Loja necesita jueces y mejoras en infraestructura judicial
En la provincia la ausencia de jueces y la necesidad de mejorar la infraestructura judicial se han convertido en desafíos apremiantes. El Presidente del Consejo de la Judicatura recientemente visitó Loja y se reunió con diversas autoridades para abordar esta problemática .La Delegación Provincial recibió alrededor de $1´.000.000 en el año 2022, y se prevé que la partida para el 2023 sea de alrededor de $700.000. 3
MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023 Loja - Zamora lojalahora @ lojalahora
Puyango enfrenta dificultades por lluvias al inicio del año 3 Pocos ecuatorianos migran con visa de trabajo a EE.UU. 17 SOCIEDAD Lojanos pagarán el mantenimiento vial con nuevo impuesto 4
CIUDAD CIUDAD
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Si Venezuela fuera administrada de una manera decente y honesta sería uno de los países más prósperos a nivel mundial, ya que posee más reservas de riquezas naturales que ningún otro. Sin embargo, es el segundo país más pobre de América Latina, solo por delante de Haití. ¿Cómo puede ser posible esto? La respuesta es aterradoramente simple: ¡gracias al socialismo del siglo XXI!
H. Chávez ganó las elecciones asegurando que entregaría el poder al cumplir 5 años; que no era socialista ni autoritario; que respetaría a los medios de comunicación; que no nacionalizaría la industria productiva, y reconocería a la empresa privada como motor del desarrollo. Muy pronto supimos que mintió en todo: caprichosamente ordenaba expropiar industrias, negocios y edificios de vivienda; persiguió a sus críticos; ocasionó el cierre de 500.000 empresas y apenas queda una tercera parte de las industrias productivas. Antes de morir designó a Nicolás Maduro como su sucesor que ha logrado sobrepasar el anterior fracaso, ocasionando una diáspora de 7 millones de venezolanos que han salido caminando de su país buscando refugio. Aun así, el fanatismo ideológico es tan necio y burdo que el politólogo español, Fernando Casado, vocifera que Maduro no es un dictador y que Venezuela es un ejemplo para toda América Latina.
Este criterio es compartido por
EDITORIAL
El país que queremos La
decisión que nos espera a los ecuatorianos dentro de doce días tiene la posibilidad de mejorar o empeorar nuestra situación, significativamente. Por el momento que atraviesa el país y por las circunstancias de reconfiguración que experimenta el mundo, es probable que la elección de modelo sea, esta vez, un viaje sin regreso.
Tras seis años de pagar las cuentas del correísmo y de navegar el desbarajuste
institucional que dejó, el pueblo ecuatoriano empieza a entender que
el modelo de Montecristi está agotado.
Sin embargo, las opciones que tiene el votante frente a sí son claras.
Revolución Ciudadana propone la receta sinuosa que aplicó en el pasado: reajustar la Constitución a su favor, trasladar el peso de la crisis al sector privado y conquistar popularidad aumentando el consumo a corto plazo a toda costa. A ello se le debe añadir la receta inevitable de la ‘obediencia y mano dura’ inherente a su modelo, que desemboca en la restricción de libertades, un Gobierno duro con los opositores y piadoso
con el delincuente y un alineamiento geopolítico con potencias extracontinentales, enemigas de la democracia.
Al otro lado, hay una candidatura que ofrece un camino que el Ecuador se resiste a tomar: crecimiento por medio de una sincera apertura de la economía
e incorporación al mercado mundial; buscar y encontrar nichos para prosperar, como un país pequeño debe hacer, en lugar de, como niño berrinchudo, exigir que el mundo se ajuste a los propios deseos; respeto irrestricto a las libertades individuales, empezando por la libertad de empresa y la propiedad privada; vehemente defensa de la seguridad; persecución paulatina de un orden constitucional liberal.
El tiempo apremia y esta elección será únicamente el preludio de la siguiente campaña por -al menoscuatro años más, ante un Estado que se raja por todas partes y una población que solo piensa en migrar o aguantar.
La pregunta no es qué candidato convence o en contra de cual votar, sino en el fondo, sobre construir o destruir el país que queremos.
Presidente viajero
Apesarde la crisis económica, social y política, el presidente de la República, Guillermo Lasso, ha realizado veinte y siete viajes al exterior durante su mandato, y su destino preferido ha sido Estados Unidos. Las ciudades que han sido más visitadas son México, Madrid y Nueva York. Se destaca que el viaje más extenso fue a Europa. ¿Los críticos del Gobierno se preguntan si esos viajes fueron necesarios y de qué han servido al pueblo?
Quizá para Ecuador, el viaje más importante haya sido a Estados Unidos, para participar en la Semana de Alto Nivel del septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y en algunas de las sesiones de trabajo del organismo. No siempre son éxitos en los viajes presidenciales. Por ejemplo, ha recibido fuertes críticas cuando a nivel nacional e internacional se destacaba que los discursos de Lasso y del español Mariano Rajoy pronunciados en un foro organizado por la Fundación Libertad y Democracia en Buenos Aires tuvieron el mismo contenido, como si hubiesen sido calcados. ¿Quién copió a quién?
Andrés
Arauz, que afirma querer seguir “el modelo de Venezuela”, con la desdolarización incluida como consigna para toda la región, ratificada por E. Samper en la última reunión del Grupo de Puebla, quien destacó que la propuesta es de Rafael Correa. Por tanto, si Luisa González dice que defenderá la dolarización en Ecuador nos está mintiendo. Por estas contradicciones y evidente distorsión de la realidad es que, ¡se hace imposible creerle nada! Y para que no quede ninguna duda del engaño que tienen preparado le han puesto de asesor al español que alaba a Maduro, Fernando Casado
La reputación importa
Lo más trascendente dentro de las críticas ha sido que los viajes internacionales del presidente Lasso han sido realizados a pesar de las circunstancias difíciles que vive Ecuador, con alta conflictividad socio-económica, con elevados índices de violencia, inseguridad, elevado desempleo y carencia de recursos en los hogares más desprotegidos y en áreas públicas como los hospitales que carecen de medicinas.
lo mismo que la falta de medicinas en hospitales públicos o la alta deserción escolar.
A lo largo de la historia la confianza y la percepción han sido pilares fundamentales en la construcción de nuestras civilizaciones. Los líderes han basado su capacidad para guiar e influenciar, en
de demostrar coherencia e integridad en cada uno de sus actos y palabras.
Hace
unos días tuve la oportunidad de asistir a un evento de una firma especializada en la gestión de la reputación; un reflejo palpable de cuán crucial se ha vuelto este aspecto en nuestra sociedad.
Este encuentro me hizo reflexionar sobre la importancia que tiene esta figura intangible, pero poderosa, en varias esferas de la vida pública y privada. La reputación, esa delicada opinión o percepción que el público forma sobre una persona o institución, no solo define el prestigio que se le otorga, sino que también puede ser
el factor decisivo en contextos políticos y electorales Es el cristal a través del cual vemos y hasta juzgamos a los individuos, especialmente a aquellos que se encuentran en lo público.
la confianza que la comunidad y que su pueblo les entrega. Actualmente, con la crisis de confianza que vivimos la gestión de la reputación se vuelve crucial. Por eso, los candidatos a la Presidencia de la República, Noboa y González se enfrentan al desafío no solo de convencer con promesas al electorado, sino
He escuchado a quienes afirman que cualquier publicidad es buena. Pero en la política esa afirmación es peligrosa y puede jugar en contra.
Es preferible ser recordado por la integridad y la coherencia que por el escándalo o la desconfianza. Aspiro que en la recta final hacia el balotaje, los candidatos reconozcan la importancia de su reputación. Cuando los ciudadanos no confían en un Gobierno,
los cambios se tornan difíciles; al fin y al cabo, la reputación es lo que cimentará la confianza del pueblo en las decisiones de sus gobernantes, otorgándoles legitimidad en cada paso en el ejercicio de su cargo.
La gestión de la reputación no debe pensarse como un lujo reservado para las empresas, sino una necesidad para aquellos que buscan liderar y ser voces de cambio en una sociedad cada vez más escéptica.
Nuestra realidad exige líderes que comprendan esto y actúen en consecuencia.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
¡A doña Luisa le han (mal) casado!
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO
Naturalmente que el Presidente de la República necesita realizar viajes al exterior, pero en momentos oportunos o previa solución de problemas como el desempleo y sus altos índices que afectan a las familias, FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
rodsantillanp@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editora Regional: Mishelle Calva Jiménez Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
OPINIÓN 02 O LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Sistema judicial enfrenta carencia de jueces
Ausencia de jueces y atención de infraestructura son las principales necesidades que requieren ser solucionadas en la provincia de Loja.
El Presidente del Consejo de la Judicatura, Wilman Terán Carrillo, hace pocos días cumplió agenda de actividades en Loja donde se reunió con autoridades y además pudo conocer de cerca la situación actual de la dependencia judicial a nivel cantonal y provincial.
Javier Villarreal, director provincial de esta entidad, señaló que la visita de Terán convocó a varias autoridades del sector público y privado para articular acciones que ayuden a garantizar un eficiente sistema judicial y seguir precautelando la se-
guridad de los lojanos
“Desde las áreas de seguridad, control, académica y otras acciones en la mesa técnica interinstitucional se dejaron varias propuestas, las cuales tendrán un seguimiento para evaluar cómo se desarrolla el cumplimiento de las mismas y en 30 días, en la próxima mesa que tendremos vamos a verificar el avance de cada acción presentada por las autoridades que estuvieron presentes en este primer encuentro”.
Agregó que de manera preliminar a este encuentro con la autoridad nacional,
cada institución venía trabajando de acuerdo a sus competencias con la finalidad de contribuir a darle paz como resguardo a la ciudadanía.
“Estas acciones presentadas ayudarán a reforzar el trabajo que hemos venido ejecutando en conjunto con cada institución de Loja”, añadió.
