




Medio de comunicación liberal,
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez

Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
DÁVILA @matiasdavilauMedio de comunicación liberal,
Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez
Publicidad: loja@lahora.com.ec
Año: XXVIII
DÁVILA @matiasdavilau¿Cuálserá el porcentaje de las personas a las cuales les importa la política en el Ecuador y la entienden? Por ‘entender’ me refiero no solo a creer que lo saben, sino a tener los datos que den aval a ese conocimiento.
El gran negocio de la política es hacerla maniquea, es decir, fabricar un teatrino macabro, donde solo caben dos opciones: nosotros y los malos. No importa de qué lado estés, el titiritero se encargará de darte los argumentos para que no seas capaz de ver ningún acierto en la otra candidatura, porque al hacerlo, eso ya te convierte en malo.
Al manipulador, o al ‘estratega’ —si te suena menos ofensivo— que está detrás, le incomodan los grises. Todo quiere que lo veas en blanco y negro. Exacerba los errores de su oponente y minimiza los suyos.
Sen Tzan, un maestro chino del siglo VIII decía: “Si quieres que la verdad aparezca clara frente a tí, nunca estés a favor o en contra, porque esa lucha es la peor enfermedad de la mente”. Si estas palabras te incomodan y ya me etiquetaste en uno de los dos lados, eso se llama ‘sesgo de confirmación’. Cuando tratas de entender un mundo bipolar, donde no hay más alternativas, y todos tenemos que calzar en uno de esos dos lados, tu cerebro ya está tomado por el titiritero. Ya no tienes capacidad de análisis y te convirtieron en una marioneta… no importa lo libre e independiente que supongas que eres. Crees que todos los que no pensamos como tú estamos en tu contra, eso es lo que está logrando un grupo de comunicadores y sociólogos que están detrás de cada intervención de tu candidato, que están detrás de su vestimenta, de la modulación de su voz, de los trolls que ocupan para desinformarte. De eso se trata este negocio que mueve miles de millones de dólares. No son dos posturas políticas las que nos estamos jugando, son enormes negocios para ambos lados… ah, de eso y solamente de eso no te van a decir ni una sola palabra.
ANDRÉS OJEDA SOTOMAYOR afojedasotomayor@gmail.com
Ami parecer, las preguntas del debate estuvieron formuladas de manera muy extensa y compleja. El discurso de la candidata González tuvo un tinte demagógico, populista e incurrió en algunas inconsistencias y omisio -
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.netclase política tiene una
deprimente tendencia a aprovecharse de los peores momentos de crisis para cometer atropellos e ilegalidades. Pandemia de covid-19, terremoto de Pedernales, crisis bancaria de 1999, combates en el Alto Cenepa; no importa el grado de terror o incertidumbre que se apodere de los ecuatorianos, siempre asoman funcionarios prestos a saquear cuanto pueden. Frente a la potencial crisis energética y la que traería El Niño, el actual Gobierno podría preparar el terreno para recuperar la confianza ciudadana y cerrar la puerta a los posibles abusos.
A puertas de cerrar su período, Guillermo Lasso tendría que dar el ejemplo de respetar a ultranza no solo la ley, sino también el decoro. La
encender las alarmas.
En su momento se advirtió de la necesidad de dar mantenimiento al sistema eléctrico para evitar el desabastecimiento de energía eléctrica. Hoy, justifican la “urgencia” por no haberlo hecho, y se intenta solventar la negligencia con compras a dedo y presupuestos injustificados.
Si es que el marco legal vigente obstaculiza las soluciones, es momento de transparentarlo y reformarlo, no de sortearlo.
Unasola voz convoca a medio millón de personas para reunirse en el gran Mall de Washington D. C. Lo más asombroso es que lo hace en nombre de la cultura y de la paz, algo que verdaderamente impacta.
Hay grupos artísticos de diversos países del mundo, todos en calidad de voluntarios, para mostrar su cultura y su vocación por la paz, y más de 17.000 artistas en escena. Líderes mundiales de prácticamente todos los rincones del planeta, representantes religiosos provenientes de diferentes credos, políticos, artistas, intelectuales, empresarios, todos unidos bajo la convocatoria de Gurudev Sri Sri Ravi Shankar, un líder espiritual de la India, creador del movimiento el Arte de Vivir.
cuestionada compra de motores
por parte de Celec acaba de
A la vez, el Gobierno hace anuncios contradictorios y alimenta los pronósticos de prematuro pesimismo; no alcanza a comprender que la incertidumbre causa desasosiego y embarra más el panorama político. Basta con estar, por la mala gestión, a merced de los elementos; no es necesario estar, además, a merced de aventureros o de haraganes.
Tuve la oportunidad, estremecida, de dar mi mensaje por la paz ante esta multitud sorprendente , una paz que la interpretó en relación a los seres humanos, pero también con relación a la naturaleza, que tan vapuleada está y nos preocupa, sobre todo por el avance del denominado cambio climático. Todas las voces se juntaron para hablar por la paz. Un papel fundamental es el que cumplen los voluntarios, aquellos que se encargan de toda la parte logística, de la atención a los invitados, de mirar que cada detalle y punto de la agenda se cumpla con exactitud, lo que contribuye a realzar un evento de esta envergadura y naturaleza.
Pero lo más importante es el nivel de respeto y de convocatoria que ha alcanzado Ravi Shankar. Su prédica y convocatoria por la paz son impresionantes, y se debe elevar su voz en estos tiempos difíciles que vive la humanidad.
El World Culture Festival de Washington es
una luz que alumbra esos espacios oscuros en los que, desafortunadamente, muchas veces tantas naciones y personas se precipitan.
nes, eludiendo la idea de su binomio de desdolarizar el país. Insistió en el uso de capitales de la reserva internacional, mantener la tabla de consumo de drogas y el examen de ingreso universitario. Un Daniel Noboa sobrio pero categó- rico, hizo varias aseveraciones a su adversaria, así: «¿en qué plazo eliminaría el dólar?»; «¡su principal asesor mantiene una sentencia ejecutoriada!»; «¡en gobiernos anteriores se redujo el 40% del presupuesto para
jubilados, se construyó una refinería imaginaria, hay infraestructura pública abandonada y hubo malversación de fondos para desastres naturales!». Entre los criterios del presidenciable estuvieron: tomar medidas de mitiga- ción ante el fenómeno del niño, declarar el internet como servicio básico, libertad de acceso a las universidades, creación de carreras telemáticas, incremento de la eficiencia de los sectores eléctrico y telecomunica-
ciones, recuperar los dine- ros sustraídos de las arcas del Estado, militarizar los puntos críticos como cárceles, puertos y aduanas; atender la salud mental y anular la tabla de drogas. También dijo que asumirá el trabajo conjunto entre el ejecutivo y legislativo, en pro de la nación y no de intereses particulares. Promoverá la producción petrolera con las refinerías existentes, manejo de tecnologías modernas y fomento de la minería
a pequeña y gran escala, con énfasis en la protección ambiental. Me gustó la oferta de aumentar la pensión jubilar a un salario básico unificado. Dicho sea de paso, el nuevo gobierno deberá derogar la ciudadanía universal para erradicar la libre migración, reducir el aparato estatal y establecer la celeridad de la administración pública. ¡Que Dios nos de sabiduría para elegir a concien- cia los destinos de nuestro pueblo!
Hasta el momento, unas 60 personas y empresas de seguridad han explorado los requisitos para obtener estos permisos en Loja.
Desde el 1 de octubre entró en vigencia el reglamento para que la ciudadanía pueda solicitar el porte legal de armas de fuego.
En el Centro de Control de Armas de Loja se viene indicando a los ciudadanos los pasos que deben seguir para tener su permiso, así mismo brindan asesorías con la finalidad de que puedan adquirir un arma de acuerdo a las necesidades del interesado.
Normativa
Andrés Loachamín, capitán de Infantería del Ejército y coordinador de esta unidad, indicó que con el Decreto Ejecutivo 707, el Presidente de la República dispuso que las personas naturales puedan acceder al permiso de tenencia o porte de armas. “En ese sentido y en coordinación con las entidades pertinentes se ha creado el acuerdo ministerial 145, expedido el 14 de abril de 2023 donde se ponen a consideración 11 requisitos que se deben cumplircantes de obtener el permiso, los ciudadanos deben ser responsables sobre esta situación”.
