Un recorrido escénico, la aventura comienza tomando la carretera principal, la Troncal Amazónica, hasta llegar al encantador Barrio San Roque. Desde aquí, un viaje de aproximadamente 2

km te llevará al Barrio Catacocha. A partir de este punto, la aventura se vuelve aún más emocionante, un sendero de 5 minutos te conducirá a la impresionante cascada ´Salto de la Gata´. El sonido del agua y el contacto directo con la naturaleza te acompañarán en esta caminata.

La magia de ´La Risa´, a solo 10 minutos de distancia desde la entrada, te encontrarás con la hermosa ´Cascada de la Risa´. Aunque su nombre no hace justicia a su majestuosidad, con sus 10 metros de altura, esta cascada es un espectáculo digno

de admirar. Lo más emocionante es que el acceso es fácil; puedes llegar en automóvil y caminar unos minutos para disfrutar de su belleza.

¿Lo mejor? De camino a la cascada, caminarás por las aguas que fluyen hacia ella, lo que te permitirá apreciar la variada flora y las aves que habitan este lugar mágico.

´Salto de la Gata´, cascada en el barrio Catacocha, aunque no tiene un nombre oficial, es una joya escondida en esta región. Con unos impresionantes 7 metros de altura, esta cascada se encuentra rodeada de una

abundante vegetación autóctona. Mientras caminas hacia ella, podrás disfrutar de un paisaje de ensueño, observar las aves, admirar las flores y, lo más emocionante, atravesar el afluente del río para llegar hasta la cascada. Por esta razón, se recomienda llevar botas de caucho para una experiencia más cómoda.

Para los amantes de la geolocalización, aquí están las coordenadas de estas maravillas naturales: ´La

Risa´ (767578; 9592069,7) y ´Salto de la Gata´ (767447,8; 9592377,1).

Este sendero te ofrece una experiencia única en la que puedes estar en contacto directo con la naturaleza, explorar paisajes impresionantes y maravillarte con cascadas de ensueño. Así que, si estás buscando una aventura en la naturaleza en Ecuador, el Sendero a las Cascadas ´Salto de la Gata´ y ´La Risa´ en El Pangui es tu destino ideal.

TURISMO 19 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
NATURALEZA. Cascada de ´La risa´. TURISMO. Sendero que se recorre para llegar a las diferentes cascadas.

Criogenización de embriones, la nueva era de la maternidad

Este procedimiento ofrece flexibilidad, opciones de planificación familiar y tasas de embarazo competitivas, allanando el camino hacia la maternidad y paternidad.

En el campo de la reproducción asistida, la congelación de embriones ha emergido como una técnica revolucionaria que ofrece nuevas esperanzas a parejas que anhelan formar una familia. Esta técnica, cada vez más utilizada y prometedora, brinda una alternativa valiosa a aquellas parejas que desean tener hijos en el futuro sin tener que someterse nuevamente al proceso completo de la Fecundación in vitro (FIV).

A menudo, el proceso de FIV genera más embriones de los necesarios para la transferencia inicial a la pareja, lo que resulta en un sobrante de embriones. Estos excedentes pueden ser congelados y almacenados para su uso posterior, lo que no solo simplifica el proceso, sino que también reduce significativamente los costos asociados con tratamientos futuros para expan-

dir la familia. De acuerdo con los datos proporcionados por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en Europa, 1 de cada 12 niños ha sido concebido a través de tratamientos de fertilidad, incluyendo la FIV. Entre estos, una proporción significativa representa embriones vitrificados, una técnica que ha ganado terreno en el ámbito de la reproducción asistida.

Pablo Valencia, médico ginecólogo y director de CERH Valencia revela datos importantes sobre este procedimiento:

1. Esta técnica surge cuando una pareja se realiza un procedimiento de fecundación in vitro y existe un excedente de embriones, aparte de los transferidos a la pareja en un ciclo de tratamiento.

2. Los embriones congelados pueden utilizarse

El ejercicio físico mejora los síntomas de la esquizofrenia

El ejercicio físico mejora los síntomas de la esquizofrenia. Así lo señala un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), en colaboración con la de Deusto y el Hospital Psiquiátrico de Álava.

Los investigadores de la UPV/EHU Sara Maldonado y Mikel Tous han llevado a cabo un estudio para investigar el efecto de un programa coadyuvante de ejercicio físico extrahospitalario como complemento al tratamiento habitual en personas con esquizofrenia.

Se pretendía observar si se presentaban mejoras en la salud integral dando voz

a las personas con esquizofrenia para conocer sus experiencias subjetivas.

Según Tous, se ha observado que el ejercicio físico en diferentes poblaciones vulnerables está teniendo unos efectos muy beneficiosos para la salud. “No solo mejora la parte física, sino que también puede mejorar otros aspectos de la enfermedad”, señala.

Los tres tipos de síntomas

La esquizofrenia, ha explicado Tous, tiene tres tipos de síntomas, los positivos, los negativos y los cognitivos.

Los positivos pueden ser delirios o alucinaciones y

durante toda la vida fértil de la mujer, lo que brinda flexibilidad y opciones para la planificación familiar.

3. Se debe contar con el consentimiento informado de ambos padres, así como pruebas de serología infecciosa negativa, asegurando la salud del futuro hijo.

4. Las tasas de embarazo con el uso de embriones congelados actualmente son igual o superiores a un trata-

normalmente se tratan con medicación. Pero para los negativos (la tristeza, la falta de energía, la apatía) no hay medicación que los pueda tratar y gracias al ejercicio físico se puede llegar a mejorar este tipo de sintomatología.

El ejercicio físico, ha explicado el investigador, es como “un modulador del cerebro que hace que la expresión de ciertas proteínas se incremente” También mejora “la propia plasticidad cerebral, es decir, se producen adaptaciones funcionales y estructurales del cerebro que se asocian a mejoras en el aprendizaje, la memoria y función cognitiva”.

Ejercicios aeróbicos y de fuerza

En el estudio las personas participantes diagnostica-

miento en fresco, dependiendo de los pacientes.

“Esta técnica brinda seguridad y eficacia al momento de efectuar la transferencia de embriones congelados. Ya que está en un ambiente más normal en comparación con el ciclo de estimulación ovárica, los embriones tienen una mayor posibilidad de desarrollarse y lograr un embarazo exitoso” explicó. La congelación de embrio-

nes ha demostrado ser una alternativa que brinda nuevas perspectivas a parejas que enfrentan desafíos en su camino hacia la maternidad y la paternidad. Con un enfoque en la eficacia, la seguridad y la comodidad, esta técnica ha encontrado su lugar en el panorama de la reproducción asistida, ofreciendo nuevas oportunidades para construir familias sólidas y felices en el Ecuador.

SALUD. Estudio revela que el ejercicio físico puede mejorar los síntomas negativos de la esquizofrenia, como la tristeza y la falta de energía.

das de esquizofrenia recibieron un programa intensivo de ejercicio físico, de entrenamiento combinando una parte aeróbica y un circuito de fuerza y resistencia, extrahospitalario durante

cinco meses, tres veces por semana.

“Tanto antes como después de hacer el ejercicio físico les hacíamos una entrevista de unos 35 minutos aproximadamente.

SALUD 20 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
PROCESO. Con esta técnica, los sueños de formar una familia sólida y feliz se vuelven más alcanzables en Ecuador.

Partidos políticos no cumplen plazo para retirar propaganda

generales anticipadas.

Este lunes 4 de septiembre finalizó el plazo que partidos y movimientos políticos tenían para retirar toda la propaganda electoral colocada en espacios públicos de Ambato.

A pesar de esto los postes de alumbrado público continúan llenos de carteles, pancartas y banderas con los rostros de binomios presidenciales y candidatos a la Asamblea que participaron en el proceso electoral del 20 de agosto.

