

Las investigaciones apuntan a un mal manejo de quema de pastizales como la posible causa, y se ha identificado a dos personas como presuntos responsables. Este incidente se suma a una preocupante ola de incendios en la provincia de Loja en lo que va del año 2023, con más de 100 registros hasta la fecha.
CIUDAD
Ecuador y Peú cumplen 25 años de paz
Parroquias sin dinero para enfrentar al ‘Niño’ 4
Construye es el gran ganador de las pasadas elecciones
Elpopulismo tiene una gran responsabilidad en la de aquellos que dicen, en el ambiente electoral vigente y sobre la base de culpar al Gobierno, que lo enfrentarán y eliminarán en un plazo relativamente corto.
Se aprovechan del miedo que agobia a la población y plantan cara de líderes con la ‘fórmula mágica’ para desterrar los carros bomba, el horror cotidiano de homicidios, secuestros, extorsiones y desapariciones, los motines carcelarios, el narcotráfico ascendente y controlador, entre otros fenómenos reflejo de una crisis moral sin fondo. Un fenómeno conectado, como por un ‘cordón umbilical’, con la corrupción.
Se requiere de un gran pragmatismo para la construcción de una nueva política dirigida a paliar las causas profundas de esta gran tragedia. La demagogia y la ignorancia nos han conducido a este abismo. Nada ni nadie está por encima o al margen de la Ley y la Constitución.
Conocemos los problemas que nos acorralan. Estamos hartos de los poderosos que dicen trabajar ‘por el bien del pueblo’ y en verdad siempre lo hacen por el suyo propio. Todo tiene que ver con el dinero y cómo conseguirlo. Todo esto hay que ponerlo sobre la mesa de la política, en un imprescindible e inaplazable ejercicio de transparencia.
El valor cívico y democrático de un pueblo que vota queda en riesgo cuando al populismo no le importa deliberar ni convencer, sino someter. Por difícil que parezca, siempre hay una salida viable. Ya padecimos el mesianismo, el caudillismo, el autoritarismo y el liderazgo carismático. Hay que ponerles freno de una vez.
Los fracasos, errores y aciertos colectivos, las duras lecciones que nos deja la historia, obligan a dejar de creer ‘cuentos de camino”.
No es este el tiempo de seguir a los que siguen enarbolando utopías fracasadas una y otra vez en el país y en el continente. La fortaleza de la democracia radica en la transparencia, la claridad y la verdad, todas ellas enemigas del populismo.
Cuandoel Presidente de la República, apoyándose en el artículo 148 de la Constitución, disolvió la Asamblea Nacional y convocó a elecciones generales anticipadas, la atmósfera de urgencia era inne-
ElEstado diseñado en 2008 amenaza con devorarse a sí mismo. La acción de protección concedida por un juez de Montecristi exige al Consejo de ParticipaciónCiudadana(Cpccs) conformar una veeduría ciudadana para “evaluar la designación” de la actual Corte Constitucional. Busca cambiar las decisiones del Consejo Transitorio —aprobado tras consulta popular—, cuyas acciones, ya lo dijo la propia Corte Constitucional, son irreversibles.
Hoy preocupados, los críticos de este nuevo arranche del Poder Judicial le reprocharon en su momento a un Guillermo Lasso que, en aras de jugar bajo las reglas constitucionales, se rehusó a meter la mano en la Justicia. No lo hizo, pero sus opositores lo volvieron a hacer.
Por un lado y, de nuevo, los organismos de control están sujetos a un Consejo de Participación
gable. Debía organizar, en tiempo récord, la elección no solo de un nuevo binomio presidencial sino también de 137 asambleístas.
En un proceso sin precedentes, la convocatoria electoral se llevó a cabo en menos de una semana, estableciendo la fecha para las elecciones en menos de 90 días.
Este ritmo acelerado permeó todo el proceso: las primarias, el registro de alianzas, la inscripción de candidaturas e incluso la campaña electoral, se comprimieron en plazos de quince días.
hambriento de protagonismo y fervientemente alineado; tras la ‘muerte cruzada’, terminó convertido en la última y más importante cabeza de playa de todos los grupos políticos en contienda, menos del Gobierno saliente. Por el otro, se encuentra una Corte Constitucional que se esfuerza por
tutelar el funcionamiento del Estado, y cuyo ‘jaque’ actual -en manos de una acción de protección- pudo haber evitado al igual que lo hizo con el mentado habeas corpus; y la interminable pugna protagonizada por el Consejo de la Judicatura.
Al igual que otras áreas del Estado, la Justicia tuvo un breve respiro durante el cual sus actores se acomodaron. Tuvo la oportunidad de renovarse y fortalecerse, quizá entonces hubiese podido resistir la arremetida que -lento pero seguro- avanza para someterla.
Seha iniciado el año escolar para Sierra y Amazonía con más de 1.8 millones de niños y adolescentes, pero se sostiene que 195.188 niños y adolescentes de entre 5 y 17 años han dejado de asistir a las escuelas, según un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que, también señala que el 34,17% de estudiantes que abandona las aulas son adolescentes de entre 16 y 17 años.
Los menores de edad han dejado de lado su formación académica, para dedicarse a trabajar y ayudar con los gastos del hogar. Esto es consecuencia de la pobreza y abandono que sufre el pueblo. Actualmente, 150 mil adolescentes trabajan en Ecuador, según el INEC.
Se debe recordar que la educación es un derecho fundamental y que sin educación no hay desarrollo sostenible, ni solidaridad y vivencia dentro de la ética individual y moral social. Si el Estado y sus gobiernos se preocuparan, verdaderamente, por el desarrollo continuo y sostenible del país, los procesos educacionales en todos los niveles, serían de fundamental y vital importancia y, por tanto, de privilegiada atención porque permite alcanzar la justicia social, la vivencia en armonía y el desarrollo personal y colectivo.
La educación posibilita la forja de la igualdad entre hombres y mujeres, para que se conviertan en sujetos de derechos fundamentales e irrenunciables que deben ser estudiados desde los primeros grados hasta los más altos niveles de la educación. Una persona que conoce sus derechos los exige y no los renuncia jamás.
Niños y adolescentes que concurren a centros educacionales deberían aprender el valor de los derechos y su práctica. Desde la infancia se debe vivir con derechos y aprender a exigir su respeto. Los derechos permiten la vivencia en igualdad, libertad y justicia social.
La velocidad no era caprichosa. Autoridades, organizaciones políticas y ciudadanía entendíamos que era necesario reconstituir un pilar fundamental del Estado que había quedado en el vacío. Todo porque en Ecuador, el Estado de Derecho estaba en pausa.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa y el Código de la Democracia determinan que cuando se realizan elecciones anticipadas bajo el artículo 148 de la Constitución, las autoridades electas deben tomar posesión quince días después de que se
proclamen los resultados
Sin embargo, diecisiete días después de la primera vuelta electoral del 20 de agosto, solo hemos presenciado la proclamación de resultados de los binomios presidenciales y de la consulta popular. Pero, ¿y los asambleístas? El silencio reina
Esta decisión de repetir comicios menoscaba la esencia republicana del país. La división de poderes está en juego. No podemos normalizar que hoy el Presidente de la República emita leyes sin un proceso de delibera-
ción, o que no exista fiscalización a las acciones de ministros y demás autoridades.
Más allá de las legítimas preocupaciones de las organizaciones políticas sobre posibles alteraciones en los resultados con la repetición de elecciones, es crucial desde una óptica institucional,
enfatizar la necesidad de restaurar el Parlamento. Solo a través de un sistema robusto de ‘checks and balances’ podemos aspirar a una supervisión gubernamental óptima y prevenir desbalances de poder.
Durante la mañana del domingo 3 de septiembre de 2023, el sector El Porvenir de Malacatos fue el escenario de un devastador incendio forestal que amenazó grandes extensiones de vegetación . Las llamas se propagaron rápidamente, envolviendo la zona y reduciendo a cenizas una vasta área de vegetación y cultivos.
Afortunadamente, no se reportaron daños a viviendas, pero lamentablemente, varios animales murieron en el siniestro. Debido a la densa humareda que afectaba la visibilidad en la zona, las autoridades se vieron obligadas a cerrar temporalmente la vía de segundo orden San Pedro - El Cisne.
Tulio Namicela, director estratégico del Cuerpo de Bomberos de Loja, indicó que recibieron a las 10:00 del domingo un llamado del Ecu-911 reportando la emergencia.
Inmediatamente la insti-
tución dispuso que las estaciones de Malacatos y Vilcabamba acudan a la atención correspondiente, a ellos se sumó el apoyo de Loja con personal de las estaciones centro y sur. Hasta las 3:00 del lunes 4 de septiembre se controló el 90% del incendio y para las 10:00 se informó que el flagelo fue liquidado.
“Nos encontramos realizando fases de liquidación con el personal de Vilcabamba y Malacatos, son 18 personas operativas. Se tiene controlado en un 100%”, recalcó.
Aproximadamente 125 hectáreas se vieron afectadas por este siniestro.
