Loja: 06 de octubre, 2023

Page 1

INAMHI advierte consecuencias de El Niño en la provincia

El INAMHI advierte sobre la inminente llegada del Fenómeno de El Niño a Ecuador, desencadenando una crisis climática que podría provocar lluvias catastróficas y devastadores incendios forestales. Con 12 mil hectáreas ya afectadas, la provincia de Loja enfrenta la mayor pérdida de vegetación nativa.

VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora CIUDAD CIUDAD Crecimiento Demográfico menor a lo esperado 3 Migración también deja cicatriz ambiental en el Darien 16 GLOBAL Reconocen esfuerzo de estudiantes destacados 5
3

ÁLVAR0 PEÑA FLORES

comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de

Editor General: Jean Cano

Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez

Publicidad: loja@lahora.com.ec

Año: XXVIII

alpf31084@hotmail.com

Imprecisiones presidenciables

No podemos decantarnos por un discurso simpático, aprendido y demagógico. Porque después de escuchar esos bonitos discursos, vale la pena preguntarse ¿Nos convencieron? O, ¿la forma de expresar sus ideas es directamente proporcional a la veracidad de las mismas y al deseo de querer implementarlas?

WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado

Disyuntiva

escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

indecisos esperaron el debate para decantarse por alguno de los dos candidatos. La sorpresa de todos fue el candidato Noboa, que con su singular parsimonia oradora no pudo conectarse de buena forma, ni con la audiencia ni con sus propias ideas. Con sus gestos, su ceja alzada y algunas equivocaciones notorias dejó entrever su inexperiencia en el tema que, según algunas encuestas su tendencia está a la baja. Hay que comprender que su experiencia en la vida política es muy corta, algo más de dos años, sus apariciones en la Asamblea tampoco han sido muy notorias y según algunos datos publicados por medios de comunicación su aparición en la palestra legislativa fue de 11 ocasiones con un promedio de discurso de 7 minutos y medio. Por el contrario, Luisa, dio una sorpresa abrumadora, su elocuencia, su rapidez y su seguridad dejaron entrever una preparación notoria, desde su última aparición en el debate primero. Su caso es muy particular, tiene más de 15 años en el ruedo político y, al igual que su contendor, fue una de las que menos habló en la recientemente destituida Asamblea. Su promedio de discurso fue de cinco minutos en 28 ocasiones en las que intervino como legisladora. Mas allá de la forma en que los candidatos dieron a conocer sus ideas, lo importante es lo de fondo. Por muchos años escuchamos a un excelente orador, con una inteligencia y sapiencia muy particular, sin embargo, se valió de esas mismas cualidades para saquear al país, para domarlo, para dogmatizarlo y para dividirlo.El desafío de la salud preventiva

En cada campaña, los candidatos nos inundan con propuestas para mejorar la salud. Al mismo tiempo, una gran cantidad de ciudadanos recibe una atención negligente o insuficiente por parte de los sistemas de salud público y privado.

La ausencia de un enfoque preventivo en salud hace que sigamos a pasos agigantados ese camino de tantas otras sociedades condenadas a vivir e intentar prosperar con una pléyade de enfermedades fácilmente prevenibles.

OPINIÓN 02 O LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023

Mi

ción se siente en el país entero. ¿Por qué no se exige mejorar la alimentación y los hábitos como se exigen medicamentos y cirugías? Así como se exige un sistema de salud omnipresente, ¿no debe perseguirse una masificación del deporte y la actividad física? Se exigen especialistas en salud mental, pero, ¿por qué no se educa sobre la importancia del sueño, y la higiene mental y física?

El costo que representa enfocar el presupuesto, la legislación y los recursos de salud en

Enel humano las emociones son el extraño producto del inconsciente primitivo que nos permite amar u odiar, percepciones que influyen con fuerza en nuestras actitudes. Por eso, hablar de amistad significa lazos indelebles y eternos que unen atravesando tiempo y circunstancias.

La amistad, relación empática, nace en un momento de la vida, entre dos o más personas y constituye una de las cosas más redituables de la vida. De allí que quienes alcanzan conectarse con el otro, generan

una fuerza indestructible de principio a fin que supera el tiempo y la distancia.

Una

gran masa de enfermos representa un tremendo botín político y económico.

Gigantescos emporios de tecnología y medicamentos, así como burocracias enteras de funcionarios y proveedores florecen a su alrededor. El gremio de médicos y de trabajadores de la salud adquiere una relevancia mesiánica, mientras los millones de convalecientes crónicos y sus allegados se tornan una fuerza políticamente poderosa.

La ausencia de cultura de preven-

curar enfermedades y dolencias en lugar de prevenirlas antes de que aparezcan es inmenso, y se mide no solo en dinero, sino en productividad, oportunidades perdidas y calidad de vida.

Un país de gente sana, bien alimentada, con hábitos saludables y un sistema de seguros y prestaciones de salud que lo sostenga, lo alimente y lo incentive, es posible solo con decisión política. Vale cuestionar cuál de los dos modelos de Estado que se disputan la Presidencia apunta a esta necesaria transformación.

Acabo de perder un querido amigo-hermano con el que conectamos en la época colegial. Pese a la distancia y el tiempo, siempre estuvo presente nuestro irrepetible nexo. Él, muy joven, buscó su destino en la gran ciudad, New York. Perdí su pista hasta cuando el destino nos volvió a juntar con la misma alegría, como si fuera ayer.

te de bienestar nacional.

El balotaje no conlleva decidir sobre ideologías de izquierda o de derecha, porque la aspirante de la ‘Revolución Ciudadana’ es extraña a ortodoxias izquierdistas; su cuestionado discurso propone

10 días los electores decidirán si el Ecuador acentúa su ruta de informalidad económica, pobreza, institucionalizar la delincuencia organizada, expandir migración o establecer cimientes de seguridad jurídica, inversión, generación de empleo, horizon-repetir el dispendio fiscal realizado entre 2007 y 2017, lapso en el que se adosó una voluminosa deuda externa que se pagará hasta 2050. “Lo volveremos hacer” ha reiterado; el candidato de ADN, novel político, proyecta dinamizar procesos productivos inyectando capital fresco, gérmenes de

bienestar económico y social. Aquello de “ya lo hicimos” y “lo volveremos hacer” causa sobresaltos al recordar el despilfarro comunicacional que envolvió al iluso proyecto Refinería del Pacífico, la desaparición de casi $3.000 millones aportados por contribuyentes para reconstruir las asoladas provincias de Manabí y Esmeraldas, por lo que subsisten sospechas sobre si es real que estas jurisdicciones ‘estafadas’ aún voten por sus defraudadores, a no ser que medie alguna ‘magia electoral digital’.

El eventual régimen de González siempre estaría bajo sospecha, porque ha insistido en que Rafael Correa será su ‘principal asesor’. ¿Cómo enrolará a un sujeto despojado de derechos civiles y políticos, por haber sido encontrado culpable y sentenciado por sobornos? Riñe con elementales garantías de ética y transparencia en gestión pública. El novel político, experimentado en relaciones económicas empresariales-gubernamentales, promete atraer capital productivo fresco que genera

afecto sincero de la amistad sin límites, o sea, verdadera. Él dejó este planeta pero su estela va allá en ese lejano horizonte, donde su esposa, hijos y nietas caminan y renuevan sus genes, que serán eternos en tanto exista vida. Uno de sus hijos alcanzó altos puestos en la política de esa metrópoli, en tanto el otro en los negocios, mostrando que cuando la semilla es buena florece de la mejor forma en cualquier tierra. Mi abrazo profundo y eterno a su querida esposa y sus hijos, que ahora lloran su partida pero saben que el padre sembró buena simiente que continuará duplicándose en el tiempo y el espacio. Los verdaderos amigos jamás se olvidan. Hasta siempre, Édgar. Con el cariño de siempre, mi obituario al gran amigo.

empleo, bienestar general; pero, la tarea no es fácil, porque deberá revertir conductas de otras instancias estatales identificadas con acciones de inseguridad y adversidad al interés nacional.

Los 13’045.553 electores tienen la disyuntiva de votar por restablecer el dispendio fiscal, onerosa contratación de deuda externa, otorgar impunidad para quienes hicieron de las suyas entre 2007 y 2017 o

votar para abrir perspectivas de bienestar . Seria alternativa electoral.

amigo
Recibí la dolorosa noticia de su partida a otra dimensión astral, hecho que causó mucho dolor en mí, pese a saber que todos vamos en camino. Llegaron a mi consuelo los viejos y gratos recuerdos que compartimos juntos y disfrutamos del EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
partió
En
Muchos
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Los

Loja registra un crecimiento gradual de habitantes

Los datos en Loja muestran un crecimiento poblacional continuo desde 2010, con una población total de 485.421 habitantes. Además, existe un aumento importante de ciudadanos venezolanos y colombianos.

Durante la mañana del 5 de octubre de 2023, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó los resultados del último censo nacional, resaltando un crecimiento poblacional gradual desde 2010. Además de exponer los datos, se analizaron los factores que han contribuido a este aumento y se exploró la presencia de comunidades extranjeras en la provincia.

Según Jorge García, subdirector del INEC, Ecuador registra actualmente una población de 16´.938.986 habitantes, lo que representa un crecimiento importante desde el último censo de 2010 , con un aumento de alrededor de 2,4 millones de personas

“Como entidad teníamos presupuestado un crecimiento de 18 millones, situación que no se dio, esto nos indica que, sí tenemos un aumento poblacional importante, pero es de manera lenta”, explicó.

En cuanto a la provincia de Loja, García presentó datos detallados en áreas clave como

nivel poblacional, vivienda y acceso a servicios básicos.