Ordenanza

La Ordenanza que regula la instalación de medios visuales de información, publicidad y propaganda en la ciudad indica que las organizaciones políticas tie-

CIFRA

15

DÍAS de plazo después de las elecciones tienen los partidos y movimientos políticos para retirar la propaganda de las calles.

nen un plazo de 15 días, después del día de sufragio, para retirar todo este material.

Quienes incumplan la normativa serán sancionados con el pago de un salario y medio básico unificado del trabajador, es

decir 675 dólares y el retiro de la propaganda.

En caso de reincidencia se aplicará el doble de la multa establecida y los daños ocasionados serán repuestos por el candidato.

La Ordenanza prohíbe pintar o pegar publicidad de cualquier naturaleza en superficies o sitios declarados como patrimonio histórico cultural, instalar anuncios que obstaculicen la visibilidad, colocar cualquier tipo de propaganda sobre los espacios y bienes municipales e instalar productos o pancartas móviles en aceras.

Además, establece los costos, tamaños de vallas y pancartas, excepciones y otras prohibiciones referentes al tema.

Quejas

Sectores como la avenida Manuela Sáenz, Bolivariana, Atahualpa y Cevallos aún están llenas de propaganda electoral, lo cual causa molestia en la ciudadanía del cantón.

“Ya se viene la segunda vuelta y volverán a colocar papeles en todo lado”, dijo Manuel Palán, ambateño, quien aseguró que se debería prohibir este tipo de propaganda por generar demasiada basura.

Sergio Calero, también ambateño, dijo que en su barrio ubicado cerca del parque Troya realizaron una minga en diciembre para retirar la propaganda electoral de años anteriores y que ahora tendrán que hacerlo nuevamente a pesar de no ser su

responsabilidad.

“Los políticos solo se preocupan de darse a conocer en las elecciones, cuando pierden o ganan se olvidan del pueblo”, dijo.

Partidos políticos

Diego Parra, coordinador en Tungurahua de la Alianza Tiempo de Cabio y el Partido Social Cristiano (PSC), dijo que personas contratadas por esta organización ya retiraron el 99% de la propaganda colocada en el centro del cantón, de igual manera indicó que todo este material será entregado para reciclaje.

Luis Miniguano, representante de Pachakutik en Tungurahua, explicó que se espera terminar de retirar la propaganda en esta semana, para ello existen dos cuadrillas de 10 personas cada una recorriendo la provincia. (RMC)

TUNGURAHUA 21 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
Los espacios públicos de Ambato siguen llenos de carteles y banderas con rostros de los candidatos que participaron en las elecciones
CARTELES. El rostro de Esteban Torres está en casi todos los postes de la avenida Galo Vela Álvarez. POSTES. Propaganda con el rostro de la asambleísta electa Cecilia Baltazar y otros excandidatos en postes de la avenida Atahualpa. IRRESPETO. Carteles de Jan Topic, excandidato a la presidencia, en la avenida Los Atis.

Cuatro miradores de Ambato entre libadores y asaltos

El Casigana, Cristóbal Colón, Primera Imprenta y el de Atahualpa, son espacios donde jóvenes se reúnen a tomar, pero donde también son ‘presa’ fácil para los delincuentes.

El mirador Cristóbal Colón de la calle Doce de Octubre, el de la Primera Imprenta, el de Atahualpa y el del Casigana, se han convertido en sitios para el consumo de bebidas alcohólicas, escándalos y donde algunos ciudadanos, incluso, llegan para tener relaciones sexuales.

Si bien tres de estos miradores son usados por jóvenes para tomar, en lo que tiene que ver con el Casigana en particular se han registrado varios delitos que se cometen en contra de quienes se encuentran en el sitio y desprevenidos son abordados por delincuentes que los asaltan.

Hechos delictivos

vehículo.

Tras el delito, los delincuentes maniataron a los jóvenes y los abandonaron en el lugar. Un caso similar, ocurrió en el mismo Casigana, la madrugada del viernes 25 de agosto de 2023, cuando una pareja se encontraba conversando en el sitio y fue interceptada por maleantes.

Estos les rompieron las ventanas del carro para amedrentarlos y luego les robaron sus pertenencias, para luego amarrarlos de pies y manos.

TOME NOTA

Sobre el control de libadores en las calles, la competencia es de las entidades seccionales y no de la Policía Nacional.

El hecho delictivo más reciente ocurrió en el cerro del Casigana el sábado 26 de agosto de 2023, cuando jóvenes que se encontraban en el lugar a bordo de una moto, fueron interceptados por cuatro ladrones que se bajaron de un carro y los amenazaron con un martillo para quitarles sus cosas de valor y también se llevaron el

Experto recomienda

Mientras estaban sometidos, los ladrones los llevaron a recorrer varios sectores de la ciudad, para luego abandonarlos y llevarse también el carro de las víctimas.

Pero este mirador también es usado por los maleantes para abandonar a sus víctimas que han sido abordado en otros sitios, pues el cerro es desolado, no hay alumbrado público ni cámaras de seguridad.

Como fue el caso de un ciudadano que fue víctima del robo de su auto y luego aban-

donado por los antisociales en el cerro Casigana, ocurrió la madrugada del 4 de enero de 2023.

Más quejas

En el mirador Cristóbal Colón, cerca del colegio Bolívar, los vecinos aseguraron que no han escuchado de cosas graves, pero sí llegan jóvenes a tomar en los carros y con música a todo volumen. “Eso molesta, así que llamamos a la Policía para que les mueva”, dijo uno de los habitantes del lugar.

Este sitio no es el único que registra este inconveniente, pues en el mirador de la Primera Imprenta, botellas de licor y latas de cerveza se observan como restos de basura en el sitio.

sitios, sean blanco de ataques delictivos.

° Jorge Álvarez, mayor del Ejército (sp) y especialista en seguridad integral y antiterrorismo, sostuvo que los ciudadanos deben ser conscientes de la crítica situación de inseguridad que atraviesa el país, por lo que estar en lugares desolados no es una buena idea hoy en día, además, no se puede tener un policía a la espalda de cada persona.

“Lastimosamente, son los más jóvenes los que se exponen a este tipo de situaciones, es importante que busquen lugares seguros para sus reuniones o el mantener intimidad con sus parejas. No hacerlo en los miradores que son de los sitios más frecuentados por los delincuentes”, mencionó Álvarez. Al ser sitios desolados, sin alumbrado o poco visibles, son aristas de un escenario perfecto para el cometimiento de cualquier ilícito y “de eso debemos tener precaución, la Policía cumple su trabajo, pero nosotros también debemos poner de parte en nuestro propio cuidado integral”.

“Aquí sí es peligroso, nosotros cuando les alcanzamos a ver que vienen a quererse instalar a beber, llamamos a la Policía para que les haga salir de aquí, es por el bien de ellos mismos”, dijo uno de los vecinos de la zona.

Lo propio sucede en el mirador de Atahualpa, en donde las quejas de personas que llegan al sitio a libar, generan molestia entre quienes viven en los alrededores, lo que además, eleva las probabilidades de que quienes acuden a estos

Controles policiales William Calle, coronel de Policía y comandante de la Subzona Tungurahua, aseguró que, desde la entidad, sobre todo en los fines de semana, se dispone a cerca de 200 uniformados para realizar los patrullajes de control, así como hasta 40 policías motorizados y más de 10 patrulleros que se encargan de recorrer la ciudad y en particular sitios como los miradores, donde se han encontrado con personas ingiriendo bebidas alcohólicas.

res porque están para visitarlos, lo que no deberían hacer es quedarse hasta altas horas de la noche consumiendo licor”, mencionó.

EL DATO

Cuando las personas son encontradas libando o manteniendo relaciones sexuales en la vía pública no son sujeto de arresto, pero sí de ser solicitados a retirarse del lugar.