Agregó que toda esta información debe estar colgada en el portal web ´SINCOAR´, donde se encuentra detallada
la información con la finalidad de que no exista ninguna eventualidad que afecte el acceso a esta autorización.
° Oficio dirigido al director de Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, donde se justifique el requerimiento de portar armas.
° Copia de factura de un
Con esta iniciativa se busca que los ciudadanos lojanos con esa alma caritativa apoyen para hacer llegar la ayuda respectiva a quienes han sido víctimas de los incendios forestales que han tenido azotada a la ciudad de Loja en las últimas semanas.
Diana Soto, directora del Centro de Apoyo Social Municipal (CASMUL), expresó que esta iniciativa es la segunda que han realizado durante este último tiempo. “En la pri-
mera vez que lanzamos esta campaña, logramos recolectar bastantes alimentos y otros artículos que fueron entregados ese mismo día a alrededor de 15 familias de escasos recursos económicos”.
Soto, resaltó que ahora se ha canalizado estas ayudas a las personas afectadas por los incendios forestales a través de los mercados donde ha existido una importante concurrencia de personas a realizar sus do-
pago de algún servicio básico.
° Copia de factura de compra-venta o transferencia de dominio del arma a registrar.
° Certificado biométrico emitido por la Policía Nacional de Ecuador.
° Informe de valoración de psicología forense.
° Análisis toxicológico.
° Certificado de no regis-
naciones para hacer llegar esta ayuda a los afectados de diferentes puntos de la provincia de Loja.
“Del mismo modo, estamos coordinando con algunos establecimientos educativos del cantón para lograr conseguir ayudas para las personas afectadas”.
Realiza un llamado a la ciudadanía para que pueda sumarse durante estos días con alimentos no perecibles y ropa en buen estado a las instalaciones de la entidad que queda ubicada en las calles Bolívar y 10 de Agosto, en los horarios de atención
decir $67,50.
La provincia de Loja tiene cuatro centros de capacitación para obtener el certificado de manipulación de armas. “De estos solo uno se acercó a nuestra dependencia para solicitar el permiso correspondiente para ofrecer este servicio a la ciudadanía. Además, hemos evidenciado en la visita respectiva que en este lugar no hay armas ni polígonos vigentes, cuando mejoren estas observaciones podrán ofertar sus servicios a la ciudadanía”.
Es necesario enviar un oficio al Centro del Control de Armas del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para proceder a efectuar la información del proceso a seguir para comprar un arma de fuego. “Existen por lo menos 20 importadoras autorizadas donde las personas pueden comprar las armas, mientras no exista la realización de este procedimiento no se entregará información”.
En la plataforma SINCOAR, la ciudadanía puede ir cargando la información y respondiendo a 10 interrogantes relacionadas con la Ley de Armas, Reglamento y el Acuerdo Ministerial 145, para poder avanzar satisfactoriamente en este proceso.
Puntualizaciones
trar antecedentes penales.
° Certificado de no tener denuncias.
° Certificado de tener destreza en el manejo y uso de armas de fuego, emitido por el Ministerio de Defensa.
° Pago por el concepto de trámites administrativos que corresponden al 15% de un Salario Básico Unificado, es
El capitán señala que los ciudadanos pueden portar armas letales desde calibre 9 milímetros hasta calibre 0,38 o en otras palabras armas de corto alcance de hasta 50 metros como mínimo. “Toda arma se necesita verificar el proceso de legalidad, con la finalidad de evitar sanciones que podrían ir entre 3 a cinco años de
sión”, destacó.
SOLIDARIDAD. Gestionan ayuda para familias afectadas por los incendios forestales registrados en la ciudad de Loja.
de 08:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00.
tros
Desde que asumieron funciones los Ediles se han encargado de atender las necesidades del sector urbano y rural del cantón Loja. Son conscientes que ha faltado celeridad para dar solución a algunos temas de mejor manera y esperan ir corrigiendo sobre la marcha estás eventualidades.
Lenin Cuenca, concejal, señala que durante este tiempo el trabajo ha estado en recorrer cada una de las parroquias con el objetivo de verificar cuáles son las principales necesidades que tienen y sobre ello trabajar en propuestas que ayuden a solventar estos requerimientos. “El resultado de nuestro recorrido refleja que las principales necesidades están vinculadas con el tema de agua potable, vialidad y alcantarillado”.
Agregó que en su momento existió discrepancias
por la asignación de recursos que se tenía asignado al sector rural del presupuesto prorrogado del 2023, considerando que no eran valores alineados a las realidades y proyectos que tienen estas parroquias de la urbe.
“Nuestro trabajo será hacer cumplir los presupuestos asignados para cada una de las parroquias, del mismo modo nos encontramos trabajando en la legalización de terreno con algunas instituciones como parte de nuestra oferta de campaña, esperamos ir cristalizando esto más adelante”.
Propuesta Cuenca forma parte de tres comisiones del Cabildo lojano donde viene atendiendo algunas problemáticas que tiene la ciudad.
“Con la Comisión de Tránsito, hemos venido trabajando en reformas a las
ordenanzas vigentes sobre el taxismo, del mismo modo como propuesta del concejal John Espinosa integrante de esta comisión, estamos viendo la posibilidad de normar el ingreso vehicular a los establecimientos educativos y así reducir los niveles altos de tráfico que tenemos actualmente en la urbe”, sentenció. Se encuentra trabajando en una ordenanza que busca una mejor distribución del presupuesto participativo con la intención de tener un marco normativo establecido y así efectuar una correcta asignación de presupuestos a las diferentes parroquias. “Esta propuesta salió del análisis realizado por la comisión de parroquias que integramos con Adálber Gaona y así generar equidad y transparencia en
la asignación presupuestaria”, explicó. Señala que otra alternativa que busca plantear es que las 13 parroquias a través de la división en zonas puedan tener oficinas administrativas del municipio con la finalidad de que los ciudadanos eviten desplazarse a la cabecera cantonal por trámites pequeños, sino que todo se resuelva desde estos sitios.
Evaluación
El edil señala que la ciudadanía es la encargada de desarrollar un análisis de la gestión realizada durante este tiempo que llevan en la administración municipal “mientras tanto continuamos efectuando recorridos en las diferentes parroquias con el objetivo de escuchar a la ciudadanía y plantear al
Desde la dirección de Gestión Productiva, Innovación y Emprendimiento de la Prefectura de Loja, se viene trabajando con el objetivo de que los productores y emprendedores puedan dar a conocer al país y al mundo entero el café de especialidad que se produce en la provincia.
Alex Cárdenas, director de esta unidad del Gobierno Provincial de Loja manifiesta que como entidad vienen apoyando y en el asesoramiento permanente con el objetivo de que emprendedores y pequeños productores puedan entrar en diversos mercados.
En conjunto con la Mesa Provincial de Café se desa-
rrolló un evento donde las personas tuvieron la oportunidad de degustar la variedad de productos a través de cafeterías y baristas; del mismo modo reconoció la labor de las personas que llevan inmersas desde diferentes sectores que han contribuido al desarrollo del café en la provincia.
La Prefectura tiene firmado un compromiso institucional hace más de 10 años a través de programas y proyectos que sirven para acompañar al productor en el campo, conectarlo con opciones en beneficio a mejorar sus procesos productivos y su participación en el evento denominado
´Loja Sabor a Café´, donde
tienen la oportunidad de generar varios vínculos comerciales y sobre todo ayudar a la ciudad a seguir siendo una vitrina importante del café de especialidad.
Se destina anualmente un monto cercano a los $50.000 para el desarrollo de estas actividades, tomando en cuenta al equipo técnico de café que se encuentra en territorio, Cárdenas indica que la cifra preliminar ascendería alrededor de los $100.000.
Evento
El director mencionó que se encuentran en la planificación para el desarrollo de la onceava edición de ´Loja
Sabor a Café´ que se desarrollará el 25, 26 y 27 de octubre. “Vamos a tener componentes formativos para los productores y la ciudadanía como mejora de procesos, innovaciones, consumo de café de especialidad, experiencias y procesos de investigación con la participación de ponentes nacionales e internacionales”.
El segundo eje está vinculado con el acompañamiento en la asistencia técnica de los productores, en ese sentido se ha realizado el lanzamiento de la valoración o el perfil de taza, donde se han recolectado 70 muestras de la provincia. Finalmente se desarrollará una feria co -
cabildo acciones concretas que permitan ir atendiendo durante estos años que tenemos de funciones y así subsanar en un alto porcentaje las problemáticas antes mencionadas” subrayó.
