Desinterés en la campaña electoral para la segunda vuelta
Las redes muestran un cambio de comportamiento en los ciudadanos. El debate político ha bajado su intensidad y esto tiene varias explicaciones. ¿Los problemas diarios de los ciudadanos desbordaron a los candidatos? Analistas responden. 17
60.000 niños salen de la desnutrición crónica
La encuesta sobre desnutrición crónica infantil, avalada por la Organización de las Naciones Unidas, muestra una reducción de 3,5% en la incidencia de este problema. Para finales de 2023 la inversión gubernamental será de casi $650 millones.
IESS con nuevo modelo de medicina preventiva
Loja se enciende con las Noches del Peregrino
Variada programación para impulsar el turismo
Vacunación ante nuevas variantes de covid
Mejoran en infraestructura de Unidad
MÍERCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
16
Educativa 3 3 4 4 10 CIUDAD CIUDAD CIUDAD CIUDAD CIUDAD
Medio
@booksbylolita
Salvemos a los niños
Losniños son la semilla de la esperanza. Sin embargo, miles de niños han crecido bajo la sombra del abuso y la violencia. Las cifras de tráfico ilegal infantil son abrumadoras, desconcertantes.
En 2020, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Unodc entregó un informe en el que mencionaba que el 48% de las víctimas de explotación sexual en Centroamérica y el Caribe son menores. Del total de infantes afectados, 40% son niñas y el 8% restante son niños. También se explica que, en toda la región, las víctimas tienen menos de 18 años. Además del tráfico de menores para explotación sexual, se detallan otras actividades como trabajo forzoso, mendicidad, adopciones ilegales y reclutamiento de grupos delictivos.
Se proyecta que tras la pandemia y la rápida inclusión de niños pequeños al ciberespacio las cifras se hayan disparado aún más.
Internet es uno de los focos calientes para los pedófilos y para quienes lucran del tráfico de menores.
En ‘Sonidos de libertad’, basada en hechos reales, inspirada en la vida de Tim Ballard, expolicía y activista estadounidense, se muestra crudamente la realidad del tráfico de menores, pero ofrece una visión de esperanza.
Loqueocurreenlapelículatambién ocurre en Ecuador. De hecho, en 2022 la Unidad de Investigación de Delitos Transnacionales desbarató una red holandesa que operaba en Canoa, Manabí. Cuando hay hambre o necesidad, hasta los niños se convierten en objetos de lucro. Entre los adultos muy pocos se cuestionaban qué hacían con los pequeños o para qué los utilizaban.
Estas redes delictivas son internacionales. Por eso existía la necesidad de apoyar una ley de extradición. Porque no queremos que estos monstruos que quieren destruir nuestro futuro, nuestra esperanza, queden impunes ante sus actos. Como lo dice el actor Jim Caviezel, “los hijos de Dios no están a la venta”. Este es un llamado para salvar a nuestros niños.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Ecuador: tierra de violencia y terrorismo
Ahora Ecuador es tierra de violencia y terrorismo. Preguntarnos si acaso nos convertimos en la Colombia de los ochenta resulta inevitable, en tanto dos vehículos detonaron en
EDITORIAL
Editor General: Jean Cano
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Incómodo y necesario: denunciar la pedofilia
Pesea todos los defectos técnicos, artísticos e, incluso, políticos que se le puedan achacar a la película ‘Sonido de libertad’, su éxito radica en lo que muchas organizaciones han fracasado: aterrizar el debate sobre el abuso y explotación sexual de menores a lo cotidiano. En el caso de Ecuador, por ejemplo, el debate alrededor del aborto por violación dejó en claro que la opinión pública local estaba dispuesta a tolerar casi cualquier cosa con tal de no tener que ventilar un tema tan doloroso como ese.
En ciertos sectores, se glorifica el abuso y la explotación de menores. Poblado de apologías que buscan explicarlas como costumbre rural o como rezago de otra época, en Ecuador las relaciones sexuales, físicas o de poder con mujeres jóvenes —adolescentes o púberes, incluso— es aún un símbolo de estatus en ciertos círculos. Es común que no se sepa, ni
importe, si la persona se encuentra en edad de dar su consentimiento legal, y en ocasiones quienes lo dan son sus padres. Como frente a muchas otras circunstancias desfavorables y despiadadas, son niñas y niños de bajos recursos quienes sufren del extremo más espinoso de la vara.
El debate es incómodo y políticamente incorrecto, aunque necesario pues la defensa de la niñez no debe tener tapujos ni tabúes. Dejar de lado el tinte político, religioso e ideológico que se le adjudica a un largometraje como este
es, sin embargo, vital para debatir sobre su mensaje.
Hace varios años, cuando se hablaba de la penetración del narcotráfico en todos los aspectos de la vida civil en Ecuador, había ‘negacionistas’. Sobre la trata de menores y la pefofilia, los hay también; el Estado debe reconocer esta atrocidad y actuar acorde.
EDDY ARROBO RODRÍGUEZ ear1267@live.com
Sin salida
Este 24 de septiembre se da oficialmente el inicio de la segunda vuelta de la campaña electoral, la cual tiene un presupuesto de $ 31.6 millones, que es dinero que sale del bolsillo de todos los ecuatorianos con el propósito de invertir en una democracia con elecciones transparentes, donde se respete la voluntad y decisión entregada en las urnas por parte del soberano, lo cual está en tela de duda para la mayoría del pueblo, ya que los prorrogados miembros del CNE que no garantizan nada y que llevan sobre su espalda el repudio popular, por vergüenza y decoro, ya debieron haber renunciado por las denuncias de fraude y por los problemas en el exterior con el voto telemático.
En este contexto, sin importarles la Ley de Control de Gasto y de Propaganda Electoral, a pesar de la crisis política y económica que se vive, la parafernalia electoral por parte de las dos corrientes finalistas es una ofensa para el país, pues las huestes de ambos “bandos políticos” utilizando su poder económico, sus grandes empresas de publicidad y marketing, intentan por todos los medios de posicionarse y llegar a los votantes con sus “promesas” para que sean favorecidos con el voto ciudadano.
Siguiendo con este razonamiento, la ciudadanía incrementa su desconfianza e incredulidad en la clase política del país, ya que se sigue con el mismo modo arcaico de hacer proselitismo político, donde se compra conciencias a través de dádivas y se sigue explotando sistemáticamente las emociones y pasiones de la conducta humana para hacerse del favor de las masas.
Así pues, los ecuatorianos estamos en un laberinto sin salida y de las dos opciones se tendrá que llevar al poder a quien tenga honor, méritos y reputación para así ser representados con dignidad y honorabilidad, quien a la vez deberá garantizar que trabajará por el bien común, respetando los derechos inalienables de los ciudadanos.
do e inútil.
la capital entre el 30 y 31 de agosto.
Tenemos un récord de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, que va en aumento.
No hay una ruta clara para frenar a las bandas organizadas y la violencia. Las autoridades poco o nada han hecho para enfrentar esta situación.
La violencia, que avanza imparable, tiene un impacto en el comercio, pero paradójicamente entre los negocios más prósperos, por la demanda de sus productos y su facturación, se cuentan: la venta de chalecos antibalas a personas particulares a unos
$280 y el blindaje de autos privados con un costo promedio de $25.000. En 2022 se vendieron unos 200 carros blindados, mientras que en lo que va de 2023 la cifra aumentó en un 85%. Resulta inaceptable que en Ecuador no estemos hablando de potenciar la educación con herramientas que nos conecten con el mundo globalizado, o trabajando en proyectos para la masificación de internet o tablets para los estudiantes. En lugar de ello, estemos enfocados en cuidar de que no nos maten, a la vista y paciencia de un Gobierno vegano, impávi-
Recordemos que antes de entrar a la década de los noventa decíamos orgullosos que gracias a la gestión del expresidente León Febres-Cordero vivíamos en paz.
Hoy, nadie está seguro. Mientras, el nefasto Gobierno socialdemócrata de Guillermo Lasso a duras penas llega al 10% de ejecución del presupuesto de seguridad. Craso favor que le hicieron las autoridades al narcotráfico, a las bandas delictivas y a los grupos fuera de la ley.
Esperemos que el Gobierno de transición que viene centre sus
esfuerzos en la seguridad para la reactivación económica y también enmarque su gestión en lo que debe: la salud, la educación y la justicia.
En un modelo libertario el Estado es supervisor, pero debe garantizar la seguridad para que se pueda caminar libres y tranquilos.
Los ecuatorianos que pagamos esa vacuna legalizada llamada ‘impuestos’ exigimos ver esos recursos bien gestionados con una policía equipada, capacitada y eficiente. Por menos estado, menos violencia, más libertad.
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
OPINIÓN 02 O LOJA MÍERCOLES
06/SEPTIEMBRE/2023
Noches del Peregrino se viven con danza, música y castillos
La preparación de los castillos toma semanas y en cada uno se invierten $2,500. La programación incluye festivales de danza, bandas de pueblo, orquestas y música.
Como todos los años, el 4 y 5 de septiembre, decenas de priostes del Azuay arriban a la ciudad de Loja, específicamente concentrados en la Plaza Central para llevar a cabo las tradicionales Noches del Peregrino, celebración con la que a través de la quema de castillos, música y arte rinden homenaje a la ‘patrona del Ecuador’.
José Sinche, danzante e integrante de las actividades que realizan los peregrinos, señala que los días grandes, siempre van a estar contra todo pronóstico en Loja para “rendir y agradecerle a la ‘Churonita’ por las bendiciones”.
“Estoy aproximadamente 10 años acompañando a los priostes, tenemos una preparación de 8 a 9 meses para presentar a la ciudadanía lojana, lo mejor porque siempre nos han tratado con cariño y respeto”, puntualizó.
Estas demostraciones artísticas tienen un significado importante para las personas del campo. Además, explicó que este año han llegado dos busetas de 22 personas cada una y un bus interprovincial de 44 ciudadanos. “Faltando un mes dejamos todo listo, la danza, pirotecnia, castillos que vamos a traer a Loja”, recalcó.
IESS impulsa modelo de medicina preventiva
Durante la mañana del martes 05 de agosto de 2023, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad (IESS), efectuó la presentación del modelo de gestión de medicina preventiva e intervención que lleva a cabo el Centro clínico Ambulatorio (Hospital del Día Central). Francisco Sánchez, director provincial, afirma que dentro de los objetivos de la institución está buscar mejorar la calidad de salud de los asegurados.
“Nos vamos a enfocar en la salud preventiva de la población asegurada para garantizar el seguimiento de los pacientes con riesgos patológicos con la finalidad de buscar disminuir el avance de posibles complicaciones que se puedan presentar”, recalcó.