Población ° Sector urbano: 293.339 habitantes

° Sector Rural: 192.082

° Población Total: 485.421

INAMHI alerta sobre el impacto de El Niño en Loja

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) está llevando a cabo un monitoreo constante en la provincia de Loja, ya que el Fenómeno de El Niño empieza a dar señales de que la temporada de lluvias podría causar problemas en varios cantones. El INAMHI se encuentra en permanente análisis de la situación, con el objetivo de proporcionar a las autoridades información actualizada que

les permita tomar medidas oportunas para mitigar los efectos de las fuertes lluvias.

Raúl Parra, coordinador zonal del INAMHI, ha señalado que la configuración atmosférica está indicando la llegada del Fenómeno de El Niño a diferentes regiones de Ecuador durante lo que resta del 2023 y parte del primer trimestre del 2024 “Una de estas eventualidades que nos trae esta variación climatológica, son los

habitantes

Cantidad de viviendas

° Sector Urbano: 112.606 (112.346 viviendas particulares y 260 colectivas)

° Sector Rural: 86.419 (86.176 viviendas particulares y 243 colectivas)

incendios forestales causados por las altas temperaturas que tenemos registradas en esta zona de la provincia de Loja, Azuay y Pichincha como las zonas donde más flagelos hemos tenido hasta el momento”.

Agregó que en años anteriores, cuando el Niño estuvo presente, como en 2015 y 2016, se vieron afectadas más de 54 mil hectáreas de tierra en todo el país . Hasta ahora, se han registrado 12 mil hectáreas con problemas, siendo Loja, la provincia con la mayor pérdida de vegetación nativa

° Agua por red pública: 72,5%

° Electricidad: 95,9%

° Alcantarillado: 19,9%

° Recolección de Basura: 47,6%

García destacó que varios factores contribuyen al crecimiento poblacional más lento de lo previsto , incluyendo las decisiones de las mujeres sobre la planificación familiar, la ola de fallecidos debido a la delincuencia y la situación durante la pandemia de COVID-19 . Además, mencionó problemas de omisión censal debido a diversos motivos, como la falta de cooperación de algunos ciudadanos o cambios de domicilio.

Extranjeros

En cuanto a la presencia de población extranjera en Loja, reveló que hay un aumento importante de ciudadanos venezolanos, seguidos por colombianos

Sin embargo, en Loja, debido a su ubicación fronteriza, la población peruana representa el 24% de los extranjeros, seguidos por venezolanos, colombianos y estadounidenses que optan por establecerse en las provincias australes de Azuay y Loja.

Acceso a servicios básicos: Urbano

° Agua por red pública: 98,9%

° Electricidad: 99,5%

° Alcantarillado: 92,2%

° Recolección de basura: 97,5% Rural

Alrededor de 4.000 personas de la provincia, han emigrado desde la cabecera cantonal. “Es difícil cuantificar si existió un aumento o no porque en algunos casos tenemos que un solo miembro estuvo en su domicilio para responder las preguntas de los integrantes del hogar mientras que en otros casos tenemos que todos los miembros de unas familias han salido”, sentenció.

Variación climática

Todas estas situaciones se están desarrollando de acuerdo a las proyecciones hechas a principios de 2023. Además, destacó que están colaborando estrechamente con el Comité de Operaciones de Emergen-

cia Nacional (COE) para coordinar acciones preventivas, considerando que se esperan lluvias significativas en noviembre y un aumento considerable de las temperaturas debido al ingreso de aire seco asociado al Fenómeno.

CIUDAD 03 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
CONTROL. INAMHI está alerta ante el Fenómeno de El Niño.
habitantes
TOME NOTA
La provincia de Loja en el censo de 2010 registró una población total de 450.342 ciudadanos. PRESENTACIÓN. Autoridades del INEC realizaron la presentación de cifras del Censo 2022.

CEMIPOLT celebra aniversario con competencia

Su servicio ha estado enfocado en preparar a los jóvenes y señoritas para ingresar a las fuerzas públicas del país.

El Centro de Preparación Físico y Académico (CEMIPOLT) en Loja, que se dedica a la formación de jóvenes con aspiraciones en la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Marina y Aviación, celebrará su VI aniversario con una competición atlética especial en la ciudad. La carrera, que se llevará a cabo el próximo 29 de octubre, consta de dos modalidades: una carrera de 5 kilómetros y otra de 10 kilómetros.

Clever Ordóñez, director del centro, destacó la importancia de CEMIPOLT como un lugar de preparación integral para jóvenes que aspiran a servir en las fuerzas de seguridad del país. “Nacimos el 5 de junio de 2018 como una propuesta para mejorar los ámbitos, físicos, académicos, psicológicos y entrevista personal, nuestra

visión es convertirnos en el mejor centro de preparación del sur del país”, expresó.

La competición de 10k comenzará en el COLMIL y recorrerá una ruta panorámica por la Av. 8 de Diciembre, pasando por lugares emblemáticos como el Terminal Terrestre, la Zona Militar y la Iglesia de El Valle, antes de finalizar en el COMIL. Por otro lado, la carrera de 5k partirá desde la Zona Militar y seguirá un recorrido que incluye el Hipervalle, la Iglesia de El Valle y la Av. Salvador Bustamante Celi, también terminando en el COMIL.

La concentración para la carrera de 10k será a las 06:30, con el calentamiento programado para las 07:00 y la salida a las 07:30. Para la carrera de 5k, la concentración comenzará a las 07:30,

Municipio busca proteger fuentes hídricas

El Fondo Regional del Agua (FORAGUA), un fideicomiso compuesto por gobiernos municipales en el sur del país, ha estado desempeñando un papel crucial en la protección y conservación de las fuentes hídricas en las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe desde su creación en 2009. Su misión es administrar los recursos destinados a programas y proyectos que contribuyan a preservar los servicios ambientales y la biodiversidad de ecosistemas amenazados en la región.

Bajo el liderazgo del Municipio de Loja y otros Gobiernos Autónomos Des -

del cantón

centralizados (GADs) de la provincia, FORAGUA se ha enfocado en salvaguardar las principales fuentes de agua que abastecen a las comunidades de manera responsable. Renzo Paladines, director de Conservación de Naturaleza y Cultura Internacional, destaca que hasta la fecha se han protegido alrededor de 400,000 hectáreas en las provincias que componen la Zona 7.

Sin embargo, también señala desafíos en el camino. Durante la administración del exalcalde José Bolívar Castillo, aproximadamente $2 millones no fueron des-

el calentamiento a las 08:00 y la carrera a las 08:30. Esta programación con una hora de diferencia tiene como objetivo evitar el cruce de ambas competiciones.

Las inscripciones están abiertas y tendrán un costo de $15 dólares hasta el 16 de octubre, después de lo cual el valor aumentará a $20 dólares hasta el cierre de inscripciones el 23 de octubre. Los puntos de inscripción habilitados incluyen las oficinas del

Centro, Micromercado Raquelita, Radio Zapotillo, Lagunas del Compadre, Taller Benotto, The Global English Culture Home y Dispensa Magaly Román. Además, los primeros 100 inscritos recibirán un obsequio especial de parte de CEMIPOLT.

La competición de 10k contará con categorías generales y Senior Máster A, B y C tanto en masculino como en femenino. Por su parte, la carrera de 5k ofrecerá cate-

Actualmente, la administración de Franco Quezada está ejecutando un plan de inversiones de alrededor de $630,000 para este año, aprobado por los concejales.

gorías Juvenil, Cadetes, Recreativo y Fuerzas Públicas, también en ambas ramas. Los tres primeros lugares de cada categoría del 10k recibirán premios en efectivo, mientras que el 5k ofrecerá premios proporcionados por los auspiciantes del evento.

El evento promete ser una emocionante oportunidad para los amantes del atletismo y una forma especial de celebrar el Día del Paracaidista Ecuatoriano en Loja.

asesorando con la finalidad de fomentar acciones en beneficio de la conservación y protección de las fuentes hídricas”, sentenció.

ALIANZA. Sectores públicos y privados trabajan para proteger fuentes hídricas de las provincias de Loja, Zamora y El Oro.

tinados o carecen de documentación que respalde su inversión en el fideicomiso. Fue durante la gestión del fallecido Jorge Bailón y la alcaldesa Patricia Picoita que se retomó el compromiso de transferir los fondos

“Así mismo han comenzado a implementar acciones para proteger las fuentes de agua que tiene el cantón como una inclusión de plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del líquido vital en las parroquias rurales”, explicó.

FORAGUA cuenta con una Secretaría Técnica con sede en la ciudad de Loja, que brinda apoyo en la recaudación de fondos adicionales, asistencia técnica y seguimiento de proyectos de conservación municipales.

“Esta reunión con las autoridades del cabildo lojano, sirven para seguir trabajando y

CIUDAD 04 I LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023
Habrá premiación económica para los 3 primeros lugares de cada categoría del 10k, mientras que el 5k habrá premios de los auspiciantes que apoyan el evento. TOME NOTA PRESENTACIÓN. Presentación de Competencia Atlética 5k y 10k.

UIDE entregó reconocimientos a estudiantes destacados de Loja

Además del reconocimiento, se otorgaron becas a los estudiantes como un incentivo adicional para continuar sus estudios superiores en la institución y seguir destacando en sus trayectorias académicas.

El pasado miércoles, 04 de octubre la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) sede Loja, llevó a cabo un evento para reconocer la excelencia académica de los Abanderados, Escoltas y Cuadros de Honor de los colegios de la ciudad de Loja.

El evento se desarrolló en el Sonesta Hotel, con el objetivo de destacar el compromiso, dedicación y entrega de los jóvenes que representan a sus instituciones educativas.