Para Calle, lo importante es que las personas también puedan precautelar su integridad. “No se trata de prohibirles que vayan a los mirado-

“Estos delitos son de oportunidad, y muchas veces las personas que llegan a este lugar, ni siquiera se dan cuenta hasta cuando son sorprendidos por los delincuentes que aprovechas que están desprevenidos”, agregó el oficial. Según el Comandante de la Subzona, l os patrullajes y recorridos policiales por estos miradores son constantes, pero otros puntos de la ciudad no pueden ser descuidados por los gendarmes, por lo que mantener un uniformado o un patrullero para que pasen netamente en estos sectores resultaría imposible. (MAG)

TUNGURAHUA 22 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
SE VENDE Terreno de 150,30 m2 esquinero listo para construir en Montalvo junto al ex Centro de Salud Informes 0996599221 – 022633437
HECHO. En el mirador de la Primera Imprenta se observan restos de botellas y latas de licor que se consume en el lugar.

La Concordia en emergencia por inseguridad

Se encontró un vehículo con varios artículos explosivos que fueron retirados por personal especializado.

Hay mucha preocupación por los últimos acontecimientos vandálicos que se registraron en el cantón La Concordia y que enlutaron a diferentes familias.

La Policía Nacional confirmó que también hubo una explosión en el interior de una vivienda , pero, afortunadamente, este caso no dejó víctimas que lamentar.

Sobre el hecho no hay una hipótesis clara. A través de videos se observa que sujetos armados descienden de un vehículo y dispararon contra las paredes del predio.

personas que participaron en el hecho.

“Al parecer botan el artefacto a la calle porque aparentemente iba a detonar en poder de ellos. No hay heridos, se ha buscado en hospitales y tampoco tenemos más información al respecto”, expresó el oficial.

EL DATO Hoy, martes 5 de septiembre, se reúne la Mesa de Seguridad para tratar este problema.

Posteriormente, se alejaron y a los pocos segundos estalló el explosivo. Gustavo Játiva, jefe subrogante en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, manifestó que todavía no encuentran el carro involucrado ni a las

Explosivos

Durante el fin de semana, fue abandonado un vehículo Ford Explorer en La Concordia, en cuyo interior se hallaron varios artículos explosivos que fueron retirados por personal especializado que llegó desde Quito.

De las muertes violentas todavía no hay sospechosos identificados, pero, de acuerdo a las investigaciones, se trataría de pugnas entre diferentes bandas delictivas.

Játiva dijo que, en el últi-

mo caso, la mujer fallecida sería una víctima colateral y presumiblemente el blanco de los sicarios era otra

Docentes se sienten intimidados

En Santo Domingo de los Tsáchilas aún persisten las extorsiones y amenazas a docentes, situación que causa miedo e incertidumbre y que los ha llevado a pedir cambios de unidades educativas

Varios de los profesores afectados prefieren no denunciar y continuar entregando dinero por temor a represalias, pero otros han llegado a los distritos de Educación.

Según información de la zona 4 de Educación, en el

año lectivo 2023 – 2024, solo dos docentes han presentado el requerimiento de cambio por temas de amenazas.

Estos casos se centran en la zona urbana de la provincia. Se informó que se trabaja en la protección de los derechos de los docentes y alumnos , a través de acciones integrales, como el proyecto ‘Escuela Segura’.

Gloria Toapanta, presidente provincial de la Unión Nacional de Educadores (UNE), mencionó que muchos maestros prefieren no hablar por temor

EL DATO Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con 5.958 docentes en las zonas urbana y rural.

“Por esa razón se piensa que los índices han disminuido, pero siempre debemos estar alertas por cualquier situación que se presente”, sostuvo. (CT)

persona que participaba en la fiesta de cumpleaños. Mientras tanto, la ciudadanía está en zozobra y evi-

ta salir en horas de la noche porque teme que en cualquier momento se registre un nuevo ataque armado. (JD)

SANTO DOMINGO 23 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
P
P-245350-MIG
REFERENCIAL. Los profesores prefieren no hablar por temor. SITUACIÓN. El vehículo con explosivos era robado.

Causas con sentido exigen los jóvenes a la política ecuatoriana

Amanda Hidalgo del PSC y Jahiren Noriega de la RC conversaron con LA HORA sobre los retos de las organizaciones políticas para abrir espacios de participación.

Los resultados de las elecciones anticipadas para la Asamblea Nacional dejaron varios mensajes que la sociedad y la dirigencia política deben leer

con prudencia. La victoria de dos dirigentes con poco kilometraje en la carrera política, debe llamar la atención sobre el pedido de los ecuatorianos a nuevas figuras. La juventud, que es uno de los sectores de mayor peso electoral, también expresó un mensaje contundente, a contravía de lo que muchos ana-

listas señalan al advertir su falta de interés en la campaña electoral Incluso el último estudio de Comunicaliza indica que la campaña tiene el interés

de los jóvenes de menos de 20 años en un 45%, entre los de 21 a 35 años un 39% muestra su interés, mientras que la población más alejada de la campaña se ubica entre

36 y 49 años con un 32%. La pregunta o la cuestión es ¿

qué está atrayendo el interés de los jóvenes para su participación en los escenarios políticos, la ideología o las causas sociales? En LA HORA consultamos a dos jóvenes que participaron en el proceso de elecciones anticipadas, Jahiren Noriega de la

Revolución Ciudadana (RC) y Amanda Hidalgo del Partido Social Cristiano (PSC). A pesar de las distancias ideológicas y las posturas que defienden, existen algunas coincidencias entre las que destacan la necesidad encontrar y promover causas con objetivos sociales que activen la acción de los jóvenes. (ILS)

J

ahiren Noriega Donoso, asambleísta electa por la provincia de Pichincha, comentó que su interés en la política comenzó muy temprano en la dirigencia estudiantil del colegio Sebastián Benalcázar y luego en la Universidad Central del Ecuador, donde formó parte de los jóvenes que se opusieron a la reducción del presupuesto a las universidades que adelantó el Gobierno de Lenín Moreno en 2018.

Para Noriega la política ecuatoriana tiene una visión “adultocéntrica”. Desde su punto de vista la dirigencia política “piensa que este es un espacio que tiene que estar reservado para las personas, voy a poner entre comillas, con experiencia”.

Destacó que la dirigencia política trata de solucionar los problemas de la juventud “sin tener una conexión con los jóvenes, piensan políticas y leyes para nosotros, sin nosotros y eso no es así”.

Remarcó la necesidad de desarrollar mensajes que lleguen a la juventud a través de las redes sociales. “Son una herramienta sumamente potente, para comunicar las propuestas, las ideas, los planes de gobierno y que los jóvenes podamos tomar decisiones”.

Jahiren Noriega fue tajante al manifestar que “la política ha dejado de hablar a los jóvenes y eso hace que la juventud no encuentre un espacio para organizarse dentro de los partidos políticos”.

Destacó que dentro de los movimientos feministas, en defensa del medioambiente y en otras cosas sociales, son los jóvenes quienes están al frente de esas luchas. “Son temas que a los jóvenes nos interesan y mucho. Entonces, estoy de acuerdo que sí hay ciertas causas que a nosotros nos resultan, nos interpelan, nos tocan la puerta y es donde salimos a organizarnos”, precisó.

Sobre la desconexión de los jóvenes con las organizaciones políticas, la asambleísta electa por la Revolución Ciudadana, indicó que “los partidos son los espacios a través de los cuales se deberían canalizar las demandas ciudadanas”.

Dijo que las organizaciones políticas “tienen que preguntarse a sí mismas qué están haciendo mal, qué están haciendo para que los jóvenes podamos interesarnos más en participar, se nos tiene que escuchar, eso es fundamental”.

Desde su perspectiva, las organizaciones políticas deben transformarse, dejar la verticalidad y pasar a una estructura más horizontal, como se comparte en las redes sociales.

Amanda Hidalgo es una economista de 30 años, participó como candidata a la Asamblea Nacional pero no fue electa.