La iniciativa tiene la meta
de ayudar a pacientes a llevar de mejor manera sus enfermades, así mismo, aseguró que resulta beneficioso economicamente, la atención en las primeras fases que en patologías avanzadas.
Trabajo Rowland Astudillo, director administrativo del Hospital del Día Central, destaca que es importante determinar la prevención antes de realizar tratamientos de atención correspondientes.
“Por dos años y medio venimos trabajando en la primera fase de este programa, donde iniciamos con aquellas empresas que cuentan con menos de 100 afiliados, en la segunda fase llegaremos a entidades con más de 100 y en una tercera etapa estaremos con toda pobla-
Castillos
Patricio Zaruma, prioste, indica que el armado de un castillo les toma varias semanas, en la construcción participan 15 trabajadores. Y cada producto final cuenta con una inversión de $2.500.
“Los valores son asumidos por los priostes, vamos años siguiendo las tradiciones de nuestros familiares, esto no se compara en nada a los múltiples regalos que nuestra Virgencita nos regala siempre”, puntualizó.
Programación
° Lunes 04: Arrancaron las actividades, el primer día el evento fue organizado por el Municipio de Loja, quienes presentaron el Festival de Danza Folklórica y Contemporánea.
° Martes 05: Festival de Bandas de Pueblo, actividad a cargo de los priostes azuayos.
Estos eventos se vienen desarrollando a partir de las 20:00 en el Parque Central.
ción lojana”, dijo.
A través de la salud preventiva e intervención, se han atendido a más de 3.000 personas que presentaban factores de riesgo para enfermedades crónico metabólicas.
La primera causa de muerte en el país y en el mundo, en la actualidad - hasta el 2050, serán las enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, obesidad y la insuficiencia renal.
Con corte en agosto de
° Miércoles 06: Festival de Orquestas, evento encabezado por la Universidad Técnica Particular de Loja.
° Jueves 07: Festival de la Música, cuya organización
está en manos de la Gobernación de Loja.
° Viernes 08: Quema de castillos, la institución que estará al frente del cierre de actividades será la UTPL.
para realizar la atención con la atención preventiva para mejorar el estilo de vida de las personas”, señaló
Seguimiento
Pablo Bejarano, médico del Hospital del Día, manifestó que a partir de las cifras en Loja, pueden trabajar de mejor manera en la prevención con el objetivo de darle el seguimiento correspondiente a los pacientes con patologías crónicas.
2023, Astudillo enfatiza que, tienen tabulados alrededor de 1.900 pacientes de los 3.000 que han recibido atención con este programa, donde el sedentarismo, mala alimentación, consumo de alcohol y tabaco están presentes en la mayoría de estos.
“Tenemos con riesgo cardiovascular alto a 29 pacientes, esto sería el 10% de probabilidades provocar un infarto al miocardio o accidente cerebro vascular de aquí a 10 años. Esto es vital
“Para esto es importante realizar una clasificación de aquella población que no presenta riesgo de enfermedades crónicas de aquellos que están dentro de este proceso, para darle la atención debida”, manifestó.
Expresó que se efectuará el monitoreo a las personas con estos males y los especialistas les indicarán cómo realizar un adecuado cuidado a nivel físico y alimentario para evitar complicaciones a la salud.
CIUDAD 03 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
DEVOCIÓN. Priostes del Azuay le ponen el color a las tradicionales Noches del Peregrino en honor a la Virgen del Cisne.
ACCIÓN. Programa de salud preventiva e intervención la mejor ayuda para evitar complicaciones de salud.
EL DATO
Con amplia programación se celebra el Día Mundial del Turismo
La agenda incluye conferencias, competencias ecuestres, ferias turísticas y culturales, competencias gastronómicas, y más. Estas actividades buscan promover la sostenibilidad y la innovación en el sector turístico.
Con el firme propósito de fomentar y fortalecer las iniciativas turisticas locales, diversas instituciones a nivel provincial y cantonal se han aliado con el sector privado para conmemorar el Día Mundial del Turismo. El objetivo es promover la participación de un sinnumero de sectores en una agenda de actividades diseñada para brindar una experiencia cercana a los principales atractivos y áreas que ofrece Loja.
Cristian Cabrera, líder zonal del Ministerio de Turismo, señaló que como Cartera de Estado, formarán parte de la programación e indicó que este año el lema será ‘Turismo e inversiones verdes’, mismo que busca el adecuado trato del sector turístico hacia la sostenibilidad e innovación.
Explicó que ha existido una recuperación importante a nivel local, en el último feriado se logró tener un 80% de la capacidad hotelera a nivel de la provincia.
“Hemos alcanzado dos pueblos mágicos que son Calvas y Saraguro, como un Rincón Mágico Vilcabamba. Se ha capacitado a 500 prestadores de servicios turísticos”.
Actividades
Sócrates Carrión, presidente de la Mesa Turística Loja, dio a conocer las actividades que se han preparado:
° 05 de septiembre: Inicio de la jornada con el tema de reportajes turísticos, donde los medios de comunicación tradicionales y digitales presentarán los principales atractivos de Loja y su provincia. Comienza el concurso en redes sociales de fotografía y reels llamado ´Loja, tanto para ser feliz´.
° 06 de septiembre: Conferencia virtual de periodismo turístico denominada ´Una visión para el desarrollo´.
° 09: III Competencia Zonal Ecuestre.
° 10: Presentación de las Ferias Turísticas, Culturales,
Refuerzan la vacunación contra el COVID-19 ante presencia de nuevas cepas
Ante la presencia de nuevas cepas de COVID-19, el Ministerio de Salud a través de sus diferentes coordinaciones zonales, viene trabajando en campañas para colocar refuerzos de vacunas y evitar cualquier riesgo en la salud de los ciudadanos.
Norma Juca, responsable de Inmunizaciones de la zonal 7 del Ministerio de Salud, comentó que se encuentran colocando la vacuna contra el COVID – 19, desde enero
de 2021 hasta la actualidad.
“Estamos ofertando la vacuna SINOVAC que se coloca a partir de 3 años de edad, también tenemosla PFIZER. Se aplica en personas de 18 a 64 años y a quien tengan alguna comorbilidad”, recalcó.
Agregó que el personal de salud, también ha puesto ha dispsosición la bivalente o el tercer refuerzo por ser considerados de riesgo por la actividad que realizan dia-
Gastronómicas y Emprendimiento del cantón Saraguro.
° 11 al 14: FAM PRESS ´El Origen del Cacao´ en la ruta Palanda, Vilcabamba, Loja y Saraguro.
° 12: Presentación de agentes turísticos.
° 15: Festival de la alforja.
° 20: Reinauguración del Hotel Villonaco.
° 20, 21 y 22: Fiestas Kulla Raymi.
° 21: Feria turística en Catamayo.
° 22: FAM Press periodistas lojanos.
riamente las casas de salud. “Como zona no tenemos ningún caso relacionado con esta nueva variante. En el cantón presentamos 2 que se están recuperando satisfactoriamente. Decirle a la ciudadanía que el monitoreo es permanente para evitar nuevas complicaciones”.
En los 282 centros de salud a nivel zonal, desde 08:00 a 16:00 se está realizando la inmunización. “Así mismo teniendo en cuenta la gran aglomeración de personas por las fiestas del cantón Loja, estamos vacunando en el Complejo Ferial y Hall de la Gobernación”, indicó. Esquema Recordó que la vacunación
° 25: Momento cívico.
° 26: Cata Maridaje de Tres Grados Sur y Akatus.
Apoyo
María José Sotomayor, viceprefecta de Loja señala que como institución se encuentran complacidos de participar en estas actividades que benefician al sector turístico y a los emprendedores. “Como prefectura vamos a seguir apoyando a la Mesa Turística y a los diferentes sectores que quieran formar parte de este trabajo articu-
lado”, destacó. Por su parte Diana Guayanay, vicealcaldesa del cantón resalta que este tipo de acciones son de gran importancia para promocionar la ciudad hacia el país como a otros rincones del mundo. “Como Municipalidad en apoyo con la dirección de turismo estaremos participando en el desarrollo de la Vitrina Turística, espacio para mostrar varios elementos que nos identifican y mostrar nuestras raíces”, puntualizó.
reduce el riesgo de que las personas puedan llegar a cuidados intensivos o en el peor de los casos la muerte. “Invitamos a los ciudadanos
a completar su vacunación, evitemos a tiempo cualquier complicación que pueda llegar a pasar a futuro”, sentenció.
CIUDAD 04 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
UNIÓN. Entidades públicas y privadas se unen para celebrar el Día Mundial del Turismo.
JORNADA. Ministerio de Salud continúa con las campañas de vacunación contra COVID – 19 en la ciudad de Loja.
Con circuito de innovación, UTPL mostrará su oferta académica
La Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), a través de su Dirección de Comunicación, realizará un circuito de innovación denominado ‘Conecta con tu futuro’, el próximo jueves 7 de septiembre de 2023, con la finalidad de presentar su oferta académica, su modelo educativo y los aspectos diferenciadores de su gestión institucional.
Diego Pozo Salcedo, coordinador de marketing presencial grado de la UTPL, señala que este evento se desarrollará en la Plaza de la Independencia San Sebastián, entre las 10:00 y las 18:00. Comenta que está dirigido a estudiantes de secundaria y jóvenes que estén
por culminar el bachillerato; así mismo, a los padres de familia y el público en general podrán participar en las actividades.
“Desde hace varios años, la UTPL ha desarrollado eventos para presentar los resultados de su labor a la ciudadanía. En la actualidad, se ha trabajado una propuesta, desde una visión integral, que permita incorporar varios factores como el modelo educativo, los esfuerzos en innovación, la vinculación con la comunidad y el trabajo en materia de desarrollo sostenible”, explica Pozo.
En este circuito, los visitantes podrán inscribirse de forma gratuita a la prueba
de admisión para la modalidad presencial del periodo octubre 2023 – febrero 2024, además, obtendrán asesoría personalizada sobre la oferta académica de la UTPL e información sobre los procesos de admisión, tipos de becas y ayudas económicas. Por otra parte, conocerán los beneficios de estudiar en la UTPL, como los servicios estudiantiles, las oportunidades de movilidad académica, los clubes universitarios y demás servicios con los que cuenta la universidad.
Durante el recorrido, los participantes visitarán stands de diferentes facultades y departamentos. Allí, conocerán los proyectos e iniciativas que se impulsan desde cada área del conocimiento. Además, accederán a información sobre la oferta de la Unidad Técnica y Tecnológica (UTPL TEC), posgrados y la sección de
Además de ofrecer asesoría personalizada sobre admisiones y becas, el evento incluye actividades culturales y recreativas y un concierto.
formación permanente.