Por otro lado
El concejal rural Adálber Gaona, comentó que se ha enfocado en buscar una atención oportuna a los sectores rurales, así como la entrega justa de recursos a cada uno de estos lugares.
“Hemos mantenido reuniones con el alcalde y esperamos tener una solución a lo que hemos planteado en beneficio de los ciudadanos del sector rural, quienes vienen solicitando por mucho tiempo, un mejoramiento a los servicios básicos como agua, alcantarillado y vialidad”, recalcó.
APOYO. Varias actividades para apoyar a los productores del café de especialidad de la provincia de Loja.
mercial donde se estarán exponiendo aproximadamente 50 marcas de café de especialidad.
El encuentro contó con la participación de 55 representantes de universidades, institutos nacionales de investigación, organismos de educación superior y aliados estratégicos de 25 instituciones en 6 ciudades: Riobamba, Manabí, Guayaquil y Quito en virtual; Quito, Cuenca y Loja en formato presencial.
La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través de su Vicerrectorado de Investigación, desarrolló el I Encuentro de Vicerrectores, Directores, Decanos y Jefes de Investigación en la ciudad de Quito y Cuenca. Este evento se realizó con el propósito de sumar esfuerzos entre instituciones, para impulsar el ecosistema de producción científica en el país.
Silvia González Pérez, vicerrectora de Investigación de la UTPL, destacó la participación de representantes de universidades de Quito, Ibarra, Cuenca, Loja, Santo Domingo, Chimborazo, Ambato, Manabí, así como institutos locales y nacionales de investigación.
Además, mencionó que el encuentro contó con la presencia de organizaciones relevantes en el ámbito de investigación, como la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA) y la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AIE).
“Esta cita nos permitió discutir temas de interés común. En este espacio, lo -
gramos identificar aspectos clave y necesidades entre las universidades e institutos de investigación. También se distinguieron oportunidades de colaboración en áreas como formación académica, espacios de discusión e internacionalización”, explica González.
Durante el encuentro, se determinaron los siguientes puntos de acuerdo:
° Trabajar en el desarrollo conjunto de congresos y encuentros académicos
° Fortalecer las oportunidades de movilidad académica a nivel nacional e internacional
° Ampliar la oferta de posgrado para incluir el enfoque de I+D+I
° Optimizar las estrategias de transferencia de conocimiento
Tangya Tandazo, consejera del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), felicitó a la UTPL por esta iniciativa y señaló la importancia de generar nuevos espacios de intercambio de opiniones entre autoridades universitarias, que permitan trazar una hoja de ruta para
trabajar a largo plazo.
Por otra parte, los representantes de CEDIA señalaron que este encuentro fue necesario para socializar las oportunidades que existen en cuanto al acceso a fondos de investigación. Asimismo, la AEI brindó detalles sobre sus actividades Universidad – Empresa y señaló algunos casos de éxito, como el de la UTPL. El evento contó con la participación de delegados de las instituciones: Consejo de Educación Superior, Instituto Nacional de Biodiversidad, Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, PUCE – Sede Ibarra y Santo Domingo, Universidad Técnica de Cotopaxi, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Las Américas, Universidad Nacional de Chimborazo, Universidad San Francisco de Quito, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de las Fuerzas Armadas, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Universidad Técnica de Ambato, Yachay Tech, Universidad Politécnica Salesiana,
Universidad Técnica de Manabí, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Universidad de Cuenca, Universidad Católica de Cuenca y la Universidad Nacional de Loja.
Con este tipo de iniciativas, la UTPL contribuye al desarrollo del sistema de educación superior, la formación académica y la producción científica. Se prevé que, para diciembre de este año, se desarrolle una nueva cita con el objetivo de dar seguimiento a los acuerdos alcanzados en este primer encuentro.
La Policía Nacional, a través de la Subzona Loja, informó que el 3 de octubre, aproximadamente a las 20:30, aprehendió a Henry P. C. de 29 años, por existir en su contra la presunción de ser el autor del delito de extorsión y amenaza de muerte, contra el propietario de un local comercial ubicado en el centro de la ciudad.
El hoy aprehendido, llegó hasta el almacén bajo el pretexto de adquirir un producto y al ser atendido por su propietario; el falso cliente manifiesta que, vía celular
debe hablar con su jefe, es entonces cuando se origina la extorsión, solicitando una fuerte suma de dinero, caso contrario se atendrá a las consecuencias, involucrando inclusive a sus familiares.
Luego de cortar la llamada.
Henry P. C. antes de retirarse del local, acentúa la amenaza si es que no cumple con lo dispuesto por su jefe, para retirarse del sector a bordo de una motocicleta, conducida por otro ciudadano de similares características físicas.
Mediante la oportuna denuncia, la Policía Nacional,
emprendió un operativo de búsqueda y localización del presunto extorsionador, es así que, cerca de las 21:00, es localizado el sospechoso, quien libre y voluntariamente manifestó que en horas anteriores habría tenido un altercado con el propietario de una casa comercial, situación que se comprobó por las imágenes audiovisuales ubicadas en el sector. Cabe mencionar que el aprehendido, registra su salida del Centro de Rehabilitación Social de Guayaquil, hace aproximadamente seis días; entre los antecedentes penales que registra, está la tenencia de sustancias sujetas a fiscalización, robo y amenazas, además se pre -
sume que pertenecería a un Grupo Delictivo Organizado.
“Nuestros ejes: preventivo, investigativo y de inteligencia, están realizando el trabajo encomendado, vienen trabajando arduamente
con el fin de brindar la seguridad y tranquilidad que los ciudadanos lojanos se merecen”, mencionó el Coronel, Manuel Gómez Herrera, comandante de la Subzona Loja Nro. 11.
Policía detuvo a presunto extorsionadorCASO. Henry P. C. de 29 años registra en su contra la presunción de ser el autor del delito de extorsión y amenaza de muerte. ENCUENTRO. Vicerrectores, Directores, Decanos y Jefes de Investigación de la UTPL
Nueva Fátima, Susuco, Ceibal y Guanangue han sido beneficiados con este servicio. Este viernes 6 de octubre, las jornadas médicas serán en el barrio Lucarqui.
En un ambiente de unidad por la ciudadanía, el Distrito de Salud y el Municipio de Sozoranga coordinan varias acciones en beneficio de la población más distante a las cabeceras cantonales donde los servicios de salud son completos tanto en los
Centros de Salud como en el Hospital Básico de Macará, no obstante, la necesidad de llevar estas atenciones a los sectores más alejados, el Distrito de Salud coordina Jornadas Médicas Gratuitas. Estos servicios incluyen electrocardiograma, odon -
tología, medicina familiar, ginecología, psicología, entrega de kits del proyecto Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, entre otros. El Gobierno Municipal de Sozoranga, brinda el apoyo con el traslado del equipo logístico como sillas, carpas, mesas, parte de equipo médico, etc., mientras que el Distrito de Salud aporta con el equipo médico, instrumentos, logística de los galenos, medicina gratuita y talento humano, Hasta el momento, se han llevado jornadas médicas en Susuco, Nueva Fátima, Ceibal y Guanangue teniendo resultados positivos ante el criterio de la población ya que es un aliciente que el servicio llegue a ellos de manera más cercana y completa.
“Nosotros gastamos pasaje, comida y el tiempo en irnos a hacer atender en Macará o Sozoranga y a veces ni nos atienden por falta de turno, pero ahora, agradezco que vengan ellos mejor a atendernos aquí, es una gran ayuda para nosotros la gente del campo”, mencionó Froilán Lapo, morador de la parroquia Nueva Fátima.
Orli Renán Flores, alcalde de Sozoranga, expresó su agradecimiento al Direc-
tor Distrital de Salud, Jorge Moncayo, por la predisposición de unir lazos de amistad y trabajo en beneficio de la población. “Tenemos la satisfacción de contar con un funcionario abierto al diálogo y sobre todo que nos está apoyando como nunca antes nadie ha apoyado a Sozoranga” destaca el Alcalde.
A ello se suma la gestión que realizan ambas Institu-
ciones para conseguir la devolución de la ambulancia al Centro de Salud de Sozoranga y la asignación de un equipo similar para el Centro de Salud de Tacamoros. En las próximas semanas recibirán dos automotores, en este caso, el Gobierno Municipal a través de convenio, aportará con el chofer y el mantenimiento oportuno para las ambulancias.