A pesar de no tener una familia ligada a la política, desde muy temprano se unió a los movimientos estudiantiles y universitarios. Aunque en sus inicios militó con CREO, pronto sintió una mayor cercanía al pensamiento ideológico del PSC, trabajando para ellos en el Parlamento, desde asistente hasta la posición de Asesora de Bancada que volverá a asumir en la próxima legislación. Hidalgo hace un llamado de atención ante la realidad mostrada por los estudios de Latinobarómetro, donde se advierte que más de la mitad de los ecuatorianos apoyaría un gobierno militar, advierte que “la democracia está debilitada, la gente, no solo los jóvenes, sino la sociedad en general está decepcionada del sistema democrático”.

Desde su punto de vista este es un tema que requiere la atención, tanto de las organizaciones políticas como de la sociedad en general para salir adelante. “Este es un tema de doble vía, no solo una responsabilidad de los partidos, sino de la sociedad civil”.

Indicó que es necesario fortalecer y hacer cumplir las disposiciones del Código de la Democracia para que los partidos cumplan con la formación de la militancia.

“Las leyes que tenemos deben aplicarse no solo en el corto plazo, sino de manera ejecutiva”, destacó al señalar que es importante ver la responsabilidad de la ciudadanía. “Me pregunto si la ciudadanía en algún momento se detiene a leer las hojas de vida de los candidatos, si votan por un partido o por la marca”, cuestionó.

Para Amanda Hidalgo una oportunidad para cambiar la realidad es generar los “mecanismos para que una vez electo un candidato, tenga o no formación, cumpla un proceso obligatorio de formación mínima para ejercer en un cargo público, no solo para asambleístas, sino también los concejales, los alcaldes.

Lamentó que en la actualidad la política “sea sinónimo de corrupción, de antivalores, de elementos que te pueden desprestigiar. Entonces, tenemos cada vez más incentivos para no participar en la política y debería ser lo contrario”.

La excandidata a la Asamblea indicó que “el llamado que se le puede hacer a los jóvenes es tener conciencia sobre la responsabilidad que implica elegir un liderazgo, para crear cambios positivos”.

POLÍTICA 24 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
‘La política ecuatoriana ha dejado de hablar de los jóvenes ’
‘Los jóvenes deben tener conciencia al elegir un liderazgo’
Amanda Hidalgo
Partido Social Cristiano (PSC). 30 años. Economista.

Fiscalía indaga denuncias sobre elecciones

de los últimos años

Una nueva denuncia por los problemas en el proceso electoral del 20 de agosto de 2023 llegará a la Fiscalía el martes 12 de septiembre.

nuestra responsabilidad con el objetivo de preservar la institución del voto y como una forma de respeto al sistema democrático”, declaró Peñaherrera.

En todo caso espera que la Fiscalía, dentro de su investigación, determine el presunto delito, y eventualmente a los autores y cómplices.

Tras sus denuncias, Peñaherrera cuenta que ha recibido, a través de su correo electrónico, varios impulsos fiscales donde le informan sobre las diferentes diligencias realizadas.

El caso sigue en indagación previa y se mantiene en reserva, pero Peñaherrera considera que el CNE todavía “está a tiempo” de solicitar que se avance en la investigación, y si la Fiscalía no hallara ningún indicio de responsabilidad se tendría que archivar. “Eso es así”, dijo Peñaherrera.

Demanda penal

La más reciente denuncia que reposa en la Fiscalía es la que el 1 de septiembre de 2023 planteó Lucio Gutiérrez, expresidente de la República y actual candidato a asambleísta nacional por el Partido Sociedad Patriótica (PSP).

Desde denuncias de supuestas irregularidades que se habrían cometido en la primera vuelta electoral en la elección presidencial de 2021

, pasando por presunciones de anomalías en los comicios

seccionales del 5 de febrero de 2023, hasta demandas penales por aparentes fallas en el voto telemático

en las elecciones del 20 de agosto, son sustanciadas en la Fiscalía General del Estado (FGE).

‘Defiende Tu Voto’

Desde febrero de 2021, en la Fiscalía está abierta una indagación previa por una denuncia de presuntas anomalías en el almacenamiento de la información digitalizada de las actas de escrutinio que interpuso Yaku Pérez, entonces

candidato a la P residencia de la República por el movimiento Pachakutik. En esos comicios, según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral

° Una nueva denuncia por presuntas irregularidades en el proceso electoral del 20 de agosto de 2023 llegará a la Fiscalía el 12 de septiembre de 2023.

El colectivo ciudadano ‘Defiende Tu Voto’ anticipó que encontró evidencias en las actas de escrutinio de 3.083 Juntas Receptoras del Voto (JRV) que habrían sido singularizadas con diferencias numéricas, lo que haría presumir el cometimiento del presunto delito de falsificación y uso de documento falso.

(CNE), Pérez quedó en tercer lugar. Para el avance de la indagación en este caso, la Fiscalía incluso solicitó la intervención de la Corte Nacional de Justicia para que autorice el registro y la retención de información, pero no la incautación de la base de datos, se aclaró.

En conteo de votos

Las elecciones del 5 de febrero de 2023 no estuvieron exentas de solicitudes de investigación; 22 días después de esos comicios, Blasco Peñaherrera, director de la empresa encuestadora Market , denunció presuntas anomalías en el conteo de votos. Su empresa estuvo encargada de la encuesta a boca de urna (exit poll).

Peñaherrera explicó que con su equipo revisaron

cientos de actas de escrutinio correspondientes a autoridades seccionales de Guayas, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo y Cotopaxi en las que se habrían encontraron 730 actas con inconsistencias numéricas y sin frma de los responsables de las juntas receptoras del voto. De los 221 cantones, se habrían detectado presuntas irregularidades en 14.

Siete meses después de la denuncia que presentó en diferentes fscalías provinciales, el director de Market dice que “lamentablemente perdió las esperanzas porque todo se diluye”.

El caso está en las fscalías que tienen hasta dos años para realizar investigaciones.

“Ya hemos aportado con pruebas para que se investigue; consideramos que es

El aspirante a una curul en el Parlamento interpuso una demanda penal en contra de los consejeros del CNE acusándolos del presunto delito de prevaricato. “Como jueces electorales no pueden violar fagrantemente la ley e intentar manipular los resultados electorales repitiendo una elección para perjudicar a unos y favorecer a otros”, expresó el exjefe de Estado.

Se solicitó a la Fiscalía datos

sobre el estado de estas denuncias, y se indicó que se recopila

la información.

Esta semana se gestionó una entrevista con Diana Atamaint, presidenta del CNE. En el organismo se señaló que, por motivos de agenda, podría ser en los próximos días. (SC)

Blasco Peñaherrera, director de Market, ha recibido impulsos fiscales donde le informan sobre las diferentes diligencias realizadas.

POLÍTICA 25 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
ENTIDAD. Fiscalía General del Estado
EL DATO

Prefectura de Pichincha apoya interrupción legal del embarazo

Al buscar métodos anticonceptivos, la brecha entre mujeres y hombres es inmensa. Solo 10% de varones busca cuidarse en una relación sexual. Conozca dónde encontrar estos servicios gratuitos.

EN LA WEB

lahora.com.ec

QUITO Éxito en lucha contra el incendio forestal en Puembo –Tababela QUITO

Municipio desembolsó más de $7 millones sin respaldo contractual, para la revisión técnica vehicular PAÍS

consulta preventiva en planifcacion familiar, que incluye anticonceptivos temporales y definitivos. Esto frente a un 90% de mujeres que son quienes buscan métodos para la prevención de un embarazo y enfermedades de transmisión sexual.

Kenia Maigua, presidenta en Pichincha Humana, señala que aún hay roles asignados donde socialmente se cree que son las mujeres quienes deben hacer la planifcaci o n familiar, cuando es un tema de pareja.