Por su participación, los visitantes podrán ganar diferentes premios y souvenirs de la UTPL. Como parte del circuito, también se desarrollarán algunas actividades culturales y recreativas, incluyendo un festival de co-
reografías, presentaciones de varios grupos de arte de la universidad y más sorpresas. El evento finalizará con la Segunda Edición del concierto ‘JaguarFest’ y la participación especial del artista y productor Carlos Cortés, a partir de las 17:00.
Dentro del plan de trabajo institucional del Municipio de Olmedo se encuentra la gestión y el cumplimiento de políticas públicas que buscan garantizar una vida digna y de oportunidades para todos los ciudadanos olmedenses. En este contexto, se entregaron 45 ayudas técnicas, como bastones, andadores, colchones antiescaras, muletas axilares, muletas canadienses, sillas postulares y sillas de ruedas, destinadas a personas con discapacidad en la jurisdicción de Olmedo.
Estas ayudas técnicas fueron entregadas como donación y apoyo a la comunidad vulnerable. Al evento asistieron destacadas autoridades cantonales, entre ellos el alcalde Jonathan Carrión; el Coordinador de Discapacidades del Distrito de Salud 11D03, Rafael Jaramillo; la Reina de Olmedo, Angie Carrión, concejales y los beneficiarios.
Rafael Jaramillo, responsable de Discapacidades, destacó el proceso interinstitucional para adquirir los implementos técnicos que son esenciales para mejorar la calidad de vida de este sector prioritario.
El burgomaestre, Jonathan Carrión expresó “en los últimos tres meses hemos trabajado en la articulación de acciones, y hoy vemos los resultados. Nuestro compromiso es garantizar los derechos de todos nuestros ciudadanos, especialmente de los niños, adultos mayores y personas con discapacidad”.
Uno de los beneficiarios, Manuel Ordóñez, agradeció las gestiones realizadas por la primera autoridad y expresó su emoción al recibir un andador específico para su salud, reemplazando su bastón de madera. Señaló que esto le permitirá movilizarse de manera más segura y sin preocupaciones sobre su durabilidad.
CIUDAD 06 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
El próximo jueves 7 de septiembre, la universidad realizará un evento para dar a conocer las ventajas de su modelo educativo a la comunidad lojana.
Entregan ayudas técnicas a personas con discapacidad en Olmedo
AGENDA.
UIDE Loja es parte de +PYMES para el Mundo
Estudiantes emprendedores exhibieron sus innovadores proyectos en tecnología, gastronomía, manualidades, y más. Este evento fomenta el intercambio de experiencias y oportunidades comerciales. negocios. El encuentro +Pymes para el mundo cuenta con actividades de promoción y difusión de servicios y productos, a través de ruedas de negocios, enlaces comerciales y exhibiciones, entre otros eventos como clases magistrales sobre mercados, financiamiento, innovación y conocimiento.
La Business School de la Universidad Internacional del Ecuador sede Loja, es parte de la estrategia +PYMES para el Mundo, que se desarrolla del 01 al 17 de septiembre dentro de la 194 Feria de Loja y que reúne a varios emprendimientos enfocados a la tecnología, gastronomía, manualidades, bebidas saludables y artículos relacionados
con la moda. Este espacio permite que los estudiantes expongan su ingenio, creatividad e innovación mediante la presentación de sus emprendimientos. Así mismo, se busca generar un intercambio de experiencias, y que permita que los emprendedores conecten con oportunidades comerciales y de
Actividades El 01 de septiembre se efec-
tuó la charla magistral por parte del ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, seguidamente se realizó el conversatorio: Innovación, emprendimiento y desarrollo productivo. Una mirada desde el sur del Ecuador, que contó con la participación de Pablo Ruiz Aguirre, prorrector de la UIDE Loja. El 06 de septiembre en el Salón Bolsillo del Teatro Na-
cional “Benjamín Carrión”, se llevará a cabo la conferencia “Going Digital”, impartida por el Dr. Franklin Chacón, director de la Business School UIDE Loja.
Así mismo, el 07 de septiembre se tiene previsto la exposición de emprendimientos por parte de los estudiantes de las carreras de Administración de Empresas, Negocios Internacionales y Marketing de la UIDE Loja.
Diez productores ganaderos de Loja obtuvieron la certificación como inseminadores comunitarios. La formación teórica y práctica es impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Proyecto Nacional de Reconversión y Sostenibilidad Ganadera, con el objetivo de motivar el mejoramiento genético bovino y sanidad animal en la provincia y tiene una subvención del 100% del taller con una inversión de $350 por cada uno de los asistentes.
Los participantes fueron debidamente seleccionados de las organizaciones agropecuarias registradas en el MAG y pertenecen a los cantones: Calvas, Loja, Gonzanamá, Zapotillo, Saraguro, Puyango, Macará, Chaguarpamba y Celica.
La capacitación fue impartida por técnicos de la Empresa Biogensa, en temáticas como: anatomía básica reproductiva, fisio -
logía, identificación precisa del ciclo reproductivo de los animales, técnicas de recolección y manejo del semen, además de la correcta ejecución práctica de procedimientos de inseminación artificial.
Hasta el 2025 el MAG plantea capacitar a más de 500 productores rurales, a fin de mejorar las capacidades técnicas de los pequeños ganaderos con innovaciones que les permita acelerar la reproducción selectiva y aumentar la producción de animales de alta calidad y rendimiento, lo que contribuirá a garantizar la seguridad alimentaria del país y optimizar la economía local.
Tattiana Correa, directora Distrital del MAG en Loja, indicó que el objetivo es tener inseminadores comunitarios que presten el servicio de inseminación en las comunidades y repliquen los conocimientos adquiridos en beneficio de sus cantones.
ELECTRÓNICA
Monitoreo de alarmas
Monitoreo de alarmas
Video Vigilancia
Video Vigilancia
Seguridad privada Custodia
Seguridad privada Custodia
Patrullaje motorizado Alarmas Comunitarias Alarmas Cercas Eléctricas
Patrullaje motorizado Alarmas Comunitarias Alarmas Cercas Eléctricas
Cámaras de video vigilancia Video Porteros
Cámaras de video vigilancia Video Porteros
Centrales contra incendios Domótica
Centrales contra incendios Domótica
Motores Para todo tipo de puertas
Motores Para todo tipo de puertas
Loja: 0997683705 0999878545
MATRIZ:QUITO Sucursal: Loja, Quevedo,Cuenca proselectrick@gamil.com
MATRIZ:QUITO Sucursal: Loja, Quevedo,Cuenca proselectrick@gmail.com
Loja:CALLE QUITO 158-32-BOLIVAR Y BERNARDO VALDIVIESO-OFC. INTERNA
CIUDAD 07 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
GRUPO PAQUISHASEG SERVICIO DE SEGURIDAD FÍSICA Y
EDUCACIÓN. Espacio donde emprendedores se conectan con oportunidades comerciales y comparten innovación en diversos campos, desde tecnología hasta gastronomía.
Ganaderos lojanos se capacitan como inseminadores comunitarios
08
Información importante sobre el RIMPE Negocio Popula
Los contribuyentes RIMPE tienen la obligación de llevar un registro de ingresos y gastos, declarar y pagar el Impuesto a la Renta de forma anual.
A partir del año 2022, aquellos contribuyentes que cumplan las condiciones para pertenecer al RIMPE Negocio Popular se deben incorporar a este régimen de forma automática, sin necesidad de ingresar alguna solicitud o trámite al Servicio de Rentas Internas (SRI).
En este contexto, ¿quiénes se encuentran en este régimen? Como RIMPE Negocios Populares, se entiende únicamente a aquellas personas naturales que poseen ingresos anuales menores a USD 20.000.
Existen actividades excluyentes de este régimen como son las actividades relacionadas con la construcción, urbanización, servicios profesionales, comisionistas, representaciones, transporte, agropecuarias, comercializadoras de combustible, laboratorios médicos, minería, e incluso los ingresos en relación de dependencia, entre otros.
Para los años 2022 y 2023, el contribuyente puede categorizarse correctamente tomando en cuenta los ingresos del año inmediato anterior, es decir; deben verificar si no fueron superiores a
USD 20.000, de lo contrario no serán considerados como RIMPE Negocios Populares. Sin embargo, y con las nuevas reformas después del Decreto Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Economía Familiar (LEFAM), existen nuevos cambios al respecto.
Desde el 01 de enero del
Centros Infantiles del Municipio empezaron un nuevo año lectivo
La mañana del lunes 4 de septiembre, se dio inicio a un nuevo año lectivo en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) del Municipio de Loja. Un total de 118 niños, con edades comprendidas entre 1 y 3 años, pertenecientes a los Centros de CDI ubicados en el Centro Comercial, Mercado Mayorista y San Sebastián, participaron en una ceremonia de inauguración especial, para dar comienzo al año lectivo 2023-2024.
Acompañados por sus representantes, los pequeños estudiantes se llenaron
de entusiasmo mientras ingresaban a sus aulas para embarcarse en un año de enriquecimiento psicopedagógico y aprendizaje lúdico. Durante este periodo educativo, nuestros niños serán guiados en su desarrollo cognitivo y social, brindándoles una base sólida para su futuro académico.
Los CDI del Municipio de Loja se enorgullecen de su compromiso continuo de proporcionar un ambiente educativo estimulante y seguro para los niños en esta etapa temprana de sus vidas. El personal docente alta-
año 2024, aunque el contribuyente haya cumplido con la condición de ser RIMPE Negocio Popular al iniciar el periodo fiscal, pero que en el transcurso del año hayan superado los USD 20.000 o agregado una actividad económica excluyente de este régimen a su RUC, o que posea calificación artesanal, deberá
mente calificado se esfuerza por fomentar la curiosidad y la creatividad, preparándose para un futuro lleno de posibilidades, dijo Rocío Uchuari, coordinadora del CDI Centro Comercial Loja.
“Estamos seguros de que estos niños se convertirán en miembros valiosos y activos de nuestra comunidad. Mantenemos firme nuestro compromiso con la educación infantil, como ha sido la consigna del alcalde Franco Quezada en esta nueva administración del Municipio de Loja”, indicó Jofre Marín, asesor jurídico del Centro de Apoyo Social Municipal de Loja. Los niños recibirán enseñanzas en horario de 08h00 a 16h00 en estos CDI.
° Declarar y pagar el Impuesto a la Renta (USD 60.00) de forma anual:
° Hasta marzo 2024 por los ingresos generados en 2023 (USD 0 – 20.000).
° Hasta junio por los ingresos generados a partir del año 2024 conforme a su tabla progresiva.
° Emitir notas de venta o facturas electrónicas por los bienes o servicios que brinden IVA 0%.
° Llevar contabilidad y actuar como agentes de retención cuando la normativa así lo disponga.
° Dar de baja aquellos documentos preimpresos que ya no se encuentren vigentes o no cumplan con los requisitos respectivos.