Equipo Técnico de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en conjunto con personal de la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess) ejecutaron operativos de control a establecimientos denominados como spa en la Zona 7.
En el ámbito de su competencia, Arcsa verificó que estos locales cuenten con el permiso de funcionamiento vigente, conforme se establece en la Resolución ARCSADE-2023-001-AKRG. Las inspecciones se ejecutaron
en 17 establecimientos, en los cuales se revisaron también que los productos que se utilizan dentro de los spas, cuenten con la Notificación Sanitaria Obligatoria, la cual certifica que son seguros y de calidad para el uso de la población.
Asimismo, se socializó con los representantes de estos establecimientos, la normativa sanitaria vigente y el uso de la aplicación Arcsa Móvil.
El operativo de control de spas se efectuó a escala nacional, en varias ciudades del país, verificando el cumplimiento de la normativa vigente.
Arcsa realizó control de spas en la Zona 7OPERATIVO. Control de spas en la Zona 7. SERVICIO. Jórnadas médicas gratuitas.
El 4 de octubre de 1719, el Capitán Don Luis Felipe Tamayo del Castillo, Familiar Titular del Santo Oficio y Juez Comisario para Composiciones y Medidas de Tierras, citó al Cacique Don Esteban Chamba y a Don Pedro Vidal y a Lázaro Baca, Alcalde y Regidor del pequeña Caserío de San Antonio y ordenó delante de tres testigos, la publicación del Auto que crea la ciudad de Macará. Esta fecha, por resolución unánime del concejo municipal del 2019, se conmemora el 26 de octubre de cada año, por asuntos logísticos.
Terminadas las campañas de la independencia, la Gran Colombia de Bolívar, se dividió en tres Estados, uno de los cuales era el Ecuador o Distrito del Sur, cuyo primer
Por: Alfredo Suqilanga. Macará, por tu fama y tu gloria; por los hechos que grande te aclaman: quedará tu epopeya en la historia. Esculpida con arte genial. Carlos Arrobo Carrión.
Presidente fue el General Juan José Flores, cuyo gobierno organizó la división territorial del país en la que a Macará le correspondió ser parroquia del cantón Calvas, en la Provincia de Loja. Aproximadamente por 1839, llega a Macará el General, Miguel de Otamendi, quien huía de la justicia, después de haber protagonizado un escándalo con la nobleza de Riobamba, los cuales por su condición de mulato no lo habían invitado a una fiesta, por lo que había ordenado a su soldados
asaltar a caballo el lugar de la fiesta y dispersar a sable a los concurrentes, inclusive mujeres. La alta sociedad de esa ciudad se había quejado al Presidente Juan José Flores, quien le aconsejó la fuga inmediata por lo que se refugió en Macará en donde, con la ayuda de sus soldados, personalmente, trazó lo que hoy sería el plan regulador de la futura ciudad comprendiendo la Iglesia
Central, Plaza de Armas, Cabildo y calles simétricas. En 1902, el doctor Manuel Enrique Rengel Suquilanda, nativo de Macará, era Diputado por la Provincia de Loja y luego Secretario de la Cámara Baja, donde, como buen hijo de nuestro pueblo luchó sin descanso hasta lograr que Macará, fuese elevado a la categoría de Cantón, no solo porque llenaba los requisitos legales, sino principalmente por las excepcionales características que le favorecían para lucir este rango, por hallarse situado en uno de los más hermosos valles de la Provincia, circundado de horizontes
inmensos, al pie de un caudaloso río, en lo físico; y, en lo espiritual , por la noble hidalguía de sus gentes, afables y hospitalarias, alegres en la paz, valientes en la guerra, altivas y dignas en todas las alternativas de su heroico destino. Las maravillas de la naturaleza unidas a la virtuosidad del hombre y la mujer macareña, fueron la fuente de inspiración que influyó en el alma de Manuel Enrique Rengel Suquilanda, para escribir su romántica novela “LUZMILA” una de las primeras novelas ecuatorianas cuyo teatro de acontecimientos se encierra en el marco de hermosura de estas tierras de prodigio, eternamente iluminadas por el sol durante el día y de noche cubiertas por la luna en los blancos efluvios de un cielo sin nubes. Macará no es solamente una ciudad, un cantón, es
una vibración del alma y un concepto de unidad nacional, porque allí se hace la patria, que la cuenta entre los cantones de mayores virtudes y bellezas; y, que virtud más sublime que ser la Centinela del Ecuador, puerta de entrada solemne, un modo original de ser de la naturaleza y del hombre, que ha sabido emanar la pasión por lo heroico con la capacidad para el progreso, un festín de luz en los dinteles del Ecuador.
Macará, la gentil sultana, la espartana, cerebro, alma y corazón de los ecuatorianos, que vibra en su historia ancestral el espíritu de una cultura vertical y profunda que ha creado conciencia y solidez en la nación ecuatoriana, que vive siempre mirando más allá de la pequeñez y de la reserva, poniendo en vigencia el grito sonoro de la unidad y de la libertad de la patria, ha sido olvidado por lo poderes centrales hasta nuestros días, por eso escribo estas líneas para ver si es posible se acuerden de Macará, y con este motivo llegar hasta el señor Presidente de la República para recordarle con la mayor cortesía algunos de los tantos ofrecimientos que se hicieron , en especial a Macará y en general a la frontera sur con la firma del tratado de la Paz en Itamaraty en 1998, después de la Guerra del Cenepa, cuando en el Ecuador se cantó el himno de la sagrada integridad nacional y se dijo que la frontera sur sería la niña de los ojos de la patria. Se hace indispensable que se construya la segunda etapa del Plan Maestro de Agua Potable porque la mitad de la población de la ciudad de Macará no tiene agua potable , el Tratamiento de Aguas Residuales, que hoy desembocan en el Río Macará, por lo que esta contaminación, podría dar lugar a una demanda internacional por parte del Perú; el Alcantarillado Pluvial; que la Universidad Nacional de Loja reinicie las labores de la Extensión Universitaria de Macará, o que la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, cree la Extensión de la Universidad de la Paz, el Consejo de Educación Superior CES, tiene la palabra, se restablezca el Colegio Técnico Agropecuario Macará; se declare a Macará como Zona
de Tratamiento Especial, se declare libre comercio, con aplicación a la Ley Orgánica de Desarrollo Fronterizo . Se restablezca el Consulado peruano en Macará y el consulado ecuatoriano en Sullana; se estudie la forma de diversificar los cultivos, se apoye la agricultura biogénica; se de tratamiento especial a comerciantes, agricultores artesanos y ganaderos en BanEcuador, con intereses preferenciales y con asistencia técnica y emprendimientos por parte del Ministerio de Agricultura Ganadería y la CFN, se legalice la minería artesanal; se reconstruya por parte del MOP, la vía Macará Saucillo, que une los ejes de sierra y costa, que es la única que no cuenta con
un buena vía carrozable en plena frontera; se reconstruya, por parte de la Prefectura o el MAATE, el canal de riego, que ya está colapsado, fue construido hace 55 años. Se rehabilite el aeropuerto José María Velasco Ibarra, ahora por el fenómeno de Niño puede ser de gran utilidad, el gobierno muy bien puede cumplir con el artículo 249 de la Constitución de la República que dice: “los cantones cuyos territorios se encuentren total o parcialmente dentro de una faja fronteriza de cuarenta kilómetros, recibirán atención preferencial para afianzar una cultura de paz y el desarrollo socioeconómico, mediante políticas integrales que precautelen la sobera-
nía, biodiversidad natural e interculturalidad . La Ley regulará y garantizará la aplicación de estos derechos” o sea que lo que se solicita es la aplicación del mandato de una Constitución de derechos y de justicia, apoyando al Alcalde y a la Ilustre Municipalidad y a las autoridades legítimamente electas. Lastimosamente el gobierno actual no apoyó con ni un solo centavo a Macará, más bien se recortó el treinta por ciento de las asignaciones del 2020 y 2021, por equidad territorial.
Finalmente deseo invocar al amor y patriotismo de niños, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, estudiantes, comerciantes, ganaderos y macareños de nacimiento y
de corazón, para que juntos y unidos en un solo haz de amistad, construyamos el Macará del futuro, grande y próspero para qué, haciendo honor al ilustre Doctor Emilio Veintimilla Jaramillo, digamos con fervor “Macará, mi tierra linda, todos cantan su alegría, suena el grito en cada playa y se une el corazón”.