Ausencia
Villarreal indicó que están esperando la asignación presupuestaria para aumentar el gasto corriente y así poder proceder a un aumento de jueces
“Como un plan emergente, se ha establecido que Loja necesita al menos 12 jueces, con esta asignación tendremos los medios necesarios para fortalecer cada unidad judicial”, explicó. Resaltó que la entidad se encuentra en una transformación y con el trabajo de Wilman Terán se han logrado obtener recursos econó-
micos para proceder a las jubilaciones de quienes han solicitado este proceso. “En Loja tenemos alrededor de 18 servidores que se han desvinculado de la institución porque han cumplido con todos los requisitos para la jubilación. De ese número, de siete a ocho son jueces, mientras que los otros funcionarios son ayudantes judiciales y personal de secretarías que serán reemplazados del banco de elegibles”, señaló.
Infraestructura
La falta de asignación presupuestaria ha generado que no se tengan recursos para realizar obras de mantenimiento de fachadas de algunas de las unidades a nivel provincial. “Estamos buscando el apoyo Gobiernos Autónomos a falta de una unidad propia, hemos generado varios acuerdos para conseguir bienes en comodato con la finalidad que cada
unidad judicial reciba un mantenimiento con el apoyo de los GADS cantonales de la provincia de Loja”, indicó. Puntualizó que han presentado los informes respectivos de necesidades y en base a ello se justificarán los valores que necesitan para proceder al mantenimiento de unidades propias en lugares como Celica, Calvas, Macará y Catamayo . Estos inconvenientes fueron detectado en los recorridos efectuados a nivel provincial. “No podemos seguir permitiendo que nuestros funcionarios sigan realizando su trabajo en sitios u oficinas con condiciones deplorables, es necesario efectuar estas intervenciones”.
La Delegación Provincial, en el año 2022, habría recibido alrededor de $1´.000.000. Para este 2023 se prevé que la partida estaría rondando entre los $700.000.00 dólares.
En los primeros meses del primer trimestre del año 2023, Puyango vivió uno de las temporadas invernales más complejas de los últimos años, situación que afectó producciones de maíz, viviendas y vialidad, en ese sentido las autoridades han hecho varios esfuerzos para recuperarse de los daños.
José Ignacio Vivar, alcalde del cantón, sostuvo que las intensas lluvias afectaron gran parte del sistema vial de algunos barrios como 3 de Noviembre y La Bocana donde 19 casas fueron
arrasadas por las fuertes corrientes de agua y 7 vehículos, de los cuales solo unos cuantos se pudieron recuperar.
“Han sido meses duros por la debacle de la producción de maíz y todos estos daños en infraestructura causados por la naturaleza, actualmente los trabajos de intervención nos dejan alrededor de un 60 a 70% de mejora en vialidad”.
Añadió, que hasta el momento, es nulo el apoyo por parte de las autoridades gubernamentales . Ratificando lo “poco que se tiene
en cuanto a recursos” se canaliza para la ayuda en las zonas afectadas gracias a la colaboración de las Juntas Parroquiales y ciudadanos del cantón, quienes han hecho donaciones de materiales para quienes perdieron sus hogares a causa del invierno.
“Como GAD, hemos colaborado con la maquinaria para realizar los terraplenes, como facilitar material pétreo en algunos casos, sumado al apoyo ciudadano, los damnificados han comenzado a reconstruir sus viviendas”.
Argumentó que han adquirido ármico para efectuar el cambio de alcantarillas en mal estado . “A
pesar de nuestra competencia también estamos atendiendo la vialidad del sector rural para mantener la conectividad y los flujos comerciales se desarrollen con
normalidad”.
La Municipalidad de Puyango tiene una deuda que asciende a $1.600.000, deuda hererada de las dos últimas administraciones.
CIUDAD 03 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
Puyango afronta desafíos por daños tras lluvias a inicios de año
PROBLEMA. Municipio de Puyango atiende zonas afectadas por los estragos del invierno a principios del 2023.
INTERVENCIÓN. Esperan asignación de recursos para atender problemas en el sistema judicial de Loja.
En qué consiste el impuesto vial que propone la Prefectura
La propuesta presentada por la Prefectura busca obtener los recursos suficientes para el mantenimiento vial a través de la contribución ciudadana.
La Prefectura de Loja, a través de su Dirección de Vialidad, propuso la creación de un fondo de contribución ciudadana , destinado exclusivamente al mantenimiento vial. La propuesta se fundamenta en la necesidad de mantener en buen estado la extensa red de carreteras que cruza la provincia y prolongar su vida útil.
Según Wadei Mahuad, director de esta unidad, si se considera la extensión de 630 kilómetros de vías y se calcula el costo para su mantenimiento, cada kilómetro podría costar entre $3,500 y $4,000.
“Para el 2024 estaríamos requiriendo un presupuesto de alrededor de $2´.400.000 para efectuar únicamente estos trabajos
de atención”, agregó.
Destacó la diversidad de vías en la provincia, algunas diseñadas para soportar cargas pesadas y otras con estructuras más ligeras, lo que influye en los costos de mantenimiento. Además, la gestión de recursos se complica por las múltiples responsabilidades del GPL en áreas como sistemas de riego, que también demandan financiamiento.
En el período desde el 15 de mayo hasta la fecha actual , se han registrado alrededor de 250 peticiones relacionadas con vías asfaltadas, lo que subraya la importancia de contar con un fondo que aborde las necesidades viales en la provincia.
La propuesta se basa en el artículo 184 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), que permite a los Gobiernos Autónomos Descentralizados establecer fondos de mejoras para el mantenimiento vial. “En 2013 el GPL creó esta ordenanza, pero no se la aplicó. Luego la tabla de cobro se desarrolló en la administración anterior donde los valores iban en función al avalúo del vehículo, pero tampoco se la ejecutó porque llegó la pandemia”. Recalcó que actualmente se está planteando un valor directo relacionado con el pago de la matrícula. “La contribución que se piensa aprobar está relacionado con los rubros que van destinados al Municipio, los cuales son fijos”.
La Prefectura de Loja, tiene un presupuesto anual de $33´.000.000, donde se resta gasto corriente y pago de deudas dejando como saldo $22´000.000 para cubrir vialidad y otras áreas que tiene el GPL.
La Policía Nacional de Loja informó sobre una serie de operativos exitosos llevados a cabo durante el fin de semana, que culminaron en la recuperación de un vehículo robado y el decomiso de marihuana en la ciudad.
El 1 de octubre, los agentes del eje preventivo, en colaboración con la Policía Judicial, lograron ubicar y recuperar un vehículo que había sido reportado como robado la madrugada del último domingo en el sector Los Operadores, en el sur occidente de Loja. El automóvil, una camioneta de cabina sencilla con placas de la provincia de Pichincha, había sido sustraído por desconocidos en las primeras horas del domingo. Después de que se presen-
tara la denuncia y se proporcionará información crucial a la Policía Nacional, se recibió un mensaje de texto de un ciudadano cuya identi -
dad se mantiene en reserva, que indicaba la ubicación del vehículo abandonado cerca de unos tanques de agua en el sector Colinas Lojanas.
El automóvil fue recuperado, pero presentaba daños materiales en el parabrisas frontal, ventanas, faros delanteros, guías posteriores, radio y su pantalla táctil. Por lo tanto, se llevaron a cabo diligencias investigativas y el levantamiento de indicios a cargo del personal de Criminalística, y el vehículo fue trasladado a la Policía Judicial para continuar con la investigación y los trámites legales.
En otro procedimiento durante el fin de semana, se descubrió que sujetos desconocidos habían abandonado dos bolsas plásticas en un local comercial que contenían una sustancia vegetal verdosa. El personal de Antinarcóticos recuperó estas bolsas y, después de someter la sustancia al análisis de laboratorio, se confirmó que se trataba de marihuana, con un peso aproximado de
14.50 gramos.
En cuanto a vehículos, se retuvieron seis por infracciones de tránsito y uno por falta de documentos, además de la exitosa recuperación de un vehículo y una motocicleta. En términos de personas aprehendidas, una persona fue detenida por ataque y resistencia policial, otra por una boleta pendiente, y seis por casos relacionados con violencia intrafamiliar. En materia de tránsito, dos individuos fueron arrestados por conducir en estado de embriaguez y uno por manejar sin licencia.
CIUDAD 04 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
Policía recuperó vehículo robado y decomisó marihuana el fin de semana
Operativos policiales ° Operativos ordinarios 107 ° Operativos extraordinarios 1 ° Conjuntos 1 ° Operativos Plana noche segura 163 ° Plan ciudad segura 31 ° Supervisión y control 197
INDICIO. Vehículo recuperado por la Policía Nacional.
PAGO. Este fondo se financiará a través de un pago que los ciudadanos realicen al momento de pagar la matrícula vehicular de sus automóviles
05
Doña Lolita, la emperatriz de la gastronomía lojana
Lolita Silva, una figura icónica de la cocina lojana y emprendedora incansable, recibió el reconocimiento de Señora Emprendedora.
Lolita Silva obtuvo el reconocimiento de Señora Emprendedora por la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias de Loja (AIME). Su historia de vida es un ejemplo de esfuerzo, pasión y dedicación a la tradición culinaria de Loja.
Dolores María Silva Cabrera, mejor conocida como Lolita, nacida el 7 de septiembre de 1938 en el barrio
El Valle de Loja, es mucho más que una cocinera talentosa. Es la tercera generación de una familia arraigada en la tradición gastronómica lojana, y su vida ha sido un viaje extraordinario lleno de pasión por la cocina y valentía en el emprendimiento. Desde temprana edad mostró un don especial para la co-
cina. A los 12 años, motivó a su madre y abuela a derribar una pared de su casa para convertirla en el primer restaurante familiar, el ´Salón Delicia´. Con determinación, el negocio comenzó a crecer. Sin embargo, los desafíos no tardaron en llegar. Tras casarse y enviudar a temprana edad debido a una enfermedad de su esposo, se convirtió en madre soltera de seis hijos. En 1972, decidió emprender nuevamente con su propio restaurante, el ´Salón Lolita´. Trabajó incansablemente con el apoyo de su familia, que seguía creciendo con la llegada de dos nuevos hijos.