Causas
Tras indagaciones previas, Namicela explicó que un mal manejo de quema de pastizales sería el causante y se tendría el nombre de dos personas, como presuntos responsables . La información será puesta en manos
de la Fiscalía General del Estado para que inicien las investigaciones.
“Si se encuentra los elementos de convicción proceda la sanción correspondiente, ya que es un delito el provocar este tipo de flagelos”.
Por su parte, Mario Benavides, coordinador zonal de Gestión de Riesgos, informó de la gestión para activaciones con el Cuerpo de Bomberos de Zamora y El Oro con el fin de apoyar en la sofocación del incendio.
“No fue necesario el arribo de estas unidades al cantón Loja porque ventajosamente se pudo controlar a las 03:00 (...) Se realizó la evacuación de personas en 7 viviendas.
Willan Chamba, presidente del GAD Parroquial Malacatos, reconoció la labor de los bomberos para controlar lo sucedido y que no afecte a viviendas cercanas
“En Granadillo estarían afectadas entre 10 a 15 familias de manera indirecta, y directa en Yamba, Porvenir y Nangora, por ello se debe realizar un análisis para ver
las pérdidas en estos lugares”.
Lugares afectados
° Nangora
° Yamba
° Granadillo
° El Porvenir
Incendios no dan tregua
De enero a agosto de 2023,
la provincia de Loja registra más de 100 incendios, entre estructurales y forestales . En las últimas semanas se han contabilizado tres quemas de gran magnitud, dos de ellas en El Cisne y Gualel sumaron 843 hectáreas afectadas, y Malactos.
En el marco de la conmemoración, se realizará un concierto de la Orquesta Sinfónica de Loja titulado ‘Himno a la Paz Canto a la Unidad’, que busca rendir homenaje a la paz y la unidad que han marcado la relación entre Ecuador y Perú desde entonces.
Luego de los acuerdos firmados en Brasilia en 1998 para poner fin a los conflictos de entre Ecuador y Perú, se han gestionado diferentes acciones para conmemorar esta fecha para los habitantes de las zonas fronterizas de ambas naciones quienes se han beneficiado por múltiples acuerdos de cooperación.
Juniza Castillo, cónsul del Perú en Loja expresó que ambas Cancillerías han preparado actividades para ce-
lebrar estos hechos, las cuales se desarrollarán en las capitales de ambos países.
“Hemos conseguido que dos eventos oficiales sean realizados en la ciudad de Loja, esto es posible gracias al apoyo del Municipio y el Teatro Nacional Benjamín Carrión”, destacó.
Actividades
En el Teatro, el 6 de septiembre se efectuará un concierto con la participación de la
Orquesta Sinfónica de Loja (OSL) a las 20:00 denominado ‘Himno a la Paz Canto a la Unidad’ que es una composición realizada por un destacado compositor y pianista ecuatoriano.
Karla Ortega, directora de la OSL, comentó que la iniciativa buscarendir homenaje a este acuerdo que ha marcado la unión, paz y el intercambio comercial y cultural entre ambos pueblos.
“Es un agrado contar con la participación de un gran
solista en barítono como Temix Albornoz y el Coro Polifónico del Municipio de Loja para el estreno del canto de unidad en nuestra ciudad”, destacó.
“Dentro de este día estaremos desarrollando en el Museo de la Puerta de la Ciudad la exposición pictórica patriótica binacional que se estará efectuando a las 17:30, los expositores serán Olmedo Quimbita de Ecuador y Jorge Arce estará por el Perú “, expresó.
Ambos artistas cuentan con una trayectoria importante y entregarán sus mejores creaciones a la ciudadanía que se dé cita a este importante evento.
Participación
La cónsul enfatizó que contarán con la participación de autoridades de Ecuador y Perú. “Estarán los embajadores, Director de Cultura de la Cancillería del Ecuador, autoridades cantonales y provinciales”.
La parroquia de El Rosario, ubicada en el cantón Chaguarpamba de Loja, se encuentra tomando medidas y preparándose para hacer frente al Fenómeno de El Niño, a pesar de enfrentar limitaciones económicas.
Wilson Añazco, presidente del GAD Parroquial, resaltó la importancia de estar listos para posibles contingencias, especialmente después de las inundaciones del invierno pasado que afectaron gravemente la zona.
“Se inundaron todas las riberas del río Ambocas en el sector del Trapiche y El Pindo que fueron duramente golpeados, trabajamos para evitar complicaciones”. El trabajo incluye proyectos productivos, mingas comunitarias y adecuaciones en dos puntos clave para albergar a la población en caso de fuertes lluvias: el Salón Social del Centro Parroquial
y la Casa Comunal en el barrio Yuruyuro.
“Tratamos de ser cautos para atender las necesidades a pesar de los recortes presupuestarios continuos que se han venido dando. Tenemos la esperanza que el nuevo gobierno pueda cambiar esta realidad que estamos viviendo”, recalcó.
Vialidad
Uno de los desafíos mencionados es la vialidad en la parroquia, que ha enfrentado un abandono por parte de la Prefectura, según expresó la autoridad. Sin embargo, se espera que se cumpla la promesa de reactivar el equipo caminero para abordar este problema.
“El Prefecto actual nos ha manifestado el compromiso a través de la reactivación del equipo caminero, estamos seguros que se cumplirá con este ofrecimiento”.
¿Deseas comprar o vender una propiedad?
Contacta con nosotros en Nuevo Hogar
Constructora Inmobiliaria te asesoramos en el proceso de principio a fin, nuestros 15 años de vigencia respaldan nuestro trabajo.
A disposición el servicio de: Venta de Casas, lotes, departamentos, fincas y negocios, así como también te ayudamos a comprar el inmueble de tus sueños.
Estamos ubicados: Calle 18 de noviembre entre Imbabura y Colón, planta baja, frente al parque bolívar.
EL Rosario con escasez de recursos económicos para enfrentar al ‘Niño’
Paúl Aguilar, Intendente General de Policía señala que los operativos continúan efectuándose sin mayores novedades en diferentes sectores de la urbe, donde continúan los resultados favorables para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos.
Se han realizado 741 operativos, 620 en locales intervenidos, 567 en espacios públicos y como resultado se obtuvo la clausura de 5 locales, 11 recibieron citación y 2 eventos fueron suspendidos.
Con respecto al control de precio y peso de los productos de primera necesidad se han efectuado 191 operativos.
“Ha existido una activación de la Policía Nacional en el cantón, con la finalidad de hacer presencia en las zonas de mayor concurrencia de personas, esto es en el Complejo Ferial y en las Noches del Peregrino”, puntualizó.
A través del Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana, se articula para que los
Agentes de Control Municipal, Control Operativo de Tránsito, también formen parte del accionar preventivo en los diferentes espacios públicos y sitios de aglomeración de la ciudad. Para el desarrollo de estas actividades hay lapsos de tiempo establecidos para cumplir estos eventos masivos, Aguilar indica que, en base a eso, se realizan controles en cumplimiento a lo establecido en la normativa actual. “Nosotros mejoramos y actuamos porque la ciudadanía puede abusar por el tema de fiestas. No hay que darle la oportunidad al delito”, expresó.
Feria de Loja
Con la apertura de la Feria de Loja, se mantienen opera-
años
tivos internos y externos. En el interior existen elementos de la Policía Nacional, seguridad privada y personal de control.
“Incluso existe una ambulancia para atender cualquier socorro que se pueda presentar”, dijo.
Recomendaciones Aguilar enfatiza que las
ciudadanía deben tener en cuenta estos aspectos al momento de asistir a eventos de gran afluencia:
° Evitar asistir con fuertes cantidades de dinero.
° Las pertenencias siempre deben ir en los bolsillos delanteros.
° No lucir joyas o cualquier pertenencia de valor.
° Siempre andar en grupo.
(32 años), Jackson Z. O. (22 años), Jorge Y. C. (27 años) y un menor de edad de nacionalidad ecuatoriana.
Las autoridades de la Policía Nacional en Loja llevaron a cabo una operación exitosa el 4 de septiembre de 2023, cuando procedieron a la aprehensión de cuatro individuos, incluyendo a un menor de edad, por presunta tenencia de sustancias catalogadas como sujetas a fiscalización. El incidente tuvo lugar en las calles 8 de diciembre e Isidro Ayora. El operativo se llevó a cabo mientras la Policía realizaba un patrullaje preventivo y disuasivo en el norte de la
ciudad. La alerta provino del ECU-911, informando sobre la presencia de personas sospechosas que supuestamente estaban vinculadas a un Grupo Delincuencial Organizado (GDO). En respuesta, se activó un operativo para localizar a los sospechosos. Minutos después, el personal de prevención, investigación e inteligencia llegó a un hostal en el sector. En dos de sus habitaciones, se procedió a la aprehensión de cuatro individuos identificados como Karla N. K.
Durante la inspección de las habitaciones, se encontraron seis fundas plásticas transparentes que contenían una sustancia vegetal verdosa, presumiblemente marihuana, junto con 13 teléfonos celulares de diferentes marcas y 403 dólares estadounidenses en monedas de diversas denominaciones.