Acceso gratuito

Desde 2014, rige en Ecuador el ‘Reglamento para regular el acceso a métodos anticonceptivos’ en el que se destaca que “la edad, la etnia, el sexo, la identidad sexogenérica, la condición migratoria, el nivel de instrucción no son, en ningún caso, condicionamientos para brindar información y acceder a un método anticonceptivo”.

Es así que el Ministerio

EL DATO

SALUD. El 60% de usuarios de Pichincha Humana son mujeres. Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), solo un 10,38% de hombres acude a una atención por primera

Pichincha encabeza la lista de provincias donde hay más solicitudes de métodos anticonceptivos.

CIFRAS

$6,5 millones es el presupuesto asignado por la Prefectura a Pichincha Humana.

de Salud entrega de manera gratuita anticonceptivos a escala nacional. Sin embargo, en Pichincha hay otra opción, que es por medio de los centros de salud de la Prefectura.

Maigua señala que hay 11 centros del programa

Servicio de salud para amas de casa

° Otro servicio que se implementó es el seguro de salud para amas de casa, que no tengan ningún seguro médico o afiliación al IESS. Maigua resalta que por $5 anuales, estas mujeres pueden acceder a medicina general, mamografías, ginecología, exámenes de laboratorio y papanicolaou. Actualmente, hay 3.051 beneficiarias. Quienes deseen acceder a este servicio deben llenar el formulario de la página de la Prefectura.

Tipos de anticonceptivos

° Implantes.

° Inyectables.

° Pastillas anticonceptivas.

° Condones (masculinos y femeninos).

° T de cobre.

° Métodos definitivos (ligadura y vasectomía).

° * Anticoncepción Oral de Emergencia: pastilla del día después.

adolescentes ; quienes pueden acceder a métodos anticonceptivos sin costo; así como atención en psicología, ginecología, urología y endocrinología.

Interrupción del embarazo

Desde 2021, el aborto por violación es legal en Ecuador y hasta mediados de este 2023, solo se realizaba a través del Ministerio de Salud Pública.

Exigirán a Lasso cumplir con mecanismo de protección a periodistas

ELECCIONES

CNE espera explicación de

especializada por

Conozca los 11 centros de salud de Pichincha Humana

Pichincha Humana , donde hay atención médica general y

costos que van desde los $5 hasta los $8,50. Entre estos se destacan los dos centros bicentenarios, ubicados en Solanda, en el sur de Quito, y Calderón, en el norte, se presta servicios para

salud sexual y reproductiva que es gratuita para

Sin embargo, dentro del programa de salud sexual y reproductiva de Pichincha Humana –menciona Maigua– se trabaja en prevención del embarazo y también se realiza la interrupción legal (hasta las 12 semanas de gestación), tal como ofreció la prefecta, Paola Pabón, en su posesión tras ser reelecta, el 14 de mayo de 2023.

(AVV)

TRADICIONES

SOCIEDAD 26 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
AntroProyectos por anomalías en sufragio telemático
¿Por qué y qué día se regalan flores amarillas en septiembre?
TOME NOTA

Preocupacón por la ola de incendios ‘provocados’ en Quito

Loe eventos intencionales deliberadamente preocupan a las autoridades. Los bomberos no tienen el equipo necesario para determinar la intención del incendio. Se ha visto motorizados y personas a caballo iniciar los incendios.

EL DATO

Entre el 95% y 98% de los incendios forestales son consecuencia de la acción humana.

El Cuerpo de Bomberos tiene previsto implementar un laboratorio de investigación para 2024.

Los incendios intencionados suelen involucrar líquidos combustibles, lo que dificulta su detección visual.

La Secretaría de Hábitat deberá proporcionar los nombres de los propietarios de las parcelas donde se originaron los incendios para investigaciones adicionales.

TEMPORADA. Los flagelos forestales en quito no dan tregua a los bomberos

Los incendios forestales, especialmente los que son provocados, se han convertido en una preocupación importante para las autoridades y la comunidad en el Distrito Metropolitano de Quito.

En una entrevista con LA HORA, el capitán Freddy Oña, quien lidera la Unidad de Incendios en Quito, reveló que entre

95% y 98% de dichos eventos se dan como consecuencia de la acción humana, pero aclaró que estos siniestros se pueden dividir en dos categorías: aquellos que no son intencionales (suelen

originarse a partir de quemas de basura, actividades agrícolas y desechos orgánicos) y los que son provocados deliberadamente Sobre la última categoría, los informes de los vecinos indican la presencia de personas que, de manera consciente,

inician los fuegos, a veces en vehículos o a caballo.

El Cuerpo de Bomberos de Quito está comprometido en determinar el origen exacto , la propagación y las responsabilidades de estos hechos. Informaron que una vez que completen sus investigaciones, los informes resul -

Puntos de vigilancia permanente

° La ola de incendios forestales amenaza con sobrepasar la capacidad operativa de los bomberos, por lo que se considera implementar una vigilancia permanente en áreas susceptibles, cuyos detalles se mantendrán confidenciales para garantizar un manejo adecuado.

Los 22 incendios ocurridos en un solo día, sumados a otros 17 en ubicaciones similares hace una semana, representan un desafío para las autoridades y el cuerpo de bomberos.

Se están tomando medidas preventivas, como patrullajes de la AMC y Policía Nacional en áreas identificadas por el Comandante de Bomberos como de alto riesgo.

Además, se ha convocado a una vigilia ciudadana en las parroquias rurales para concienciar sobre la importancia de prevenir y abordar esta problemática de manera conjunta.

tantes se entregarán a la Agencia Metropolitana de Control para su análisis y para tomar medidas apropiadas.

Recuento

En esta temporada 2023 los incendios han destruido vegetación importante para la ciudad. Uno de los flagelos más fuertes se registró en el cañón del Chiche , donde las

llamas arrasaron aproximadamente 90 hectáreas hace apenas una semana.

Ese siniestro

fue atribuido a las acciones de una fábrica artesanal de carbón que operaba sin los permisos adecuados. En este tipo de actividades se suelen utilizar métodos de producción que involucran un hueco, fuego y madera seca , lo que, cuan-

Hace ocho años fallecieron tres jóvenes bomberos

° En un trágico episodio que conmocionó a Quito. El 7 de septiembre de 2015, tres valientes bomberos perdieron sus vidas mientras luchaban contra un incendio forestal en Mangahuantag-Puembo.

Los jóvenes Jonathan David Nasimba Ambas, de 19 años, y Jonathan Paúl Dionicio Vásquez, de 20 años, sucumbieron intentando sofocar el incendio que ya llevaba cerca de 27 horas. Otros dos efectivos resultaron con heridas graves, el cabo Marco Vinicio Bastidas Poveda, de 29 años, y el cadete Josué Alexander Aizaga Carrillo, de 21 años, quienes fueron trasladados de urgencia a la unidad de terapia intensiva del Hospital de los Valles. Sin embargo, en medio de su tratamiento, Bastidas Poveda perdió la vida cuatro días después.

Ese evento, que inició cerca de las 14:00 del domingo 6 de septiembre, consumió unas 730 hectáreas de vegetación. Se presume se originó debido a la quema de basura en la zona. A pesar de los esfuerzos iniciales por controlar las llamas, los fuertes vientos, la sequedad del terreno y la vegetación contribuyeron a que el fuego se reavivara.

do se combina con condiciones climáticas adversas, aumenta drásticamente el riesgo de que se registren incendios forestales. Otro incidente de gran magnitud fue el ocurrido este 6 de septiembre de 2023 en Puembo. En esa zona, los bomberos identificaron una quema de desechos orgánicos en una vivienda. Esa habría sido la causa del fuego.

Además de estos casos, existe la creciente preocupación de que algunos de los 22 incendios registrados el 6 de septiembre hayan sido provocados deliberadamente.

Informes de vecinos sugieren la presencia de personas en motocicletas iniciando fuegos intencionalmente en varias áreas. Los investigadores están trabajando para esclarecer estas sospechas y determinar la causa exacta de dichos incidentes.