Su historia culinaria está marcada por un giro inesperado. En un momento en que
solo servía cuyes en su restaurante, un cliente solicitó pollo. Sin dudarlo decidió cocinar el pollo en la misma paila que utilizaba para los cuyes, sin saber que estaba creando una receta única, el pollo Acuyado. Hoy en día, esta preparación es reconocida como un patrimonio gastronómico de Ecuador. El tesón y el esfuerzo de Lolita permitieron que su negocio se consolidara con el tiempo, y gradualmente, cedió el liderazgo a las nuevas generaciones. Su legado no solo ha trascendido fron-
teras geográficas sino también barreras temporales, convirtiéndose en una parte fundamental de la tradición gastronómica de Loja. El reconocimiento de Señora Emprendedora es un testimonio de la trayectoria impecable de Lolita Silva. Su historia inspira a nuevas generaciones y resalta la importancia de preservar y promover la rica tradición gastronómica de Loja. Es una verdadera emperatriz de la cocina lojana, y su legado perdurará en las mesas y corazones de quienes aprecian
MIES atiende a más de 3 mil personas vulnerables en Gonzanamá
En el cantón Gonzanamá, un total de 3.947 personas, incluyendo niñas, niños, personas con discapacidad, adultos mayores y aquellos en situación de pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad, están siendo beneficiados por los programas de protección social del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Estos programas incluyen una variedad de servicios, bonos y pensiones que tienen un impacto significativo en la calidad de vida de los residentes de la zona.
Jenny Pauta, directora del MIES distrito Calvas, destacó la importancia del trabajo conjunto con el Municipio de Gonzanamá para garantizar
la prestación de servicios de alta calidad a los grupos vulnerables. Pauta afirmó:
“A través de un trabajo articulado con el Municipio de este cantón y de forma directa, garantizamos servicios de calidad y promovemos el desarrollo integral durante todo el ciclo de vida de grupos vulnerables, tanto en la cabecera cantonal, como en sus cuatro parroquias”.
Una de las beneficiarias de estos servicios es Julissa Carrión, madre de Paula Buri, una niña de tres años que asiste al Centro de Desarrollo Infantil Gonzanamá. Julissa expresó su satisfacción por el progreso que ha observado en su hija desde que comenzó a recibir aten-
APOYO. Centro de desarrollo infantil del MIES en Gonzanamá, donde niñas y niños reciben atención especializada y apoyo en su desarrollo.
ción en el centro. “Mejoró su motricidad. Además, durante la jornada diaria recibe alimentación, cuidado y atención especializada. Estoy muy contenta con el servicio”, dijo.
Además, Nieves Guajala, de 71 años, y su padre Se -
gundo Guajala, de 97 años, son usuarios del centro diurno de atención a personas adultas mayores en la parroquia Nambacola. Nieves compartió su experiencia positiva: “En este centro hacemos varias actividades y siempre están pendientes
la autenticidad y el sabor de la cocina típica ecuatoriana. En la ceremonia de premiación expresó su gratitud por el reconocimiento diciendo, “lo importante son las virtudes que nos da la vida y eso exponerlo en el camino hacia el emprendimiento”. A lo largo de los años, ha sido un ejemplo para su familia y para la comunidad lojana, no solo como una exitosa empresaria, sino también como una persona que ha sabido transmitir sus conocimientos y valores a las nuevas generaciones.
de nosotros. Tenemos alimentación, compañía y se preocupan de nuestra salud, realizamos ejercicios, manualidades, pintamos y muchas cosas más”.
El MIES invierte más de $2 millones en Gonzanamá y las parroquias de Changaimina, Nambacola, Purunuma y Sacapalca para brindar atención y apoyo a grupos prioritarios y vulnerables en la región.
ANULACIÓN DE CHEQUE
El BANCO DE MACHALA, a solicitud del girador Sra. Mery Yoredy Ruiz Calle, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación de cheques Nº 1000-1001-1002-1019-1030-11231137-1138-1157-1158-1159-11601182-1185-1186-1190-1191-11921193-1211 de la cuenta corriente Nº 1250152465, dichos cheques serán anulados en caso de no presentarse reclamo.
CIUDAD 06 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
PERFIL. Dolores María Silva Cabrera, fundadora de Salón Lolita.
08
Libertad F.C complica su estadía en serie A
Por Franklin Maldonado
El equipo lojano, se ubica en el último lugar de la tabla acumulada, con 17 puntos, menos 15 de gol diferencia, mientras que, en lo que concierne a la segunda etapa del certamen, se ubica en el puesto 15, con 4 puntos menos 9 de gol diferencia.
Luego de haber jugado ocho fechas de la segunda etapa del campeonato ecuatoriano, el equipo ‘naranja’ no ha podido salir de la zona de descenso. De los ocho partidos que se han disputado, empató uno en casa (con Emelec 0-0) y le ganó de visita a S.D Aucas, (1-2), los demás encuentros fueron derrotas, en condición de local con: Delfin, Mushuc Runa y El Nacional, mientras que de visita, perdió con: D, Cuenca, IDV y Orense.
Ante estas estadísticas, el equipo del lojano Geovanny Cumbicus, no ha encontrado el sistema técnico-táctico, que le ayude a solventar un equipo eficaz. A pesar de lo cambios, que se han venido efectuando en el 11 titular, como la titularidad de los lojanos, Carlos Feraud, Róbinson Requené, de los ecuatorianos Walberto Caicedo y Bryan Rodríguez, no han sido influyentes para cambiar la mala racha del club.
Como datos a favor, el equipo lojano, no es el único que pelea con el descenso, Guayaquil City, Gualaceo y Eme-
$44 mil invertidos en electrificación
El proyecto de ampliación y construcción de redes de electrificación en el sector Minas del cantón Celica, que ejecutó la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA) se realizó con una inversión de 44 mil dólares, aproximadamente. Una obra que cumple con el objetivo de reactivar la económica, el turismo y la producción en la Celestial.
La repotenciación del servicio de energía eléctrica en el sitio contempla la instalación de 19 postes de hormigón armado, tendido de 3 kilómetros de red de medio y bajo voltaje, 5 transformadores de 15 kVA, 10 luminarias de 150 vatios y la implementación de 22 nuevos servicios, con lo que, la empresa garantiza una mejor calidad de vida a todos los usuarios que no contaban con el servicio de energía eléctrica en Minas.
Rudy Valdivieso, presidente ejecutivo de la EERSSA, explicó que, para la Empresa siempre es una prioridad trabajar en la ejecución de los proyectos eléctricos en sectores rura-
en Celica
les del área de servicio, “hay lugares en constante crecimiento, que aún no cuentan con el servicio de alumbrado público o de electrificación, por ello, priorizamos y ejecutamos en el menor tiempo proyectos que aportan significativamente al progreso del cantón Celica”, señaló.
“La EERSSA trabaja en la planificación de nuevas obras de alumbrado público y expansión de redes eléctricas para el 2023 – 2024, con la finalidad de garantizar que el acceso al servicio de energía sea eficiente y continuo para los 238 mil usuarios en la provincia de Loja, Zamora Chinchipe y cantón Gualaquiza”, dijo Valdivieso.
Beneficios
Habitantes del barrio Minas agradecieron a la EERSSA, por los trabajos que se ejecutaron en el lugar, pues aseguraron que aporta al desarrollo de la comunidad, más aún, porque son zonas productivas. Mencionaron, que desde ahora podrán colocar electrodomésticos en su hogar y poner en marcha proyectos que ayuden a su sustento diario.
lec, son equipos que buscan fecha a fecha salir del fondo de la tabla de la acumulada. En el caso del equipo ciudadano, suma 18 puntos menos 18 de gol diferencia, mientras que Gualaceo suma 21 puntos menos 19 de GD, por último, Emelec que tiene, 22 puntos menos 2 de GD. La diferencia de puntos entre Libertad F.C (17 puntos menos 15 de GD), y los equipos mencionados, no es abultada, por ende, el equipo sureño, tiene posibilidades numéricas de salvar la categoría.
Los próximos rivales en condición de local son: Guayaquil City, Gualaceo, Liga de Quito y Cumbayá. Los encuentros de visita con: Barcelona S.C, U. Católica y T. Universitario. Ante este panorama, el equipo lojano, deberá sumar la mayor cantidad de puntos, en especial, con sus rivales directos y tratar de ganar la mayoría de partidos en condición de local, lo que le ha sido esquivo en los últimos 3 partidos que ha disputado en el estadio “Reina del Cisne”, perdiendo 3 encuentros y cediendo 9 puntos.
CIUDAD 09 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
ENCUENTRO. Libertad FC vs Orense SC, partido del 1 de octubre de 2023. Fotografía de Libertad FC.
Zamora se quedó sin terreno para un nuevo hospital
El terreno que en su momento fue entregado para la construcción de un nuevo hospital, se destinaría a la edificación de la Unidad Educativa Fiscomisional San Francisco de Asís.
Zamora Chinchipe sigue en la espera de un nuevo hospital, dado que el actual (Julius Doepfner ), que ha prestado servicios desde 1967, sobrepasó su vida útil y muestra signos de deterioro en su infraestructura, incluyendo grietas, desprendimiento del revestimiento y otros problemas.
Tras esta problemática y la poca atención de la autoridades, se formó el colectivo ciudadano Vida y Salud Construcción Hospital de Zamora Chinchipe, mismo que ha exigido que el terreno en el que se construiría esta obra de salud sea devuelto para cumplir su objetivo inicial.