La cantidad de marihuana incautada en esta ocasión asciende a aproximadamente 2328 gramos, y se encuentra bajo la custodia adecuada de la Policía Nacional. Se estima que estas sustancias representaban aproximadamente 4656 dosis, que presumiblemente iban a ser comercializadas en varios sectores de la ciudad de Loja.
La Policía Nacional continúa con sus esfuerzos para combatir el tráfico y consumo de sustancias ilícitas en
la región, y se espera que esta operación resulte en sanciones legales para los detenidos.
Noventa y dos familias del cantón Olmedo, de la provincia de Loja, recibieron títulos de propiedad de tierras, que los acredita como legítimos dueños de sus predios. Actividad que la ejecuta la Subsecretaría de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Con este proceso de regularización y entrega de títulos de propiedad sobre la tierra en la zona rural, la Dirección Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en Loja, permite que productores cumplan un anhelo esperado, y acceso a beneficios que brinda el Gobierno Nacional.
Tattiana Correa, directora Distrital del MAG en Loja, manifestó que la titularización de tierras rurales tiene como objetivo legalizar en forma masiva la tenencia de la tierra en el territorio nacional, para fomentar el
desarrollo agrícola sustentable, y el acceso a las políticas públicas del Gobierno.
Afirmó que solo un trabajo articulado entre las instituciones (municipios, registradores de la propiedad, notarías), como se demuestra con la entrega masiva de los títulos de propiedad de la tierra legalizados, puede contribuir al desarrollo del agro.
María Ríos Sánchez, productora del cantón Olmedo, en representación de los beneficiarios manifestó su alegría por la entrega de títulos que es un gran apoyo a los agricultores.
“Agradecemos al Gobierno Nacional y al Municipio de Olmedo por el apoyo en la legalización de nuestras propiedades, es un gran trabajo que nos ha hecho ahorrar el dinero, porque es un servicio gratuito y nos entregan ya listo la escritura; por eso los que recibimos tenemos que responder sembrando nuestros terrenos para seguir compartiendo nuestros productos a la ciudad”, indicó Ríos.
Según el informe de la Policía Nacional, en esta operación se logró evitar la circulación de aproximadamente 4,656 dosis de marihuana que presuntamente iban a ser comercializadas en diferentes sectores de la ciudad de Loja.
92 familias recibieron títulos de propiedad de tierras en OlmedoCONTROL. Las sustancias incautadas y los objetos confiscados durante la operación policial en Loja representan un duro golpe al tráfico de drogas en la ciudad.
Las inscripciones a las ofertas educativas para jóvenes, adultos y adultos mayores con escolaridad inconclusa son hasta el 30 de septiembre de 2023, correspondientes al régimen Sierra-Amazonía.
Hasta el 30 de septiembre del presente año, se encuentran vigentes las inscripciones para las ofertas educativas para jóvenes, adultos y adultos mayores con escolaridad inconclusa.
Las ofertas educativas extraordinarias se implementan en tres modalidades: presencial en contextos de encierro, semipresencial y a
distancia – virtual y los requisitos para la inscripción son: presentar documento de identificación y certificados de promoción de acuerdo con el nivel al que accedan.
El Ministerio de Educación diseña materiales educativos específicos para jóvenes y adultos que asisten a los servicios educativos,
Tomate riñón, fresa, pimiento, babaco, tomate de árbol, hortalizas (cebolla, cilantro, perejil), col, coliflor, brócoli y lechuga, que se cultivan agroecológicamente, en la parroquia Sucre, cantón Loja; y café de la parroquia Chile, cantón Calvas, recibieron por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la certificación del uso del sello de la Agricultura Familiar Campesina (AFC).
Quienes lideran estos emprendimientos son: Rosa Elvira Sarmiento Chocho, dedicada junto a su familia a la producción de hortalizas, verduras y frutas, con la marca H&H Nutripac y Junior Vicente Chuquimarca Jumbo, quien cultiva café y lo comercializa con la marca “Café Jumbo”; productores entusiastas que buscan por medio de este identificativo, generar un plus a su producción para que sea mejor visto en el mercado.
La certificación del uso del sello AFC se lo realiza a través
de la Subsecretaría de Agricultura Familiar Campesina, como un distintivo del origen social de los productos agroalimentarios en los mercados, promoviendo la comercialización directa del sector.
El propósito es que sean reconocidos como agricultores que cumplen esta actividad productiva en la ruralidad y que los consumidores los puedan identificar en los mercados para fomentar un comercio justo y consumo responsable.
Con estas acciones el MAG busca apoyar al productor de la agricultura familiar, para fortalecer sus procesos de producción e impulsar la comercialización, ya que el objetivo central del uso del sello está orientado a darle un valor comercial a los productos de la agricultura familiar campesina, y para el consumidor el sello garantiza que el producto viene de un proceso técnico adecuado para obtener una producción de calidad.
adaptado a sus necesidades y realidades. Los docentes implementan metodologías activas, reconocedoras de la experiencia previa, conocimientos y la cotidianidad de los estudiantes jóvenes, adultos y adultos mayores. Al respecto, el coordinador Zonal 7 de Educación, Camilo Espinosa, mencionó: “Los servicios educativos para jóvenes, adultos y adultos mayores permiten la rei-
vindicación al derecho a la educación en cualquier momento de la vida, aportando con herramientas y destrezas para la vida y el trabajo”. El estudiante del Colegio de Bachillerato PCEI “Teniente Hugo Ortiz”, Fabián Peñaranda Pardo, expresó “la decisión de volver a estudiar está llena de valentía y determinación. Este camino puede parecer desafiante en ocasiones, pero recuerdo
que cada obstáculo fue una oportunidad para crecer aún más fuerte. A medida que avanzo, no solo adquiero nuevos conocimientos, sino también me demuestro a mí mismo y al mundo que el aprendizaje es un viaje que nunca debe detenerse”. Las inscripciones pueden realizarse en: https:// educacion.gob.ec/, o en el Distrito Educativo correspondiente.
El Festival resaltó el potencial de la piscicultura como motor económico en Zamora Chinchipe, atrayendo a productores y emprendedores de la región y promoviendo el crecimiento de emprendimientos locales.
En Chapintza, el pasado viernes 01 de septiembre de 2023, se llevó a cabo el IV Festival de la Tilapia, un evento que destacó el potencial productivo de la piscicultura como una fuente de sustento y desarrollo económico en la región. La comunidad es conocida como el sector de piscicultura más grande de Zamora Chinchipe.
Desde las primeras horas del día, los visitantes pudieron explorar una variedad de stands que exhibían productos y emprendimientos locales de Zamora Chinchipe. La parroquia La Paz, en el cantón Yacuambi, se convirtió en el epicentro de la producción de esta parte del país.
El evento premió a los mejores ejemplares agrícolas, ganaderos, aves y tilapia viva, así como platos de tilapia en diversas presentaciones. La organización estuvo a cargo de la Prefectura y la empresa pública Agropzachin.
El festival atrajo a productores de diversas parroquias del cantón Yacuambi y otros cantones de la provincia, quienes comercializa-
ron y exhibieron una amplia gama de productos, desde café hasta artesanías locales y derivados del cacao.
Los visitantes expresaron su satisfacción por la orga-
nización del evento y destacaron los buenos resultados obtenidos gracias a la gran afluencia de visitantes. Muchos de ellos adquirieron productos para llevar como
recuerdo a sus lugares de origen.
Es importante señalar que estas ferias y el apoyo de las autoridades han sido fundamentales para el crecimiento
Este 4 de septiembre de 2023, se firmó un convenio de cooperación Técnico Económica entre el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Zamora y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para la implementación de servicios para personas con discapacidad en el centro de referencia y acogida inclusiva Monseñor Jorge Mosquera Barreiro, un espacio ubicado en la parroquia Timbara que
brindará atención a 29 personas con discapacidad.
El convenio, con una duración de 4 meses, representa una inversión conjunta de $173 mil, siendo $95 mil aportados por el GAD y $78 mil provenientes del MIES. Estos recursos se destinarán a bienes, servicios y talento humano necesario para operar el centro.
Oswaldo Medina, coordinador del centro, destacó la importancia de esta colabo-
de emprendimientos locales, que han logrado expandirse a otras ciudades y provincias, en gran parte como respuesta a los desafíos planteados por la pandemia.
ración que permitirá atender a usuarios con discapacidad, cuyas edades oscilan entre los 6 y los 75 años. Sandro Iñiguez, director de Desarrollo Social, subrayó el compromiso del GAD de buscar alianzas con instituciones públicas y privadas para proteger a los grupos más vulnerables del cantón. Además, se informó que se proporcionará personal de aseo, un guardia de seguridad, abono orgánico para la producción de alimentos naturales y una camioneta para asegurar el funcionamiento adecuado de estas instalaciones.