Los flagelos forestales no solo amenazan la biodiversidad y la salud del ecosistema, sino que también afectan la calidad del aire y la seguridad de la población. (EC)

QUITO 27 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I

BUENOS AIRES. Un estreno con triunfo en las eliminatorias para el Mundial 2026 tuvo Argentina al derrotar por 1-0 a Ecuador con un gol de tiro libre de Lionel Messi. Esta victoria, que llega 263 días después de aquel 18 de diciembre de 2022, que supuso la tercera estrella para la selección argentina, también llegó cargada con un nuevo récord para el capitán de la Albiceleste.

Ante los más de 85 mil personas que

llenaron las gradas del Estadio ‘Monumental’ de Buenos Aires, la selección argentina encontró en un tiro libre mágico de su capitán Lionel Messi la posibilidad de un triunfo como local en el inicio del camino hacia el próximo Mundial, donde defenderá el título obtenido en Qatar 2022.

En el cumpleaños número cinco del ciclo Scaloni desde aquel estreno el 7 de septiembre de 2018 ante Guatemala en Los Ángeles, la ‘Scaloneta’ tuvo una actuación poco convincente ante un público euforico pero festejo al fnal en el estreno ofcial de la tercera estrella en el escudo.

Este tanto le permitió a Messi alcanzar al uruguayo Luis Suárez como máximo goleador histórico de las eliminatorias con 29 tantos cada uno.

Técnico debutante

Por el lado de Ecuador, este resultado con derrota supuso el

debut oficial del técnico español Félix Sánchez

Bas , quien tomó a La Tri luego del exitoso ciclo conducido por el argentino Gustavo Alfaro que consiguió una historica clasifcacion al Mundial de Qatar.

En los primeros minutos fue de intensidad para Ecuador que buscó sorprender a una selección local que buscó jugar alrededor de Messi con Lautaro Martínez como referencia de área pero al que le costaba conectarse para tener situaciones de riesgo.

Lo mejor

En los primeros 20 minutos se vio lo mejor de Messi, capitán y astro del Inter Miami, con un centro frontal primero que no llegó a conectar

Lautaro Martínez y luego un remate de izquierda ante un pase de Alexis Mac Allister que se fue apenas desviado.

Al minuto 25 llegó la úni-

Messi deslumbró a La Tri con un golazo

El capitán de Argentina marcó el gol de tiro libre, impuso un récord en eliminatorias y triunfó en el debut ante Ecuador.

Momento clave

El comienzo de la segunda etapa fue con la misma sintonía del primer tiempo y Argentina en el minuto 49 llegó por primera vez con un remate de Enzo Fernández que se fue desviado por encima del travesaño.

Y en el minuto 54 llegó otra acción de peligro para Argentina con

un tiro libre perfecto de Messi para el golpe de cabeza de Alexis Mac Allister que exigió una reacción espectacular de Hernán Galíndez para salvar la caída de su valla.

Tres minutos después una llegada de Nicolás Tagliafco a la corrida derivó en un remate del lateral izquierdo que se fue apenas desviado por encima del travesaño.

Sobre el minuto 66 llegó una opción de Ecuador con una jugada de izquierda a derecha para el remate débil de Enner Valencia que controló sin problemas ‘Dibu’ Martínez.

Y un ausente Messi dijo presente en el minuto 68 con una conexión rápida con De Paul que dejó al capitán argentino con un

remate franco que exigió a Galíndez para detener la pelota estirando su mano derecha.

FINAL DEL PARTIDO

Gol: 1-0, m.76: Lionel Messi.

Árbitro: El colombiano Wilmar Roldán amonestó a Leandro Paredes y José Cifuentes.

Argentina: Emiliano Martínez; Nahuel Molina Lucero, Cristian Romero, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister (m.76, Leandro Paredes), Nicolás González (m.61, Ángel Di María); Lionel Messi (m.88, Exequiel Palacios) y Lautaro Martínez (m.76, Julián Álvarez). Entrenador: Lionel Scaloni.

Ecuador: Hernán Galíndez; José Andrés Hurtado (m.80, Angelo Preciado), Roberth Arboleda, Félix Torres (m.80, Ángel Mena), William Pacho, Pervis Estupiñán; José Cifuentes (m.67, Julio Ortíz), Carlos Gruezo, Moisés Caicedo; Gonzalo Plata (m.67, Kevin Rodríguez) y Enner Valencia.

Entrenador: Félix Sánchez Bas.

ca de Ecuador en esta primera etapa con un

débil remate de Enner Valencia que contuvo sin problemas Emiliano

‘Dibu’ Martínez.

Tres minutos después una conexión argentina ter-

minó con un centro de Tagliafco que termin o con un remate desviado de Lautaro Martínez Sobre el fnal de esta primera etapa llegaron dos acciones con sendos centros de Rodri-

go De Paul, el primero salvado por Félix Torres y el segundo con un remate imperfecto de Lautaro Martínez que terminó en el poste derecho de Hernán Galíndez en la más clara de esta primera etapa.

Apenas dos minutos después le ganaron la espalda a Nahuel Molina con un centro atrás de Valencia que no pudo conectar con precisión el ingresado Kevin Rodríguez y terminó diluyéndose una situación clara para la visita.

En el minuto 76 un tiro libre en el borde del área generó la expectativa del público argentino en el borde del área que le permitió a L

ionel Messi con un remate perfecto dejar parado al portero Galíndez y permitir que Argentina tome ventaja en el tanteador.

Y en el minuto 84, el local pudo

sellar el triunfo con una gran jugada de Rodrigo De Paul que le cedió una asistencia a Ángel Di María para una defnicion cruzada que se fue apenas desviado.

Sobre el tiempo de descuento una jugada de derecha a izquierda terminó con un remate de Rodrigo De Paul que logró despejar Galíndez, en un resultado que terminó sellado con un esforzado triunfo del campeón del mundo ante su público con un gol de su capitán, que se retiró reemplazado para recibir una nueva ovación y un mimo al alma.

CRONOS 28 I LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023
1 - 0
FIGURA. Lionel Messi fue el jugador que marcó el único tanto y el más destacado en la cancha.

FMI y el BM se comprometen a colaborar en crisis climática

Las entidades internacionales reconocen que hay un desafío económico mundial. También revisarán temas relacionados con deudas y transición digital.

WASHINGTON. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) emitieron este 7 de septiembre de 2023 un comunicado conjunto en el que se comprometen a aumentar su colaboración en tres áreas claves: la crisis climática, la deuda y la transición digital.

“El mundo enfrenta importantes

desafíos económicos, la amenaza existencial de la crisis climática , así como una transición digital” en un contexto con “

shocks más frecuentes, altos niveles de deuda ” y “crecientes tensiones geopolíticas”, afrmaron en el comunicado la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y el presidente del BM, Ajay Banga.

En este contexto, es “fundamental” contar con “políticas bien diseñadas” y “en la secuencia adecuada” para

ayudar a acelerar el crecimiento, aliviar los conflictos políticos y apoyar las transiciones verde y digital.

“Las instituciones de Bretton Woods tienen un papel fundamental que desempeñar para ayudar a los países miembros a abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades, trabajando en estrecha colaboración”, afrmaron.

AMLO celebró triunfo de Claudia Sheinbaum

MADRID. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), celebró el triunfo de la exalcaldesa de la capital, Claudia Sheinbaum, en las primarias internas del partido gobernante, Morena, y ha defendido la transparencia de todo el proceso frente a las críticas del otro aspirante, el exministro de Exteriores Marcelo Ebrard.

López Obrador ha dicho que “fue un ejemplo de ejercicio democrático ”, “algo inédito” en un país que, según ha dicho, durante décadas vivió acostumbrado al “dedazo”, a la designación arbitraria de candidatos. “Yo apoyo a Claudia Sheinbaum”, subrayó en su rueda de prensa diaria.