Smilcar Rodríguez, exalcalde de Zamora y quien se encuentra al frente de este colectivo, en entrevista con La Hora, enfatizó que el terreno fue obtenido en su administración tras gestiones
con el Ministerio de Defensa en ese entonces.
“Se obtuvo la permuta del terreno que ocupaba el Batallón de Selva 62 Zamora, con la ejecución de obra pública en cuanto a la construcción de aceras y bordillos en la av. del Ejército por parte del GAD, obteniendo 8,5 hectáreas de terreno”, dijo.
El proceso se cristalizó el 20 de octubre de 2011, cuando en sesión de Cabildo se resolvió por unanimidad de sus integrantes efectuar la autorización al representante legal del Gobierno Autónomo Descentralizado, proceder con la donación del terreno denominado 3D, en el barrio La Chacra.
En noviembre de ese año se puso a consideración de quien cumplía funciones de Directora Provincial de Salud, la resolución de la do-
Lundin Gold recibió distintivo como Empresa Socialmente Responsable
Lundin Gold, empresa canadiense operadora de la mina Fruta del Norte (FDN), ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, recibió el pasado 28 de septiembre, el Distintivo ESR® 2023 Empresa Socialmente Responsable, en la categoría de empresas grandes, por parte de la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES) con el aval del Centro Mexicano para la Filantro-
pía (CEMEFI).
La Compañía fue acreedora a este distintivo tras evidenciar su compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el desarrollo sostenible en el país, a través de un proceso exhaustivo de evaluación cualitativa y cuantitativa en ámbitos como: gestión de RSE, calidad de vida en la empresa, ética empresarial, cuidado y preservación del medio ambiente y vincula-
nación del terreno para la construcción del hospital. Días después comenzó la tramitología respectiva ante Inmobiliar y el Ministerio de Salud para proceder con esta donación.
Rodríguez argumentó que el 9 de junio de 2014, a través del Memorando Nro. INMOBILIAR-DLBN-2014-0280, Marcia Flores quien era Directora Nacional de Legalizaciones de Bienes de INMOBILIAR recibió en donación el terreno entregado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Zamora, siguiendo las normativas legales correspondientes.
“Esto se cristalizó el 7 de agosto de 2014 cuando en la Notaría Segunda del cantón Zamora realizamos de manera legal el proceso de donación entre el GAD de Zamora e INMOBILIAR como representante del Ministerio de Salud para efectuar la construcción del Hospital Provincial de Zamora”, puntualizó. Antes de culminar su administración, en abril de 2014, Ecuador Estratégico realizó la firma de contrato
ción con la comunidad.
“Este distintivo fortalece nuestra visión de operar Fruta del Norte con excelencia y construir una Compañía líder en prácticas transparentes y sostenibles. Tenemos como objetivo crear relaciones sólidas y duraderas con nuestros grupos de interés a la vez que generamos beneficios sociales y económicos para las comunidades cercanas a nuestra operación”, señaló Juan José Herrera, gerente senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold.
Lundin Gold realiza sus actividades enmarcadas en su Estrategia de Sostenibilidad 2021 - 2025, conformada por 8 pilares: Cambio Cli-
de consultoría para proceder con los estudios complementarios con la finalidad de desarrollar las obras integrales y de viabilidad ambiental.
“Tiempo después no se entregaron los resultados de la consultoría debido a la que la empresa con la que realizaron la firma entró en liquidación y fue absorbida por el MTOP, salimos y hasta el momento ninguna autoridad anterior o actual ha solicitado estos resultados o el proceso que se ejecutó”.
Problemática
En enero de 2021, el actual alcalde Manuel González y el cabildo, como “una acción de mala fe” procedió a realizar el retiro del terreno. Mediante la resolución legislativa No. GADMZCMZ-004-2021 señala que
debe revertirse a favor del GAD debido a que no se ha cumplido con el objetivo para el cual fue donado el terreno.
Señaló que la acción estaría violentando la Ordenanza del Plan de Uso y Gestión del Suelo, aprobada por esa administración, donde se establece la construcción del hospital, sin existir alguna reforma hasta el momento.
En 2021 la administración entregó el terreno como comodato por 5 años al Vicario de la provincia para la construcción del Colegio San Francisco de Asís, lo califica como un intento desesperado de González por cumplir las promesas de campaña pues había ofrecido extender el comodato a 50 años a favor del establecimiento educativo.
mático, Cuidado Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional, Derechos Humanos, Oportunidades Económicas
Duraderas, Bienestar Comunitario, Infraestructura
Comunitaria y Manejo Responsable de Recursos; los cuales están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
ZAMORA 10 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
RECONOCIMIENTO. Gerente Senior de Sostenibilidad de Negocios de Lundin Gold durante la entrega del Distintivo ESR® 2023.
INFRAESTRUCTURA. Hospital Julius Doepfner con problemas de infraestructura, sobrepasó su vida útil.
EERSSA instaló luminarias de última generación en Yantzaza
Un paso significativo hacia el desarrollo sostenible y eficiencia energética, es la construcción de proyectos eléctricos que ejecuta la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A., (EERSSA) en toda su área de servicio. En esta ocasión, amplió el servicio de alumbrado público en el barrio Pitá del cantón Yantzaza, con luminarias de alta tecnología.
La implementación de las luminarias, corresponde al proceso que la EERSSA ejecuta en toda el área de servicio para modernizar el sistema de alumbrado público con tecnología LED, lo que proporciona varios beneficios a los habitantes de cada cantón intervenido, entre ellos, mejor visibilidad en las calles durante la noche y mayor seguridad ciudadana.
El proyecto contempló el tendido de dos kilómetros de red en medio y bajo voltaje, en la instalación de 27 luminarias LED con 27 postes de hormigón, además del montaje de un transformador monofásico de 10kVA. La obra se ejecutó con un valor que supera los $23.456.00.
Por su parte, Eber Ordóñez, fiscalizador de la obra, indicó que la implementación de las luminarias
La inversión de más de $23,456.00 no solo mejora la visibilidad nocturna en las calles, sino que también promueve la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, al tiempo que reduce los gastos de mantenimiento.
Asambleísta socializó reforma al COOTAD
La Asambleísta por la provincia de Zamora Chinchipe, Andrea Rivadeneira, previo a recibir la credencial de Asambleísta viene trabajando en una propuesta de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), ello en con conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales de nuestra provincia.
El pasado viernes, 29 de septiembre, Rivadeneira mantuvo una reunión en las instalaciones del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) con sede en Zamora Chinchipe para socializar la propuesta
de reforma a algunos artículos del COOTAD. El objetivo de la asambleísta y del presidente del CONAGOPARE es plantear, entre otras, una reforma al Art. 192 del COOTAD. Por ejemplo, en la actualidad los recursos que reciben los Gobiernos Autónomos Descentralizados, se distribuyen de la siguiente manera; 27% para los consejos provinciales, 67% para municipios y el 6% para las juntas parroquiales. Con la reforma que se prevé plantear a favor de los GAD´s Rurales de la Amazonía se pretende la siguiente proporción: 25% para los consejos provinciales, 65% para los municipios y distritos metropolitanos, y 10% para
las juntas parroquiales. También existen propuestas de reformas a otros artículos del COOTAD. Esta propuesta y otras serán revisadas en una próxima reunión y de manera ampliada con los presidentes de los diferentes gobiernos parroquiales de la provincia.
De la misma forma, la Asambleísta viene trabajando en la revisión de algunos artículos de La Ley Amazónica, así como de su reglamento, mismos sobre los cuales se propondrá una reforma con la finalidad de contribuir a que los gobiernos autónomos descentralizados rurales -principalmente- puedan acceder de manera ágil a recursos a
LED es parte de un esfuerzo más amplio por parte de la EERSSA para modernizar la infraestructura de iluminación en toda la región, y el barrio Pitá ya es uno de los nuevos beneficiados. Asimismo, indicó que la tecnología LED convierte al alumbrado público en un sistema más sustentable y eficiente, pues la utilización de este tipo de luces supone un ahorro energético de más del 50% y una disminución del 30% en gastos de mantenimiento.
Las luminarias LED son conocidas por su eficiencia energética y su capacidad para proporcionar una iluminación más brillante y uniforme en comparación con las fuentes de luz convencionales. Algunos de los beneficios clave de esta instalación incluye: mayor eficiencia energética; ya que consumen menos, iluminación mejorada; por cumplir con altos estándares de calidad; sostenibilidad ambiental y mayor durabilidad. Los habitantes del barrio Pitá expresaron su gratitud por esta iniciativa que mejora su calidad de vida y promueve un entorno más seguro y sostenible para las generaciones futuras.
AUTORIDAD. Asambleísta por Zamora Chinchipe con la reforma al COOTAD.
través de la presentación de proyectos ante la Secretaría Técnica de la Amazonía.
La reunión se dio entre Andrea Rivadeneira Asambleísta y Dany Tibirma, presidente de CONAGOPARE de Zamora Chinchipe, con ello se busca beneficiar no
solo a las 29 parroquias de la provincia, sino a toda la ruralidad de la Amazonía dijo Rivadeneira, quien está confiada de que tendrá el apoyo de sus colegas asambleístas para dicha propuesta de reforma que beneficiará al sector rural.
ZAMORA 11 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
OBRA. Barrio Pitá cuenta con instalación de luminarias de última generación.
Wolf 3C’ presentará un carro eléctrico en el FIAV
Los emprendedores que forman parte de este proyecto buscan ampliar la percepción de Loja como un lugar de artistas a uno de inventores y emprendedores.
El emprendimiento Wolf 3C, cuyo nombre se traduce como “el lobo de las tres caras”, está causando sensación en la ciudad de Loja con sus productos innovadores y la próxima presentación de un carro eléctrico en el evento Artes Vivas. Luis Gutiérrez, propietario de Wolf 3C, comparte su experiencia y visión para el futuro de su negocio.