Los contribuyentes catastrados como RIMPE Negocios Populares, no son objeto de ningún tipo de retención ni de renta ni de IVA, y no deben presentar declaraciones de IVA por los ingresos que perciban dentro de este régimen.
excluirse de este régimen y cumplir con los deberes formales que le correspondan.
Por todo lo antes mencionado, los contribuyentes que se encuentren en este régimen deberán cumplir con los siguientes deberes formales:
° Llevar un registro de ingresos y gastos.
Si usted aún mantiene dudas sobre este régimen y sus deberes formales, la Carrera de Contabilidad y Auditoría de la UTPL, en convenio con el SRI, ponen a disposición el Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF) ubicado en el Edificio Colibrí, Oficina N°27, para brindarle la asesoría que necesite con relación a temas tributarios y contables, de forma gratuita. Cuentan con personal capacitado y con atención permanente en compañía de sus estudiantes, fortaleciendo así la vinculación con la sociedad y brindando un servicio de calidad.
CIUDAD 09 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
SERVICIO. La UTPL ofrece asesoría gratuita a través de NAF en colaboración con el SRI.
EDUCACIÓN. CDI no solo se enfocan en la educación temprana de los niños, sino que también brindan servicios de apoyo social y atención integral.
Reconstruyen bloque de aulas en UE Adolfo Valarezo
Como parte del convenio entre la Prefectura de Loja y el Ministerio de Educación, se están ejecutando proyectos similares de infraestructura escolar en un total de 15 establecimientos en la localidad.
El 4 de septiembre de 2023, con muestras de gratitud y presentaciones culturales, autoridades, docentes, estudiantes y padres de familia de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo recibieron las obras de readecuación del segundo piso del bloque de aulas del establecimiento. Los trabajos fueron ejecutados por la Prefectura de Loja, que gracias a un convenio con el Ministerio de Educación apoya en la reconstrucción y obras en
15 establecimientos de la localidad.
El prefecto Mario Mancino, acompañado de la viceprefecta María José Sotomayor y equipo técnico, ratificó el compromiso de responsabilidad con el proceso educativo de niños y adolescentes, “hace pocos meses iniciamos esta obra, hoy culminada con éxito”.
Mancino detalló que los trabajos ejecutados son la colocación de estructura metálica, cubierta, revestido, em-
pastado, cerámica de piso, pintura exterior e interior, instalaciones eléctricas, cielo raso, con una inversión de $27.129,65, “creemos que la educación mejorará y no nos equivocamos, esta alegría se ve reflejada en el rostro de los niños”.
Juan Imaicela, rector de la UE Adolfo Valarezo, destacó la participación y el com-
promiso de todos, desde sus diferentes espacios, “complace los logros alcanzados con base a convenios… la adecuación y mejoramiento de la sección básica es una realidad, ahora tienen un espacio seguro para continuar educándose”.
En representación de los padres de familia, Gladys Curipoma, agradeció la labor y
predisposición de las autoridades de la Prefectura, para intervenir en educación, “los favorecidos somos todos: directivos, docentes, niños y padres de familia”, felicitó la responsabilidad del Prefecto y equipo de trabajo que beneficia a toda una comunidad, reconoció el apoyo de los padres de familia, “un padre que ama a sus hijos está dispuesto a dar todo lo que está su alcance”.
Camilo Espinoza, coordinador zonal de Educación destacó las alianzas estratégicas que permiten invertir en educación, en el presente y futuro de la familia y sociedad, “con ello demostramos que estamos caminando en el camino correcto, ahora gracias al apoyo de la Prefectura de Loja”.
El trabajo articulado de las autoridades mereció la entrega de reconocimientos al prefecto Mario Mancino y a la viceprefecta María José Sotomayor, comprometiendo su accionar para continuar apoyando al sector educativo de la provincia.
Similares trabajos de infraestructura escolar se ejecutan en 15 establecimientos en la localidad, beneficiando a miles de estudiantes.
Como parte de los talleres en la antesala de la octava edición del Festival Internacional de Artes Vivas Loja 2023 (FIAVL), se realizará el proyecto denominado ‘Clínica del Violín’, impartido por el destacado músico argentino Víctor Renadeau.
El taller tiene como objetivo principal, proporcionar a los músicos locales la oportunidad de mejorar sus habilidades técnicas y artísticas en el violín, además de prepararlos para que participen activamente en la nueva edición del FIAVL, contribuyendo al enriquecimiento del certamen con su talento mejorado.
Víctor Renaudeau, por más de 15 años se ha desempeñado como músico sesionista, dando conciertos en festivales y teatros por todo el mundo. En la actualidad se encuentra en una gira por
Latinoamérica y en su paso por Ecuador; se desarrollará esta actividad didáctica.
Josselyn Llacxaguanga, coordinadora del FIAVL, mencionó que, “este proyecto representa un paso significativo hacia el crecimiento y la excelencia en el ámbito musical local”. Agregó que la Clínica de Violín será un catalizador para el desarrollo continuo de nuestros músicos y un testimonio del compromiso del Municipio de Loja, con la promoción de la cultura y las artes en Loja.
Finalmente se extendió la invitación a los artistas, a participar de las Masterclass de Violín que se impartirán este miércoles 6 de septiembre de 2023, a las 15h00, en el Centro Cultural Municipal Bernardo Valdivieso y tendrá una duración de cinco horas.
CIUDAD 10 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023 Elvis y Joe ADMINISTRADORES 0980845433 09864974 78 Hotel Bombuscaro Loja 10 de Agosto e/Av. Universitaria y 18 de Noviembre Elvis y Joe ADMINISTRADORES 0980845433 09864974 78 Hotel Bombuscaro Loja 10 de Agosto e/Av. Universitaria y 18 de Noviembre
PRESUPUESTO. La inversión total en las obras de readecuación del segundo piso de la Unidad Educativa Adolfo Valarezo alcanzó los $27,129.65.
Con enseñanzas en el arte del violín el FIAV ya se siente
Provincia conmemoró 26 años de la Ley de Arbitraje y Mediación
En el marco de la conmemoración del 04 de septiembre como el Día Nacional de la Mediación, la Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, promovió una feria ciudadana en Zamora con la participación de instituciones del sector justicia.
Entre las instituciones que participaron de esta iniciativa mediante la colocación de un stand constan: La Dirección Provincial del CJ, Fiscalía, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, Policía Nacional, Servicio de Rentas Internas (SRI), e instituciones bancarias de Zamora Chinchipe.
Durante el primer semestre de 2023 que comprende desde enero hasta junio, las tres oficinas de mediación en Zamora Chinchipe alcan-
zaron el 91% de efectividad del servicio. Atendieron 438 casos, de los cuales se lograron instalar 137 audiencias, alcanzando 126 acuerdos, según reporte estadístico del Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial, asimismo, permitiendo un ahorro al Estado de 55.808 USD durante este periodo.
A decir de Luis Sarango, Director Provincial del CJ de Zamora Chinchipe, celebremos juntos los logros que hemos alcanzado a través del diálogo y el entendimiento. “Aprovechemos esta oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con la construcción de un país más unido, pacífico y justo”, agregó.
Con la mediación se pueden solucionar casos relacionados con pensiones ali-
Chinchipe se enfoca en la producción sostenible
El fortalecimiento de los Territorios de Producción Limpia, TPL, es uno de los ejes de desarrollo productivo de la Prefectura de Zamora Chinchipe, por ello se ha reforzado el proyecto para apoyar a los productores que han decidido aplicar los principios de los TPLS, como una estrategia de producción sostenible. En ese contexto existen experiencias productivas que ya se encuentran con resultados gracias a un trabajo coordinado y técnico.
Se trata de la finca de café de Marcia Méndez, oriunda del sector La Carpa en la parroquia Chito, cantón Chinchipe, desde su infancia dedicada al cultivo del café. Ella junto a su familia decidieron
llevar adelante la tradicional producción de café, y desde tempranas horas trabajan su plantación de una manera ordenada, tal como le han asesorado los técnicos de AGROPZACHIN E.P. y del proyecto ambiental TPL. Hoy cuenta con una de las fincas modelo del cantón, tiene 2.000 plantas de cidra, y 2.900 de café de la variedad típica, entre otras plantas forestales que acompañan y sostienen su producción. Actualmente el rendimiento del producto se ha extendido por lo que ya cuenta con un mercado fijo a nivel nacional. Marcia atribuye la utilidad, al proceso técnico que viene trabajando con el apoyo de la Prefectura, además de la inversión privada que
menticias; alimentos para la mujer embarazada y régimen de visitas; demarcación de linderos; cobros de deudas; incumplimiento de contrato; y otros asuntos de derechos patrimoniales e indemnizatorios.
realizó a su finca.
José Jiménez, técnico del proyecto TPL, indicó que este plan motiva a promover buenas prácticas ambientales que aporten a la reducción de la contaminación, “lo que buscamos en esta finca es motivar a los productores para que cumplan los seis principios de los TPL: manejo adecuado del recurso agua; sistemas agrosilvopastoriles y conservación de bosques; conservación del suelo; producción orgánica; manejo integral de desechos; implementación de procesos de soberanía alimentaria e interculturalidad. Y experimenten que sí es posible producir sosteniblemente”.
En este sentido, la Prefectura fortalece el proyecto y en la actualidad viene apoyando a seis productores más de Chito, con secadoras de café; siembra de especies
También se tramitan liquidaciones de haberes laborales y jubilaciones patronales; asuntos de convivencia social y vecinal; inquilinato; consumidores y usuarios; y remisión (tránsito).
Este 04 de septiembre se conmemoró 26 años de justicia y resolución pacífica de conflictos en Ecuador gracias a la Ley de Arbitraje y Mediación. Un paso importante hacia un país más justo y en armonía.
BENEFICIO. En la actualidad 25 productores son beneficiados del proyecto TPL, en los cantones Chinchipe y Palanda. nativas como arbustos y frutales, a través de semilleros en finca; materiales para la construcción de viveros, huertos familiares, y marquesinas. El asesoramiento en campo y más técnicas de fortalecimiento para implementar sistemas agro forestales y silvopastoriles que
ayudan a la conservación y recuperación de las áreas degradadas.
Los TPL, además de ser un proyecto ambiental y productivo, es una ordenanza que rige para los cantones de Chinchipe y Palanda aprobada desde el 16 de abril de 2013.
ZAMORA 11 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
La mediación, como una vía efectiva de acceso a la justicia para la solución de conflictos, genera mayor interés entre los ciudadanos y tiene resultados positivos.
LEY. Con la mediación se pueden solucionar casos relacionados con pensiones alimenticias.
Estudia Negocios Internacionales en la UIDE
La UIDE es la institución de elección estratégica para formarse en la carrera de Negocios Internacionales en tiempos de crecimiento económico en Ecuador.