Es tiempo de cantar juntos ese himno gigante, ese himno que hace vibrar las más íntimas fibras del alma, ese himno que dice: ¡Centinela del sur tu civismo, es preclara virtud que deslumbra y tu heroico, sin par patriotismo una estela de luz inmortal!. Siempre he soñado y sueño con un Macará unido, grande y fuerte y esta es la hora de Macará.
El recurso que intenta anular la sentencia requiere de la presentación de pruebas nuevas que no se hayan sustanciado en el juicio.
En medio de la campaña electoral para la segunda vuelta, y apenas 48 después del debate presidencial donde el candidato a Carondelet, Daniel Noboa (ADN) hizo referencia a los presuntos casos de corrupción en las megaobras fallidas del correísmo, entre ellas la construcción de la Refnería del Pacífco, dos sentenciados en el caso Sobornos acudieron a la Justicia para insistir sobre una
supuesta persecución. En la Corte Nacional de Justicia (CNJ) se tramitan dos recursos extraordinarios de revisión
para dejar insubsistente la sentencia ‘Sobornos 2012-2016’. Uno de ellos lo interpuesto Ramiro Galarza, representante de la empresa Consermin, sentenciado a
años de prisión; y el segundo; Alberto Hidalgo, de la constructora Hidalgo & Hidalgo, condenado a 2 años y 8 meses como cómplice. Con la presentación de estos recursos, más allá de que los condenados guarden esperanzas de que tienen procesalmente la razón y que tendrían
nuevos elementos que allanarían el camino para lograr echar abajo la sentencia, los involucrados buscan aprovechar que la Corte Nacional de Justicia no ha cambiado su confguración.
El 25 de abril de 2022, un tribunal de la Sala Penal que estuvo integrado por los jueces
Felipe Córdova, Luis Rivera y Byron Guillén, inadmitió a trámite “por no estar fundamentado” un recurso de revisión de la sentencia en el mismo caso Sobornos solicitado el 1 de abril de ese año por Alexis Mera, exsecretario Jurídico de la Presidencia de la República durante el correísmo, sentenciado a ocho años de prisión. Los dos nuevos recursos de revisión que ingresaron en esta semana a la Corte -como una estrategia del correísmo que genera un efecto de que el tema no está cerradotambién serán conocidos por el mismo tribunal Penal.
En firme Desde que la sentencia en este caso que continúa en frme desde abril de 2020, y que se derivó de la investigación ‘Arroz Verde’ impulsada por
Fernando Villavicencio -asesinado hace más de un mes- y luego, en la etapa del juicio denominada por la Fiscalía General del Estado (FGE) como Sobornos 2012-2016, Rafael Correa no ha ocultado su intención de que la vía para echar abajo la sentencia no es ni una amnistía en la Asamblea, ni un indulto presidencial, sino un recurso de revisión que sea conocido por los jueces de la CNJ.
‘Prueba nueva’
El recurso que intenta anular la sentencia requiere de la presentación de prueba nueva que no se haya sustanciado en el juicio. El artículo 659, tercer inciso del Código Orgánico Integral Penal (COIP) señala que el “escrito de interposición del recurso será fundamentado y contendrá la petición o inclusión de nuevas pruebas, caso contrario se declarará inadmisible y se lo desechará sin lugar a uno nuevo por la misma causa”. Frente a la eventualidad de que el recurso sea aceptado, la condena podría quedar anulada para todos los procesados en la trama.
La sentencia del caso Sobornos está en frme para 20 condenados entre ellos Rafael Correa, expresidente de la República hoy prófugo en Bélgica; Jorge Glas, exvicepresidente; Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia de la República; los exministros María de los Ángeles Duarte, Viviana Bonilla, Vinicio Alvarado, Walter Solís, y otros empresarios como Manuel Fontana, de Fopeca, etc. (SC)
AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SR. DIEGO LEONARDO MOROCHO SALINAS Y MARLENE VICTORIA ARMIJOS ARMIJOS
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores DIEGO LEONARDO MOROCHO SALINAS Y MARLENE VICTORIA ARMIJOS ARMIJOS, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día cuatro de octubre de dos mil veintitrés, y que comprende un bien inmueble ubicado en la ciudad de Loja.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 4 de octubre de 2023.
DOCTORA GINA MARCOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
Expertos en comunicación digital advierten sobre el incremento de informaciones, videos y audios utilizando herramientas digitales para manipular y engañar a los votantes.
y de violencia en las redes sociales. “Por eso la gente ha abandonado redes con alta cantidad de bots y ataques como X (antes llamado Twitter) y prefieren redes como Tik- Tok que privilegian más lo orgánico”.
Jaramillo indicó que dentro de la campaña de Luisa González han encontrado que cerca de un 47,5% de los mensajes son generados por bots , otro 27,2% no es verifcable y el 25,3% viene de cuentas orgánicas.
Mientras que la campaña de Daniel Noboa tiene un movimiento similar, 47,9% proviene de bots, un 27,2% son posibles bots, y un 24,8% viene de cuentas reales.
Al ser consultado sobre si el uso de informaciones falsas puede generar rechazo sobre los grupos que invierten en estas estrategias, Jaramillo apuntó que “siempre que se asocie con los autores puede tener un efecto negativo y hoy tenemos formas de hacer una auditoría digital para saber y poner en evidencia”.
Remarcó que “hemos identifcando los clusters de usuarios, conexiones entre unas cuentas y otras y también el historial de contenido”.
VERIFICACIÓN. Recomiendan a la ciudadanía verificar las informaciones antes de compartirlas.
Ataques modernos
A medida que se acerca e
l cierre de la campaña electoral también se evidencia un incremento de la desinformación y las noticias falsas en las redes sociales . Las tendencias en los últimos días han mostrado mensajes en contra o a favor de los candidatos a la Presidencia de la República.
Las iniciativas de verificación de información en Ecuador han hecho un llamado a la ciudadanía para estar alertas ante videos trucados y hasta el uso de tecnología IA para engañar a los usuarios
Tendencias
El editor del portal Ecuador
Chequea, Alexis Serrano, indicó que en
los últimos días se ha registrado un crecimiento importante de las noticias falsas y desinformaciones , situación que se mantendrá hasta el fnal de la campaña.
dios, videos. “La tendencia es tomar videos de intervenciones pasadas de los candidatos para hacerlas aparecer como si fueran actuales”, alertó
Este 4 de octubre de 2023, por ejemplo, se realizó una verifcación exprés, “porque se comenzó a viralizar por WhatsApp una supuesta noticia a través de un diario de circulación nacional, la cual señalaba que un banco de Ecuador estaría demandan-
do al candidato Noboa. Al darle clic al enlace te abría una página clonada, prácticamente con el diseño del diario, pero el dominio era distinto”.
Destacó que entre
el 21 de agosto al 29 de septiembre Ecuador Chequea ha verificado “76 contenidos en redes sociales, de los cuales 66 fueron calificados como falsos, engañosos o imprecisos; es decir, casi el 90%, es desinformación”.
° El Observatorio Ciudadanos de Violencia Política informó que el actual proceso electoral es el más violento en la historia del país indicando que hasta el momento se han registrado 88 casos de violencia política.
Dentro de los hechos de violencia más destacados en la última campaña se encuentran el asesinato del periodista y candidato presidencial Fernando Villavicencio en Quito y el del Alcalde de Manta, Agustín Intriago.
Fausto Camacho, integrante de la organización indicó que, la violencia política ha estado presente en otras contiendas electorales, lo registrado hasta el momento “es absolutamente inédito, los niveles a los que se ha llegado en esta ocasión”.
Ante esta realidad, Serrano manifestó que “ la desinformación ha sido un actor político dentro de esta campaña” y reiteró su llamado para que el usuario digital tenga mayor responsabilidad al compartir contenido. “Si quieres ser responsable, lo que toca es ir a páginas oficiales y verificar”, recomendó.
Rechazo a la violencia Andrés Jaramillo, docente y director de Content Manager Ecuador, por su parte,
destacó que el uso de estrategias digitales para atacar a los candidatos parece no estar rindiendo frutos.
El director de Usuarios Digitales,
Alfredo Velazco, destacó que los usuarios deben estar preparados para el incremento de los ataques utilizando nuevas tecnologías “sobre todo de la IA para crear una tendencia y atacar un candidato”.