Al evento asistieron Abanderados, Escoltas, Cuadros de Honor y Méritos Académicos. Las instituciones presentes fueron: Unidad Educativa Particular “Eugenio Espejo”, Unidad Educativa Particular “San Gerardo”, Colegio de Bachillerato Particular “Antonio Peña Celi” y Unidad Educativa del Milenio “Bernardo Valdivieso”.

Además del reconocimiento, se otorgaron becas a los estudiantes como un incentivo adicional para continuar sus estudios superiores en la institución y seguir destacando en sus trayectorias académicas. Estas becas fueron entregadas con el fin de apoyar su desarrollo educativo y abrir nuevas oportunidades para su crecimiento personal y profesional.

Durante el evento, Paulina Vizcaíno, directora de

la Escuela de Ciencias de la Computación de la UIDE Quito, brindó la charla “La inteligencia artificial en la educación”. Mientras que,

Taller lúdico y entrega de kits alimenticios en Jipiro

En la Casa Comunal del barrio Jipiro – Bellavista, la Prefectura de Loja realizó el taller lúdico, entrega de kits alimenticios y de vestimenta a los usuarios del proyecto Erradicación Progresiva de la Mendicidad, que se ejecuta en convenio con el MIES.

La prefecta encargada,

María José Sotomayor destacó la importancia de ayudar a los diferentes sectores vulnerables de la provincia, “80 usuarios se benefician de este proyecto que interviene de manera integral con una trabajadora social, un psicólogo y dos promotores”, también agradeció a la

Pablo Ruiz Aguirre, prorrector de la UIDE Loja, resaltó la labor ejemplar de los abanderados y escoltas como modelos a se-

empresa privada que realiza la donación de alimentos para hacer posible esta actividad y a los técnicos de la Prefectura que atienden con responsabilidad su trabajo. Gloria C, beneficiaria del proyecto agradeció por la atención que reciben junto a sus familias y por el apoyo que les aporta grandemente, en este caso con alimentos, vestimenta, actividades y empoderamiento de derechos.

guir para las generaciones futuras.

La UIDE continúa impulsado la educación superior del sur del país, con

una mirada diferente, innovadora y global que permita potenciar las habilidades y destrezas de los jóvenes.

CIUDAD 05 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
ENTREGA. Beneficiarios del proyecto Erradicación Progresiva de la Mendicidad. EDUCACIÓN. Estudiaron reconocidos por su excelencia académica.

Hoy: Orquesta Sinfónica de Loja se presenta en Cariamanga

La Orquesta Sinfónica de Loja ofrece un emotivo concierto en honor a la Virgen de El Cisne en Cariamanga, con la participación de talentosos artistas locales y un repertorio que fusiona la música universal y ecuatoriana.

Con ocasión de la visita de la Virgen de El Cisne a Cariamanga, la Orquesta Sinfónica de Loja presentará un concierto especial a realizarse el viernes 06 de octubre, a las 19:00, en la Iglesia Matriz San Pedro Mártir, con ingreso libre.

El maestro ruso Guerassim Voronkov toma la batuta de la orquesta con un repertorio que combina partituras universales como la Obertura Carmen “Prelude” de Georges Bizet, la Danza del Molinero (Farruca) y Danza de la Vida Breve de Manuel de Falla; y obras del repertorio ecuatoriano como Ángel de Luz de Benigna Dávalos, Qué bella eres de José Morocho, Caminaré contigo María de grupo Athenas, La Reina del Cisne de Carlos Ortega Salinas, Tú y Yo de Francisco Paredes y Mi Cariamanga con adaptación de Efraín Morocho.

Junto a la orquesta participarán reconocidas vo -

ces de artistas lojanos como Josselyn Coronel, quien ha compartido escenarios con grandes artistas tales como: Annette Moreno, Sebastián García, Charly Zaa, Paty Cantú, Daniel Betancouth, Américo y Joe Montana y fue semi - finalista en el Reality

“La Voz Ecuador – Segunda Temporada”; y Marco Macancela, finalista de los festivales de canto FestiVegas y Música Latinoamericana California EEUU y miembro de jurado en Festivales Corales y de canto en Ecuador y Venezuela.

Se invita a la población de Cariamanga a que asista a la Serenata en honor a la Virgen de El Cisne, el viernes 6 de octubre, a las 19:00, en la Iglesia Matriz San Pedro Mártir y sea parte de esta noche llena de música, emoción y conexión con la espiritualidad, gracias al apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Calvas.

Prefectura fortalece viveros para agro reforestación

Importantes proyectos se consolidan desde el vivero Las Cochas, por parte de la Prefectura de Loja, con la finalidad de fortalecer la agro reforestación en la provincia.

Precisamente, para evaluar los avances y proyecciones de esta unidad, la prefecta de Loja encargada, María José Sotomayor, realizó un recorrido, constatando el trabajo del personal durante el proceso de tratamiento de semillas, siembra y cuidado de plántulas de varias especies hasta alcanzar la producción necesaria para concretar programas de agro reforestación.

María José Sotomayor, prefecta de Loja encargada recorrió proyectos de viveros.

La Prefecta señaló que, gracias a las labores actua-

les la institución se proyecta en los próximos meses a entregar plantas frutales, como café y forestales para proteger las vertientes ante posibles afectaciones por el Fenómeno del Niño; destacó que, con el trabajo articulado junto a gobiernos locales, organizaciones y centros educativos se podrá socializar este trabajo, “y con ellos cuidar el ambiente, con estas plantaciones también se puede orientar a procesos de emprendimiento”.

De su parte, Oswaldo Campoverde, director de Cuencas Hídricas de la Pre-

fectura, mencionó que, con base al plan anual de producción en toda la provincia, similar a todos los viveros, en Las Cochas se prevé la producción de 250.000 plantas entre forestales, especies nativas, frutales y café.

El objetivo de la Prefectura es apoyar a los sistemas agroforestales, es decir junto a la entrega de café de calidad se entregarán plantas forestales que provean de sombra y garanticen una mejor producción, mejorando los ingresos de los productores. Otras especies que se tiene previsto entregar es aguacate y mora.

CIUDAD 06 I LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023
RECORRIDO. PRESENTACIÓN. Orquesta Sinfónica de Loja deleitará a Cariamanga.

UTPL recibió el distintivo de Empresa Socialmente Responsable

La universidad, junto a otras 56 empresas, forma parte del listado de organizaciones que cuenta con este distintivo que impulsa la sostenibilidad en el sector empresarial.

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) recibió el Distintivo ESR® (Empresa Socialmente Responsable), una iniciativa impulsada por La Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES), con el objetivo de fomentar un modelo de gestión ético, transparente y ambientalmente responsable entre sus aliados.

Ana Santos Delgado, directora de Vinculación con la Sociedad de la UTPL, recibió el distintivo en representación de la universidad. Para la funcionaria, este reconocimiento evidencia el trabajo de la institución en favor del desarrollo sostenible, a través de proyectos, iniciativas, investigaciones y una oferta académica acorde a la realidad actual.

Esta insignia destaca el esfuerzo de las instituciones en torno a diferentes aspectos:

° Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial

° Ética empresarial

° Calidad de vida en la empresa

° Relacionamiento con la comunidad

° Cuidado y preservación del ambiente

Durante la ceremonia de entrega, participaron dife -

rentes autoridades de gobierno, empresarios, líderes de opinión y figuras reconocidas en el campo de la sostenibilidad.

En su intervención, el ministro de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Daniel Legarda, resaltó el compromiso de las diferentes organizaciones para promover la inclusión, la responsabilidad ambiental y el liderazgo de las mujeres.

Por otra parte, Evangelina Gómez-Durañona, directora ejecutiva de CERES, explicó que las empresas socialmente responsables son aquellas que incorporan a su estrategia de negocios una visión económica, social y ambiental que tiene en cuenta políticas y programas que van más allá de sus obligaciones legales.

Además, presentó la iniciativa Orquestando un Ecuador Sostenible , que busca generar un movimiento a favor de la sostenibilidad empresarial.

El Distintivo ESR® es una iniciativa del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) que se entrega desde hace más de 20 años en México y que de la mano de CERES se entrega por tercer año en Ecuador.

Antinarcóticos impidió comercialización de drogas

La Subzona de Policía Loja anunció que, el 4 de octubre, en colaboración con la Jefatura de Investigación Antidrogas, llevó a cabo con éxito el operativo Retorno Oscuro, que resultó en la detención de un individuo sospechoso de tráfico de sustancias controladas para consumo interno.

El detenido es Kevin O. C., un ciudadano ecuatoriano de 26 años, que estaba involucrado en la venta de sustancias sujetas a fiscalización en el área de Chontacruz, específicamente en el barrio occidental de Tierras Coloradas.

Durante un registro cor -

poral, se descubrió que llevaba consigo 8 pequeñas bolsas plásticas que contenían una sustancia vegetal de color verde y 19 bolsas con una sustancia de color blanco hueso. Además, se encontró una tercera envoltura que ocultaba una sustancia blanquecina en forma de roca.

Tras un análisis detenido, se determinó que el individuo llevaba consigo un total de 74 gramos de cocaína y

60 gramos de marihuana. Según las autoridades de lucha contra el narcotráfico, este operativo ha evitado la distribución de aproximadamente 740 dosis de cocaína y 120 dosis de marihuana en los barrios occidentales de la ciudad de Loja.

Después de una evaluación médica, el detenido fue entregado a las autoridades judiciales para que se procediera con los trámites legales correspondientes.

CIUDAD 08 I LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023
CASO. Kevin O. C., ecuatoriano de 26 años, involucrado en la venta de sustancias sujetas a fiscalización. LOGRO. UTPL, galardonada como Empresa Socialmente Responsable

El joven cantante de 25 años, originario de Loja, Ecuador, ha estado trabajando en esta producción musical desde hace varios años, y finalmente, está listo para su lanzamiento mundial desde Los Ángeles, California, el viernes 6 de octubre de 2023.