El mandatario recordó que la propia Sheinbaum apeló a la “unidad” y dejó las puertas “abiertas” a todos, mientras que de Ebrard destacó que es un amigo y un buen servidor público. Confía en que pueda seguir apoyando la

Desaceleración económica Como han señalado ambas instituciones en sus previsiones macroeconómicas, el crecimiento de la economía mundial se ha desacelerado y las perspectivas a medio plazo se encuentran en su punto más débil en más de tres décadas. La

economía mundial crecerá un 3% este año, según el último informe de

perspectivas económicas publicado por el FMI en julio, en el que se alerta de riesgos globales que podrían bajar la cifra, como la persistente infacion, futuras vulnerabilidades en el sistema fnanciero o que China crezca menos de lo esperado.

El FMI estima además que vendrán años complicados para la economía global, que crecerá en torno al 3%

Denuncian que primarias antichavistas están ‘en peligro’

CARACAS. La empresaria María Carolina Uzcátegui, exvicepresidenta de la Comisión Nacional de Primaria (CNP) de Venezuela, denunció este 7 de septiembre de 2023 que la ubicación de los centros de votación dispuestos para las elecciones opositoras “pone en peligro” la celebración los comicios del 22 de octubre en los que se elegirá al candi-

dato que enfrente al chavismo en las presidenciales de 2024.

Uzcátegui, quien renunció a fnales de julio a su cargo dentro de la comisión que organiza las primarias, aseguró en una conferencia de prensa que la selección de casas, locales comerciales y espacios abiertos como sitios para votar “pone en peligro y hace que las primarias su-

durante los próximos cinco años, el pronóstico de crecimiento a mediano plazo más bajo desde 1990, y muy por debajo del promedio del 3,8% de las últimas dos décadas.

Por su parte, en el último informe de perspectivas globales publicado en junio, el Banco Mundial situó en el 2,1% su estimación de crecimiento global para este 2023.

EFE

fran un riesgo enorme de no tener centros de votación”.

“Los centros de votación designados no representan lo que el país necesita. 38% de estos centros de votación se encuentran en casas de familia, locales comerciales, donde esos

dueños (...) están siendo sometidos al escarnio público , porque al decir que allí se va a realizar la primaria ponemos en riesgo la integridad, no solamente de las personas, sino también de sus hogares”, aseveró.

Agregó que el 48% de los lugares elegidos son “cen-

“transformación” mexicana , aunque todo está abierto por ahora.

En este sentido, recordó que todos los participantes respaldaron las reglas fijadas en su día por el propio partido y apuntó que Ebrard ahora “es libre de tomar la decisión que le parezca más conveniente”, según informó el diario ‘El Universal’. EUROPA PRESS

tros de votación a cielo abierto ”, lo que “implica que van a estar ubicados en plazas, parques, calles, veredas, en lugares donde no van poder contar ni con la protección deseada, ni con las condiciones”.

Además, cuestionó la capacidad de la CNP de garantizar que las 20’338.166 personas habilitadas puedan participar en el proceso, en el que se contará con 5.133 mesas de votación dispuestas en 3.008 centros habilitados , según el último reporte de la comisión.

GLOBAL 29 LOJA VIERNES 08/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDAD. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cristalina Georgieva.
EFE
ALERTA. La empresaria María Carolina Uzcátegui, denunció los riesgos en los lugares de votación.
VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Loja - Zamora 194 años de la feria más antigua de latinoamérica
10-11 Página 19
Rincones mágicos de Zamora Chinchipe UTPL, 45 años comprometida con la educación a distancia Nuevos profesionales unelinos al servicio de Ecuador Página
Página 9 Página 14

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

VIERNES, 08 DE SEPTIEMBRE DE 2023 C1

2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

VEEDURÍAS CIUDADANAS Y EL CONTROL SOCIAL

CONSULTA CIVIL

AUTORA: AB. ROSANA

CASTRO ARROYO, MSC

Introducción

Analizaré las Veedurías Ciudadanas, el Control Social y los derechos de participación.

La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 85 estableció que para la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantiza

la participación ciudadana, esto incluye a personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, con el objetivo de hacer efectivo estos derechos; el mismo cuerpo legal creó al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Esta es una institución pública que se encarga de promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsando y estableciendo mecanismos de control social en los asuntos de interés público, esto de confor-

midad con el artículo 207 de la Constitución de la República del Ecuador.

Para regular al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, se emitió la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, mediante la cual el Consejo tendría entre sus atribuciones, la promoción y estimulación de iniciativas de control social sobre el ejercicio de las políticas públicas, sea de entidades del sector público, de las personas natura-

¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?

RESPUESTA

Si bien el Art. 634 del Código del Trabajo no ha sido derogado, en lo que respecta al abandono en los procesos judiciales en materia laboral que se tramitan con sujeción a la normas del Código Orgánico General de Procesos, en lo que respecta al término para contabilizar el abandono, es aplicable la disposición del Art. 245 del referido Código Orgánico Procesal, esto es, el de ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos; por ser una norma posterior y además por tener el carácter de orgánica, conforme el orden jerárquico del ordenamiento jurídico nacional establecido en el Art. 425 de la Constitución de la República.

Sin embargo, en todo lo demás es aplicable la disposición del Art. 634 del Código del Trabajo considerando que la misma es aplicable ante los Tribunales de Conciliación y Arbitraje para los conflictos colectivos de trabajo, que pertenecen a otra jurisdicción.

les o jurídicas del sector privado que presten servicios públicos, sea que manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público. También podrán apoyar técnica y metodológicamente las iniciativas de participación y demás espacios de control social, como lo determina el artículo 8 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana regula la

En lo que respecta al abandono de los juicios individuales de trabajo, la norma aplicable sobre el término es el Art. 245 del Código Orgánico General de Procesos, esto es ochenta días contados desde la fecha de la última providencia recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.

321-2018-P-CP

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: Oficio: JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

participación ciudadana y faculta al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social la regulación de las veedurías ciudadanas, esto a través de una reglamentación, para lo cual emitió el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”, publicado en la Resolución Nro. PLE-CPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016; esto de conformidad con el artículo 86 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Derechos de Participación

Las Veedurías Ciudadanas son mecanismos de control social que permiten ejercer a los ciudadanos sus derechos de participación, como: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública.

El seguimiento del control social, implica el uso de la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público, esto en un marco de gobernabilidad democrática e interés del bien común.

La vigilancia del control social, implica dar seguimiento al uso adecuado de la gestión pública. Implica la vigilancia del ciclo de la política pública con énfasis en los procesos de planeación, presupuesto y ejecución del gasto público; la ejecución de planes, programas, proyectos, obras y servicios públicos, así como las actuaciones de las y los servidores públicos en general.

La fiscalización del control social, implica la revisión, seguimiento y vigilancia de la gestión pública. Los derechos de participación pueden ser ejercidos de forma previa, durante o posterior a la ejecución de la gestión pública. Las veedurías ciudadanas tienen como fin el de informarse, opinar, monitorear, conocer, presentar observaciones, exigir rendición de cuentas, y contribución al mejoramiento de la administración pública.

En la página web del Consejo de Participación Ciudadana constan las veedurías ciudadanas aprobadas para el 2021, a manera de ejemplo, tenemos:

En Quito : 1) Fiscalizar la gestión del consejo superior y consejo directivo, gestión de la dirección general, gestión de inversiones, gestión de la dirección administrativa (contratación de personal) y administración del seguro de enfermedad y maternidad, al Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL). Enero del 2013 a diciembre del 2021; y 2) Fiscalizar y vigilar la adquisición, distribución y priorización de la

vacunación, al personal médico, trabajadores de la salud entre otros ciudadanos que están en la primera línea de atención frente a la pandemia, que llevará a cabo el Ministerio de Salud Pública en conjunto con la red integral de salud pública del país.