El panameño Jaime Navarro dejó la ganadería tradicional hace siete años para dedicarse con recelo al “loco” negocio de la cría de mariposas, un modelo sostenible que está emergiendo en Panamá gracias a la demanda extranjera y su sistema amigable con el medioambiente.
“Hicimos mucho ensayo en diferentes rubros como la ganadería y agricultura, pero cuando ibas al mercado te encontrabas con una situación desventajosa para el productor pues perdías el tiempo en producir y la venta estaba por debajo de lo que esperábamos”, cuenta a EFE Navarro, que dedicó unos diez años de su vida al campo.
Después de que un jaguar matara sus vacas en 2016, se sumergió en una actividad totalmente desconocida y ahora cuenta con una “granja” de unas 500 mariposas: vende su producción al director del proyecto “Mariposario Cerro La Vieja”, el biólogo Samuel Valdés, que a su vez las exporta a Turquía o las ofrece en el mercado local para eventos.
“(Cuando Valdés lo propuso) pensé ‘este tipo está loco’ porque uno en el campo está sujeto a que la vaquita la vendes para un resultado inmediato y tienes un ingreso. Pero la inversión para criar una vaca es bastante elevada y su subsistencia es peor”, explica Navarro, que tiene su finca cerca de Penonomé, 170 kilómetros al oeste de Ciudad de Panamá.
El proyecto “Mariposario Cerro La Vieja” comenzó en 2016 como el mariposario “más grande” de Panamá con “1.200 metros cuadrados de área de vuelo con una proyección turística”, según el biólogo.
Pero la pandemia de la covid-19 obligó a Valdés a cerrar el negocio y darle una vuelta de 180 grados: en junio de 2022 la llamada de la embajadora de Panamá
en Turquía brindó la oportunidad de comenzar una “granja” de mariposas para exportar a ese país que estaba levantando el mariposario más grande de Europa.
“No había mariposas de Panamá, sí de Costa Rica y otros países del trópico. Había una oportunidad interesante que podíamos explotar como país ya que somos referencia en términos de biodiversidad”, apunta Valdés.
Panamá, que según las leyendas populares significa “abundancia de peces y mariposas”, tiene un aproximado de 1.600 tipos de mariposas “diurnas”, sin contar las polillas, aunque no hay un recuento oficial, según el biólogo.
La crisálida a 1,50 dólares para exportación
Después de “reinaugurar” el proyecto “El Mariposario Cerro La Vieja” en 2022 con un fin comercial, Valdés comenzó a producir unas mil mariposas mensuales de 12 especies dis
PROYECTO.
tintas dentro de un espacio cerrado a modo de invernadero para exportar y venderlas en el mercado panameño, sus dos principales fuentes de ventas.
“Apenas hemos cumplido un año desde la nueva inauguración, pero esperamos que a finales del 2023 y mediados del 2024 alcanzar unas 4.000 pupas mensuales de exportación”, explica Valdés.
En la “granja” se completa el ciclo de vida de la mariposa: desde que pone el huevo hasta que llega a crisálida o mariposa. Así, puede exportar hasta 500 doradas crisálidas (pupas) a Turquía en un mes o vender las mariposas para liberación de vuelo en bodas en Panamá, una moda en auge.
La crisálida tiene un valor entre “50 centavos y 1,50 dólares para exportación” y “en el mercado local, se está comprando entre 25 centavos y 1 dólar dependiendo de la especie”, por
tanto “una producción de 500 pupas mensuales puede estar dando 600 dólares mensuales, que es mucho más que salario mínimo”, apunta el biólogo.
Todo ello bajo “un modelo de negocio que te obliga a ser sostenible al tener prácticamente imposibilitado el uso de pesticidas e insecticidas y al depender de la biodiversidad, de las plantas nativas del área donde estás y de las mariposas que rodean tu vivienda o tu finca”.
“El proyecto es intrínsecamente de conservación, no puede hacerse de otra manera”, dice Valdés mientras explica que la sustentación del negocio no genera gran demanda económica ya que no hay que dar de comer a las mariposas, ni las mismas necesitan grandes espacios, al contrario que el ganado.
Panamá busca productores de mariposas
Valdés está buscando una red de “granjeros” de mariposas para aumentar la producción. De la mano de Navarro, está animando a los ganaderos de la zona a dejar esa actividad y sumarse a este nuevo modelo de econegocio.
Gracias al apoyo de Cobre Panamá (filial de la canadiense First Quantum), Valdés busca a “familias interesadas en la producción de mariposas, dándoles capacitación e insumos materiales de manera que puedan tener una alternativa sostenible para sus ingresos familiares”.
El biólogo agrega que al sumarse a esta idea, da las herramientas necesarias como la “malla” y la “capacitación”. También les “garantiza la compra (…) para que se pueda producir lo que vamos a comprar”.
Además, el antiguo ganadero añade que la producción de mariposas le ha llevado “a estar como soporte, inspiración y emprendimiento para la familia en mejora de la economía”. EFE.
El Municipio de Loja realizó el evento Feria Artesanal en la Puerta de la Ciudad. Un espacio para que emprendedores puedan mostrar su arte y dedicación a través de distintos productos que estuvieron a la venta para el público en general.
María Quizhpe del emprendimiento Sasque, quien realiza diseños personalizados con el material chakira.
de sus decoraciones, promocionar la cultura y arte de Loja.
Omar Celi del emprendimiento Marcat, artesano con más de 12 años de experiencia quien realiza diferentes artes manuales, como figuras en alambre o diseños con puntillismo.
Ana Apunte del emprendimiento Tejidos Ana, quien realiza figuras de personajes de la cultura local, nacional e internacional a través del arte de tejer.
Mariana Cepeda, encargada de Mary Artesanía, quien busca promocionar el arte realizado por privados de la libertad del Centro de Rehabilitación Social Loja.
María del Cine Zhanay de Jabones Artesanales Mardel, quien realiza variedades de jabones con ingredientes naturales.
María Rojas, dueña de CreArte María Nelly, quienes realizan decoraciones en chakiras, como árboles bonsai.
Este evento buscó dar visibilidad al trabajo que realizan los emprendedores de nuestra ciudad en diferentes productos.
Leiver Quimis, juez de la Unidad Judicial Multicompetente Penal con sede en Montecristi (Manabí), quien aceptó una acción de protección para que se conforme una veeduría para evaluar a la Corte Constitucional (CC), podría enfrentar una sanción por el presunto delito de prevaricato señalado en el artículo 268 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y la sentencia 2231-22-JP 123 de la misma CC.
El 268 del COIP establece que los integrantes de la carrera judicial que fallen contra ley expresa o en perjuicio de una de las partes procesales en la sustanciación de las causas serán sancionados con pena privativa de libertad de cinco a siete años y multa de 20 a 30 Salarios Básicos Unificados (SBU). Se impondrá además la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por 12 meses.
La sentencia 2231-22-JP 123 de la CC dice que los jueces constitucionales sí pueden ser procesados y eventualmente sancionados por incurrir en la conducta penal de prevaricato. Estas consideraciones constan en un documento de 12 páginas en el que Israel Cedeño, director regional de Manabí; delegado de la Procuraduría General del Estado (PGE), denuncia a Quimis en la Fiscalía por haber dado paso a la acción de protección.
Según la Procuraduría, el
el juez Leiver (…) al admitir la acción de protección (…) inobserva su restricción de competencia en razón del territorio”, dice la PGE.
° Según la Procuraduría, el artículo 7 de la ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC) es una norma adjetiva, cuya violación también recae en el tipo penal de prevaricato.
dictamen de la CC no excluye esa posibilidad, ni la competencia de la Fiscalía para investigar las conductas que puedan configurar otros delitos contra la eficiencia de la administración pública , presuntamente, cometidas por jueces constitucionales de la función judicial.
Antonio Pachai Ortiz, agente fiscal de la Fiscalía de Manabí interpuso, el 1 de septiembre de 2023, una denuncia formal en contra de Quimis en calidad de “sospechoso” de presunto prevaricato.
En su denuncia interpuesta en la Fiscalía, Israel Cedeño, plantea cinco “irregularidades punibles” cometidas por Quimis.
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “IWIA”
Acuerdo Ministerial de Resolución Administrativa
Nro. MD-CZ3-2022-PJ-0020, de fecha 27 enero de 2022.
Iwia, 4 de septiembre de 2023
CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES
DEL DIRECTORIO DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL IWIA. Por medio del presente y de acuerdo sustitutivo general de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en base de los artículos 16.17,18,71 y 72 y articulo 24 literal a) 25 y 26 del estatuto de la Liga Deportiva Parroquial Iwia, se convoca a los Señores presidentes de cada uno de los Clubes Filiales que cumplan con las normativas vigente a la asamblea de elección del nuevo directorio para el día viernes 22 de septiembre del 2023, a las 14:horas de la tarde, de manera presencial, en la casa de Taller de la Comunidad.