Manifestó que en el caso de Ecuador, “hemos visto que durante esta segunda vuelta se sigue utilizando la inteligencia artificial y hemos visto desde clonaciones de voces hasta la manipulación de imágenes para crear desnudo, para crear desinformación”.
Para Velazco los usuarios deben “esperar una mayor cantidad de piezas de desinformación generadas a través de IA, pero ya no solo de candidatos, sino también de autoridades, sobre todo electorales”.
que gran parte de la desinformación parte del uso
Agregó
de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artifcial (IA), para manipular au-
El Observatorio apuntó que de los 88 casos de violencia política esos ataques fueron a candidatos (43 %), autoridades de elección popular (24 %), autoridades de designación (14 %) y el 5 % a otros actores políticos como excandidatos, entre otras dignidades. (EFE)
“Afortunadamente, vimos que durante la primera vuelta electoral la gente rechazó la violencia, los ataques y el uso de este tipo de estrategias , de hecho, Daniel Noboa llegó; entre otros factores, precisamente porque se alejó de estas prácticas”, apuntó Jaramillo.
El académico destaca que la ciudadanía reacciona cada vez menos a las estrategias de desinformación
Velazco finalizó analizando la discusión digital después del domingo, señalando que “el debate no generó nada, no hemos visto nosotros nada más allá de un opinólogo, el debate ni para hacer memes sirvió”. (ILS)
Durante la vigésima cuarta edición de la feria internacional de productos del mar congelados (Conxemar), que se celebra en España, participan 17 empresas exportadoras de camarón ecuatoriano. El pabellón nacional, bajo el título de ‘The First Class Shrimp’, ocupa una extensión de 341
La situación se puede complicar más con el fenómeno de El Niño. La morosidad del microcrédito casi se ha duplicado desde 2021, pero los bancos están solventes.
Según todas las previsiones, recién a finales de 2023 se podrá retornar al tamaño de la economía anterior a la pandemia . En otras palabras, se volverá a los niveles de 2019 que ya eran bajos debido a cinco años previos de crecimiento casi nulo (menos del 0,5% del Producto Interno Bruto en promedio).
La lenta recuperación del país se ve mermada por el aumento de la delincuencia y el esperado golpe del
fenómeno de El Niño entre finales de 2023 y mediados de 2024.
Todo este cóctel de circunstancias ha ido reduciendo la capacidad económica de las empresas en el país, sobre todo de las pequeñas y micro.
Esto, a su vez, se refleja en una preocupante subida en la morosidad de la cartera de crédito bancaria.
Por ejemplo, el porcentaje de préstamos impagos en el segmento de microcrédito pasó de 3,8% en diciembre de 2021 a 7% actualmente.
Este porcentaje se acerca peligrosamente al 9,55% que se registró en 2016, cuando el terremoto y la crisis económica provocaron una caída de -1,5% en el PIB.
Por su parte, en el segmento de consumo , la morosidad pasó del 3,1% en diciembre de 2021 al 5,1% en la actualidad.
metros cuadrados, 41 m 2 más con respecto al año anterior. El objetivo de participar en el evento es impulsar las exportaciones ecuatorianas hacia Europa y establecer nuevos vínculos con mayoristas, importadores y otros actores clave de la cadena comercial.
Carlos Macías, economista e investigador en el sistema financiero, explicó que, si bien la morosidad total de la cartera bancaria se mantiene por debajo del 4%, el comportamiento del microcrédito y el consumo sí demuestra un deterioro de la capacidad de pago , el cual se puede potenciar con eventos catastróficos como el
fenómeno de El Niño
“No estamos en niveles críticos, pero la economía empresarial y familiar está bajo creciente estrés. Esto demuestra por qué la
situación financiera y laboral es la principal preocupación de los ecuatorianos
”, puntualizó.
Bancos están preparados
A la compleja situación actual se suma que, en el último informe del sistema financiero ecuatoriano, elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el 20% de los préstamos bancarios se han otorgado en zonas propensas al golpe de fenómenos naturales como El Niño.
Esto le puede dar un impulso adicional al porcentaje de préstamos impagos . Desde el sector público se han anunciado planes de pago flexibles y nuevas líneas de crédito.
Desde el sector privado, se reconocen como válidas las advertencias del FMI, pero se asegura que
el
sistema financiero está sólido y con suficientes reservas para afrontar escenarios de crisis.
Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), dijo que los bancos privados se encuentran preparados debido a que los indicadores como liquidez, solvencia y cobertura tienen “niveles estables, sólidos y adecuados para implementar distintos planes de acción requeridos caso por caso para apoyar a sus clientes”.
Además, Rodríguez recalcó que se continuará entregando crédito a las empresas y familias. Entre enero y agosto de 2023, a pesar de la menor liquidez en la economía y los mayores costos de fondeo, los bancos entregaron 10,4% más en créditos.
“A pesar de las fortalezas del sector, se necesita trabajar temas regulatorios que permitan ser más eficientes en el apoyo a la reactivación y el otorgamiento de crédito: reformar las normas de acceso a información crediticia y tasas de interés para apoyar la inclusión financiera”, aseguró Rodríguez.
En otras palabras, se necesita una reforma urgente para eliminar trabas y revertir el sistema político de establecimiento de techos máximos a las tasas de interés. (JS)
° Además de las reformas estructurales, otra forma de ayudar al sistema financiero es no meterle la mano al encaje bancario con el pretexto de aumentar el gasto público.
El encaje bancario es un requisito normativo que tienen los bancos de mantener un porcentaje de los depósitos de sus clientes en las reservas del Banco Central. En otras palabras, el encaje es una especie de ‘colchón’ de ahorro que permite a las instituciones financieras cubrirse de golpes en la economía y responder ante eventuales demandas de dinero de sus clientes.
En las cuentas del Banco Central del Ecuador, actualmente reposan $3.412 millones de entidades bancarias por concepto de encaje. Ese dinero es de los depositantes, y sirve como blindaje ante crisis, pero podría verse afectado seriamente por los ofrecimientos como los de la candidata presidencial Luisa González de gastarse $2.500 millones de las reservas del Banco Central en salud, educación, seguridad; o del otro candidato finalista, Daniel Noboa, de gastarse $1.500 millones de esas reservas para cubrir el impacto de un fuerte fenómeno de El Niño.
“Hay que dejar claro que el Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf), así como el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y la Ley de Defensa de la Dolarización, prohíben el uso de las reservas internacionales para cualquier propósito diferente al respaldo de los depósitos de los depositantes. Tocar estos recursos podría complicar la capacidad de los bancos para otorgar créditos en el futuro y pondría en riesgo la capacidad de responder a las necesidades de los depositantes”, acotó Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de Asobanca.
° El primer punto está relacionado con el refinanciamiento y reestructuración de deudas. Se dará prioridad a los créditos de consumo y a los microcréditos, cuyos montos oscilen entre $4.000 y $5.000.
El segundo punto es sobre problemas logísticos y garantizar la continuidad del servicio bancario, que todas las sucursales estén activas, incluso si hay cierre de carreteras. Se ha previsto movilización aérea para que el dinero llegue a todas las agencias bancarias. Se optimizará el uso de canales digitales para las transacciones.
La Alcaldía probó con carriles exclusivos, pero los resultados no fueron los esperados. Los ofrecimientos como analizar el Pico y Placa o automatizar semáforos siguen sin ejecutarse.
¿Qué haces en tres días? Podrías dividir ese tiempo en salir con amigos o familia, terminar de ver una serie, leer un libro o simplemente dormir un poco más. En Quito, sin embargo, ese es el tiempo
que pasas atascado en el tráfico cada año
Así lo detalla el estudio de la
Global Traffc Inrix señala que los quiteños pasan en el tráfco un promedio de 70 horas, anuales.
El estudio agrega que Quito ocupa el primer lugar de las ciudades en Ecuador en las que se pierde más tiempo en los atascos.
Carla Mendoza, vive en Guajaló, en el sur de Quito, dice que este año ha tenido que cambiar el horario de salida de su casa al trabajo; porque “el tráfco parece aumentar más”.
De su casa a La Marín, en el centro, se hacía 45 minutos en hora pico. “Ahora una hora y si voy al norte puedo estar
hasta dos horas entre bus y bus”.
Planes y ofrecimientos
Entre el 18 y el 22 de septiembre de 2023, el Municipio implementó un carril exclusivo para buses en en el sector de Carapungo y en la Autopista General Rumiñahui, esta última une al Valle de Los Chillos con Quito.