En Guayaquil: 1) Vigilar el proceso de preselección y selección de aspirantes 2020 a inspector en el nivel directivo y agente de tránsito 4° en el nivel técnico operativo de la Comisión de Tránsito del Ecuador; y, 2) Fiscalizar el proceso Nro. 0001-2020 que tiene por objeto el remate de siete (7) bienes inmuebles; pertenecientes al benemérito Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Guayaquil, según la Resolución Administrativa Nro. BCBG.RDA-2020-005, de fecha 12 octubre de 2020.

En Riobamba: 1) Vigilar el cumplimiento del Acuerdo Ministerial Nro. 244, emitido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la implementación del registro de producción y certificado para la movilización de papa y cebolla, en el cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; 2) Vigilar el proceso de elecciones del Rector (a) y Vicerrectores (ras) de la Universidad Nacional de Chimborazo, para el período 2021-2026; 3) Vigilar el proceso de concurso público de méritos y oposición, impugnación ciudadana y control social para la selección y designación del Registrador Mercantil de Riobamba

En Ambato: 1) Vigilar los procesos de contratación de mecánica multimarcas, mecánica vehículos kía, combustible, mecánica multimarcas motocicletas, que se llevara a cabo en la Sub-zona Tungurahua Nro. 18, en el año 2021; y, 2) Vigilar el proceso del concurso público de méritos y oposición para la selección y designación del registrador mercantil del cantón Ambato.

¿Cuál es el procedimiento para conformar una Veeduría Ciudadana?

1) Inscripción de la veeduría: Los ciudadanos; las organizaciones de hecho o de derecho; los organismos de control que regulan y garantizan sobre procesos, obras y servicios; y, las autoridades, servidoras y servidores públicos: ejecutan e informan sobre su cumplimiento, deberán llenar el formulario de inscripción elaborado para el efecto por la Dirección Nacional de Control Social y que se encontrará en la página web o en las oficinas del CPCCS, sus delegaciones provinciales y delegaciones temporales en el exterior y lo entregará con los docu-

mentos de respaldo; 2) Verificación de requisitos; 3) Registro de Veedurías; 4) Acercamiento entre las partes y acuerdos; 5) Acreditación; 6) Capacitación general y planificación de la veeduría; 7) Ejecución de la veeduría; 8) Socialización de los resultados; y, 9) Seguimiento de los resultados.

El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación y este permite la intervención activa de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades en: 1) La toma de decisiones; 2) En la planificación y gestión de los asuntos públicos; y, 3) En el control popular de las instituciones del Estado, de la sociedad, y de sus representantes. Es un proceso permanente de construcción del poder ciudadano.

¿Cuáles son los objetivos del Control Social?

1) Aumentar la capacidad de influencia de la sociedad civil sobre el papel regulador del Estado, para fortalecer el poder ciudadano; 2) Equilibrar las relaciones de poder, fortaleciendo la democracia participativa; 3) Proponer alternativas para el mejoramiento permanente de la gestión de lo público, contribuyendo al buen vivir; y, 4) Fortalecimiento de capacidades organizacionales y ciudadanas para la incidencia en lo público.

¿Cuáles son los elementos del Control Social?

1) Capacidad: Que tiene la sociedad para controlar e incidir en el desempeño. Es un conjunto de recursos y aptitudes que tienen las personas para desempeñar una determinada actividad. En este sentido, esta noción se relaciona con el aprendizaje de habilidades, conocimientos, aptitudes y recursos que necesitan, en este caso, para ejercer el control social; y, 2) Mecanismos e instrumentos: Estos previenen que aparezcan conductas que sean contrarias a las normas establecidas por la sociedad, a derecho y, si lo están encauzarlos hacia el desempeño legal y ético. Estos permiten vigilar las conductas de los diferentes actores e integrantes del control social. Estos mecanismos son: i) Veedurías Ciudadanas; ii) Observatorios Ciudadanos; iii) Defensorías Comunitarias; y, iv) Comités de Usuarios.

¿Qué implica el ejercicio del Control Social?

1) Organización de la ciudadanía; 2) Identificación del objeto del control; 3) Solicitud al CPCCS

de apoyo técnico; 4) Ejecución del control social; 5) Obtención de datos e información; 6) Socialización de la nueva información; y, 7) Monitoreo a la implementación.

¿Qué puede ser objeto de Control Social?

Toma de decisiones, como: i) los efectos que produce determinada decisión, como la aprobación de ordenanzas, resoluciones, decretos; ii) decisiones legales; iii) decisiones legítimas; 2) Plan de Desarrollo y Organización Territorial (PDyOT), que es un instrumento técnico y normativo para la planificación territorial. Orienta las intervenciones de las instituciones públicas y privadas para generar el desarrollo local.

Ordena la gestión de un territorio, en conformidad con los actores involucrados y de acuerdo a las vocaciones del territorio. Además, es un instrumento político, pues refleja la visión de desarrollo, estrategias, programas y proyectos que permiten alcanzar el plan de trabajo de la autoridad electa. En este caso, encontramos:

i) Planeación, asignación de presupuesto, ejecución y evaluación del gasto público para el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador; ii) Cumplimiento de objetivos, claramente definidos; iii) Verificar la participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; iv) Avance; v) Resultado en el cumplimiento; vi) Correlación entre el plan cantonal y el plan provincial; 3) Políticas Públicas: Son directrices generales que impulsa un gobierno para respetar, proteger y realizar los derechos de las personas, de forma individual y colectiva.

En este caso, encontramos:

organizaciones sociales, contribuyen voluntariamente a la toma de decisiones respecto de los presupuestos estatales, en reuniones con las autoridades electas y designadas.

En este caso, encontramos: i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) La calidad de inversión pública y la igual distribución de los beneficios de la inversión; iii) Proyectos de arrastre; iv) Criterios de distribución a barrios, comunidades; v) Resultados de ejecución presupuestaria; y, vi) Deudas/ pasivos; 6) Servicios que ofertan: agua basura, luz, recolección de basura, tratamiento de los residuos sólidos. En este caso, encontramos: i) Calidad del producto o del servicio; ii) Calidez de atención; iii) Impacto de los recursos, de los servicios; y, iv) Cobertura y satisfacción de necesidades; 7) Talento humano y recursos: En este caso, encontramos: i) Número de funcionarios y actividades que cumplen; y, ii) Sueldo en relación con las funciones que realizar; 8) Derechos: En este caso, encontramos: i) Ejecución de acción afirmativa; ii) Reparación a la violación de derechos; 9) Leyes: En este caso, encontramos: i) Su cumplimiento o incumplimiento; ii) Acciones para garantizar la transparencia; iii) Acciones que denuncien el incumplimiento.

i) La participación de personas, comunidades, pueblos y nacionalidades; ii) Propician la Equidad; iii) Tienen legitimidad; iv) Verifican avances; v) Verifican el resultado del cumplimiento;

4)

Proyectos: Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados. En este caso, encontramos:

i) Verifican que sean pertinentes a las necesidades; ii) Contratación

Pública; iii) Monto; iv) Avances;

5) Presupuesto Participativo: Es el proceso mediante el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, de forma individual o por medio de

A manera de conclusiones, se podría decir que es necesario que la ciudadanía participe del llamado control social y ejerza sus derechos de participación, que son: 1) Seguimiento; 2) Vigilancia; y, 3) Fiscalización de la gestión pública. El Control Social se encuentra ligado a los derechos de participación. Las Veedurías Ciudadanas se informan, opinan, monitorean, conocen, presentan observaciones, exigen rendición de cuentas, y contribuyen al mejoramiento de la administración pública. Usan la transparencia, eficiencia, eficacia y calidad de la gestión de lo público.

Referencias Bibliográficas: Constitución de la República del Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, Ley Orgánica de Participación Ciudadana, Resolución Nro. PLE-CPCCS-338-22-22-2016, de fecha 29 de noviembre de 2016, que contiene el “Reglamento General de Veedurías Ciudadanas”.

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com/ @rosicastroa

VIERNES 08 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.