Para tratar el siguiente Orden del día:
1- Constatación de Quórum e instalación de la asamblea
2- Verificación de registro de directorio vigente de los clubes filiales
3- Elección y posición de los miembros del directorio de la Liga Deportivo Parroquial Iwia, para el período 2023-2027
Prof. Armando Ankuash PRESIDENTE DE LA LIGA ACHUAR IWIA C.C. 1600251738.
Iwia, 4 de septiembre de 2023
1Cedeño cuestiona a Quimis por supuestamente haber procedido en contra de normas expresas procesales como la competencia territorial. Menciona que la sede del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) está en Quito, y que la ciudadana Betty Moreira Marcillo, en su demanda para que se admita la acción de protección, “es clara al señalar que no se domicilia en Montecristi”. Cedeño recordó que la Corte Constitucional -máximo órgano de interpretación constitucional- a través de sus sentencias- señala que aquella autoridad judicial de primera instancia (Leiver Quimis) que evidencie que sea incompetente por el territorio, debe inadmitir la acción en su primera providencia. “Es claro que,
EL DATO
El fallo del juez Leiver Quimis contraviene el artículo 26 del Reglamento de Veeduría Ciudadana, pues en ninguna parte de la norma establece un apoyo económico por parte del Cpccs para el funcionamiento de la veeduría.
2La disposición del juez de dar paso a la veeduría va contra el artículo 42 numerales 3 y 5 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional relacionada a la improcedencia de las acciones de protección que, en su parte pertinente, señala: “ Cuando en la demanda exclusivamente se impugne la constitucionalidad o legalidad del acto u omisión, que no conlleven la violación de derecho”, y “cuando la pretensión del accionante sea la declaración de un derecho”.
La sentencia de primera instancia emitida por Leiver Quimis, y luego de la demanda interpuesta por la Procuraduría General, el caso deberá ser conocido y resuelto por la Corte Provincial de Justicia de Manabí que aún no ha definido una fecha para el conocimiento de la causa.
3La
Procuraduría observa que se busca crear un derecho a pesar de que existe una norma que lo prohíbe. El Reglamento General de Veeduría Ciudadana no establece que las mismas deban ser creadas para diagnosticar y evaluar las actuaciones administrativas y la designación de autoridades, como es el caso de los jueces de la Corte Constitucional.
4El fallo de Quimis contraviene el artículo 26 del Reglamento de Veeduría Ciudadana, pues en ninguna parte de la norma establece un
apoyo económico por parte del Cpccs para el funcionamiento de la veeduría, ni una solicitud al Ministerio de Economía y Finanzas para que asigne recursos. 5
La disposición del juez para que cualquier autoridad se abstenga de presentar algún acto que impida la creación de la veeduría, contraviene de forma expresa lo que manda el artículo 75 de la Constitución que es el derecho al acceso gratuito a la Justicia y a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita. (SC)
° Francisco Rocha, cercano y defensor de las propuestas de Julio César Trujillo, expresidente del Cpccs-Transitorio, dice que, detrás del intento de evaluar la CC hay una hoja de ruta y una agenda de un grupo político de minoría (en la Asamblea) para retomar el poder que ha sido accionada por el Cpccs.
La intención, afirmó, sería blindarse y “romper con la institucionalidad” para “no dejar el poder”. Cree que luego de la Corte Constitucional, irán por la Contraloría, y más tarde por la Fiscalía. “No solo no les incomoda el trabajo de Julio César Trujillo, sino de un Cpccs-T que en la mayoría de los casos votaron por unanimidad”.
Trujillo planteó, en su gestión, un retorno hacia la institucionalidad reflejada en una Corte Constitucional que se está convirtiendo en la última instancia de la aplicación de una Constitución que también la propuso el grupo político de minoría (correísmo). “Pero como les resulta corta para lo que ellos quieren hacer, ahora buscan la forma de eliminar estos escollos para generar impunidad”, dijo Rocha.
Solo el 3% de las aguas residuales de la capital se tratan, por eso, los 18 ríos de Quito están contaminados. La afectación llega a Esmeraldas y Galápagos.
Los 18 ríos de Quito están contaminados con Escherichia coli y coliformes (bacterias fecales humanas y animales), además de químicos y metales (cobre, zinc, aluminio, hierro y manganeso).
Para limpiar los ríos es necesario
tratar las aguas residuales que se generan en la ciudad. En 2022, solo el 3% de estas aguas se trataba y este 2023, el porcentaje es de 3,42%, según datos de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps).
Desde 2002, en Quito se desarrolló un plan para la descontaminación de ríos por medio del proyecto Vindobona, al que el alcalde Pabel Muñoz no le dará continuidad por su alto costo. Esto lo dijo aunque ya se han invertido cerca de $10 millones en estudios, en la última década.
Esperar a 2025
En lugar de continuar con Vindobona, Muñoz propone construir tres plantas:
- La primera se llamaría PTAR Quito y trataría el 55% de las aguas residuales.
- La segunda sería la plan-
ta de Tinallo.
- La tercera estaría en Monjas.
Sin embargo, no será hasta 2024 que se inicien los estudios de factibilidad. Eso signifca que la construcción de dichas plantas se iniciaría recién en 2025. Mientras tanto las aguas contaminadas de la capital seguirán llegando hasta llegar a
° En 2002, durante la alcaldía de Paco Moncayo, la Empresa de Agua Potable y Saneamiento (hoy Epmaps) inició un plan para la descontaminación de ríos, donde surgió la necesidad de construir interceptores (canales que evitan que el agua lluvia se mezcle con las aguas grises) y plantas de tratamiento de aguas residuales. Así nació el proyecto Vindobona, al que los últimos alcaldes prometieron dar continuidad.
“En uno de los pocos aspectos que, felizmente, la ciudad ha tenido continuidad, ha sido en el tema de agua potable y saneamiento (…) En nuestra época, toda la ciudad quedó con agua potable y alcantarillado. Pero el tema de saneamiento apenas lo habíamos comenzado con la recuperación del río Machángara”, señala Moncayo.
El trabajo de ese entonces, dice el exalcalde, fue conducir las aguas grises hasta el sector de El Trébol. “Es un buen proyecto, que ha estado detenido durante las gestiones anteriores”, afirma. Moncayo considera que la iniciativa no ha podido consolidarse, después de dos décadas, debido a que se interpusieron intereses políticos, durante la década de gobierno de Rafael Correa.
En noviembre de 2013, el exalcalde Augusto Barrera suscribió un contrato para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, en el sector de Quitumbe, en el sur. Se esperaba que entrara en funcionamiento en 2015.
Esmeraldas e inclusive a Galápagos.
abastecen de tanqueros.
Para Muñoz,
Vindobona no es “un proyecto viable” porque supera los $1.000 millones. Mientras que las plantas que él propone costarían $450 millones de dólares.
“El grave problema de Vindobona es el túnel de construcción, que además es casi como hacer un túnel de Metro, porque hay que atravesar montaña, le hace caro al proyecto”, señaló Muñoz.
Focos de enfermedades Un estudio del el Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito ( USFQ ), señala que los ríos de Quito presentan altos niveles de contaminación, lo cual afecta a las personas vulnerables cuyas actividades recreativas se concentran en los ríos o que se encuentran en sitios donde el agua potable sigue siendo una deuda . Esa población puede experimentar graves daños a su salud al recibir las aguas no tratadas desde Quito.
Es el caso de Esmeraldas, donde se estima que más de 200 barrios no tienen acceso suficiente a agua segura y se
“Enfermedades gastrointestinales, diarreas masivas (…) estos organismos en el agua, a largo tiempo, empiezan a presentar resistencia a los medicamentos”, advierte el investigador Antonio Machado. Posteriormente, habría problemas de hígado, riñones y la toxicidad por metales podría aumentar, en 20 o 50 años, los casos de cáncer.
Según Othon Zevallos, exgerente de Epmaps, mencionó en 2019 que los efectos de las aguas servidas en Quito son tan graves que incluso generan un impacto en la zona de Galápagos. (AVV)
El río Machángara tiene mil veces más de la contaminación normal.
Actualmente los ríos y quebradas de Quito presentan contaminación por la descarga de aguas servidas domésticas e industriales.
PAÍS
TURISMO
Descubre la magia de Quito: Celebración del Día Mundial del Turismo durante todo septiembre
El Campeón del Mundo tendrá a todas sus figuras internacionales para enfrentar a la Tri, el jueves
Desde mañana se venden las entradas para el partido de Ecuador vs Uruguay en Quito
Quienes se oponen a la dolarización “son los mismos de hace 23 años”: Jamil Mahuad
Movilidad es el sector que más dinero tiene. A este le siguen educación y salud. Del presupuesto anterior solo se usó el 34% de las asignaciones.
En una sesión extraordinaria celebrada el 2 de septiembre de 2023, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó de forma unánime (21 votos) el presupuesto para el ejercicio económico de 2023. La cifra aprobada asciende a $1.179,76 millones e incluye $81 millones para el Metro de Quito.
Entre los sectores más benefciados se encuentran los de Movilidad, Educación, Salud, Territorio Hábitat y Vivienda, Conservación del Medioambiente, Inclusión Social y Seguridad.