En una entrevista exclusiva con el director de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Franklin Chacón, descubrimos por qué estudiar Negocios Internacionales en esta institución es una elección estratégica en el actual contexto de desarrollo económico en Ecuador.
¿En qué consiste estudiar negocios internacionales en la UIDE?
Las razones por las cuales estudiar Negocios Internacionales en la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) es una elección estratégica en estos tiempos de desarrollo económico en nuestro país. En primer lugar, el 1 de septiembre, tuvimos el honor de recibir la visita del ministro de la Cartera de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, quien resaltó los esfuerzos del gobierno para ampliar las oportunidades de desarrollo de negocios internacionales, especialmen-
te a través de los convenios firmados con Costa Rica y China.
Desde nuestra perspectiva, formamos profesionales que no solo miran hacia afuera, sino que lo hacen de manera estratégica. Nuestros estudiantes aprenden a identificar los mercados estratégicos para diferentes tipos de productos y a planificar la forma más eficiente de llegar a ellos para maximizar la rentabilidad.
Pero eso no es todo. Nuestra malla curricular incluye un eje de innovación y emprendimiento que prepara a nuestros estudiantes para convertirse en empresarios exitosos. Actualmente, tenemos un estudiante que ya está comercializando sus productos y explorando oportunidades de exportación en ferias internacionales.
Un licenciado en Negocios Internacionales puede emprender su propio negocio, asesorar empresas en materia de internacionalización,
ser gerente de áreas de internacionalización en empresas o trabajar en cargos públicos relacionados con el desarrollo de negocios internacionales para el Ecuador.
Además, este es un momento emocionante para Ecuador, ya que se están expandiendo nuevos convenios y acuerdos comerciales, incluyendo conversaciones con Estados Unidos. Esto significa que se están creando oportunidades no solo para las exportaciones tradicionales, como minerales, sino también para las exportaciones no tradicionales, como el café, la pitahaya y otros productos que se producen en Loja y Zamora.
También enseñamos a nuestros estudiantes cómo agregar valor a los productos para obtener mejores precios en el mercado exterior. Esto es fundamental para el éxito en los negocios internacionales.
Además de la sólida formación académica, ofrecemos la posibilidad de realizar intercambios estudiantiles en más de 100 universidades en todo el mundo. Nuestros estudiantes pueden estudiar en el extranjero por el mismo costo que la matrícula local, lo que representa un ahorro significativo.
Y como si fuera poco, estamos ofreciendo un 30% de beca por ingreso y matrícula totalmente gratuita.
¿Cómo ajustar la tecnología en la enseñanza?
Implementamos un innovador modelo de formación llamado “Flipped Classroom”, donde la teoría se estudia en línea, permitiendo que las clases presenciales se
centren en aplicar el conocimiento en casos prácticos. Nuestro enfoque se basa en el aprendizaje basado en retos y la orientación práctica, preparando a los estudiantes para el mundo real.
En materias como Dirección Estratégica, Marketing Internacional y Plan de Negocios para la Internacionalización, los estudiantes trabajan en planes estratégicos y estrategias de marketing para empresas reales. Promovemos la colaboración entre academia y empresas para mejorar la eficiencia y competitividad.
Además, hemos adquirido un nuevo campus que transformaremos en un centro educativo de primer nivel. También estamos colaborando estrechamente con la comunidad local para impulsar el desarrollo conjunto.
El proceso de postulación para estudiar Negocios Internacionales con nosotros está abierto.
¿Algún beneficio adicional al seguir la carrera de negocios internacionales en la UIDE? Destacamos por graduar hablantes bilingües (nivel B2 en inglés), un requisito para maestrías en Ecuador y el extranjero. A partir del sexto ciclo, clases en inglés y más oportunidades de intercambio.
Los negocios internacionales requieren inglés. Únete a nosotros para una formación excepcional y éxito global. Padres, garantizamos una educación de calidad para sus hijos.
¿Dónde podemos encontrar información para el ingreso a clases?
Las clases se inician el 20 de noviembre. Visítanos en el campus ubicado en la av. Manuel Agustín Aguirre y Mercadillo. Nuestro equipo de admisiones está listo para ayudarte, o puedes explorar nuestra página web https:// www.uide.edu.ec/loja/ o llámanos al 0992677927.
MINUTOS CON 12 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
VOCERO. Franklin Chacón, director de Business School de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).
ESPACIO. La UIDE trabaja para que sus estudiantes tengan un campus más grande.
Ngöbe-buglé apuntan al turismo para y preservar su cultura
Un ritual tradicional con humo y agua purificada permite la entrada de los visitantes al bosque o a las casas en las comunidades indígenas ngöbe-buglé del sur de Costa Rica, donde sus habitantes están comenzando a ver al turismo como una oportunidad para mostrar y preservar la cultura y para generar ingresos económicos.
Cerca de 3.200 indígenas ngöbe-buglé viven en unas 10 comunidades del cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas, en el sur de Costa Rica, y tratan de mantener vivas sus costumbres y tradiciones que van desde la colorida vestimenta, las artesanías y la comida, hasta los cantos, los bailes y los idiomas ngöbe y buglé.
El colibrí, el mensajero de Dios
El colibrí, el ave más pequeña del mundo y que habita en los bosques costarricenses, es para los ngöbe-buglé pieza clave de la historia. Cuentan los relatos que fue un pájaro enviado por Dios para traer en su pico una gota de agua que al caer en la tierra propició el nacimiento del bosque y de la vida. Kira Bejarano es una indígena de la comunidad de La Casona, que además de ser docente en un centro educativo público de la zona indígena es una de las líderes de un emprendimiento familiar llamado Ju Mölöchi (La Casa del Colibrí), donde los turistas son atendidos y reciben
una explicación de la cultura del lugar.
La mujer explicó que en la iniciativa se están incluyendo a los niños para que valoren la importancia de sus raíces culturales. Como un método para la preservación del idioma y las costumbres.
El pueblo indígena ngöbe-buglé se extiende desde la provincia panameña de Chiriquí hasta las provincias costarricenses de Puntarenas (sur) y Limón (Caribe). Tiene una larga historia de movilidad entre los territorios desde antes de establecerse las fronteras.
Aunque hay comunidades establecidas en territorio costarricense desde hace décadas. En la actualidad la migración de indígenas entre Costa Rica y Panamá permanece especialmente en la época de cosechas agrícolas como es el caso del café.
La preservación de la cultura ngöbe-buglé La preservación del idioma es uno de los objetivos que se han trazado estos pueblos y para ello han contado con el apoyo del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP) que ha nombrado do-
centes que pueden impartir en los centros educativos de la zona lecciones en los dos idiomas de la comunidad: el ngöbe y el buglé.
En los pueblos ngöbe-buglé de Costa Rica los indígenas mantienen la confección y el uso de la ropa tradicional y otros implementos que los identifican. Los niños y los jóvenes están aprendiendo de sus abuelos las costumbres, las tradiciones y el idioma, principales riquezas del pueblo.
La alimentación basada en productos orgánicos como arroz, verduras y fru-
tas, caminatas en el bosque, la observación de flora y fauna. Así como la estadía en el pueblo y talleres de artesanías, son también parte de la oferta con la que los indígenas buscan desarrollar las actividades turísticas en la zona.
En una humilde casa de la comunidad ngöbe buglé La Casona, vive Celestino Palacios. Uno de los hijos del fallecido cacique y fundador de la comunidad Pedro Bejarano.
A la entrada de la vivienda hay una enorme piedra tallada con un rostro indígena en honor al cacique, la cual da la bienvenida al sitio donde Palacios canta en la lengua autóctona y explica que él es uno de los pocos que es capaz de hacerlo.
Según datos oficiales, en Costa Rica, país de 5,1 millones de habitantes, viven cerca de 104.000 indígenas distribuidos en ocho grandes pueblos. Bribís, Cabécares, Malekus, Chorotegas, Huetares, Teribes, Bruncas y Ngöbe, que registran bajos niveles de desarrollo.
CULTURA 13 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
CULTURA. Indígena de la comunidad ngöbe-buglé entre los árboles en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas.
EFE
COSTUMBRE. Mujer indígena sacude unas pequeñas ramas con agua para los visitantes que ingresan a su casa, en el cantón de Coto Brus, Puntarenas.
ministerio de turismo jornada de capacitaciÓn en fotografÍa turÍstica
El Ministerio de Turismo, en conjunto con el Colegio de Periodistas y la Mesa Turística de Loja, realizó la quinta edición de la Jornada de Capacitación en Fotografía Turística, enfocada a periodistas y comunicadores locales. Una tarde donde los asistentes pudieron observar el trabajo realizado por David Guzmán, fotógrafo y videográfica del Ministerio de Turismo, y mejorar su conocimiento en este campo.
Bienvenida a la charla por parte de Sócrates Carrión, presidente de la Mesa Turistecs de
Loja.
Cristian Cabrera, delegado del Ministerio de Turismo, interviniendo con la biografía del fotógrafo David Guzmán Figueroa.
David Guzmán Figueroa, fotógrafo y videográfica del Ministerio de Turismo, iniciando la charla sobre Fotografía Turística.
A esta jornada de capacitación fueron invitados distintos medios periodísticos de nuestra ciudad.
El objetivo de la capacitación fue mejorar el conocimiento y habilidades fotográficas de los comunicadores en el ámbito turístico.
Demostración de las características y piezas de una cámara DSLR.
Durante el evento se realizó la presentación de un portafolio fotográfico de los trabajos realizados por David Guzmán.
David Guzmán Figueroa hablando sobre los retos de la fotografía en la actualidad.
$650 millones disminuyeron la desnutrición crónica infantil
En zonas rurales de la Sierra es donde hay mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil. A escala nacional hay una disminución de este problema.
EL DATO
Desde 2021, la inversión en prevención y desnutrición crónica infantil ha sido de $544.600.000, y a finales de este 2023 se invertirán casi $650 millones.
Entre 1990 y 2011 el índice de desnutrición crónica infantil era del 24%.
Entre 2014 y 2018 en Ecuador se incrementó la desnutrición crónica infantil de 24,8% a 27,2% en menores de 2 años”
UNICEF
Dedicaré los próximos años de mi vida a luchar por esta causa. Este es el principal legado de mi Gobierno”
Como un legado de su Gobierno calificó Guillermo Lasso, presidente de la República, a la reducción de 3,5 puntos porcentuales de la desnutrición crónica infantil (DCI), en Ecuador.
Al iniciar su mandato, Lasso se comprometió a reducir en 6 puntos porcentuales (hasta 2025) esta problemática que, actualmente, afecta a uno de cada cinco niños, menores de 2 años de edad.