Tras un largo proceso de composición y producción musical, Antonio Guerrero, cantautor, músico y productor musical, lanza su último sencillo, ´Live It Up´. Este tema, que marca su tercer sencillo promocional, representa un hito significativo en su carrera al ser su primera canción en inglés. Esta canción promete ofrecer a los oyentes nuevas sensaciones a través de un sonido fresco y experimental que fusiona elementos del electro POP moderno.

El proceso de creación y producción de esta canción involucró a talentosos ingenieros de sonido y pro

Antonio Guerrero lanza su nuevo tema ‘Live it up’

El músico y productor musical lojano presenta su tercer sencillo promocional, ´Live it up´, una canción electro POP moderna, marcando su primer tema en inglés y prometiendo nuevas sensaciones a través de un sonido fresco y experimental.

boración de Jorge Rozas, de 7notas Estudio en Ecuador, Benjamín Díaz de Universal Music en México, y Javier González de KD Estudios en Loja, Ecuador, aportó una diversidad de influencias y perspectivas al proyecto.

Además de la canción también estará acompañada por un video oficial, dirigido por el destacado director venezolano Chino Castillo, quien actualmente reside en Guayaquil, Ecuador.

´Live It Up´ es una canción alegre y fresca que invita a los oyentes a moverse al

ritmo de su contagioso sonido. La interpretación vocal característica de Antonio se combina con una melodía pegajosa que promete quedarse en la mente de quienes la escuchen.

Además de su carrera

como cantante y compositor, se ha destacado como pianista y recientemente se graduó como productor musical en Los Ángeles, California. Su pasión y dedicación a la música lo han llevado a consolidarse como una promesa musical con un brillante futuro por delante.

Para obtener más información sobre el cantante y estar al tanto de las novedades de su carrera, pueden seguirlo en sus redes sociales en Instagram como @AntonioGuerreroF, en Facebook como Antonio Guerrero Oficial, y encontrar su música en plataformas digitales como Spotify y Apple Music.

Con ‘Live It Up’, el lojano busca cautivar a un público internacional con su talento y versatilidad, ofreciendo una propuesta musical fresca y emocionante que promete dejar huella en la industria musical contemporánea.

SAN VIERNES 09 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
ARTISTA. Antonio Guerrero, cantautor, músico y productor musical. PORTADA. Su nuevo tema ´Live it up´. ESPACIO. Actualmente se encuentra en Los Ángeles, California para hacer el lanzamiento de su último sencillo.

Gobierno propone plan de recompensas contra el narco

En la lucha contra el narcotráfico, las autoridades del Gobierno han anunciado un programa de recompensa contra narcotraficantes – similar al de Estados Unidos– y un observatorio nacional de drogas.

El Gobierno ha propuesto nuevas estrategias para combatir el crimen organizado, cuya principal actividad es el narcotráfico

Juan Zapata, ministro del interior, y Fausto Salinas, comandante general de la Poli-

2023-17-03-002- 000390

Factura No. 002-002-000057071

cía Nacional, detallaron que se lanzará un plan de recompensas para quienes brinden información de los delincuentes que ordenan ejecutar crímenes y delitos en el país. También se busca crear un observatorio de drogas.

EXTRACTO

Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES EDWIN IVÁN CHICAIZA YASACA Y LILIANA GUADALUPE MORENO CORTES, quienes libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor EDWIN IVÁN CHICAIZA YASACA, libre y voluntariamente, renuncia a sus gananciales, que le corresponden sobre el lote descrito en la cláusula segunda, en favor de la señora Liliana Guadalupe Moreno Cortes. La señora Liliana Guadalupe Moreno Cortes, toma para sí, y el otro copropietario, le asigna de forma definitiva y a perpetuidad el lote de terreno asignado con el número QUINCE “15”, ubicado en la zona rural de la parroquia de Aloasí, cantón Mejía, provincia de Pichincha; con todos sus linderos, dimensiones y demás características. La presente adjudicación se la realiza como cuerpo cierto y determinado con la real cabida superficie que tenga el bien inmueble.

Alianza con EE.UU. El canciller de Ecuador, Gustavo Manrique, señaló que el plan de recompensas se realizará con el Gobierno de Estados Unidos, al que califcó como uno de los países más interesados en combatir al crimen organizado transnacional

De hecho, el 28 de septiembre de 2023, el Gobierno estaudounidense anunció una recompensa para quienes den información del asesinato del candidato presidencial y periodista, Fernando

Lo que viene más adelante es que cualquier delincuente, sobre todo en el ámbito de terrorismo, narcotráfico o cualquier delito transnacional que afecte a los países de la región pueda ser incluido en este programa (recompensa)”

El lanzamiento ofcial de este programa lo hará el presidente Guillermo Lasso en las próximas semanas, dijo Salinas.

Observatorio

Villaviencio.

En Estados Unidos, el Programa de Recompensas contra los Narcóticos (Narcotics Rewards Program, NRP), se creó en 1986 y – según el Departamento de Estado– ha ayudado a llevar a más de 75 delincuentes transnacionales y grandes narcotraficantes ante la Justicia. El Departamento de Estado ha pagado más de $135 millones en recompensas por información que posibilitó aprehensiones y condenas.

La

Policía Nacional, el Ministerio de Salud y la academia serán parte del Observatorio Nacional de Drogas. Zapata señaló que ha solicitado a Naciones Unidas crear este organismo para que se encargue de analizar las edades de consumo, las zonas más vulnerables y qué organizaciones están a cargo de la distribución de la droga.

“De acuerdo con los últimos informes, Ecuador es el tercer país en el mundo en mayor incautación de drogas”, mencionó Zapata

, quien agregó que conocen que aseguró que el mercado de droga que sale del Ecuador ha cambiado, pues antes la mayor parte de droga tenía como destino Estados Unidos, pero que actualmente el 80% tiene como destino países europeos.

Salinas agregó que las alianzas también buscan combatir prácticas como el

tráfico de armas y nuevas monedas para sostener las finanzas ilegales: oro o criptomonedas.

Manrique explicó que Ecuador y EE.UU. están atravesando su mejor momento de relaciones en diferentes materias, especialmente en seguridad. (AVV)

EL

Más de $135 millones en recompensas ha invertido Estados Unidos.

PAÍS 10 I LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023
DATO
FAUSTO SALINAS COMANDANTE GENERAL DE LA POLICÍA ILUSTRACIÓN. Imagen referencial de recompensas ofrecidas en Estados Unidos. NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN MEJÍA Dr. Rolando Isaac Zurita Espinoza
001-003-3668

Propuestas - Daniel Noboa

-

Priorización de

métodos innovadores de formación, a

través del uso de tecnologías educativas y de investigación.

- Educación técnica para incrementar la inclusión directa de los jóvenes en el mercado laboral.

- Programa de Desarrollo

Socioeconómico Inclusivo y Alfabetización Digital.

Si yo fuera Presidente: Garantizaría la seguridad y el acceso a la educación

Académicos y especialistas en temas educativos califican ambas propuestas presidenciales como “generales” y aseguran que la prioridad debe ser la inversión en infraestructura, formación y capacitación del personal de cara al reto que representan las nuevas tecnologías

Losplanes sociales y la educación formaron parte del tercer eje temático del debate presidencial que enfrentó el 1 de octubre de 2023 a los candidatos Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) y Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC).

El esquema cerrado y poco dinámico impidió que los aspirantes a la Presidencia

expusieran propuestas concretas y determinantes para desarrollar a la educación y quedaron en una simple exposición de sus planes y visiones generales.

En esta entrega de Si yo fuera Presidente, LA HORA, consultó a expertos y conocedores de la educación para hacer un balance sobre los planes que cada candidato ha desarrollado para supe-

rar la grave crisis educativa que vive Ecuador.

S

obre este tema se han concentrado la mayor cantidad de críticas. Los estrategas y voceros del correísmo han acusado a Noboa de preparar una “privatización” del sector, tomando como base declaraciones emitidas por la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Abad, hace muchos años.

Ambos candidatos coincidieron durante el debate en dos puntos claves para la educación: la gratuidad del sector para dar acceso y oportunidades a toda la población y la necesidad de mejorar la calidad de la misma como un elemento central para que el país pueda convertirse en un mercado atractivo y competitivo a nivel mundial.

Para los expertos, María Sol

Villagómez, Patricio Haro, Verónica Jiménez y Rómulo López,

los planes presentados hasta ahora son generales y el país requiere con urgencia una mayor inversión en el sector, no solo en infraestructura, sino en la formación y la cantidad de docentes para avanzar en una educación de calidad y con valores. (ILS)

11 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
SI YO FUERA PRESIDENTE
SIGUE EN PÁGINA 12
CLAVE. Inversión y formación para los docentes deben ser prioridad para lograr una educación de calidad. Foto.

Propuestas - Luisa González

- Garantizar universalidad y gratuidad del sistema de educación público.

- Implementar los programas de educación decolonial para incluir progresivamente los currículos ancestrales.

- Fortalecer el sistema de educación bilingüe respetando las diversidades epistémicas.

Educar en valores es primordial

La académica y experta en temas de educación, María Sol Villagómez, destacó que ambos planes de gobierno son generales en el tema educativo “

Son propuestas demasiado generales, muy amplias sobre las cuales se tiene que intervenir”, apuntó al señalar la necesidad de tomar como mayor interés la inversión educativa, tanto básica, media y universitaria. “Hay que ampliar la oferta pública en todos los niveles”.

Precisó además que ambos candidatos también deben tomar en cuenta que seguimos en un proceso postpandemia en el que se registra una

brecha educativa importante. “Los chicos y las chicas no se han nivelado en el aprendizaje y no todos han regresado al sistema educativo”.