Gutiérrez revela que su emprendimiento comenzó hace cinco años, originalmente bajo el nombre ´América Technology´. Sin embargo, a medida que diversificaba su oferta, cambió el nombre a Wolf 3C para reflejar mejor la variedad de productos que ofrecía, desde libretas y cuadernos hasta rompecabezas y proyectos electrónicos.
“Además, participamos en la Feria de Loja con un caballito de unos 30 cm de altura que se movía electrónica-
mente mediante un motor”, mencionó.
El producto más reciente de este emprendimiento es un carro eléctrico que Gutiérrez y su equipo han estado desarrollando durante los últimos seis años. Este vehículo, que mide 1 metro por 2 metros, se presentará en el evento Artes Vivas el 15 de noviembre de 2023. Gutiérrez espera que esta presentación no solo destaque su trabajo sino también contribuya a cambiar la percepción de la ciudad como un lugar de artistas a uno de inventores y emprendedores.
“Queremos romper paradigmas y demostrar que en Loja también hay espacio para la innovación y la creación de empresas. Además, esta presentación nos brinda la oportunidad de mejorar nuestra visibilidad y marketing”.
Hasta la fecha, la acogida de Wolf 3C ha sido positiva, con aproximadamente
un 90% de comentarios y reacciones favorables. Sin embargo, Gutiérrez reconoce que siempre hay personas que cuestionan o critican su trabajo.
El emprendedor también está buscando colaboradores y financiamiento para su proyecto de carro eléctrico. Ha contactado a diversas entidades y espera recibir apoyo para completar el proyecto.
Para conocer más sobre este innovador emprendimiento y su trabajo, los interesados pueden visitar su página en Instagram como @ wolf3c.ec o contactar a Luis Gutiérrez directamente a su número telefónico 098 130 4319. Además, Gutiérrez está buscando inversores dispuestos a contribuir con su proyecto de carro eléctrico y apoyar su visión de hacer crecer su negocio y ganar reconocimiento en Loja y más allá.
EMPRENDER 12 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
COLABORADORES. Luis Gutiérrez, propietario de Wolf 3C; Alexis Riofrío, mecánico; David Granda de Mecánica Jiménez.
PRODUCTO. Elaboración del carro eléctrico, Auspiciante oficial, ´Librería Superior´, empresa lojana que apoya a los pequeños emprendimientos.
ESPACIO. Productos que ofrece Wolf 3C.
Aumentaron los accidentes de tránsito con motos en 2023
Los percances viales involucrando motocicletas se incrementan en un 0.08% en 2023, con junio como el mes más crítico, revela informe del ECU 911.
Desde el inicio del presente año hasta la fecha, Ecuador ha experimentado un aumento alarmante en los accidentes de tráfico involucrando motocicletas, con un total de 32.687 percances viales reportados a través del sistema de emergencias 9-1-1 a nivel nacional. Comparado con el mismo período en 2022, este número representa un leve aumento del 0.08%, ya que el año pasado se registraron 32.660 eventos similares.
Según estadísticas del ECU 911, junio se destaca como el mes con la mayor cantidad de siniestros de este tipo, con un preocupante total de 4,162 incidentes.
Si se toma en cuenta el total de alertas registradas en 2022, la cifra alcanza los 50,662 siniestros viales que involucran motocicletas. El sistema de cámaras del ECU 911 ha captado algunos de estos incidentes y su posterior atención.
Las causas de estos accidentes son variadas y van desde el exceso de velocidad, la falta de respeto a la distancia entre vehículos, maniobras temerarias de motociclistas, rebasos en lugares no permitidos, desobediencia a las señales y reglas de tránsito, hasta la falta de atención, fatiga y el manejo bajo la influencia de sustancias. Además, muchos motociclistas no utilizan la indumentaria ni el equipo adecuado para circular de manera segura.
Bolívar Tello, director General del ECU 911, expresó su preocupación ante esta situación: “Este tipo de emergencias de tránsito y movilidad vinculadas con motocicletas causa alarma debido a que son recurrentes. Diariamente, registramos aproximadamente 135 alertas de este tipo, que reciben atención desde las salas operativas con las entidades
de primera respuesta. En el presente año, se contabilizan 32,687 siniestros con motos en las vías del país. Los cantones que más reportes de este tipo registran son Quito, Santo Domingo, Cuenca, Guayaquil y Machala, en ese orden. Es necesario recordar a la ciudadanía que los percances viales se pueden prevenir, la corresponsabilidad es fundamental para reducir estos preocupantes indicadores y aportar a la construcción de la seguridad vial.”
Casos registrados por las cámaras
“En los videos captados por las cámaras del ECU 911 se puede observar que los ciudadanos que conducen motocicletas no respetan las señales de tránsito, ejecutan maniobras peligrosas y no
tienen suficientes precauciones a la hora de circular por las vías, estas situaciones causan accidentes viales que en ocasiones tienen graves consecuencias materiales y pérdidas humanas”, enfatizó Tello.
En el centro de Quito en la av. Guayaquil y Bolívar, un motociclista transitaba con aparente normalidad, detuvo un instante su marcha detrás de un camión, lo que impidió que visualizara que un bus articulado venía en sentido contrario, rebasó invadiendo vía y se impactó de frente con el automotor
pesado. La rápida actuación de los organismos de auxilio permitió salvar la vida del motociclista a pesar de las heridas de consideración que presentó debido al fuerte choque.
En el norte, en la av. 6 de Diciembre, una persona en una moto resultó herida tras impactarse con la parte lateral de un auto cuando este quería parquearse. Un cuidador de carros incluso se retira al momento del impacto para evitar ser arrollado. En la grabación se ve cómo el motociclista y su vehículo son levantados por la fuerza de la colisión y quedan tirados sobre la vereda. Se observa la llegada de las unidades de socorro, que trasladaron al herido a una casa de salud.
En otro video del ECU 911, en la av. Gribaldo Mino, en el valle De Los Chillos, en la madrugada, se ve a dos personas en una motocicleta que transitaban a gran velo-
cidad y se pasaron el semáforo. Por estas imprudencias se produjo un choque fortísimo contra una camioneta, se observa cómo la moto y sus ocupantes son arrojados por el aire debido al impacto, los afectados yacen en el suelo, a su alrededor se aprecian restos de botellas y pedazos destruidos de los automotores. Los bomberos de Quito atendieron la emergencia, estabilizaron a los heridos y los llevaron a una casa de salud en ambulancias.
En un video del ECU 911 Santo Domingo se ve cómo una camioneta (que invade vía y gira de manera imprudente) se choca contra una motocicleta que venía a velocidad en el kilómetro 7 de la vía Quinindé y una persona resultó herida. Otro hecho se registró en la avenida Abraham Calazacón y Chone, una moto se chocó contra un auto y el motociclista salió despedido por el aire e incluso se dio un giro en el aire, pero ventajosamente no sufrió lesiones de consideración. En los dos casos los agentes de tránsito asistieron y ejecutaron las acciones respectivas.
Según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “en asuntos de Seguridad Vial ha quedado claramente demostrado en la evidencia generada por multitud de estudios que el uso del casco disminuye en aproximadamente un 70% el riesgo y la severidad de los traumas y lesiones sufridos por motociclistas”.
REPORTAJE 13 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
Llamadas de auxilio por cantones Cantones Emergencias ° Quito 8.599 ° Santo Domingo 2.024 ° Cuenca 1.641 ° Guayaquil 1.074 ° Machala 1.072 ° Otros cantones 18.277 Total 32.687
AUMENTO. Accidentes de tránsito que ilvolucran motocicletas aumentaron en 2023. Imagenes del ECU 911.
Xavier Torres se mantiene como virtual Contralor
El Consejo de Participación dejó sin piso un pedido de nulidad por supuestos errores en las calificaciones. Alembert Vera podría designar al nuevo Contralor el 16 de octubre, pero todo dependería de un pronunciamiento de la Corte Constitucional.
Maldonado se mantiene como el virtual nuevo Contralor General del Estado después de que en una sesión ordinaria convocada el 1 de octubre de 2023 por la Comisión Ciudadana de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), se anunciaron los resultados de la última prueba que rindieron 42 de 103 aspirantes a ocupar el cargo.
La califcación otorgada a Torres tanto en la prueba de méritos (títulos, publicación de libros) y oposición (examen escrito) suman 87,5/100; la más alta del concurso.
En segundo lugar, se ubica Humberto León con 85/100 . Le sigue Alejandra Patricia Vivanco Carrión con 82,5/100. En el cuarto puesto está
Miguel Játiva, con 81/100, en el quinto, Douglas Torres Feraud, con 80/100, y en el sexto.
Juan Falconí Puig con 79/100.
Nuevos plazos El Reglamento de Selección dispone que a partir de l a notifcación de los resultados a los postulantes empezarán a correr nuevos plazos.
En tres días laborables (hasta el jueves 5 de octubre) , los aspirantes podrán solicitar la
recalificación tanto en méritos, como en la prueba escrita.
Culminado ese plazo, la Comisión deberá resolver las solicitudes de recalificación dentro del término
este 2 de octubre y dejó sin piso un pedido de nulidad solicitado por Francisco Toral , secretario de la Comisión Ciudadana de Selección para que se anule la resolución y lo actuado en la Sesión 014 del 1 de octubre por haberse registrado supuestos errores en las califcaciones y problemas en el fuido eléctrico en medio de la prueba escrita que rindieron los aspirantes el 30 de septiembre.
de tres
días (hasta el 10 de octubre), y elaborarán el informe fnal vinculante con las notas obtenidas y lo remitirá para conocimiento del Pleno del Cpccs en el plazo de dos días
(hasta el 12 de octubre). Las autoridades del Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, tendrán dos días de plazo
(hasta el 16 de octubre) para pronunciarse para, de acuerdo con la mayor califcación obtenida por los postulantes, designar al nuevo Contralor.