Hasta el año 2021, Ecuador ocupaba el segundo lugar de América Latina con la tasa más alta de desnutrición infantil. Esto cambió en este 2023 cuando el país pasó al cuarto puesto, pues el índice se desnutrición bajó de 23,6% a 20%.
¿Cómo se logró?
Lasso destacó que en sus dos años al frente del país se invirtieron $544.600.000 para la prevención y tratamiento de la desnutrición crónica infantil. Para finales de este 2023 la cifra de inversión será de casi $650 millones .
El mandatario destacó que el proyecto y su fnanciamiento está asegurado con
fuentes de inversión internacional y presupuesto por resultados.
También señaló que por primera vez se creó una institución a cargo de esta problemática. Se trata de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, cuyo titular, Erwin Ronquillo, dijo que para lograr esta disminución hubo una arti-
culación intersectorial con carteras de Estado como el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), que levantó la primera encuesta sobre DCI.
Lena Savelli, coordinadora del sistema de Naciones Unidas en Ecuador, dijo que la encuesta es una herramienta que permite la toma de decisiones informadas.
“La información nos permite entender la magnitud del problema”, agregó.
Ronquillo también indicó que el Ministerio de Salud Pública ha mejorado la cobertura del control de niños y que el bono de 1.000 días tiene 62.000 madres embarazadas y menores de 2 años como benefciarios.
Prevalencia
Roberto Castillo, director del INEC, señaló que la encuesta es una gran fotografía de la DCI en el país. Esto permite trabajar de mejor manera en las zonas donde la prevalencia de este problema es más alta.
Los datos del INEC señalan que la Sierra rural es la región con mayor porcentaje de DCI, con un 27,7%.
Otro dato revelador es que este problema no está estrechamente ligado con la pobreza o las clases sociales. Ya que
en el 20% de los hogares más pobres del país, el 24% de niños menores de dos años tiene DCI. Y en el 20% de los hogares más ricos el porcentaje es de 15,2%.
(AVV)
Hoy es uno de los días más importantes de mi Gobierno (...). Hoy miro a los ojos de los niños, niñas y de sus madres del Ecuador para decirles que cumplimos (...): La desnutrición crónica infantil ha empezado a disminuir”
Desnutrición crónica infantil
Provincias con mayor prevalencia
° Chimborazo: 35,1%
° Bolívar: 30,5%
° Santa Elena: 28,8%
Las provincias con menor prevalencia:
° Los Ríos:14,4%
° Sucumbíos:13,3%
° El Oro: 9,8%.
SOCIEDAD 16 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
GUILLERMO LASSO PRESIDENTE DEL ECUADOR
GUILLERMO LASSO PRESIDENTE DEL ECUADOR
AVANCE. Ecuador pasó de ser el segundo país con la tasa más alta de desnutrición crónica infantil en América Latina a ocupar el cuarto lugar.
Opinólogos de las redes dan un descanso a contienda electoral
El silencio de los candidatos presidenciales es el resultado de la planificación de la nueva estrategia. Mientras los ciudadanos se enfrentan al reacomodo, el miedo y la ansiedad ante los últimos acontecimientos registrados en el país.
La segunda vuelta electoral comenzó impregnada de la euforia por los resultados del 20 de agosto, pero con los dos protagonistas del balotaje ya claros, los hechos de violencia registrados en las últimas semanas y la ausencia de mensajes y propuestas de los candidatos, se ha generado un silencio electoral en las redes sociales
lítica e indicó que este podría estar más cercano a la refexión política.
“Se puede suponer que la campaña puede haber entrado en un proceso de reflexión de la gente, porque en el fondo un 43% de los electores votaron por los otros candidatos y, por lo tanto, ese sector de los ciudadanos debe tomar una nueva decisión”, apuntó.
Pachano considera que mientras más pase el tiempo la decisión de la ciudadanía será “más pensada”, buscando cómo
orientar el voto en la segunda vuelta.
Adelantó que para la campaña del balotaje se vuelve a plantear el tema del correísmo contra el anticorreísmo .
“ E s inevitable y va a influir fuertemente en la decisión”.
ste 5 de septiembre de 2023
E
fue publicado un reporte de Estrategas Consultores y Content Manager Ecuador en el que se evidencia una caída de la discusión digital sobre los candidatos,
de las casi 387 mil publicaciones en la primera semana, apenas un poco más de 57 mil mensajes tenían contenidos relacionados a la campaña electoral en la última semana
En el caso de Daniel Noboa, tras la elección se produjeron 231 mil publicaciones sobre el candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), y en la última semana apenas 31 mil mensajes se observaron en las principales redes sociales del país (Facebook, Twitter, TikTok, Youtube, Instagram, entre otras)
Por su lado, la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa Gonz ález, cayó de 156 mil publicaciones
a 26 mil mensajes en el período que va del 28 de agosto al 3 de septiembre
En la primera vuelta electoral la discusión digital tuvo
un impacto fundamental, sobre todo después del asesinato del candidato Fernando Villavicencio y el debate presidencial, que permitieron a Daniel Noboa, saltar de un 4% al 23,47% de
la preferencia
electoral, en una semana. Para los expertos y analistas políticos consultados por LA HORA,
los ingredientes de este descanso electoral pueden ser: el miedo a los hechos de violencia, la ansiedad de la ciudadanía por la falta de propuestas, la desinformación generada por los trolls en las redes sociales, el replanteamiento de la decisión de los votantes y
el reacomodo de la oferta de los candidatos de cara al balotaje.
Reacomodo
Para el columnista y analis-
Desinformación en las redes
°El editor del Portal Ecuador Chequea, Alexis Serrano, hizo un llamado de atención a los ciudadanos para evitar ser víctimas de los mensajes de desinformación.
Indicó que desde el 21 de agosto han detectado que la campaña por la desinformación en las redes sociales cambió “completamente”. “Las redes de la desinformación ahora apuntan contra el candidato Daniel Noboa y la tendencia se ha mantenido”, alertó.
Destacó que hasta el momento han realizado una revisión de 23 contenidos que se han difundido a través de las redes de la desinformación, “de estos ocho han sido falsos, seis engañosos, tres ciertos y el resto son imprecisos o sátiras”, dijo.
ta político, Lolo Echeverría, el descanso electoral debe ser visto desde los candidatos y luego desde la ciudadanía . Indicando que en el caso de los presidenciables responde a un cambio en la campaña.
“Esto obedece a que están preparando la segunda vuelta, porque había algunos elementos dudosos, por ejemplo que
ya no funciona el elemento correísmo y anticorreísmo, o que el ascenso de Noboa obedece a la no confrontación”, acotó.
que el ciudadano se refugie en el silencio”, alertó.
Reflexión
Simón Pachano, politólogo y docente de la Flacso, destacó que en este momento no existen elementos claros que le permitan relacionar el silencio de los electores al miedo a la violencia po-
Ataques direccionados
El comunicador y especialista en medios digitales, Andrés Jaramillo, destacó que “se observa una transformación de la euforia al desinterés electoral. La gente se hartó de lo electoral y pide un respiro”, acota. Para Jaramillo, los candidatos no han mostrado “nada disruptivo”. Advirtió que se han registrado ataques direccionados contra una candidatura en particular haciendo el uso de “trolls y bots”, para guiar la discusión digital a temas que le afecten en forma negativa. (ILS)
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INVEST-ADVANCE S.A.
Echeverría, en este momento los equipos de campaña
Para
deben estar realizando mediciones y “estableciendo una nueva estrategia”.
Agregó que
el debate “correísmo vs anticorreísmo” seguirá funcionando aunque a los candidatos no les atraiga. “De dónde va a sacar votos adicionales Noboa sino es del anticorreísmo, lo que se plantea es la vieja lucha entre izquierda y derecha”, adelantó.
Sobre el silencio de los ciudadanos, señaló que “es el silencio del miedo, porque no saben qu é va a pasar y tampoco entienden los resultados de la primera vuelta. Por otro lado, la violencia y la inseguridad se incrementan y eso hace
De conformidad con la Ley de Compañías, el Estatuto Social de la Compañía INVEST-ADVANCE S.A.; y el Reglamento de Juntas Generales, en mi calidad de Presidente de la Compañía, convoco a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a cabo el viernes 15 de septiembre de 2023 a las 8h00, en forma presencial en las instalaciones de la compañía ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito en la dirección Av. Mariana de Jesús # 197 y Calle La Pradera, Edifcio Keros, 5to. Piso, Ofcina 502, con el fn de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:
1. Conocimiento y Resolución del Informe del Presidente de la Compañía.
2. Remoción del Gerente General de la Compañía.
3. Designación de Gerente General de la Compañía.
Los documentos para conocer por la Junta General Extraordinaria se encuentran a disposición de los señores Accionistas en las instalaciones de la compañía ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito en la dirección Av. Mariana de Jesús # 197 y Calle La Pradera, Edifcio Keros, 5to. Piso, ofcina 502. Quito, Distrito Metropolitano, 06 de septiembre de 2023
Atentamente,
POLÍTICA 17 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
001-003-3563
ING. ANDREA ESTEFANIA MENESES SANCHEZ INVEST-ADVANCE S.A. Presidente
TENDENCIA. Los mensajes sobre los candidatos disminuyen en las redes sociales.
Jorge Glas enfrenta a la Justicia por caso ‘Reconstrucción de Manabí’
Para la Fiscalía, existen los elementos de convicción suficiente que respaldan la formulación de cargos contra Glas que presidía el Comité para la reconstrucción y reactivación productiva.
El exvicepresidente de la República,Jorge Glas, y dos personas más serán procesados por el presunto delito de peculado en una investigación que desarrolla la Fiscalía General del Estado (FGE) por el caso de la reconstrucción de tras el terremoto del 16 de abril de 2016 que afectó a Manabí y una parte de Esmeraldas.
La teoría fiscal, que será sustanciada este 6 septiembre de 2023 por el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Luis Rivera, señala que se la infracción se habría cometido en la adjudicación del contrato para la construcción del proyecto vial Manta-Colisa de 22 kilómetros por más de $68 millones. La obra fue adjudicada después de ocurrido el terremoto.
Para la FGE existen los elementos de convicción suficientes que respaldarán la formulación de cargos contra Glas, quien presidía el Comité para la reconstrucción y reactivación productiva y empleo. Además, contra Carlos Bernal, entonces secretario técnico del Comité y Pablo Ortiz, quien se desempeñó como gerente general de la Empresa Pública Ecuador Estratégico.
Los detalles Tras el terremoto, el 20 de mayo de 2016, el régimen de Rafael Correa, quien hoy está prófugo de la
Justicia, expidió la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana y Reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto.