Destacó que en ninguno de los dos planes está presente la educación en valores. “Es un tema súper importante y no está presente, porque atendemos una crisis grave que se desencadena en un tema de inseguridad”.

Villagómez recalcó que en la medida que los jóvenes no pueden asistir y formar parte del sistema educativo son más susceptibles de caer en las redes de la delincuencia organizada.

La especialista hizo un llamado a la inversión de recursos en educación, no solo en tecnología, sino en

capacitación al personal, así como en la generación de una educación técnica “más programática”.

Dejó claro que las líneas de acción deben concentrarse en:

ampliación de la cobertura, inversión en el sistema educativo; formación y capacitación de cuerpo docente;

formación y capacitación para los padres, además de incluir la educación técnica, la inclusión educativa; la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas y las diversidades.

Al hacer un balance de la realidad, López Seminario llamó la atención ante las

deficiencias en la infraestructura educativa del sector público y los problemas de conectividad , hechos que dificultan el avance de los estudiantes.

Destacó que es importante tener presente la necesidad de “ capacitar a los docentes para poder ofrecer alternativas y mejorar la calidad de la educación conforme a las realidades diversas que se encuentran en el país”.

Recordó que la Educación Católica se ha convertido en un servicio que brinda la Iglesia Católica a la comunidad y que en este momento alcanza al 20% de la oferta educativa, lo que le permite al Gobierno Central disminuir parte de sus costos.

López precisó que en los últimos años, la inversión del Estado en la educación católica ha disminuido producto de las jubilaciones del personal que no han podido ser recuperados.

Es importante que en el plan de Gobierno se haga una priorización del gasto , no solo para subir cantidad, sino para ver la calidad de la inversión. Nosotros estamos demostrando que es posible devolver calidad con pocos recursos ”, puntualizó.

Destacó que es importante fortalecer y recuperar la

formación de los docentes con vocación y pasión, sobre todo en el sector rural del país, así como la vinculación de las escuelas con las comunidades.

presentando una propuesta un tanto retenida y deberíamos priorizar los conocimientos tecnológicos ”.

Jiménez reiteró que en la actualidad es importante que quien llegue al Palacio de Carondelet debe tener presente “ un proyecto de seguridad integral para instituciones educativas, esa debe ser primera línea de trabajo”.

Otra línea de acción debe estar ligada a la salud mental de los docentes y de los estudiantes, “aumentando las plazas de trabajo de los psicólogos”.

Jiménez finalizó indicando que “la tercera línea, parte del reconocimiento de que existen escasos docentes y que se debe fomentar la inclusión de mayor cantidad de docentes dentro del área educativa”.

Mirar hacia la tecnología y el futuro

Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), destacó que la Educación es un tema prioritario para el país e

indicó que para ambas campañas presidenciales ha sido un tema “esencial ” en el gasto social que proponen los candidatos.

A su juicio “la educación es fundamental y debe llevar la más alta parte del presupuesto”.

Patricio Haro Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

Al hacer un balance de las propuestas de ambos candidatos, el académico detalló que en el caso de Daniel Noboa su propuesta busca dar, desde la educación básica, un impulso a la comprensión tecnológica.

Inversión

para mejorar la

calidad y la formación

Presidente de Confederación

Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (Confedec)

El presidente de la Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (Confedec), Rómulo López Seminario,

destacó que los planes presentados por los candidatos son bastantes generales en contraposición con la “compleja” realidad del sector en el país.

Para Verónica Jiménez, ambas propuestas presidenciales tienen la orientación de rescatar a la educación, pero se quedan en ideas generales. “ Ninguno de los dos está pensando en esta construcción epistemológica de la seguridad , que es uno de los factores más importantes en este momento”, apuntó.

Además, alertó que si bien es cierto que los métodos innovadores, la tecnología y la investigación son líneas necesarias para salir adelante, es fundamental brindar seguridad tanto a los maestros, docentes, profesores y a estudiantes, “que además puedan ir bien alimentados a su instituto. Son cosas muy importantes de las cuales se están olvidando los candidatos”.

Remarcó que “la educación debe construirse de una manera técnica, tecnológica, que permita además que los lugares más alejados puedan tener acceso educativo mediante redes y conexión.

Creo que los dos candidatos están

Precisó que en todos los niveles de la educación “debe estar integrada la inteligencia artificial, el uso de la big data y de las herramientas tecnológicas, para entrar a las nuevas tecnologías educativas y de investigación, para permitir el desarrollo permanente de los jóvenes”.

Sobre la propuesta de Luisa González, destacó que si bien es importante el

fortalecimiento de la educación bilingüe y la inclusión de los saberes ancestrales en la educación, estos no deben ser limitados.

Desde su percepción, la educación bilingüe no solo debe extenderse a las lenguas de las nacionalidades indígenas presentes en el país.

Debe comprender el estudio de un idioma extranjero que le permita a nuestros jóvenes puedan interactuar con sus pares en todo el mundo”.

Agregó que la Educación, sobre todo la universitaria, debe hacer una revisión para que sus currículum respondan a las verdaderas necesidades de cada región.

SI YO FUERA PRESIDENTE 12
María Sol Villagómez Académica y docente de la PUCE y la UPS Rómulo Lopez, Presidente de Confedec.
Seguridad integral para la educación es una prioridad
en Poliestudios VIENE DE PÁGINA 11

Próximo presidente heredará un país con una economía en crisis

La realidad económica es crítica. Se necesitará un primer mandatario que le cuente la verdad al país y no le tenga miedo a hacer reformas que probablemente no le beneficiarán a corto plazo.

°Ser político es una de las actividades más desprestigiadas en Ecuador, incluso los asesores de campaña les aconsejan no parecerlo, porque de lo contrario pierden votos. Paradójicamente, si Ecuador quiere crecer y desarrollarse, necesita de un sistema fuerte de partidos; además de políticos profesionales y de carrera.

En el último estudio publicado por el Banco Central del Ecuador (BCE) se proyecta que, sin

cambios estructurales (reformas legales, consensos y fomento de la inversión), la economía ecuatoriana crecerá 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2024 y 2027.

El peor año será 2024 con un

crecimiento de 0,8%. Lo que pone en serios problemas al presidente que resulte electo en la segunda vuelta de este 15 de octubre de 2023.

El nuevo mandatario partirá con un margen mínimo para

generar empleo e impulsar las inversiones, a pesar de las promesas de campaña.

Alberto Castro, economista y exconsultor de organismos internacionales, explicó que el próximo presidente, en el mejor de los casos, podrá impulsar cambios, vía consulta popular o leyes en la Asamblea, para que los resultados se vean en un mejor desempeño durante el siguiente Gobierno a partir de 2025.

“No se pueden hacer milagros. Lo responsable sería tener una hoja de ruta clara y sacar adelante una tres o cuatro reformas puntuales, tratar de concretar los procesos de inversión que deja-

rá en marcha Lasso, no aumentar irresponsablemente el gasto público, y priorizar los recursos en la lucha contra la delincuencia y la obra pública de más impacto”, puntualizó.

Castro recalcó que crecer, en promedio, a menos del 2% en los próximos cuatro años representa que los ecuatorianos tendrán menos ingresos reales y más posibilidades de caer en la informalidad y el desempleo.

Para realmente tener posibilidades de desarrollo y reducción de la pobreza, Ecuador debería crecer a un promedio anual mayor al 4% durante un largo tiempo.

Por ejemplo, de acuerdo con un análisis del economista liberal español, Juan Ramón Rallo, se necesitarían al menos 15 años, con políticas serias y constantes , para que un país como Ecuador llegue a tener un ingreso por habitante igual al de economías como las de Francia e Italia.

Por eso, el próximo mandatario debería, desde el primer día en Carondelet, contar la realidad a los ciudadanos y hacer un llamado para que no se bloqueen más los cambios que necesita el país y que se

dejaron de lado por el éxito rápido de la dola-

rización durante sus primeros años de implementación.

Bajar el riesgo país Si se pregunta por qué Ecuador no ha logrado atraer más de $800 millones anuales de Inversión

Extranjera, la respuesta está en los altos niveles de riesgo país.

LA HORA ya publicó que ese índice no solo es un “tecnicismo” que importa a los bancos internacionales, sino que tiene un impacto directo en la vida diaria de las personas.

Cuando un país tiene antecedentes de incumplido en el pago de sus deudas, tiene una clase política poco profesional y una función pública llena de discrecionalidad y corrupción, nadie le presta o invierte un centavo sin un fuerte recargo.

Así, actualmente, si Ecuador quisiera fnanciarse mediante la emisión de bonos de deuda, se tendría que pagar un retorno de entre 19,8% y 26,82%.

Esto a su vez hace que, cualquier empresa seria necesite una rentabilidad de alrededor del 30% en cualquier

proyecto de inversión grande que se quiera hacer en el país.

En esas condiciones se vuelve cuesta arriba atraer

capitales y tomará mucho tiempo estructurar proyectos que den garantías mínimas para que valga la pena el riesgo, según explicó Castro.

“Ecuador necesita urgentemente comenzar a labrarse una fama de país serio y con instituciones que funcionan, independientemente de quién sea presidente. Eso solo se logrará sí de una vez por todas se establecen unos mínimos respetados por todos para el desarrollo”, aseveró.

Sin un cambio de timón, por ejemplo, cómo el país podrá atraer los $12.000 millones que se necesitan para potenciar el sector eléctrico y

evitar el constante riesgo de apagones ; o cómo se atraerán los $14.000 millones para evitar que la producción petrolera caiga de 173,5 millones de barriles anuales a 169,8 millones de barriles entre 2023 y 2027.