Plazos en la Corte L
a aspiración de Alembert Vera de designar en su gestión al nuevo titular de la Contraloría General del Estado también dependerá de los plazos en la Corte Constitucional (CC), donde se delibera sobre el cumplimento del dictamen de mayo de 2019 por parte de las autoridades del Cpccs. Desde el 25 de septiembre de 2023, cuatro consejeros del Cpccs están bajo el escrutinio de la Corte después de que Diana Salazar, fscal
general del Estado, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo
que dispuso al Cpccs defnitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Cpccs-Transitorio; entre ellas la designación de autoridades de control.
Concurso continúa La continuación del concurso
para designar Contralor fue ratifcada por el Cpccs
En su solicitud a las autoridades del Cpccs, Toral expresó su preocupación por el hecho de que a la prueba escrita se presentaron 48 postulantes a rendir el examen, pero en el reporte generado por el sistema informático consta tan solo de 42 postulantes. “Es decir hubo una mutilación inexplicable e injustificada que perjudica directamente el derecho legítimo de seis ciudadanos”. (SC)
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUPERDEPORTE S.A.
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social y a la normativa de la materia, convoco a los accionistas de la compañía SUPERDEPORTE S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 25 de octubre del 2023 a las 10:00.
La Junta antes señalada se llevará a cabo a través de medios telemáticos, en el domicilio de la Compañía, es decir esta ciudad y cantón Quito, Provincia de Pichincha, para lo cual deberán ingresar al siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/84852057367 para tratar el siguiente orden del día:
1.Ampliación de la autorización otorgada por la junta de accionistas en sesión de 12 de mayo de 2023 para la venta de propiedades de inversión de la Compañía.
De conformidad con el Estatuto de la Compañía, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las ofcinas de la compañía, ubicadas en la Av. Galo Plaza Lasso No. 13205 y de los Cerezos, de esta ciudad y Cantón Quito, sin perjuicio del envío que se haga de los mismos junto con esta convocatoria. Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1.Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Representante Legal de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria.
2.Los accionistas deberán informar sobre su participación enviando correo electrónico a la dirección accionista@ec.marathonsports.com, antes de instalación de la Junta; así mismo, para remitir su voto debería hacerlo vía correo electrónico a la dirección accionista@ ec.marathon-sports.com, con la identifcación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de "APROBADO" o "NO APROBADO".
3.En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo previamente a la instalación al correo electrónico accionista@ec.marathon-sports.com.
Se convoca en forma especial, individual y expresa al señor Comisario de la Compañía señor Augusto Borja Urbano, domiciliado en la Av. Amazonas N20-45 y Jorge Washington, Edifcio Álvarez Burbano, PB. Los accionistas pueden solicitar más información sobre los puntos a ser tratados, para lo cual remitirán sus requerimientos vía correo electrónico a la siguiente dirección accionista@ec.marathon-sports.com.
Quito, 3 de octubre de 2023
PAÍS 14 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
ASPIRANTE. Xavier Torres Maldonado obtuvo la mejor calificación.
001-004-3583
NELSON IVÁN AYALA REYES PRESIDENTE SUPERDEPORTE S.A.
Xavier Mauricio Torres
Formato del debate volvió a dejar insatisfechos a los electores
El CNE invirtió cerca de $74.928 para este diálogo. Además, en los últimos dos procesos electorales, ha gastado $1’100.284 en espacios televisivos que no han aportado a los votantes.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) a través de su presidenta Diana Atamaint, celebró la realización del Debate Presidencial , como un espacio para fortalecer el voto informado dentro del electorado ecuatoriano.
A pesar de ello, las críticas sobre la modalidad y metodología señalan que el espacio no permite a los votantes conocer la verdadera calidad de los candidatos, ni su capacidad para gobernar al país, alcaldías o prefecturas.
En las redes sociales, la interacción de los usuarios fue menor a la registrada durante el debate de la primera vuelta, hecho que
no están plenamente capacitados para afrontar un debate”, dijo al cuestionar la actitud de ambos candidatos que llegaron con preguntas y respuestas preelaboradas, lo que hizo difícil que se salieran de sus libretos. “
Se vio que los dos debatientes tenían una sola consigna que era no caer en un error ”, lamentó.
El académico destacó que la metodología del debate impidió un intercambio de ideas, lo que generó un “
ABURRIDO. El debate presidencial no logró los objetivos de informar debidamente al elector. Foto: CNE
“
blar sobre un tema , y debe administrarlo para responder a las inquietudes de su contendor”.
‘Concurso de mentiras’ Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), también c uestionó e
l formato y calificó al debate de “aburrido” “
Mientras tengamos ese tipo de debate no se van a solucionar los problemas del país”.
En ese contexto dijo que hubo un “concurso de mentiras ” e indicó que tras la jornada tomó relevancia la frase: “ nunca se miente más que antes de una elección, después de una guerra y después de una jornada de pesca ”.
ni mucho menos en el pensamiento de la ciudadanía. Eso se puede percibir, sobre todo en el último debate que fue catalogado por la gran mayoría de personas como aburrido ”.
la falta de interés
indicaría
que generaron ambos candidatos.
LA HORA conversó con los expertos en temas electorales, Luis Verdesoto , Medardo Oleas y Bernardo Jijón, quienes
lamentaron el nivel político de los postulantes y de las preguntas elaboradas por la Comisión Organizadora.
‘Debate suma cero’
debate bastante artificial, cortado, aburrido, en el que no ha pasado nada”. Para Verdesoto, es importante desarrollar un modelo que le permita a los candidatos desarrollar sus ideas, “pensaría en un debate tipo europeo en el que cada quien tiene una bolsa de minutos para ha-
No funciona el formato, ni una comisión encargada de establecer los temas. El formato es una funda que no permite exponer cómo visualiza o cómo piensa manejar al G obierno. El candidato tiene el derecho de expresar con claridad cuál es su visión del Ecuador, pero no les dan opción”, puntualizó Agregó
que las preguntas desarrolladas por la Comisión Organizadora no tenían coherencia.
Debates de 2023 superaron el millón de dólares
°A los bajos resultados de calidad que se critican al debate presidencial, se suman los altos costos de producción del espacio, situación que ha sido cuestionada en el mismo Consejo Nacional Electoral.
Para el experto, debe desarrollarse una comisión que, en vez de crear preguntas en base a sus criterios, revise los programas de gobierno de cada candidato y elabore preguntas que los cuestione sobre su plan de acción.
Señaló que las autoridades electorales “s o lo están cumpliendo con el formalismo de un debate, pero efectivamente, no se está informando a la ciudadanía, ni se está profundizando sobre propuestas ”.
Coincidió con Verdesoto al indicar que la culpa no es s o
lo de la estructura del debate “
E
l académico y exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto,
calificó el encuentro como artificial. “ Creo que fue un debate suma cero, nadie ganó, todos perdimos”.
Es muy difícil lograr una metodología adecuada cuando la materia prima, es decir, los debatientes
En junio, la consejera Elena Najera, pidió transparentar el uso de estos recursos, los procesos de contratación, que se publique en un espacio visible de la página web de la institución y sus canales oficiales para que se garantice el derecho al libre acceso a la información que tienen los ciudadanos.
El CNE, según fuentes de ese organismo, ha gastado $1’100.284 en los últimos tres debates electorales de 2023 (uno para las elecciones regionales, alcaldes y prefectos, así como los dos presidenciales), sin que se rindan cuentas a los electores.
En el último debate presidencial realizado en Ecuador TV, se gastaron $74,928. En el careo de la primera vuelta fueron $197.097 y en los regionales 2023 el CNE dispuso de $828.258.
“ L
a idea del actual debate es que tengamos a dos personas que no confronten.
La confrontación es buena para aclarar quién dice la verdad. E s buena porque nos permite analizar si las propuestas son reales” , remarcó
al señalar que
Vimos que los candidatos; también culpa de ellos, hacer preguntas de examen, eso no benefició al intercambio de posturas”.
Para Jijón es importante evidenciar que se está gastando demasiado y no se está logrando su objetivo , que es comunicar los planes de gobierno. “ Ya es hora de que nos modernicemos, que
miremos
“
el debate no sirvió para nada, sino para cumplir un precepto legal”.
Exceso de formalismo
El abogado Bernardo Jijón, vicepresidente de la Fundación Lucha Anticorrupción,
consideró que el exceso de formalismo impidió que los candidatos profundi cen sus propuestas
“ L o único que han logrado con estos debates es un exceso de formalismos que no beneficia al debate ,
hacia nuevas plataformas, que con un presupuesto mucho menor, pueden tener un mayor alcance”, dijo. (ILS)
POLÍTICA 15 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
“ Se anula el siguiente documento por perdida Poliza de la cooperativa Andalucia Número 141 DPF 00028754 001-004-3582
Banco Mundial aprueba crédito de $190 millones para educación en Ecuador
El directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para mejorar el sector educativo de Ecuador. El proyecto por $190 millones de dólares contribuirá a mejorar los resultados en educación beneficiando a aproximadamente 790.000 estudiantes y 12.000 profesores.
El empleo se hunde en Ecuador por falta de libertad económica
Ecuador solo saca buena calificación por su sistema dolarizado, mientras hacer negocios e invertir sigue cuesta arriba.
Si se pregunta por qué no consigue
empleo o consigue uno precario y de bajos ingresos, una de las razones de fondo es que Ecuador es uno de los países de América Latina con peor califcación en el índice Global de Libertad Económica.
Según Danilo Vélez, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), solo Venezuela, Bolivia y Argentina tienen peores niveles de libertad económica en la región.