Álex Pérez, secretario de Movilidad, indicó que la evaluación dejó como conclusiones que: en la mañana hubo
buenos resultados en la Autopista General Rumiñahui, ahorrando hasta 20 minutos de viaje en traslados que demoraban hasta 40 minutos.
Por la tarde, en cambio, los resultados no fueron los esperados. Por tanto, el uso del carril para buses dejó de funcionar.
Entre las alternativas para el tráfco, según el Municipio, está la construcción de una vía alterna a la avenida De Los Conquistadores (Guápulo) “para agilizar la movilidad de más de 8.000 vehículos que circulan allí diariamente”.
Al inicio de su gestión, Pabel Muñoz, alcalde de Quito, señaló que se analizaría si la medida de Pico y Placa pasaría a todo el día, como medida para descongestionar el número de carros particulares que circulan a diario.
Posteriormente, las veces que ha sido consultado al respecto señala que la medida está en análisis. Otra medida que fue ofrecida fue la automatización de semáforos.
Posibles soluciones
Los datos ofciales detallan que 7 de cada 10 quiteños se trasladan en transporte público. Juan José Samaniego, urbanista, señala que de este dato se debe partir para que los esfuerzos del Municipio estén encaminados a mejorar el transporte público y el
acceso de las personas. Samaniego destaca los anuncios que ha hecho Muñoz sobre promover el uso de otros sistemas como la bicicleta. “Las bicicletas públicas serán aliadas del Metro de Quito”, señala. Como medida urgente, dice el experto, hay que aplicar la reorganización de ru-
tas y frecuencias de los buses. “Para que la movilidad pública sea ágil no solo de
7 de cada 10 quiteños usan transporte público.
norte a sur, lo que evita también el uso del auto, ante la falta de líneas”.
Otra medida “que puede parecer mínima, pero suma mucho es la sistematización semafórica”, dice Samaniego, lo que – según estudios–ayudará a que mejore el fujo vehicular en hasta un 20%.
(AVV)
La propuesta no solo busca regular la gestión de alimentos no consumidos, sino también establecer incentivos y sanciones para donantes, receptores y consumidores.
el empleo de tecnologías y presentaciones de envasado que minimicen las Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PDA) y mantengan la calidad y seguridad de los productos.
Eficiencia energética y del agua: Se exige un uso eficiente de la energía y el agua en las actividades de producción de alimentos, con una preferencia marcada por las fuentes de energía renovable.
Educación y Capacitación: La propuesta apunta a la implementación de programas de educación y capacitación para el personal de las empresas de alimentos, así como la promoción de buenas prácticas entre los clientes.
Con respecto a este control, Ney Barrionuevo de Pacto Agroalimentario de Quito, en una entrevista con LA HORA, aclaró que el Municipio debería enfocarse en
crear incentivos económicos o morales para que las empresas privadas donen más alimentos. “Se ha visto en la ordenanza municipal de Bogotá, que los incentivos infuyen más en las empresas que llenarlo de formularios y más papeles”, dijo.
° El proyecto de ordenanza introduce un régimen de incentivos y de sanciones para garantizar el cumplimiento de las disposiciones.
Incentivos:
° El Concejo Metropolitano de Responsabilidad Social (CMRS) otorga reconocimientos a las organizaciones receptoras, donantes, facilitadores y empresas/organizaciones que sean actores activos de la implementación. Además, podrán acceder a incentivos tributarios.
° Infracciones leves: El incumplimiento de obligaciones de las organizaciones receptoras será considerado una infracción leve y resultará en una multa de $270.
° Infracciones graves: Se considerarán infracciones graves acciones como la destrucción de alimentos aptos para el consumo humano por parte de los donantes, la entrega para disposición final sin agotar las opciones de aprovechamiento, o la comercialización de productos donados con fines diferentes a los contemplados en la ordenanza. Estas infracciones se sancionarán con una multa de $450.
La concejala de Quito, Estefanía Grunauer, lidera un
proyecto de ordenanza destinado a abordar el desperdicio de alimentos en la ciudad. La iniciativa busca vigilar y regular tanto
la producción como el consumo de alimentos. También propone un
control sobre las organizaciones receptoras de donaciones de alimentos.
La idea de Grunauer es trabajar en conjunto con instituciones y fundaciones para establecer normativas que permitan redistribuir los alimentos no consumidos en la ciudad.
Según la concejala, la iniciativa incluirá la creación de un censo detallado de las organizaciones que más necesitan estos alimentos, asegurando que la distribución sea efectiva y llegue a quienes más lo requieren. “Se espera que las fundacio-
nes que tienen la capacidad de albergar a más personas, pero carecen de recursos alimenticios, puedan recibir el apoyo necesario”, aseguró.
Otro compromiso es analizar qué alimentos pueden ser redistribuidos de manera segura y cuáles deben ser desechados, evitando así que la basura siga acumulándose en la ciudad.
Esta propuesta de ordenanza involucra a organizaciones receptoras de alimentos como
el Banco de Alimentos de Quito, donantes que entregarán alimentos que aún son aptos para el consumo humano , benefciarios y
facilitadores.
Uno de los aspectos fundamentales del proyecto es el control de la producción de alimentos. Para lograrlo, se han propuesto una serie de medidas que incluyen:
Generación de reportes: Los actores deberán realizar un reporte
periódico de medición de las pérdidas y desperdicios de alimentos.
Establecimiento de metas y objetivos específicos: La ordenanza busca que los productores de alimentos fjen metas y objetivos para reducir las pérdidas de alimentos en sus procesos.
Reducción de envases innecesarios: Se insta a reducir el uso de envases innecesarios y se promueve
También indicó que el Municipio, al ser una entidad estatal, está lleno de burocratización, por lo que incluirse de lleno en el Banco de Alimentos, podría generar retrasos en las entregas.
En cambio, según Barrionuevo, instituciones como el Municipio deberían proporcionar a estas organizaciones
tarifas preferenciales o eliminar costos de servicios básicos , ya que para funcionar, estas entidades necesitan de luz y agua en grandes cantidades , para así poder dar el mejor de sus servicios.
Las organizaciones receptoras podrán acopiar alimentos donados, pero para facilitar este proceso, las entidades de ambiente y salud establecerán puntos de acopio en sus respectivas jurisdicciones.
° Infracciones muy graves: La reincidencia en infracciones graves se considerará una infracción muy grave y resultará en una multa de $900.
Las donaciones serán entregadas a las organizaciones receptoras para su distribución de acuerdo a los parámetros que se establezcan en la ordenanza.
Si el proyecto es aprobado, las entidades municipales competentes se encargarán de solventar los requisitos para el acopio temporal y el transporte hasta las organizaciones receptoras.
El problema es que las fechas de caducidad de los alimentos recibidos son muy cortas para tener un centro de acopio provisional, lo que podría generar que los alimentos ya lleguen vencidos a los bancos de alimentos. (EC)
El empate 0-0 con el argentino Defensa y Justicia resultó suficiente para que el equipo ecuatoriano gane su pase a la final de la Copa Sudamericana contra Fortaleza de Brasil.
Todos los números jugaron a favor de Liga de Quito, que este 4 de octubre de 2023 clasifcó a su tercera fnal de la Copa Sudamericana, donde el rival a vencer será el equipo brasileño Fortaleza.
Para conseguir su pase al cotejo que se disputará el 28 de octubre, Liga tuvo que imponerse en dos partidos al Defensa y Justicia, de Argentina.
En el primer encuentro, los ‘Albos’ fueron con todo y marcaron los tres goles que pesaron en el marcador global, pues en el segundo partido las escuadras no se hicieron daño y terminaron igualados 0-0.
Con este resultado, el ‘Rey de Copas’ jugará una fnal internacional luego de 12 años. Además, si alcanza la victoria, tendrá la anhelada quinta estrella en este nivel.
El recuento
El mayor reto para los jugadores de Liga fue mantener la concentración frente a los cánticos de la hinchada de Defensa y Justicia, que alentó a su equi-
po para que busque el milagro, pues remontar el 3-0 del partido de ida no sería nada fácil.
Solo 600 hinchas acompañaron al cuadro albo. Ellos vivieron momentos de angustia cuando el cuadro argentino estuvo cerca de convertir el primer gol con un remate de Gastón Togni.
Los minutos pasaron y los jugadores de Liga se asentaron en la cancha como en su época dorada. Fueron más tácticos y eso le permitió empatar.