Solo tomando como ejemplo esos dos sectores, se puede ver claramente que, si no nos volvemos un destino fable para los inversionistas, se disparará la cascada de efectos adversos en toda la economía de la mano de mayores costos de producción y operación, menos ingresos para las empresas y menos empleo para los ciudadanos. (JS)

El último estudio del Banco Mundial sobre por qué fallan las políticas públicas para generar empleo y bienestar en los ciudadanos, apunta a que el problema central son los sistemas disfuncionales de partidos, que impactan negativamente en las políticas públicas y las capacidades de la Asamblea, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y burocracia en general.

“Hay una correlación fuerte entre sistemas de partidos estables y programáticos y políticas públicas de alta calidad. Esto ocurre a través de dos canales: la calidad de los políticos que llegan al poder y su comportamiento en el poder”, aseguró uno de los autores del estudio y especialista en economía del desarrollo, Carlos Ganoza Durant.

EL DATO

Para 2023, el crecimiento del Ecuador será, en el mejor de los casos, del 1,5%, según el Banco Central, pero organismos como el Banco Mundial apuntan a 1,3%.

Para 2024, la proyección del 0,8% de crecimiento de la economía ecuatoriana se queda lejos del 2,2% esperado como promedio para América Latina.

REALIDAD. Los ecuatorianos sufren las consecuencias de una economía que crece poco.
Sin partidos fuertes y políticos profesionales, no hay paraíso
ECONOMÍA 13 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I

Concurso para Contralor sufre tropiezos en el ámbito judicial

El concurso arrancó en agosto de 2021. Quien resulte designado reemplazará a Carlos Riofrío, quien permanece como contralor subrogante desde junio de 2021.

EL DATO

Los 48 exámenes rendidos por los aspirantes a Contralor el 30 de septiembre están bajo custodia en una caja fuerte en el Cpccs. Cada postulante tiene una copia.

una de las notas más bajas. Así, el concurso se suspendió en su última etapa, después de que los aspirantes rindieron el examen escrito.

Fase de recalificación

La Comisión de Selección abrió el 4 de octubre la etapa de recalifcación, en la que los aspirantes pueden solicitar la revisión de sus notas de méritos (publicación de libros, conferencias, etc.) y oposición (prueba escrita) y después remitir el listado definitivo al Pleno del Cpccs para que designe al nuevo Contralor.

El juez Edwin Tierra convocó para el 20 de octubre a la audiencia en la que se resolverá el futuro del concurso y determinar si se vulneraron o no derechos constitucionales.

Discrepancias internas

Las discrepancias internas en la Comisión de Selección también han desatado velos de inconformidad que opacan el proceso.

El concurso para designar al titular de la Contraloría General del Estado (CGE) sufre tropiezos en el ámbito judicial y en la Comisión de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está a cargo del proceso.

En menos de 20 días, dos acciones de protección se interpusieron en dos unidades judiciales del país para detener el concurso.

El 14 de septiembre de 2023, Jorge Medina , juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Bucay (Guayas) concedió a la abogada Jenniffer Díaz Ortiz una acción de protección con medidas cautelares y ordenó al

Cpccs suspender el concurso de “forma inmediata”. Eso cambió el 25 de septiembre, cuando el mismo magistrado se echó para atrás y archivó la causa.

En una providencia de 15

páginas, Jorge Medina consideró que se cumplieron varios requisitos, entre ellos que la persona desistió de la acción legal, o que no compareció a la audiencia sin justifcación. Sin embargo, a

Pidió anular las calificaciones

°El 2 de octubre de 2023, Francisco Toral instó a la Comisión de Selección a anular la resolución y lo actuado en la Sesión 014 del 1 de octubre por haberse registrado supuestos errores en las calificaciones y problemas en el fluido eléctrico en medio de la prueba escrita que rindieron los aspirantes.

En su solicitud a las autoridades del Cpccs, Toral expresó su preocupación por el hecho de que a la prueba escrita se presentaron 48 postulantes a rendir el examen, pero en el reporte generado por el sistema informático constan solo 42 postulantes.

“Es decir hubo una mutilación inexplicable e injustificada que perjudica directamente el derecho legítimo de seis ciudadanos”. Antes de ser cesado en funciones, Toral ratificó que se debería conocer el destino de los expedientes de los seis exámenes que faltaron en la prueba escrita del 30 de septiembre, y cuyas notas no constan en el acta de calificaciones.

pesar de la decisión de Medina, el concurso sigue en el atolladero.

Edwin Tierra , juez de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el cantón Samborondón (Guayas) aceptó, este 5 de octubre de 2023, una acción de protección en contra del concurso y dispuso su suspensión temporal hasta que se resuelva un reclamo presentado por la abogada Elizabeth Palma Farfán.

En el escrito presentado ante el juez, Palma Farfán asegura que su carpeta no fue correctamente valorada por la Comisión de Selección.

En la prueba escrita que el 30 de septiembre rindieron 48 aspirantes, ella obtuvo un puntaje de 34/50,

El 3 de octubre, en un sesión convocada por Marco Chalco, presidente de la Comisión, y que se llevó a cabo en medio de mutuas acusaciones, se

destituyó a Francisco Toral Zevallos , quien se desempeñaba como secretario de la Comisión, por presuntamente entorpecer la continuidad del proceso de designación del Contralor

Después de retirarle la confianza, se designó a la comisionada Carmen Atupaña, como secretaria ad hoc, hasta que el Cpccs remita una terna para designar al secretario titular. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, el pleno del Consejo Ciudadano no tomaba ninguna decisión al respecto.

(SC)

PAÍS 14
INSTITUCIONES. La Comisión del Cpccs realiza el concurso. En los juzgados lo detienen.
I LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023

Pugna entre taxistas se evidenció tras protesta por el Pico y Placa

Los taxistas argumentan que la restricción en la circulación vehicular afecta sus ingresos. También exigen que se controle a las plataformas internacionales. Un grupo exigió la regularización. El Alcalde y la Secretaría de Movilidad responden.

Exigiendo agilidad en trámites de regularización y que se los deje fuera de la restricción del Pico y Placa, un grupo de taxistas ejecutivos que están en proceso de legalización protestó este 5 de octubre de 2023 en la Tribuna de Los Shyris, en el norte de Quito.

Los conductores argumentaron que el Pico y Placa restringe su capacidad de trabajo, pues pierden un día a la semana cuando la restricción coincide con el último dígito de la placa de sus vehículos.

Los taxistas legales, en cambio, expresaron su desacuerdo con la protesta e informaron que mantienen conversaciones con las autoridades para resolver los problemas que las plataformas internacionales generan al sector. En lo que coinciden es en el pedido sobre la exención del Pico y Placa

Carlos Brunis, presidente de la Federación Nacional de Taxistas, explicó que ellos cumplen con el pago de impuestos y otros requisitos legales, pero son afectados por la competencia desleal de las

plataformas internacionales que operan sin cumplir con las mismas obligaciones fiscales y regulatorias

Sostuvo que las plataformas internacionales, que operan ilegalmente en el país, también deberían ser reguladas y cumplir con los gravámenes fiscales . Además, recordó que estos negocios afectan la economía de las familias de los taxistas legales , reduciendo sus ingresos diarios a cifras muy bajas, en torno a los 20 o 25 dólares.

También recordó que las plataformas internacionales generan millones de dólares anuales en ingresos, pero ese dinero no se traduce en beneficios para el Estado ni para la comunidad de taxistas legales.

Integración de plataformas

° El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en respuesta a la protesta de taxistas en el norte de la ciudad, enfatizó la importancia de abordar la integración de plataformas de transporte y cuestiones ambientales en la ciudad.

Respuesta

La Secretaría de Movilidad explicó a La Hora que existe una disputa entre Carlos Brunis, líder de la Federación Nacional de Taxistas, y Carlos Santos, dirigente de la Asociación de Taxis Irregulares de Quito, quien representa a una docena de cooperativas.

Lo que hace que esta situación sea aún más compleja es que los afliados a la Asociación de Taxis Irregulares de Quito no están registrados ni forman parte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas , como lo exige la ley.

Según la Secretaría de Movilidad, esta situación

surge después de la última regularización de taxis que tuvo lugar entre 2018 y 2020, lo que dejó alrededor de 3.500 taxis sin regularizar.

La actual administración heredó este problema y realiza un análisis jurídico, caso por caso, para determinar si se

cumplen todos los requisitos necesarios para aprobar o no los permisos de esos vehículos. Se espera que dicha revisión se complete en abril de 2024.

En cuanto al pedido sobre la exención del Pico y Placa, que rige la circulación de todos los vehículos en la ciudad, la Secretaría de Movilidad anunció que no se anticipan cambios hasta

obtengan los resultados de una consultoría que se espera concluya en diciembre.

que se

Otro tema que ha generado controversia es la entrega de los ‘stickers’ que identifican a las unidades que han cumplido con todos los requisitos de regularización y que están legalmente autorizadas para circular y operar.

Esos ‘stickers’, que nunca fueron entregados en administraciones pasadas, fnalmente han sido enviados a imprimir al Instituto de Movilidad y Tránsito (IMG) y se espera que se entreguen a los taxistas

antes de que termine 2023.

(EC)

Afirmó que se encuentra en proceso de debatir y aprobar un plan de movilidad en el Concejo Metropolitano, lo que considera una medida crucial para el futuro de la ciudad.

El alcalde expresó su percepción de que algunos manifestantes quisieron aprovechar la coyuntura electoral para buscar oportunidades.

Afirmó que había suspendido una reunión programada con el sector de taxistas debido a la protesta, ya que no considera que la presión y las medidas de fuerza sean la mejor manera de abordar los problemas.

QUITO 15 LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023 I
MOVILIDAD. Taxistas legales y por regularizar piden que se elimine el Pico y Placa para ellos.