Producir, invertir y trabajar tiene trabas estructurales porque la economía ecuatoriana carece de instituciones sólidas e independientes. Tampoco cuenta con políticas que le faciliten la vida a los emprendedores y trabajadores
El mayor activo del país, y
donde se registra el puntaje más alto, es en el sistema monetario debido a la dolarización.
Sin embargo, Ecuador reprueba con califcaciones bajas, incluso peores que el promedio regional, en el sistema legal y los derechos de propiedad. LA HORA ha analizado la deriva en temas de acciones de protección e incluso politización del sistema judicial del país en desmedro de la inversión y el empleo.
Mientras en efciencia del gasto público y tamaño del Estado, la política del actual Gobierno de Guillermo Lasso ha sido errática y ha tenido pocos avances y muchos retrocesos.
Así, el país tiene estabilidad monetaria, pero
inestabilidad en todo lo demás, sin reformas de fondo en temas como mercado laboral e
El préstamo es de margen variable y tiene un plazo de 17 años incluido un periodo de gracia de ocho años. Los recursos deben invertirse en mejoras en la infraestructura escolar para promover la salud y el bienestar de los alumnos, actualización curricular y planes de contingencia ante desastres. (JS)
ras, se abre la puerta para la corrupción o la arbitrariedad de parte de los funcionarios, por ejemplo, en algunos casos los empresarios nos han dicho que les piden cosas que no están en las leyes o no están en los reglamentos, o cambian constantemente los requisitos para operar”
año para cumplir con la burocracia. Esto es equivalente a
89 jornadas laborales. Es decir, una pequeña empresa en Ecuador destina alrededor de dos y medio meses de trabajo al año al cumplimiento de trámites y burocracia.
inversiones.
A esto se suma, de acuerdo con Vélez, que en el último Índice de Libertad Económica ya se registra un marcado deterioro en el componente de seguridad con una afectación directa en los costos y los retornos esperados de cualquier proyecto productivo.
Con estas palabras, el director ejecutivo del IEEP explicó el complicado campo de acción de los empresarios en un país como Ecuador donde la burocracia y la tramitología siguen frenando el desarrollo.
“A Ecuador le hacen falta políticas e instituciones que favorezcan la libertad económica de los individuos. Existe un persistente problema de duplicación de trámites. Entidades públicas piden la misma información y hacen perder tiempo y dinero”, recalcó Vélez. (JS)
Falta debate de ideas
En
comercio internacional y apertura sí
se registran avances, pero se ha dejado a medias la reducción de aranceles y la eliminación de trabas de importación; así como otros pasos como la digitalización de trámites y otras reformas promercado.
Campo complicado
El IEEP, que participa en la elaboración del Índice de Burocracia en América Latina 2023, ha determinado que Ecuador está estancado, es decir, ni tiene avances signifcativos ni grandes retrocesos en su entorno de tramitología para las empresas.
Esto quiere decir que el país sigue siendo poco amigable para la inversión y lastrado por un sector público donde existe demasiada discrecionalidad para imponer requisitos a negocios y emprendedores.
°Danilo Vélez, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), explicó que hace falta debate de ideas en el país sobre la importancia de la libertad económica y las ideas liberales
“Con cada nuevo funcionario se aplica una nueva política que representa tiempo de adaptación a las empresas y más costos.
Sin reglas cla-
Según Vélez, de lo que se ha podido recabar hasta el momento, el promedio en Ecuador es de 395 horas al
“Ecuador sigue siendo mayoritariamente estatista Un buen porcentaje de la población considera que necesitamos mayor intervención del Estado y mayor gasto. Sin embargo, sí se ha avanzado porque hace algunos años no se podía ni siquiera hablar de temas como libre comercio y apertura”, puntualizó.
El Gobierno de Lasso no pudo cumplir sus promesas liberales, y lamentablemente la inseguridad tapó algunos avances interesantes.
De acuerdo con Vélez, el fracaso del proyecto liberal de la actual administración tuvo un fuerte componente político y de ejecución; pero las ideas de la libertad todavía pueden calar en la ciudadanía.
“Considero que hay oportunidades de avanzar en esa dirección. Por ejemplo, la experiencia que vaya a tener Argentina en caso de que Javier Milei llegue al poder. Eso podría ser significativo en impulsar las ideas liberales en Ecuador y la región”, concluyó el director ejecutivo del IEEP.
ECONOMÍA 16 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
PRODUCTIVIDAD. Emprender y producir no ha dejado de ser complejo en Ecuador
Solo 6,8% de ecuatorianos emigra a EE.UU. con visa de trabajo
La mayoría de visados se realizan por reubicación familiar. Mientras que las visas por trabajo o de diversidad representan un porcentaje menor. Conozca los tipos de visa a los que los ecuatorianos pueden aplicar.
hijo adoptivo (si el hijo fue adoptado después de haber cumplido los 16 años de edad).
· Padrastro o hijastro (si el matrimonio que resultó en esta relación ocurrió después de que el hijo haya cumplido los 18 años de edad)
· Esposo o esposa (si se casaron mientras él o ella eran parte de cualquier procedimiento judicial de inmigración)
Aunque también existen grupos a los que se les da prioridad, por ejemplo:
· Si se trata de un hijo soltero menor de 21 años.
· Si se trata del padre de un ciudadano estadounidense o nacionalizado.
· Si es cónyuge de un ciudadano estadounidense o nacionalizado.
La oficina de iinmigración señala que ¨presentar el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero es el primer paso para ayudar a un familiar elegible a solicitar inmigrar a Estados Unidos y obtener una tarjeta de residente permanente . La presentación o aprobación de esta petición no le otorga a su familiar ningún estatus o benefcio de inmigración”.
Otras opciones legales
Entre 2022 y 2023, Estados
Unidos emitió 5.280 visas de inmigrantes para ciudadanos ecuatorianos. De ese número, solo 34 fueron visas de empleo, es decir, solo el 6,8%.
En EE.UU. hay cinco opciones destinadas a quienes buscan una visa de trabajo permanente.
Las visas son tipo: EB1, EB2, EB3, EB4 y EB5 que son para personas con aptitudes extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación,
los negocios o los deportes. En estas también pueden postular
profesores o investigadores sobresalientes y ejecutivos con altos puestos en multinacionales.
Pero, según la oficina de visado de EE.UU., la mayoría de procesos para que los ecuatorianos inmigren legalmente se dan a través de la opción de reubicación familiar, por eso, de los 5.000 visados, 4.998, se dan mediante este mecanismo en que la persona
residente en Estados Unidos “reclama a su familia”.
Pedir un familiar
Para que una persona reclame a un familiar, debe llenar el
formulario I-30 de los servicios de inmigación de Estados Unidos. De esta forma, el solicitante (un ciudadano o residente permanente legal
) debe demostrar su relación familiar. Una vez que toda la información se envíe, solo queda la aprobación del Gobierno
estadounidense para la entrega de la residencia. El tiempo del proceso dependerá del grado familiar y de la ofcina del USCIS que reciba su formulario. Si se trata de parientes directos puede tomar entre 5 y 37 meses, aunque también dependerá de la demanda.
Excepciones
· Entre las excepciones para la presentación de este formulario están:
· Un pariente adoptivo o
Pero las visas de petición familiar o de trabajo no son las únicas que le permiten a un ecuatoriano migrar de manera legal.
Para los ecuatorianos hay cinco categorías de visas a las que pueden acceder para inmigrar:
· Por relación familiar
· Visa de novios
· Por trabajo
· Visa de diversidad (Lotería de
visas)
· Visa de inmigrante retornante
SOCIEDAD 17 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
FO CUS UN PODCAST DE LA HORA Con
REALIDAD. Según la encuesta de CID Gallup, un 47% de ecuatorianos migraría de contar con los recursos para hacerlo.
Gabriela Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
Obtener permiso de los bomberos es un desafío para restaurantes
Conozca cuáles son los errores más frecuentes que cometen quienes buscan que sus locales superen el control de los bomberos.
Si piensa abrir un restaurante en Quito, debe saber que uno de los primeros desafíos a enfrentar es la obtención d el permiso que otorga el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito (CBDMQ).
Aunque el procedimiento y la normativa para obtener y renovar este documento no ha se ha mantenido estable por muchos años, Gabriel Morales Jefe de Inspecciones del CBDMQ, reconoce que los propietarios de restaurantes siempre tienen problemas para cumplir con las regulaciones de seguridad contra incendios. En muchos casos, eso ocurre por el desconocimiento de las normas.
Si usted tiene un local de servicio al público y quiere evitar esos inconvenientes, debe saber que el proceso comienza con la solicitud de la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas
EL DATO
Este año se han realizado 64.819 inspecciones en locales comerciales.
CIFRAS
4.968 inspecciones a restaurantes se ejecutaron de enero a septiembre.
un riesgo grave. Este dispositivo
mide la concentración en el aire de gases peligrosos con el objetivo principal de alertar a los trabajadores cuando se detectan niveles peligrosos y evitar accidentes o consecuencias para la salud a largo plazo.
3Mantenimiento inadecuado de instalaciones eléctricas: Esto
es esencial para prevenir incendios. Si se acumula polvo en la fuente de energía
al entrar en contacto con la humedad se pueden producir cortocircuitos que desembocan en un incendio.
Experiencias
(
LUAE), el registro del negocio y la revisión por parte de los bomberos.
Según Mónica Sánchez, dueña de Pizza SA., la experiencia con los bomberos no es
precisamente amigable “El bombero siempre está en desacuerdo. No hay lugar ni momento ni espacio donde el bombero esté feliz con la
AVISO
Se va a proceder al pago de:
DEVOLUCIÓN DE APORTES
SEGURO DE CESANTÍA
Del quien en vida fue:
CBOS.FLORES AGUIRRE
LUIS FELIPE
Quienes se creyeren con el derecho a este benefcio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación. JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA
conexión. Siempre te van a poner un contra”, expresó.