Movilidad
El sector de la Movilidad lidera con un presupuesto asignado de $459 millones Esta inversión tiene como objetivo principal mejorar el sistema de transporte y la movilidad en Quito. Según lo aprobado, se destinarán $6.4 millones al mantenimiento del Metro y su infraestructura, $18 millones a la adquisición de troles eléctricos y la implementación del sistema de recaudo, $18.6 millones para el pago del contrato de operación
de la primera línea del Metro y
$60 millones como anticipos no devengados, lo cual es una obligación adquirida.
Educación y Salud
El sector de la educación recibirá $48 millones para fortalecer el sistema educativo de la ciudad, mientras que
$38 millones se destinarán a mejorar y
expandir los servicios de salud en la región, enfocándose en el bienestar de la comunidad.
Territorio Hábitat y Vivienda
Este sector también es una prioridad con una asignación de $34 millones que estarán destinados a iniciativas relacionadas con la vivienda y el hábitat. Además, se registró un aumento de $397 millones en gastos administrativos para esta área, junto con un incremento de $767 millones para cubrir los subsidios que requiere esta empresa pública, ya que no es autosostenible.
Medioambiente
La conservación del medioambiente recibirá una inversión de $35 millones, de los cuales $5.3 millones se utilizarán para un contrato de emergencia con el consorcio Recobaq, la empresa encargada de la recolección de basura en la ciudad. Además, se asignaron fondos específicos, como $3.6 millones para resolver un problema legal con Recobaq y $7.02 millones para la expropiación del terreno para la construcción del nuevo Complejo Ambiental.
tral para continuar con los pagos del Metro, asegurando la sostenibilidad de ese medio de transporte.
También se ha destinado un aumento de $36.4 millones a la Dirección Financiera , con el propósito de fortalecer la gestión fnanciera del Municipio y garantizar una administración efciente de los recursos.
El área de Coordinación Territorial, que supervisa las nueve administraciones zonales del Distrito, contará con un presupuesto de $83 millones.
En un esfuerzo por fomentar la cultura y preservar el patrimonio de Quito, se asignaron
$28 millones a iniciativas culturales y se contribuirá a la Fundación de Museos.
Lo aprobado en 2022
Del presupuesto aprobado para 2022, que ascendía a $
961 millones, solo se utilizó el 34%, lo que representa $
326 millones. Esto deja un 66% sin ejecutar , equivalente a $635 millones.
El presupuesto también contempla $32 millones para el sector de Inclusión Social y otros
$32 millones para proyectos relacionados con la seguridad , buscando fortalecer el tejido social y garantizar la protección de los ciudadanos.
Administración
El presupuesto para la Administración General del Municipio alcanzó un total de $325 millones. Este año hubo un incremento de $151 millones cuyo objetivo es crear un espacio presupuestario que permita el respaldo del Gobierno Cen-
La presidenta de la Comisión de Educación, Analia Ledesma , destacó que en Quito hay
fondos disponibles para impulsar mejoras significativas en la ciudad. Sostuvo que el año pasado se asignaron $ 44 millones al presupuesto de educación, de los cuales lamentablemente no se ejecutaron $15 millones.
La construcción del colegio Nuevo Montúfar requirió una inversión de aproximadamente $ 4 millones Actualmente, el colegio tiene 2,200 estudiantes inscritos. Ledesma resaltó que con los 15 millones no ejecutados, se habrían construido tres nuevas escuelas con bibliotecas, lo que habría mejorado signifcativamente la calidad educativa. (EC)
° Christian Cruz, administrador general del Municipio, reveló que la anterior directora de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) solicitó inicialmente más de $2 millones para esa institución.
Sin embargo, el nuevo director de la AMT, consciente de la necesidad de una gestión eficiente, revisó esa solicitud y reformuló el requerimiento a un monto mucho más ajustado de $250.000. Esta revisión permitió redistribuir el dinero, especialmente al proyecto ‘Fortalecimiento a Parroquias Rurales y Comunas’, que será beneficiario de una inversión significativa de $1.33 millones.
Este proyecto está destinado a impulsar una estrategia de gestión integral en las áreas rurales, fortaleciendo así el desarrollo en estas zonas. Estos fondos adicionales elevarán el presupuesto para estos sectores a un total de $15 millones
El movimiento que apoyó a Fernando Villavicencio llega a la Asamblea para mantener su legado, pero con la necesidad de concretar alianzas.
° Para el abogado y académico, Pablo Guerrero Martínez, la irrupción de Construye como una fuerza clave en el Parlamento es una respuesta al asesinato de Villavicencio.
“Este es un voto que expresa la vertebración de la antítesis correísta, no desde el enfoque ideológico político, sino como una reacción a la corrupción como un hecho inmediato, pero no en una ideología política”. Desde su punto de vista, la bancada está conformada por personas y profesionales de “primera de Buena Gente”, pero apuntó que aún no se tiene claro los valores “ideológicos y políticos” que los mueve y cohesiona.
BANCADA. Asambleístas electos revisaron los próximos pasos y su propuesta de agenda legislativa. Foto: Construye.
Cuando se instale la Asamblea Nacional, el movimiento Construye lista 25 asumirá alrededor de 30 curules, aunque todavía se mantienen los reclamos e impugnaciones por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de repetir las elecciones en el exterior, solo para los diputados nacionales y las circunscripciones en el exterior.
HORA en diferentes oportunidades y
han manifestado con solidez su opción por preservar y respetar el legado de Fernando Villavicencio, así como su compromiso a no permitir el regreso de la impunidad al país.
Ejes de acción
ecuatorianos, sin dejar de lado los lineamientos y el legado de Villavicencio “
Creemos en la democracia y sabemos que la forma de resolver las diferencias civilizadamente es a través del diálogo”, comentó a LA HORA.
de la muerte de Fernando Villavicencio. El correísmo perdió cualquier cantidad de votos a partir de la muerte de Fernando Villavicencio porque el pueblo identifcó en ese movimiento a quienes durante más de diez años lo persiguieron”.
“Más allá de la cantidad, debe tener la calidad de un discurso político, porque de una u otra manera, la gente del espectro anticorreísta, voto animada por la figura de Fernando Villavicencio”, apuntó.
A
escala nacional, Construye fue la segunda fuerza más votada al Parlamento, solo superada por la Revolución Ciudadana, que sumó el 39,72% de los votos válidos, es decir, 3’326.110 votos Construye, en su
primera incursión a las elecciones parlamentarias, recibió el respaldo de 1’707.682, para el 20,39% de los votos válidos. Así,
de no tener representación en el Parlamento se convierte en la segunda bancada con más fuerza en la instancia, un actor clave para lograr la tan anhelada gobernabilidad.
A pesar de los intentos por separar a la bancada, registrados luego de conocerse los resultados de la elección,
hasta el momento, los asambleístas electos por este movimiento han mostrado cohesión y unidad en sus declaraciones.
Patricio Carrillo, Ana Galarza y
Dentro de los liderazgos que comienzan a tomar forma en la bancada de Construye, el asambleísta Patricio Carrillo se ha convertido en una de las voces claves para entender y conocer los objetivos que impulsará la organización desde el Parlamento.
Durante la jornada de ayer, los parlamentarios desarrollaron un encuentro en el que
fjaron metas y su propuesta legislativa para el año y medio de gestión que tendrán por delante. Los puntos coinciden con la propuesta electoral del asesinado candidato a la Presidencia de la República, Fernando Villavicencio, que estará integrada por tres cuerpos legales en materia seguridad: Ley de Extinción de Dominio, Ley de Inteligencia, y Ley de Uso de la Fuerza para combatir a la delincuencia.
El parlamentario electo también ha dejado claro que no permitirán que avance la agenda de quienes buscan la “impunidad”.
Señaló que se opondrán “a provocar esa agenda de impunidad que es a lo único que se enfoca una bancada política”.
El asambleísta electo ha coincidido con el llamado de algunos sectores del país, que esperan la resignificación de la Asamblea Nacional.
Por su parte, Jorge Peñafiel Cedeño, manifestó que dentro de sus acciones para poner fin a la impunidad promoverán la creación de una Comisión Especial que haga seguimiento a las investigaciones sobre el caso de Fernando Villavicencio.
“
Para que exista claridad en esa investigación y verdad, el primero de los elementos más importantes de nuestro trabajo legislativo”, precisó. (ILS)
El académico destacó que es necesario que surjan dentro de la organización y dentro del Parlamento figuras que den ese lineamiento filosófico y político, para enfrentar el desafío de “resignificarse”. Destacó que a su juicio, uno de los lineamientos que podrían permitir la resignificación de la organización y que podría permitirle articular acciones con el movimiento de Daniel Noboa, sería la posibilidad de proponer una transformación de la Constitución para recuperar los principios democráticos del Ecuador.
“Buscaremos
que la Asamblea sea resignifcada, eso es fundamental para la democracia”.