Crisis migratoria también deja cicatrices ambientales en el Darién

Las 784.000 personas que han cruzado desde 2021 han dejado un fuerte impacto en este patrimonio natural de 579.000 hectáreas.

EL DATO

Hasta finales de agosto de 2023 se acumularon unas 9.000 toneladas de basura en la frontera de Panamá con Colombia

CIFRAS

1

millón de dólares se necesitarán solo para una primera etapa de labores para recoger y sacar la basura del Darién.

Fondos millonarios para ayudar a la naturaleza

CIUDAD DE PANAMÁ. Toneladas de desechos sólidos, erosión, impacto en fuentes hídricas, deforestación , son las “cicatrices” que está dejando el paso masivo de migrantes por la jungla del Darién, en Panamá. Para sanarlas, se requieren planes de restauración millonarios y muchos años, alertaron las autoridades.

El Tapón del Darién es el pulmón natural que enlaza Centroamérica con el sur del continente. Es un parque nacional panameño de 579.000 hectáreas que está inscrito desde 1981 como un sitio Patrimonio de la Humanidad por la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Pero este

paraje inhóspito, poseedor de “una excepcional variedad de hábitats” que incluyen playas de arena, litorales rocosos, manglares, marismas y bosques tropicales de tierras altas y bajas, como lo describe la Unesco, está sufriendo el impacto del drama de la migración irregular que sacude al continente americano.

Tránsito y contaminación

Aunque la migración masiva es un

fenómeno que se hizo visible en esta peligrosa

jungla en 2015-2016 con una oleada de cubanos viajando hacia Estados Unidos, la actual e inédita crisis estalló en 2021.

Entre enero de 2021 e inicios de este mes de octubre han cruzado la selva más de 784.000 personas , según datos del Gobierno de Panamá, el único país del continente que colecta la información biométrica de los viajeros y les ofrece salud y alimentación.

El Ministerio de Ambiente de Panamá calcula que cada migrante deja en el Darién unas 20 libras (9 kilos) de desechos durante su travesía por la jungla,

que dura una media estimada de 5 días y se hace a través de cuatro rutas.

El director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, José Félix Victoria, añadió que el tránsito de migrantes por esas áreas también ha afectado 37 quebradas y 20 ríos.

Las autoridades ambientales calculan que en la jungla “podría haber un remanente del 60% de los residuos sólidos que no se han biodegradado y que no han sido removidos por estas fuentes hídricas”, dijo Victoria, sin aportar más cifras. EFE

° Se requieren más de $11,9 millones para restaurar los daños ambientales por el paso de migrantes por el parque natural, incluida la recuperación de la flora y del suelo, y el inicio de estudios para conocer el impacto en las fuentes hídricas y en la biodiversidad, según las estimaciones del Ministerio de Ambiente de Panamá realizada con proyecciones al cierre de 2023.

Lo más difícil y que llevará más tiempo es el combate a la erosión, que afecta a 391.803,78 metros cúbicos de suelo en las cuatro rutas identificadas. EFE

FO CUS UN PODCAST DE LA HORA Con
CONTAMINACIÓN. Los migrantes van dejando a su paso mochilas, ropa, calzado, botellas de plástico, latas, pañales usados. Gabriela Vivanco ENTREVISTA A EL NEURÓLOGO NELSON MALDONADO MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
GLOBAL 16 I LOJA VIERNES 06/OCTUBRE/2023

Anfibios en alerta roja

Casi la mitad de las especies de anfibios (41%) está en alerta roja por el cambio climático y varias enfermedades letales que han sumido a este grupo de vertebrados en una “pandemia masiva”. Esto se advierte en un informe científico que publica la revista Nature, con la participación de más de cien investigadores coordinados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). EFE/Celsa Señaris, Estación Biológica de Doñana CSIC.

VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 Loja - Zamora
Da clic para estar siempre informado

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR

VIERNES, 06 DE OCTUBRE DE 2023

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com

judicial@derechoecuador.com

REIVINDICACIÓN.

LA ACCIÓN REAL DE DOMINIO Y SUS ELEMENTOS.

AUTOR: JUAN PABLO MARIÑO TAPIA.

Dentro del estado constitucional de derechos y justicia social establecido en el Ecuador, la Carta Magna marca el sendero por el cual transitan los derechos de los ciudadanos; así, dentro de los derechos de libertad consagrados en el Art. 66 de la Constitución de la República del Ecuador, se garantiza el derecho a la propiedad en todas sus formas, es decir la Constitución reconoce y garantiza, la propiedad como un derecho de los ciudadanos, más en el contexto surge una interrogante que empezaremos respondiendo, ¿qué es la propiedad?

Para entender el significado y alcance del derecho de propiedad, es necesario remontarnos a un concepto anterior que permite la formación del derecho de propiedad, nos referimos a los derechos reales, y precisamente un derecho real es la facultad que tenemos las personas sobre determinadas cosas, la doctrina ha definido a los derechos reales manifestando:

“Derecho real es aquel en que ninguna persona es individualmente sujeto pasivo del derecho. O en términos más sencillos (…) Un derecho real es aquel que le da la facultad de sacar de una cosa cualquiera un beneficio mayor o menor.”1

En consecuencia cuando la facultad establecida permite obligar a una persona a una obligación de dar, hacer o no hacer algo será un derecho personal; volviendo a los derechos reales, es importante aclarar que esta interacción jurídica, siempre la persona –sujeto- ocupará una posición dominante respecto de la cosa –bien-, por lo que comencemos por decir que el más am-

plio de los derechos reales es el “dominio” o propiedad, así el Código Civil, en su Art. 599 lo define como: “un derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella…”

En esta interacción jurídico-material que relaciona personas y bienes, se pueden destacar tres facultades que le dan su razón de ser a la propiedad o dominio; en primer lugar, el uso –ius utendi-, que no es más que la facultad de la persona –propietario- para poder utilizar o habitar una cosa, luego viene la facultad del goce –ius fruendi-, es decir el derecho que le asiste al dueño para beneficiarse de los frutos que la cosa produce, bien sean naturales o civiles, finalmente encontramos la facultad de disposición –ius abbutendi- la cual permite al propietario, disponer del bien y darle el destino que su voluntad desee, pudiendo enajenarlo, donarlo, etc.

Las tres facultades descritas, serán las que le otorguen

al propietario el ejercicio pleno del dominio sobre la cosa; y, a su vez le puedan dar la calidad de dueño; ahora bien, hay que entender que no siempre estas tres facultades se establecen perfectamente en cabeza del propietario, pudiendo separarse unas de otras, lo que tendrá un impacto directo en la relación jurídica del sujeto frente a la cosa, así quien goza de las tres facultades, uso, goce y disposición jurídicamente ejerce dominio sobre la cosa y se denomina propietario o dueño, pues ejerce un señorío formal; consecuentemente la separación de la facultad de uso fragmenta el dominio como tal y concede a la persona otro derecho real distinto denominado uso y habitación, lo mismo sucede con la facultad de goce, de donde emana el derecho real de usufructo.

Hemos afirmado que la persona quien respecto de la cosa tenga las facultades de usar, gozar y disponer, consolidadas en un justo título de

“propiedad” pues consecuentemente tendrá la calidad de propietario, o coloquialmente será el dueño, más en la esfera jurídica estas relaciones entre personas y cosas también pueden darse sin la presencia de un justo título de propiedad, es decir una situación de hecho en donde no hay un propietario jurídicamente hablando, sin embargo si existe una persona que puede encontrarse en uso y goce de la cosa –sin calidad de propietario- es decir dicha interacción de facto le da a la persona la calidad de poseedor con respecto al bien, con la aclaración de que dicha tenencia –uso y goce- debe contener además de la tenencia material un elemento esencial que es el que precisamente diferencia conceptualmente la mera tenencia de la posesión, y es que cundo nos referimos al término posesión, está implícito entender que la tenencia será con ánimo de señorío, es decir con intención de dueño.

Así el Código Civil en su Art. 715 define a la posesión como:

“…la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño”

Concepto muy importante en materia de la acción reivindicatoria o Reivindicación ya que es precisamente la posesión en manos de un tercero la causa de la acción real de dominio, cuya pretensión fundamental consistirá en recuperar la posesión del bien a manos del dueño.

Cuando la tenencia no es bajo ánimo de señor y dueño, es decir el tenedor carente del elemento anímico, reconoce la existencia de dominio ajeno, por consecuencia la relación jurídica de la persona respecto al bien, será la de un mero

CONSULTA CIVIL

RESPUESTA

En el caso propuesto en la consulta la persona trabajadora reclama en su demanda el cumplimiento de derechos que corresponden a dos períodos distintos de trabajo aun cuando sea respecto del mismo empleador. La parte demandada entre sus excepciones propone la de prescripción de la acción, lo que efectivamente ocurre con respecto al reclamo relativo al primer período de trabajo.

En estos casos, evidentemente la excepción de prescripción es parcial en la medida que solo afecta al reclamo de determinados derechos, y la o el juzgador debería resolverlo de esa manera, pero aquello no significa que todas las pretensiones puedan ser rechazadas a la luz de esa excepción de prescripción, debiendo entonces pronunciarse respecto de los demás reclamos.

Por tanto no cabe que el juzgador dicte un auto definitivo de prescripción en relación a la totalidad de las pretensiones, sin entrar a considerar aquellas que no están prescritas, ya que aquello constituiría una violación del derecho de acceder a la justicia y obtener de la misma una tutela efectiva de los derechos, conforme lo dispone el Art. 75 de la Constitución.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO
C00
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail:
C1
¿Cuándo no cabe el auto definitivo de prescripción en el caso que existan dos períodos de labores?

tenedor.