La normativa contemplaba la recaudación sobre la remuneración de los trabajadores ecuatorianos y el
incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14% durante un año para ser destinado a la reconstrucción y reactivación económica de la zona. La Fiscalía señala que por este concepto se recaudaron más de $1.614 millones, que se habrían destinado a contratos y
Hitos del caso ‘Reconstrucción Manabí’
25 de mayo de 2017
El Comité de la Reconstrucción dispone el destino de los $2.946 millones obtenidos con la Ley Orgánica de Solidaridad; 584 proyectos aprobó el Comité en apenas dos horas y media.
15 de marzo de 2019
Diego Murillo, prosecretario (e) del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), notifica de una resolución con la cual se aprobó el informe para la investigación del caso ‘Reconstrucción de Manabí’.
17 de abril de 2019
El presidente del CpccsTransitorio, Julio César Trujillo, y Paul Córdova, procurador judicial del Cpccs-Transitorio, presentan denuncia por presunto delito de tráfico de influencias en contra del exsecretario técnico del Comité para la reconstrucción y reactivación productiva, Carlos Bernal.
13 de mayo de 2019
En el Cpccs se conoce un impulso fiscal sobre el inicio de la fase preprocesal de investigación previa
contra el exsecretario de Reconstrucción, Carlos Bernal, y otros.
26 de agosto de 2019
Paul Córdova, procurador del Cpccs-Transitorio, remite copias certificadas de la Resolución y el informe del caso, para que se efectúen exámenes de auditoría.
25 de septiembre de 2020
El Cpccs delegó al consejero Francisco Bravo, vicepresidente del Cpccs, las investigaciones y seguimiento del caso.
10 de febrero de 2020
Francisco Bravo y el Procurador Judicial del Cpccs, Byron Pacheco, presentan en la Fiscalía una denuncia por presunta delincuencia organizada contra todos los integrantes del Comité de la Reconstrucción y Reactivación Productiva.
13 de abril de 2020
El vicepresidente del Cpccs, Francisco Bravo, solicita información al Ministerio de Obras Públicas: copias del presupuesto y destino de los fondos que recibió
proyectos que no fueron prioritarios dentro del contexto del terremoto. Tampoco eran emergentes y no estaban dirigidos a los damnificados.
Examen especial
En 2019, la Contraloría General del Estado (CGE) determinó la existencia
para la ejecución de obras, entre ellas, para demoler la infraestructura afectada por el sismo.
15 de abril de 2020
El Cpccs exhorta a la Fiscalía para que se inicien investigaciones en base a denuncias presentadas por este organismo.
27 de abril de 2020
La Fiscal Diana Salazar resaltó que tienen abiertas seis investigaciones previas entre ellas por presunto peculado, tráfico de influencias, lavado de activos y que “se adjuntó la denuncia presentada por el Cpccs el 10 de febrero de 2020”.
12 de febrero de 2021
La Fiscalía notifica el resultado de la información solicitada a todas las entidades requeridas donde se han ubicado las obras, los montos y los detalles que aportan a la investigación. Llama a rendir versión a Carlos Bernal, Jorge Glas, entre otros sospechosos.
Fuente: Informe remitido por Francisco Bravo, exconsejero del Cpccs
de presuntas irregularidades e n la adjudicación del contrato para la construcción del proyecto vial Manta-Colisa, con fondos provenientes de la Ley Orgánica de Solidaridad. Por esa razón, la FGE abrió una investigación previa. Este proyecto, a pesar de que no cumplía con los ejes propuestos en la Ley de Solidaridad, emergencia, reconstrucción y reactivación fue adjudicado el 30 de marzo de 2017 y establecido como prioritario, sin tomar en cuenta que existían 587 proyectos para la reconstrucción de infraestructura pública, de vivienda, salud y educación que requerían de atención después del terremoto.
Nueva formulación
Con este proceso, Glas enfrenta la cuarta formulación de cargos. En diciembre de 2017 fue sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita en la trama de corrupción
Odebrecht y en abril de 2020 a
ocho años de cárcel por cohecho agravado en la trama Sobornos 2012-2016.
Salió de prisión en noviembre de 2022, pero solo de manera provisional hasta que se resuelva su situación penitenciaria. También recibió una condena por peculado en el caso Singue como coautor. Sin embargo, el caso volvió a la Fiscalía y está en investigación previa, luego de que, en noviembre de 2022, un tribunal de la CNJ declaró la nulidad. (SC)
JUSTICIA 18 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
RECONSTRUCCIÓN. Jorge Glas enfrenta hoy un nuevo proceso en la Corte Nacional de Justicia.
¿Qué es el sistema SERT?
°El Sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado (SERT) de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, es un conjunto de servicios implementados en los espacios de ‘Zona Azul’. Estos servicios están diseñados para mejorar las condiciones de pago y cobro del estacionamiento. La aplicación tecnológica del SERT buscaba proporcionar a los conductores una forma más conveniente de pagar por el uso de la ‘Zona Azul’. La idea era que través de esta aplicación, los conductores recibieran información en tiempo real sobre el costo del tiempo utilizado y podrían realizar pagos mediante transferencia.
Nuevas plazas
°En la parroquia de Calderón, en el norte del Distrito, se habilitaron 457 nuevas plazas de parqueo (445 para automóviles y 12 para motocicletas)
En la zona de La Basílica, en el centro de Quito, también se establecieron 168 nuevas plazas reguladas por el SERT.
Horario y tarifas
° La operación de la ‘Zona Azul’ está en funcionamiento los siete días de la semana, desde las 08:00 hasta las 18:00.
° La tarifa establecida para los días ordinarios es de 40 centavos por hora o fracción para automóviles y 20 centavos para motocicletas. Los fines de semana y feriados se aplica una tarifa de 80 centavos para vehículos y 40 centavos para motos.
EL DATO
Quito tiene 10.000 plazas de Zona Azul en La Mariscal 1, La Mariscal 2, Santa Clara, La Carolina, La Carolina – La Pradera, Cumbayá, La Tola – Mercado Central, El Tejar – San Roque, Calderón y La Basílica.
Automatización de la Zona Azul se paraliza
El Municipio tenía planeado automatizar el sistema, pero esto generó desacuerdos con 650 personas que colaboran con el programa. Las partes establecieron algunos acuerdos.
lahora.com.ec
SOCIEDAD Ayuda a nombrar al nuevo integrante de terapia de la Unidad Canina Metropolitana
GOBIERNO Presidente emite decretos urgentes sobre gestión de riesgos y control de recursos públicos
PAÍS
La aplicación del Sistema SERT Zona Azul, que diseñó para mejorar las condiciones de pago y cobro del estacionamiento en Quito, ha generado preocupación y descontento entre los colaboradores de este servicio.
Los trabajadores argumentan que
no fueron notificados sobre la implementación de la aplicación y expresan que esto podría vulnerar sus derechos, poniendo en
riesgo sus fuentes de empleo.
Para abordar estas preocupaciones se llevaron a cabo reuniones de trabajo el 24 de agosto y el 4 de septiembre de 2023 entre funcionarios de la Gerencia de Terminales y Estacionamientos (GTE) y los operarios de la ‘Zona Azul’.
El objetivo principal de estas reuniones fue analizar la funcionalidad y operación de la mencionada aplicación y buscar soluciones a los problemas planteados por los
colaboradores. Luego de analizar los planteamientos de las partes se llegaron a los siguientes acuerdos:
Suspensión Indefinida
El Municipio y los operarios de la Zona Azul acordaron suspender indefnidamente la utilización de la aplicación. Esta medida se mantendrá hasta que se logre validar de manera conjunta la seguridad, funcionalidad y la mejora en la atención a los usuarios. Con esto se busca garantizar que los cambios en el sistema se implementen de manera justa y equitativa para todos los involucrados en el sistema.
.
Reuniones de trabajo
Las partes acordaron mantener reuniones de trabajo mensuales con el objetivo de mejorar el servicio de ‘Zona Azul’. El compromiso de los operarios es brindar una adecuada atención a la ciudadanía que utiliza el
sistema en las diferentes zonas asignadas al Sistema de Estacionamientos Rotativo Tarifado.
Supervisión y Buen Trato
La Gerencia de Terminales y Estacionamientos, a través de su equipo operativo-técnico, se comprometió a supervisar la atención ciudadana y a monitorear indicadores de efciencia y buen trato entre los usuarios y los distribuidores del sistema. Además, se enfatizó la importancia del buen trato y respeto del equipo de supervisión hacia los distribuidores.
Horarios y Zonas
En las reuniones también se acordó cumplir los horarios de trabajo, las zonas asignadas y los horarios establecidos para el funcionamiento del Sistema Zona Azul. Eso garantiza una operación efciente y ordenada del servicio en toda la ciudad. (EC)
Lasso: nacionalidad para Sergio Ramírez es un ‘desafió a la tiranía’
POLÍTICA Alembert Vera pierde apoyo para conformar una veeduría que evalúe la Corte Constitucional
LOJA
Ecuador y Perú celebran 25 años de Paz
QUITO 19 LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
LUGARES. 168 plazas de estacionamiento alrededor de la Basílica.
EN LA WEB
EXTRACTO JUDICIAL
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE
SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ESPECIAL
CAUSA: INCIDENTE DE AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA
No 18331-2015-00284
ACTOR: MARÍA JOSE GUEVARA NARANJO
DEMANDADO: JAIME ROLANDO NARANJO GUEVARA
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, lunes 17 de junio del 2019, las 08h20. VISTOS: Adjúntense a los autos el escrito y documentación que anteceden. En lo principal, avoco conocimiento del presente incidente para aumento de pensión alimenticia en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 163 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial(COFJ) y el artículo innumerados 8 de la Ley Reformatoria del Título V, del libro segundo del Código de la Niñez y Adolescencia, la demanda presentada por GUEVARA NARANJO MARIA JOSE en contra de NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO; cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso por lo que se admite a trámite del procedimiento sumario, al amparo de lo consagrado en los artículos 44, 69 numeral 1, 168, 169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador, innumerados 2 y 15 de la Ley Reformatoria al CONA, innumerados 5 y 9 dela Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, y los artículos 53, 54 y 55 del COGEP; se ordena citar a la parte demandada señor NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en el formulario y croquis adjunto, en la dirección que se indica en la demanda, a través del señor citador de la Unidad Judicial, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notifcaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. Se concede a la parte demandada el término de diez (10) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 333 numeral 3del COGEP. .La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP. Conféranse los ofcios que solicita, en el numeral9 de sus anuncios de prueba. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala para efecto de notifcaciones y la autorización concedida al profesional del derecho. Los valores por concepto de pensión alimenticia, se seguirán cancelando conforme a lo establecido en la resolución que fja dicha pensión alimenticia hasta la resolución del presente incidente. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 10 de marzo del 2023, alas 15h15.VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se proceda a citar al demandado señor JAIME
ROLANDO NARANJO GUEVARA con el extracto de la demanda, de incidente de aumento de Pensiòn alimenticia auto de califcación y este auto, en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional , para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE”
ONU preocupada por abusos inhumanos a migrantes en el Darién
El organismo emitió una alerta por las múltiples violaciones a los derechos humanos que se registran en esa selva.