Propuestas pendientes
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SAN ANTONIO ALÁQUEZ
RESOLUCION Nro. MD-OTZ3-2023-PJ-081
Fundado 10 de febrero 2023
Aláquez 05 de septiembre del 2023 CONVOCATORIA
La LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SAN ANTONIO ALÁQUEZ” de Aláquez; convoca a la asamblea general de elección; de acuerdo a los artículos 14/numeral (3),15,16,17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION y de acuerdo al ESTATUTO DE LA INSTITUCION basado en el Capítulo 1 Artículos 21,22,23,24 y 25 la misma que se llevará a cabo el día viernes 22 de septiembre del 2023 a partir de las 19:00:00 presencial en la sede en la calle García Moreno, en el barrio centro, para tratar el siguiente:
ORDEN DEL DIA
1. Constatación de Quórum
2.Instalación de la asamblea general de elección a cargo del presidente (Provisional) de LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SAN ANTONIO ALÁQUEZ Sr Edgar Patricio Toapanta.
Carrillo
Jorge Peñafel Cedeño,
han conversado con LA
ha manifestado en diversas ocasiones que la organización espera alcanzar los acuerdos necesarios para avanzar en la solución de los problemas que aquejan a los
En una entrevista concedida a LA HORA, la asambleísta Ana Galarza, manifestó que debe adelantarse una propuesta de transformación a la Constitución “ No es un favor al proponente, es una obligación con el país”, dijo en su oportunidad.
Galarza destacó que en la actualidad en el país “hoy más que nunca, hay más polarización. Incluso des-
3. Elección del directorio para el periodo 2023-2027 (Presiente, vicepresidente, Tres Vocales Principales u sus respectivos suplentes).
4. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio
AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE
SABER LO SIGUIENTE.
CLASE DE JUICIO: ESPECIAL
CAUSA: INCIDENTE DE AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA
No 18331-2015-00284
ACTOR: MARÍA JOSE GUEVARA NARANJO
DEMANDADO: JAIME ROLANDO NARANJO GUEVARA
JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.
“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, lunes 17 de junio del 2019, las 08h20. VISTOS: Adjúntense a los autos el escrito y documentación que anteceden. En lo principal, avoco conocimiento del presente incidente para aumento de pensión alimenticia en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 163 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial(COFJ) y el artículo innumerados 8 de la Ley Reformatoria del Título V, del libro segundo del Código de la Niñez y Adolescencia, la demanda presentada por GUEVARA NARANJO MARIA JOSE en contra de NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO; cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso por lo que se admite a trámite del procedimiento sumario, al amparo de lo consagrado en los artículos 44, 69 numeral 1, 168, 169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador, innumerados 2 y 15 de la Ley Reformatoria al CONA, innumerados 5 y 9 dela Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, y los artículos 53, 54 y 55 del COGEP; se ordena citar a la parte demandada señor NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en el formulario y croquis adjunto, en la dirección que se indica en la demanda, a través del señor citador de la Unidad Judicial, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notifcaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. Se concede a la parte demandada el término de diez (10) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 333 numeral 3del COGEP. .La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP. Conféranse los ofcios que solicita, en el numeral9 de sus anuncios de prueba. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala para efecto de notifcaciones y la autorización concedida al profesional del derecho. Los valores por concepto de pensión alimenticia, se seguirán cancelando conforme a lo establecido en la resolución que fja dicha pensión alimenticia hasta la resolución del presente incidente. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 10 de marzo del 2023, alas 15h15.VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se proceda a citar al demandado señor JAIME
ROLANDO NARANJO GUEVARA con el extracto de la demanda, de incidente de aumento de Pensiòn alimenticia auto de califcación y este auto, en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional , para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE”
El Ejército de Liberación Nacional dice que los acuerdos con el Gobierno son obstaculizados desde varios frentes.
NEGOCIACIONES. Desde la izquierda, los representantes del Ejército Nacional de Liberación (ELN) Aureliano Carbonell y Pablo Beltrán y por el Gobierno de Colombia Otty Patiño y Danilo Rueda proceso”, sostuvo.
CARACAS. El jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Israel Ramírez, alias ‘Pablo Beltrán’, dijo este 4 de septiembre de 2023 en Caracas, en el acto de cierre del cuarto ciclo de diálogos de paz con el Gobierno de Colombia, que el cese de hostilidades pactado hasta febrero ha estado “bajo fuego” durante los primeros 30 días.
“Desafortunadamente, en este primer mes del cese al fuego, tenemos que constatar que el cese (...) ha estado bajo fuego. De manera muy intensa ha habido una campaña mediática de los grandes medios y empresas de comunicaciones buscando colocar obstáculos a este
Denunció que también “ha habido ataques muy inclementes a comunidades que tratan de desarrollar una veeduría social” al cese, que entró en vigencia el pasado 3 de agosto y se mantendrá durante seis meses, el más largo acordado entre las partes.
“La valoración que nosotros hacemos de estos ataques, tanto de los mediáticos como de los ataques militares en el terreno, es que obedecen a sectores que están contentos con la crisis estructural que vive el país y no quieren que haya cambios hacia una democratización”, prosiguió.
seguir acompañando” los procesos de paz y “persistir en un camino de solución política al conficto” entre las partes, que lleva 70 años activo.
llamamiento “a
En vista de ello, Beltrán reiteró su
° Nuevos enfrentamientos entre el ELN y las disidencias de las FARC por el control territorial de zonas rurales del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, dejaron al menos 16 personas muertas en combate, según fuentes locales.
“El 30 de agosto comenzaron unos combates”, relató a EFE el personero de la localidad de Puerto Rendón, Óscar Vanegas, quien comentó que el ELN, que controla las zonas urbanas, intentó “entrar a la montaña” donde dominan las disidencias. Esto ha provocado “desplazamiento masivo de comunidades”, que han tenido que buscar refugio en zonas seguras y “confinamiento”, según esta autoridad local.
Acciones humanitarias Las delegaciones del Gobierno colombiano y de la guerrilla del ELN cerraron el cuarto ciclo de negociaciones de paz en Caracas, con la aprobación de acciones humanitarias para dos “zonas de crisis” en las que la población atraviesa una “grave afectación” por el conficto. En una declaración conjunta, las partes indicaron que producirán “acciones humanitarias”, sin especifcar cuáles, “que impulsen el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, promuevan la participación de las comunidades, pueblos y demás fuerzas sociales, económicas y políticas en estos territorios”.
Asimismo, con este pacto, que incluyen acciones en el plano humanitario, el Ejecutivo de Gustavo Petro y la guerrilla buscan “llevar a cabo proyectos de desarrollo social (...) para su implementación en los próximos meses”. EFE
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA LA MARISCAL, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, HACE CONOCER: NOTIFICACION POR LA PRENSA.