Brevemente explicada la interacción jurídica del derecho real de dominio, y las diferentes calidades que puede ostentar el sujeto ene esta relación jurídica con respecto al bien, sea propietario, poseedor o mero tenedor, debemos abordar la acción que en derecho se establece como acción de dominio y se denomina Reivindicación, que en síntesis de lo dicho en líneas anteriores no es más que la búsqueda del propietario, por recuperar o entrar en posesión de la cosa sobre la cual ejerce dominio.

El Dr. Juan Larrea Holguín respecto de la Reivindicación afirma:

“Estamos ante una acción real, dirigida a proteger los derechos reales. Acción que el titular del derecho puede dirigir en principio, contra cualquier persona que esté actualmente usurpando, negando o impidiendo el ejercicio de su derecho (…)”2

El texto citado deja ver que doctrinariamente se mira a la reivindicación como la más común defensa de los derechos reales, los cuales dicho sea de paso constituyen la respuesta jurídica al problema económico de la carencia de bienes suficientes para satisfacer las ilimitadas necesidades de las personas. No hay suficientes bienes para todos, pero todos tienen interés en apropiarse de ellos y explotarlos económicamente, precisamente, los derechos reales se estructuran como un sistema de racionalización de los intereses que las personas tienen respecto de la apropiación y la explotación o el aprovechamiento económico excluyente de los bienes a fin de satisfacer sus más diversas necesidades de subsistencia; y, es muy lógico entenderla así cuando el propósito fundamental de la reivindicación es la restitución –recuperacióndel bien a su legítimo propietario, quien no se encuentra en posesión del mismo.

Esta acción de dominio tiene establecidos con claridad los elementos que le dan su característica razón de ser, los cuales han sido determinados en sendas sentencias de la Corte Nacional de Justicia, para muestra un botón:

“La reivindicación o acción de dominio, conforme lo dispone el artículo 953 del Código Civil es: “la que tiene el dueño

de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela.” En consecuencia, existen cuatro elementos básicos para que esta acción pueda ser ejercitada: 1) que se trate de una cosa singular o una cuota determinada de una cosa singular que esté claramente identificada (artículos 953 y 956); 2) que el actor o demandante tenga la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa cuya reivindicación se pretende (artículo 957); 3) que el demandado tenga la actual posesión material de la cosa que se reivindica (artículo 959); y 4) que exista plena identidad entre la cosa que reivindica el actor y la que posee el demandado (artículo 953).” 3

El Código Civil, en el texto de su Art. 933 por su parte aporta a definir la reivindicación o acción de dominio al decir en lo pertinente:

“…es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”

Del texto citado, se puede encontrar el primer elemento de la acción, se debe observar que la propia norma hace referencia a “una cosa singular”, dicha singularidad debe entenderse como un evento único, que aplicado a la figura de la Reivindicación significa determinar, distinguir con todo detalle la cosa sobre la cual recae el derecho de dominio.

En este contexto abordaremos singularización como elemento constitutivo de la acción reivindicatoria, para lo cual es importante destacar que la eficiencia de la acción reivindicatoria dependerá directamente de una adecuada determinación o individualización de lo que se pretende reivindicar; pues esta identificación, permite conocer a ciencia cierta el objeto sobre el cual recae la pretensión central de la acción –restitución-, y sobre la cual el juzgador debe tomar una decisión, sin perjuicio de que se trate de una reivindicación de un cuerpo cierto o de una cuota.

En tal sentido, para cumplir con este requisito sin equa non, no basta con la exposición de hechos en la demanda y una ubicación referencial en la misma, sino que es indispensable que se identifique la cosa, si se trata de un predio,

se deberá identificar en todo su contorno y área superficial y que además dicha situación coincida con los datos del Registro de la propiedad.

El Dr. Luis Parraguez en su obra Régimen Jurídico de los Bienes sobre la necesidad de singularizar explica:

“…No es que se ponga en duda la fe pública del registro, sino que sus menciones no aseguran que el bien allí descrito sea el mismo que posee el demandado y que reclama el demandante (…) Así pues, es menester que la demanda contenga un señalamiento preciso de la ubicación, cabida y linderos de lo demandado y en ese sentido se ha pronunciado invariablemente nuestra jurisprudencia. Si la determinación de las tierras que se pretende reivindicar es vaga e imprecisa, resolvió la Corte Suprema en la sentencia de 27 de octubre de 1987, y, además, incompleta, vuelve inepta la demanda reivindicatoria, la cual debe referirse siempre a cosas singularizadas, de acuerdo con la definición del artículo 880 (actual 953) del Código civil y porque el Juez no sabría lo que manda a restituir…”4

En cuanto a la cosa singular, Luis Claro Solar la entiende bajo el concepto de cosas particulares, determinadas o cuerpos ciertos, más el criterio se queda corto en cuanto a la identificación única –singular- de la cosa, es decir bien puede tratarse de un vehículo determinado, asignado un color y características específicas, pero serán elementos más de fondo como el número de motor y chasis asignados únicamente a ese vehículo el que lo separe del resto de vehículos de similares y yo diría hasta idénticas características, entonces la singularización de la cosa que se pretende reivindicar significa en síntesis, demostrar que la cosa es única y apartada de su género y especie; es decir, está identificada bajo sus características únicas e irrepetibles, no basta con mencionar de que cosa se trata.

Cuando hablamos de singularización, debemos volver la mirada hacia el concepto de la “cuota” que puede tener una cosa singular, de tal manera que se pueda determinar con claridad lo que se pretende reivindicar, por ejemplo la mitad, o el 50% de un bien determinado, lo que pone en la mesa la posibilidad de que

un copartícipe –dueño de una cuota- pueda por sí mismo pedir la restitución de la totalidad o de la cosa como cuerpo cierto, porque la acción reivindicatoria per se no es un acto dispositivo, sino un acto de administración, lo que permitiría a cada copropietario la posibilidad de reivindicar la cosa común.

El mismo autor –Parraguez- continúa esta idea refiriéndose a la actividad probatoria, con una cita de la Corte Nacional de Justicia, en sentencia de 13 de abril de 2011 y de la sentencia de la Corte Suprema, de fecha 29 de mayo de 2008, con el siguiente texto: “…actúen pruebas y establezcan con claridad y precisión que el bien inmueble cuya reivindicación se demanda sea o corresponda al mismo bien que es de su propiedad y que está en posesión de los demandados; aquello para evitar equivocaciones que lesionen derechos cuando se ordene restituir una heredad que no corresponde a aquella objeto de la demanda y para ello pueden utilizar todos los medios de prueba que franquea la ley, dentro de los cuales la pericial “resulta ser la preferente para este tipo de pleitos, debido a la objetividad y tecnicismo con la que puede ser expuesta”.5

Lo dicho en la cita precedente, deja ver que uno de los elementos de procedencia de la acción reivindicatoria, la singularización, es a su vez causa de otro de los elementos de la acción como es la identidad del objeto de propiedad del actor y de posesión de un tercero, que necesariamente será el demandado en la causa, pues será esta determinación la que permita al juzgador conocer lo que debe restituir y consecuentemente la acción podrá prosperar, con legitimaciones adecuadas tanto activa como pasivamente.

Esta relación de pertinencia entre lo que el propietario posee jurídicamente y el demandado posee materialmente, es la que permite una contradicción en derecho y a su vez permite tanto legitimación en la causa como legitimación en proceso, pues, esta acción tiene en cuanto a los sujetos dos características importantísimas, sin las cuales la acción no puede prosperar, en primer lugar al tratarse de una acción real de dominio, quien ostenta el derecho de acción y tiene la legitimación en la causa como

actor será el o los propietarios, y en segundo contra quien se dirige la acción deberá necesariamente quien tenga la calidad de poseedor del bien, que en última será indispensable que el poseedor tenga materialmente la cosa determinada y singular sobre la cual el propietario ejerce dominio, de esta forma se cumplen los elementos de procedencia de la acción citados supra, pues es una acción para el propietario absoluto o nudo de una cosa singular y va dirigida contra el poseedor de la misma cosa, lo que permite jurídicamente la interacción necesaria para que la acción pueda prosperar.

Finalmente, evidenciándose que el punto de partida de todos los elementos técnicos que caracterizan la acción ordinaria de reivindicación, se puede concluir que la acción reivindicatoria o de dominio, le es inherente al propietario o copropietarios que ejercen dominio sobre una cosa determinada, lo que les da su característica legitimación activa –procesalmente hablando-, quien en su acto propositivo y a lo largo del proceso debe identificar a plenitud la cosa o la cuota que pretende reivindicar y establecer la relación jurídica directa con la posesión ajena o de un tercero, quien por antonomasia corresponderá ser el legitimado pasivo de la acción, de esta manera el propietario que se encuentra separado de la posesión de una cosa, puede mediante esta acción solicitar al Juez la restitución de dicha posesión que se encuentre ejercida por un tercero; recuperando así todas las facultades que le corresponden al ser el titular del derecho de dominio, dicho sea de paso en este tipo de acciones reivindicatorias, la reconvención jurídicamente opuesta que tendría el demandado como defensa, lo constituye la prescripción adquisitiva de dominio, la cual a la postre tendrá por objetivo en base de la posesión mantenida en términos de ley conseguir el dominio del bien por efectos del tiempo y así despojar el su propietario anterior de dicho dominio por no haber ejercido señorío.

VIERNES 06 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR C2
1.Marina Mariani de Vidal, derechos reales (7ma edición, Buenos Aires, 2004, 20) 2.Juan Larrea Holguín; Derecho Civil del Ecuador, (Volumen VIII; Derechos Reales Quito 2009, 30). 3.Gaceta Judicial. Año CV. Serie XVII. No. 15. Página 5007. (Quito, 17 de febrero de 2004). 4.Luis Parraguez Ruiz, régimen jurídico de los bienes (Cevallos editora jurídica, Quito, 2020, 742-743)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.