ODISEA. Migrantes suben una montaña con la intención de llegar a Panamá por el Tapón del Darién (Colombia). nas con discapacidad”, indicó en rueda de prensa la portavoz de la ofcina de la ONU Marta Hurtado. Entre estas violaciones, Hurtado destacó que la población migrante es víctima de asesinatos, desapariciones, trata de personas, robos, así como intimidación por parte de grupos del crimen organizado.
GINEBRA. La Ofcina de la ONU para los Derechos Humanos mostró su preocupación por las “múltiples violaciones y abusos” a los que se enfrentan los migrantes que atraviesan el Tapón del Darién, una densa selva tropical que une América del Sur con Centroamérica y lugar de paso para muchas personas que tratan de llegar a EE.UU. y Canadá.
“Los migrantes están expuestos a múltiples violaciones y abusos de los derechos humanos durante su viaje, incluida la violencia sexual, que supone un riesgo especial para los niños, las mujeres, las personas del colectivo LGBTI y las perso-
Aumento migratorio
En lo que va de 2023, más de 330.000 personas ya han cruzado esta región montañosa de 575.000 hectáreas entre Colombia y Panamá, la cifra anual más alta registrada hasta la fecha, frente a las 248.000 personas que lo
La situación en México
° El Servicio Jesuita a Refugiados (JSR, por sus siglas en inglés) documentó la llegada de más de 124.000 migrantes en la primera mitad del año para buscar asilo en la frontera sur de México, donde están saturadas las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
Karen Pérez, coordinadora del JSR en Tapachula, en el límite de México con Guatemala, indicó que en los últimos 60 días han notado un incremento aún mayor del flujo de personas, ya que han percibido que ingresan de 3.000 a 5.000 personas al día, quienes viven en la calle o hacinados. La situación en la frontera sur refleja los datos de la Comar, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), que recibió casi 75.000 solicitudes de asilo en el primer semestre del año y espera cerrar 2023 con una cifra inédita de 150.000. México vive un repunte del flujo migratorio tras la caída inicial que provocó en mayo pasado la expiración del Título 42 de Estados Unidos.
hicieron en 2022.
“Los migrantes caminan una media de entre cuatro y siete días en el caso de los meses de sequía, aunque esta cifra aumenta hasta los diez durante los nueve meses que dura la estación de lluvia en la región”, dijo la portavoz.
Ante este incremento migratorio, el Gobierno de Panamá, con la ayuda de la comunidad internacional, ha construido dos centros de recepción de personas en la provincia de Darién y uno en la frontera con Costa Rica para proporcionar refugio, alimentos, atención sanitaria, agua y saneamiento.
Sin embargo, según la portavoz, la asistencia humanitaria tanto en Panamá como en Costa Rica sigue siendo “limitada” para hacer frente a este éxodo, algo que “empeora las precarias condiciones de vida” y “aumenta la vulnerabilidad de las personas”.
Por ello, la ofcina de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a seguir fortaleciendo sus apoyos y pidió a ambos países que aborden los “factores estructurales” que obligan a estas personas a abandonar sus hogares y emprender estos viajes en busca de una vida “más digna y segura” para ellos y sus familias.
GLOBAL 20 I LOJA MÍERCOLES 06/SEPTIEMBRE/AGOSTO/2023
EFE
Bienal de Sao Paulo invita a pensar en lo imposible
La Bienal de São Paulo, la mayor muestra de arte contemporáneo del hemisferio sur, abrió sus puertas este 5 de agosto de 2023 con un número récord de artistas de color y con una invitación a pensar en lo imposible tras el paso de la pandemia y del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. EFE
Da clic para estar siempre informado
MÍERCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Loja - Zamora
DERECHOS DE LOS ANIMALES EN ECUADOR
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
CONSULTA CIVIL
AUTOR: ABG. MEDARDO J. ÁLVAREZ LUCERO
Este artículo se adentra en la evolución de la legislación y jurisprudencia relacionada con los derechos de los ani -
males en Ecuador, con un enfoque particular en el papel crucial que han desempeñado las decisiones judiciales en este proceso. Analizaremos casos emblemáticos que han sentado precedentes
significativos en la protección de los animales en el país, así como la influencia de estos fallos en la sociedad ecuatoriana. Además, exploraremos la creciente conciencia pública sobre la importan-
cia de garantizar el bienestar de los animales y cómo esta conciencia ha impulsado cambios legales y sociales.
Hace algunas décadas en Ecuador, la mentalidad predominante hacia
¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?
RESPUESTA
En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.
Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
los animales solía reflejar una falta de conciencia significativa en cuanto a sus derechos y bienestar. Los animales eran considerados en gran medida como recursos explotables para beneficio humano, y el maltrato hacia ellos era tolerado en muchas esferas de la sociedad. Sin
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
| E-mail: judicial@derechoecuador.com ES
http//www.derechoecuador.com
ES
EDICIÓN
http//www.derechoecuador.com
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos:
2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La Hora LOJA, ECUADOR
UNA
DE DIARIO LA HORA
C1
MÍERCOLES, 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023
embargo, en los últimos años, se ha producido un cambio notable en esta mentalidad. La sociedad ecuatoriana ha experimentado una creciente sensibilización sobre los derechos de los animales, impulsada en parte por la difusión de información sobre el sufrimiento animal y el reconocimiento de que los animales merecen ser tratados con respeto y consideración.
En el país los derechos de los animales son reconocidos en la Constitución de Ecuador, esta norma suprema ha adoptado un enfoque vanguardista al reconocer los derechos de la naturaleza y los animales, que promueven una perspectiva de equilibrio y convivencia entre ellos y los seres humanos. En su artículo 71, se consagra el derecho a la integridad y al respeto pleno de la existencia de la naturaleza y sus componentes. Siendo así pionero en otorgar un estatus de protección a la naturaleza y a los animales.
Para alcanzar y garantizar ese objetivo a través del legislativo se ha impulsado varias normas y reformas a la misma. En el Código Orgánico Integral Penal hasta antes del 2020, sí una persona por acción u omisión maltrataba o mataba a una mascota u animal de compañía tenía una sanción muy leve, debido a ello el maltrato y muerte se seguía produciendo, Según una encuesta realizada en la provincia del Guayas en 2017 por la Oficina de Estudios de la Relación entre Animales y Humanos (ERAH) de la Prefectura del Guayas, aproximadamente el 25% de los habitantes de Guayaquil muestra comportamientos de maltrato hacia los animales.
En vista de ello, existe la necesidad de enderezar a un más las penas, bajo la reciente regulación, el maltrato hacia los animales podría dar lugar a penas de prisión que oscilan entre seis meses y un año. En caso de causar la muerte
del animal, la sanción se agravaría, imponiendo penas de uno a tres años de reclusión. Además, la práctica de zoofilia también se encuentra penalizada con una condena de prisión que varía entre seis meses y un año, y podría extenderse hasta tres años en caso de que el animal fallezca como resultado de esta conducta.
Pero a pesar del endurecimiento de la norma son pocos los fallos judiciales a favor de los animales, y entre los pocos casos favorables a estos seres debemos nombrar el reciente caso de “Spike” un perro de raza husky siberiano, que murió en manos de una mujer en el sur de Quito y que en la sentencia se determinó que la señora se ensañ ó contra Spike “ porque el animal fue ahorcado, atado a un árbol y además fue arrastrado una vez que se le bajó del árbol fue arrastrado es decir con toda la conciencia y voluntad la querellada mató al animal sabiendo que al momento que le ata a un árbol le pone la soga en el cuello lo ata y lo arrastra el animal iba a morir, nadie puede pensar que con esta actuación el animal podía sobrevivir o tener una lesión mínima ” y debido a ello se la condena a la pena máxima de tres años que establece la norma. Hay más casos que se pueden nombrar como el de la mona Estrellita, en el que se aplic ó el habeas corpus al igual que se lo hizo con unas mascotas incautadas por Inmobiliar . El avance que se esta viendo en la protección de los derechos de los animales es enorme a comparación de otros años, pero a criterio de este autor a ú n falta, y lo principal es que los procesos judiciales que se inician por maltrato animal no es una cuestión de ejercicio privado de la acción penal, y que fiscalía quien procura el acceso a la justicia y que se sujeta al principio de oportunidad, sea quien de oficio o a petición de parte impulse los procesos y se convierta en casos de acción penal pública.
Y esto debería ser así debido a que el maltrato y la muerte de animales no solo afectan al individuo animal en cuestión, sino que también tienen repercusiones en la sociedad en su conjunto. Estos actos de crueldad no solo representan un riesgo para la seguridad y el bienestar de los animales, sino que también pueden ser indicativos de problemas más profundos en la comunidad, como la violencia interpersonal, la falta de empatía y la desconsideración hacia otros seres vivos. Al convertir los casos de maltrato o muerte de animales en asuntos de acción penal pública, se establece un claro mensaje de que la sociedad no tolera ni justifica la crueldad hacia los seres vivos. Esto no solo brinda una mayor protección a las mascotas y animales en general, sino
que también contribuye a la promoción de valores de respeto, compasión y responsabilidad hacia los animales en la sociedad en su conjunto. Además, la acción penal pública puede ayudar a garantizar una aplicación más efectiva de la ley y a prevenir la impunidad en casos de maltrato animal. En España, en el 2015 se aprobó una ley que considera el maltrato animal como un delito de acción penal pública. Esta acción no solo resalta la importancia de proteger a los animales, sino que también reconoce su vínculo con problemas más amplios de violencia interpersonal y falta de empatía en la sociedad. Al procesar los casos de maltrato de esta manera, se envía un mensaje claro de que la crueldad hacia los animales es inaceptable en una sociedad civi -
lizada. Además, esta medida fomenta una cultura de responsabilidad y cuidado hacia los animales al hacer que los ciudadanos sean más conscientes de las consecuencias legales de sus acciones. Por lo tanto, en Ecuador se están produciendo avances significativos en lo que respecta a la protección de los derechos de los animales. El país fue un pionero al incluir en su Constitución disposiciones que reconocen los derechos de la naturaleza y de los animales. Sin embargo, a nivel de su normativa infraconstitucional, aún existen desafíos por superar y áreas que requieren mayor desarrollo y claridad.
Autor: Abg. Medardo J. Álvarez Lucero
abg_alvarez_medardo@ hotmail.com
MÍERCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2 PUBLICA CON NOSOTROS 0994423967 - 0982574798 Y LLEGA A MILES DE PERSONAS