Una de las claves fue que los jugadores descansaron la última fecha del Campeonato ecuatoriano. Si bien Defensa y Justicia propuso más en el pri-
EL DATO
La final se jugará en Uruguay.
LIga va por su segunda Copa Sudamericana.
mer tiempo, no fue sufciente para abrir el arco defendido por Alexander Domínguez.
La segunda parte fue diferente. Liga demostró serenidad en cada una de sus líneas, mientras que el cuadro local se desesperó y perdió con facilidad el balón. En el partido de ida, la ‘U’ ganó (3-0) en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
En esa ocasión los de Florencio Varela fueron superados por la ‘U’ con dos goles en la primera parte del legendario delantero peruano Paolo Guerrero -quien hasta julio fue jugador del Racing Club-, y otro más del argentino Ezequiel Piovi, hermano de Gonzalo Piovi, precisamente defensa de la ‘Academia’.
Previo a este duelo en las semifinales de la Sudamericana, Liga de Quito y Defensa habían jugado en la fase de grupos de la edición de 2022, en la que los ecuatorianos ganaron el primer encuentro por 2-1 en Argentina, y el segundo fue empate 2-2 en Quito.
(EFE/DLH)
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
A, JOSE CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, dentro del juicio Nro. 18335-2023-00504 - CIVIL, Tipo de procedimiento: ORDINARIO por Asunto: PRESCRIPCIÓN
EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Se hace saber lo que sigue:
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: MARIA BELEN PAREDES ARMAS Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA
DEMANDADOS: RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES, JOSE CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ,
CUANTIA: USD 30.000
JUEZ: DR: CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO
AUTO INICIAL:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.Quero, viernes 21 de julio del 2023, a las 11h04. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Quero. En lo Principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN: La demanda presentada por MARIA BELEN PAREDES ARMAS Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA en contra de RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos, se califca la demanda y se la admite a trámite de PROCEDIMIENTO ORDINARIO, por lo que, se dispone se proceda a CITAR a RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , en EL Barrio Quiambe para la práctica de esta diligencia se contará con el señor citador de esta Unidad Judicial, citaciones que se los realizará adjuntando copia de la demanda, copia certifcada de los documentos adjuntos y este auto inicial, debiendo la accionante brindar las facilidades necesarias para la práctica de la misma. Citado en legal y debida forma, que sea el demandado tienen el término de treinta días para contestar a la demanda, según las reglas determinantes en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndole de la obligación que tiene de adjuntar a la contestación la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibídem. Cuéntese con el señor Alcalde y procurador síndico municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quero, a quienes se les citara por intermedio del señor citador de esta dependencia judicial. Cuéntese también con el señor Procurador General a quien se le citara mediante deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Riobamba. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos de los señores JOSE CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA Y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ a través de un diario de amplia circulación a nivel nacional, para lo cual se concederá el respectivo extracto judicial, para la práctica de esta diligencia los accionantes brindarán las facilidades necesarias. 2 .- Los anuncios probatorios planteadas por la parte accionante, las mismas que de ser pertinentes, útiles y conducentes según lo dispuesto en el Artículo 158 y siguientes del COGEP, serán admitidas en la Audiencia Preliminar y practicadas en la Audiencia de Juicio. 3 .- En aplicación de lo que dispone el Art. 146 inciso tercero del Código Orgánico General de Procesos, por tratarse de una demanda que versa sobre el dominio, se dispone la inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quero, para lo que se notifcara mediante ofcio al señor Registrador de la Propiedad de Quero. 4.- Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. 5.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalado por la parte accionante para recibir futuras notifcaciones. 6.- Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Notifíquese.- NOTIFÍQUESE Y CÍTESE.- f) DR. CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO, JUEZ. f) DR. WASHINGTON BUCHELI HINOSTROZA, SECRETARIO.- Lo que pongo en conocimiento del citado para los fnes legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para sus notifcaciones correspondientes, bajo prevenciones de ley.- Quero, a 20 de septiembre de 2023.
La meta de los antichavistas es mantener la fecha de las votaciones y definir al candidato que participará en las presidenciales de 2024.
CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO). El titular del Instituto Nacional de Migración (INM) de México, Francisco Garduño, descartó este 4 de octubre de 2023 que miles de migrantes sigan usando un tren de carga que prácticamente recorre el país para llegar a la frontera norte Esto a pesar de que registros de varios medio s documentaron la forma en cómo al menos un millar de migrantes llegaron a Ciudad Juárez la tarde de este 3 de octubre, procedentes de Torreón.
CARACAS. La oposición de Venezuela capacita en materia electoral a voluntarios de varias zonas del país que participarán como
miembros de mesa en las primarias del próximo 22 de octubre de 2023, en las que defnirá a su abanderado para las presidenciales de 2024, informó este 4 de octubre el antichavismo.
A través de la red social X, la Comisión Nacional de Primarias (CNP), encargada de organizar este proceso, señaló que se han llevado a cabo talleres de formación en varios sectores de, al menos, 9 de los 23 estados del país.
La comisión indicó que estos encuentros, acompañados por sus juntas regionales,
se han desarrollado en Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, Bolívar, La Guaira, Carabobo, Táchira y Zulia, estos dos últimos fronterizos con Colombia, donde vive el mayor número de migrantes venezolanos.
La Comisión Nacional de Primaria pidió al CNE hacer gestiones ante las carteras de Interior y Defensa con el fin de garantizar la seguridad.
La CNP compartió varias fotografías de los talleres, que tienen el objetivo -agregó- de seguir “
avanzando con éxito hacia la elección primaria”.
Fecha en firme
La oposición agrupada en la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) respaldó la decisión de la CNP de mantener la fecha de los comicios, pese a la reciente propuesta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de posponerlos para el 19 de noviembre, con el fn de proporcionar “apoyo técnico automatizado”.
En un comunicado emitido en respuesta al ente electoral, la CNP recordó que
la solicitud de asistencia técnica fue entregada el 5 de junio al CNE, que “dejó de responder” días después debido a la renuncia de la directiva de la institución, por lo que el antichavismo optó por celebrar sus votaciones en un proceso manual y autogestionado.
Por su parte, el CNE ratificó el lunes su disposición a brindar apoyo técnico a las primarias “tal como fue propuesto el pasado 28 de septiembre” -cuando planteó posponerlas casi un mes-, sin responder a las peticiones hechas por la comisión, que reiteró que el proceso “será autogestionado y manual”.
EFELos despliegues de agentes para evitar qu e migrantes abordaran el tren de carga fueron anunciados el pasado 22 de septiembre, pero hasta ahora el flujo de migrantes hasta la frontera norte no para y siguen llegando por cientos a bordo del tren.
“Tenemos
operativos especiales en ferrocarril con Guardia Nacional , con Migración, con Policía Estatal y la empresa Ferromex, que está colaborando a fin de bajar a los migrantes que tripulan los vagones y carros de carga que ponen en riesgo su seguridad y su integridad”, indicó Garduño. EFE
Espectáculo Face T(W)O, un proyecto europeo de danza urbana de gran formato al aire libre, el People Power Partnership, que llevará el concepto de diversidad al festival Temporada Alta de Girona de la mano de 32 bailarines de cuatro países diferentes. EFE
Da clic para estar siempre informado
¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?
‘El Código Orgánico General de Procesos determina: Art. 405.- Retasa y embargo de otros bienes. En el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados.
Si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o del ejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que se rematen como créditos los dividendos a plazo.
De acuerdo con lo previsto en el Art. 405 del COGEP, en caso de no haber existido posturas, aquello se entiende que ha ocurrido en los dos señalamientos, se podrá solicitar la retasa de los bienes embargados para que se reanude el proceso de remate con un nuevo avalúo o pedir el embargo de otros bienes. Por lo tanto, la petición de retasa se le debe realizar luego de que el segundo señalamiento haya resultado fallido.
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un
mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una auto-
ridad como tal. Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de de-
rechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios
hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.
Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.
Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en lí-
neas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que:
Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídicamente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.
Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando
se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.
Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando
el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
Ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria
0994423967 - 0982574798
de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales
que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.
Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.
De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011- 09 - SEP - CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea
por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.
Por último, es necesario de- , jar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2
Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.
Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en pro-
tección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones.
Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos. Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail.com relacionespublicasyanasociados@ gmail.com
1.Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC 9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC 8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32.
2.Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.