ACCIÓN/DELITO: INTERDICCION
Nro. DE PROCESO: 17203-2022-05608
ACTORES: SEGUNDO PEDRO ANGO GUAYASAMIN y MELBA HIPATIA VALDEZ TOAPANTA
DEMANDADA: ANDREA DOMINIQUE ANGO VALDEZ
PROCEDIMIENTO: SUMARIO
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA LA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 8 de agosto del 2023, a las 10h02. VISTOS.- A fs. 60 a 62 consta el auto interlocutorio de declaratoria de interdicción provisional de fecha miércoles 15 de marzo del 2023, las 15h59, que se dispuso: “…12. Declárese en interdicción provisional a la señorita ANDREA DOMINIQUE ANGO VALDEZ, de estado civil soltera, con cédula de ciudadanía No. 172676060-4, de 23 años de edad, ciudadana ecuatoriana, domiciliada actualmente en la calle principal Francisco de Asís, número de casa E-7 251 y calle Hermano Miguel, detrás de la Iglesia de Santa Inés, sector Cumbayá, Barrio Santa Inés, del Distrito Metropolitano de Quito.- 13. Se nombra curadora interina a su madre la señora MELBA HIPATIA VALDEZ TOAPANTA, con cédula de ciudadanía No. 171265255-9, ecuatoriana, de estado civil casada, domiciliada en esta ciudad de Quito, a fn de que le represente en sus actos públicos y privados…”. A fs. 76 a 78 consta el Informe Pericial Medico, presentado por la Dra. Yolanda Villacréses Vinueza, Perito Psiquiatra, quién en sus conclusiones manifestó: “…Paciente con antecedentes de Traumatismo Cráneo encefálico severo, presentando como secuela epilepsia post traumática más Deterioro cognitivo post trauma cerebral. Necesita ayuda de terceros permanentemente…”. A fs. 76 de este cuaderno concurre la señora MELBA HIPATIA VALDEZ TOAPANTA, adjunta la inscripción en el Registro de la Propiedad del cantón Quito (fs. 80 a 81), la publicación hecha por la prensa y carteles (fs. 88 a 103), certifcado de identidad y estado civil de la interdicta (fs. 106) de la Interdicción Provisional declarada a su hija la señorita ANDREA DOMINIQUE ANGO VALDEZ y el nombramiento de curadora provisional a su favor. A fs. 42 a 43 consta el Informe médico legal suscrito por la Dra. María Fernanda Zambrano Pérez, Perito Médico Forense, de fecha 8 de febrero del 2023, que en sus conclusiones y recomendaciones dice: “…1. La reconocida de nombre: ANDREA DOMINIQUE ANGO VALDEZ es una persona mayor de edad veinte y tres años cumplidos, quien acude a valoración acompañada de sus padres siendo el señor ANGO GUALLASAMIN SEGUNDO PEDRO quién consiente la valoración médico legal. 2. Al momento de la valoración médico legal no se observan lesiones recientes. 3. Paciente con antecedente de traumatismo cráneo encefálico grave producto de suceso de tránsito a los diez años de edad, con secuelas neurológicas graves que le dan una discapacidad de tipo intelectual del 96%. 4. Reconocida activa, reactiva, funciones mentales defcitarias y no acorde a su edad. 5. Al momento se observa estado físico y nutricional estables. 6. Al momento se descarta maltrato de tipo físico, negligente y/o médico. 7. Se recomienda mantener controles médicos y odontológicos programados. 8. Se cuenta con registro fotográfco que se encuentra disposición de la autoridad. A fs. 44 a 47 consta el informe psicológico de la Ofcina Técnica de esta Unidad, de fecha 14 de febrero del 2023, suscrito por la Psicóloga Jenny Barreto, que en sus recomendaciones dice: “…Es importante que la señorita ANDREA DOMINIQUE ANGO VLADEZ continúe recibiendo las atenciones de especialidad y las terapias que requiere, permitiéndole tener una mejor calidad de vida…”. A fs. 114 y 122 consta el auto de sustanciación de fecha martes 6 de junio del 2023, las 15h45 y miércoles 5 de julio del 2023, las 15h05, convocando a las partes a la audiencia única y reinstalación, en la audiencia las peritos designadas y posesionadas han sustentado sus informe conformes conforme lo determina el Art. 222 del Código Orgánico General de Procesos, la curadora interina antes mencionada, comparece y solicita se la declare en forma defnitiva la interdicción y se le nombre Curadora General; por cuanto ha cumpliendo con la exigencia de la resolución dictada en esta causa de fecha miércoles 15 de marzo del 2023, las 15h59. A anunciado y evacuado como medios probatorios: El certifcado de nacimiento de ANDREA DOMINIQUE ANGO VALDEZ, nacida en Quito, provincia de Pichincha, hija de SEGUNDO PEDRO ANGO GUALLASAMIN y MELBA HIPATIA VALDEZ TOAPANTA, con lo que justifca ser la madre de la interdicta provisional, nacida el 29 de enero del 2000, actualmente de 23 años, de estado civil soltera. A fs. 59 se ha llevado a cabo la Audiencia de Parientes de fecha 14 de marzo del 2023, las 09h30, en la presente causa, compareciendo sus parientes y se ha examinado a la supuesta interdicta, manifestando: “…INTERVENCION DE LA PARTE ACTORA.- A nombre de los padres el presente acuerdo los padres desean se nombre un curador especial, de la menor ANGO VALDEZ ANDREA DOMINIQUE, se le declare interdicta, ella tiene 23 años, pero por su grado de discapacidad es de 96%, pero necesita de su guarda, se requiere que ella sea debidamente representada, la petición es declararla interdicta, para la curaduría general, los parientes más cercanos, Ango Valdez, y la señora María Luisa Guayasamin Llumiquinga…INTERVENCION DE LA DEMANDADA.- Soy la defensa técnica Abg. Suarez Jácome Gladys Nohemí, represento la Interdicta, quienes requieren y son los familiares de su condición de la demandada y los familiares que están presentes…HERMANO DE LA SUPUESTA INTERDICTA ANGO VALDEZ ANDREA DOMINIQUE.- ANGO VALDEZ OSCAR SEBASTIAN, Manifesto, como mi mama le cuida mi hermana, como ve siempre esta cuidada, mi madre andamos con ella, pero mucho tiempo con mi mami, no ella necesita de alguien de cualquiera de los cuatro, es trabajadora, es una buena amistad con ellos si es para ser curadora si se ratifca…ABUELA DE LA DEMANDADA SUPUESTA INTERDICTA SEÑORA MARIA LUISA GUALLASAMIN LLUMIQUINGA, Nosotros le ayudamos a los cuatro nosotros le ayudamos, porque ella no puede sola, a los 10 años paso esa desgracia, entonces también le cuida, ella tuvo un accidente, le cuidamos todos, la principal es la mama es la única que se cuida…RECONOCIMIENTO DE LA SEÑORA JUEZA, INTERVENCION DE LA SEÑORA JUEZA, Hace el reconocimiento de la supuesta interdicta, se hace preguntas y que clara la discapacidad de la supuesta interdicta y demanda en esta caos e igualmente e pregunta a los familiares y defensa técnicas, lo queda claro para el criterio que emita la Autoridad Jurisdiccional de este juicio, ha realizado el reconocimiento por parte de la autoridad jurisdiccional, lo que se deja constancia…”. De autos consta el acta de audiencia y CD de la audiencia única, compareciendo las partes procesales, las peritos y la defensa técnica, quienes se ratifcaron en que se declare la interdicción defnitiva y se nombre curadora general a fn de representar a su hija. Agotada la dinámica procesal de este tipo de audiencias, para resolver, se considera: PRIMERO.- La demanda se ha sometido al trámite legal correspondiente, en su curso se han observado las solemnidades de Ley, por lo que se declara la validez de lo actuado.- SEGUNDO.- Han existido motivos razonables para la declaración de la Interdicción Provisional, los que han sido directamente apreciados por la Juzgadora, cuanto por los facultativos que hubieron de intervenir como peritos antes enunciados.- TERCERO.- Realizada la publicación en el diario del auto contentivo de la declaratoria de interdicción provisional de la nombrada ciudadana, no han aparecido opositores frente a tal declaratoria. En esta virtud, agotado el trámite, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCION Y LAS LEYES DE LA REPUBLICA, se declara Defnitiva la Interdicción de la señorita ANDREA DOMINIQUE ANGO VALDEZ, de estado civil soltera, con cédula de ciudadanía No. 172676060-4, de 23 años de edad, ciudadana ecuatoriana, domiciliada actualmente en la calle principal Francisco de Asís, número de casa E-7 251 y calle Hermano Miguel, detrás de la Iglesia de Santa Inés, sector Cumbayá, Barrio Santa Inés, del Distrito Metropolitano de Quito, como consecuencia de esta declaratoria, nombrase Curadora General de su madre, a la señora MELBA HIPATIA VALDEZ TOAPANTA, en calidad de madre, designada anteriormente curadora interina. Previo al cumplimiento de su cometido, la curadora designada presente su promesa de ley en esta Judicatura una vez que de estricto cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 468 del Código Civil, cumplido que sea se señalará día y hora. A la curadora general designada, se exime de rendir fanza, dada la naturaleza de la guarda de conformidad con el Art. 400 del Código Civil. NO se otorga la administración de los bienes de la interdicta, la curadora general presentará el respectivo inventario de conformidad con el Art. 403 del Código Civil, hecho que sea se proveerá lo que en derecho corresponda. Ejecutoriado el fallo y cumplido con lo dispuesto en los Art. 468 del Código Civil y artículo 10 numeral 23 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles (publíquese en un periódico de mayor circulación - presente los carteles – inscríbase en el registros Civil y Propiedad); practicado, notifíquese al señor Registrador de la Propiedad del cantón Quito, provincia de Pichincha, para los fnes consiguientes y conférase a la Curadora General, copias certifcadas sufcientes para que le sirva de habilitantes en sus gestiones, de conformidad con el art. 118 del COGEP.- CÚMPLASE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE
Un estudio internacional revela que los nidos de las aves europeas actúan como reservorio para el Arsenophonus nasoniae, una bacteria que puede usarse para entender los efectos de la crisis climática en insectos. En la imagen, un ave tejedora de cabeza negra prepara su nido cerca de Heidelberg (Alemania). EFE
Da clic para estar siempre informado
Introducción
La sociedad y el mundo defnitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial.
Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante
fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, efciente y transparente en los procesos judiciales.
En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.
Jurisdicción y competencia
Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la presta-
ción de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.
Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia terri-
¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?
El artículo 129.9 del COFJ ordena:
9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.
torial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera habitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tec-
El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas: 10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso.
En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
nológicos encomendándose al teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.06-2020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas.
Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resoluciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:
“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justifcada”.
(Justicia)
Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.
La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y efcaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:
Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.
Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de
un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.
Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales.
Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar ciertos trámites legales se requieren específcamente frmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la frma digital.
La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.
Otro punto clave, es la capacitación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.
Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.
La justicia digital pone en riesgo al debido proceso Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos sufcientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las difcultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.
Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales
los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.
El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin infuencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordenador, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando
no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)
Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.
Bibliografía
Trabajo, M. d. (12 de marzo de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador.
Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020.
San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Cinco Días. Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital. Obtenido de CincoDías: https://cincodias.elpais.com/ cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696.html