José Luis Barragán, dueño de dos locales de comida, también cuenta que sacar los permisos de funcionamiento es
un “dolor de cabeza”.
Barragán tiene dos negocios similares en distintos puntos de la ciudad, uno en Carcelén y otro en la Eloy Alfaro. El segundo no tuvo mayores problemas . Pero en el de Carcelén aún no cuenta con el permiso de funcionamiento.
Para él, estas acciones en vez
de facilitar la inversión en la ciudad, perjudican al empresario, ya que tienen que
hacer más gastos, y perder tiempo , lo que difculta la apertura y las ganancias. “No tenemos todo el tiempo ni el dinero del mundo para destinar a realizar los cambios que se les ocurra a esta entidad para aprobar el permiso”, dice Barragán.
Problemas comunes
taurantes para la revisión por parte de los Bomberos para la aprobación de los permisos de funcionamiento. 87 de
fueron negados y 1.044 fueron pedidos para reinspección por incumplimiento de cinco problemas comunes como: 1Falta de mantenimiento en las instalaciones de gas: el mantenimiento anual y periódico de las
Evite complicaciones
instalaciones de gas es obligatorio. Si no se realiza adecuadamente, esto puede dar lugar a problemas de seguridad. Además, esto podrá ayudar a la prevención de riesgos laborales, evitando poner en riesgo al equipo humano.
2Detector de gas no operativo: un detector de gas que no funciona correctamente representa
°Gabriel Morales Jefe de Inspecciones del Cuerpo de Bomberos de Quito indica que una de las principales complicaciones surge de la necesidad de ajustar constantemente las instalaciones de gas de acuerdo con las regulaciones de seguridad vigentes. Esto se debe a que a medida que los restaurantes crecen y realizan cambios en sus cocinas, el número de cilindros de gas y las condiciones cambian, lo que exige adaptaciones para cumplir con las normas. Si bien esto puede aumentar la seguridad, también genera malestar entre los propietarios que se ven obligados a invertir en actualizaciones.
4 Limpieza insuficiente de grasa en las instalaciones :
La acumulación de grasa en campanas y otras instalaciones relacionadas con el gas puede ser un peligro inminente, ya que aumenta el riesgo de incendio . Los sistemas de extracción de humo de las cocinas industriales acumulan grasas a lo largo de los conductos, incluyendo filtros, campana y extractor. Estas son altamente inflamables , y un descuido mínimo puede desencadenar un incendio que se propague y cause daños materiales y humanos.
5 El mantenimiento del extintor: En este equipo se debe realizar un mantenimiento anual y obligatorio. Esto para asegurar su buen funcionamiento y garantizar su uso en situaciones de emergencia.
trámites de res-
En Quito desde enero hasta septiembre de 2023 ingresaron 4.969
Otro problema tiene que ver con la señalética de seguridad. Aunque la normativa establece que las señales deben ser visibles y estar en buen estado, las condiciones de uso pueden hacer que se deterioren rápidamente. Si una señal no es visible o se encuentra en mal estado, se debe reemplazar, lo que puede resultar en gastos adicionales para los propietarios.
La falta de mantenimiento en algunos de estos cinco aspectos puede llevar a no renovar el permiso de funcionamiento del local debido a preocupaciones de seguridad. (EC)
QUITO 18 I LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023
DE
POLICÍA NACIONAL .001-004-3578
LA
MOLESTIA. Dueños de restaurantes en Quito se quejan por las demoras en la aprobación de permiso de los Bomberos.
Vacuna contra el dengue llega en momento clave para Latinoamérica
Se trata de la primera inmunización que hay de este tipo y la Organización Mundial de la Salud recomienda su uso justo cuando la transmisión aumenta en la región.
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este 2 de octubre de 2023 la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en
regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático , entre otros factores.
Síntomas gripales que pueden ser letales
°La infección por el virus del dengue suele producir síntomas similares a los de la gripe (fiebre alta, dolores de cabeza, dolores oculares y musculares, náuseas, vómitos...), pero en algunas ocasiones puede evolucionar a cuadros graves de la enfermedad, el temido “dengue hemorrágico”.
El número de casos diagnosticados anualmente se ha multiplicado por diez, desde apenas medio millón en 2000 a 5,2 millones en 2019, aunque estudios médicos estiman que podría haber 390 millones de infecciones anuales (muchas de ellas asintomáticas), según la OMS.
Otros estudios subrayan que regiones en las que viven unos 3.900 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, están en zonas con riesgo de brotes de dengue.
En Europa se han llegado a registrar desde la pasada década casos de transmisión local en países como Francia o Croacia, mientras que en América, donde se reportaron 3,1 millones de contagios en 2019, las naciones más afectadas son Brasil, Colombia, Paraguay o Perú, entre otras.
La
vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública , anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La sustancia probó su efcacia en
tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científca fnlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido estos días en Ginebra para analizar estrate -
gias de vacunación global. Llamada también Qdenga, la vacuna TAK-003 ha sido también recientemente aprobada para su uso en Europa, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia, entre otros mercados.
La gran amenaza
A causa del calentamiento global, el mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue y otras enfermedades, puede vivir a altitudes sobre el nivel del mar y latitudes cada vez mayores,
amenazando a poblaciones en altiplanos, montañas y climas templados que antes estaban virtualmente protegidas de este tipo de epidemias.
Este verano, la OMS llegó a advertir a los países euro-
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
A, JOSE CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, dentro del juicio Nro. 18335-2023-00504 - CIVIL, Tipo de procedimiento: ORDINARIO por Asunto:
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Se hace saber lo que sigue:
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: MARIA BELEN PAREDES ARMAS Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA
DEMANDADOS: RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES, JOSE CRISTOBAL SILVA
MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, CUANTIA: USD 30.000
JUEZ: DR: CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO
AUTO INICIAL: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.- Quero, viernes 21 de julio del 2023, a las 11h04. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Quero. En lo Principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN: La demanda presentada por MARIA BELEN PAREDES ARMAS
Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA en contra de RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos, se califca la demanda y se la admite a trámite de PROCEDIMIENTO ORDINARIO, por lo que, se dispone se proceda a CITAR a RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , en EL Barrio Quiambe para la práctica de esta diligencia se contará con el señor citador de esta Unidad Judicial, citaciones que se los realizará adjuntando copia de la demanda, copia certifcada de los documentos adjuntos y este auto inicial, debiendo la accionante brindar las facilidades necesarias para la práctica de la misma. Citado en legal y debida forma, que sea el demandado tienen el término de treinta días para contestar a la demanda, según las reglas determinantes en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndole de la obligación que tiene de adjuntar a la contestación la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibídem. Cuéntese con el señor Alcalde y procurador síndico municipal del Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Quero, a quienes se les citara por intermedio del señor citador de esta dependencia judicial. Cuéntese también con el señor Procurador General a quien se le citara mediante deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Riobamba. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos de los señores JOSE
CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA Y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ a través de un diario de amplia circulación a nivel nacional, para lo cual se concederá el respectivo extracto judicial, para la práctica de esta diligencia los accionantes brindarán las facilidades necesarias. 2 .- Los anuncios probatorios planteadas por la parte accionante, las mismas que de ser pertinentes, útiles y conducentes según lo dispuesto en el Artículo 158 y siguientes del COGEP, serán admitidas en la Audiencia Preliminar y practicadas en la Audiencia de Juicio. 3 .- En aplicación de lo que dispone el Art. 146 inciso tercero del Código Orgánico General de Procesos, por tratarse de una demanda que versa sobre el dominio, se dispone la inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quero, para lo que se notifcara mediante ofcio al señor Registrador de la Propiedad de Quero. 4.- Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda.
5.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalado por la parte accionante para recibir futuras notifcaciones. 6.- Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Notifíquese.-
NOTIFÍQUESE Y CÍTESE.- f) DR. CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO, JUEZ. f) DR. WASHINGTON BUCHELI HINOSTROZA, SECRETARIO.- Lo que pongo en conocimiento del citado para los fnes legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para sus notifcaciones correspondientes, bajo prevenciones de ley.- Quero, a 20 de septiembre de 2023.
peos que se prepararan para posibles brotes de dengue derivados de las olas de calor que se sufren con cada vez mayor duración e intensidad.
La vacuna está en principio recomendada para los tipos 1 y 2 (el más peligroso) del virus del dengue, ya que en otros dos conocidos, el 3 y
el 4, sigue habiendo “incertidumbre” sobre su efcacia. Sobre la edad de inmunización, los países deben comprobar en qué
edad de la infancia o adolescencia hay más casos graves que requirieran hospitalización, y proceder a inmunizar a los que sean uno o dos años más jóvenes. EFE
E X T R A C T O
San Rafael, 22 de septiembre de 2023.
NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino. Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, el veinte y dos de septiembre de dos mil veinte y tres, los señores FEDERICO NAPOLEÓN TACO MEJÍA y MARÍA SILVIA ÁLVAREZ DÍAZ , procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que existió en el vínculo matrimonial que mantenían los comparecientes; de conformidad con el numeral trece del artículo dieciocho de la Ley Notarial reformada, expedida el cinco de noviembre de 1996.- Documento archivado con el número 2014-1421- Quito, 20 de Octubre del 2014./fr. Especie Nº 0076389.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante la presente publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores FEDERICO NAPOLEÓN TACO MEJÍA y MARÍA SILVIA ÁLVAREZ DÍAZ, otorgada mediante escritura pública el veinte y dos de septiembre de dos mil veinte y tres, ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino, Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.
GLOBAL 19 LOJA MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
VECTOR. El Aedes aegypti es el transmisor de virus tropicales como dengue, malaria o chikunguña.FE
001-004-3579
PICA SSO CONTINÚA
OBSESIONANDO A LOS ARTISTAS
El pintor español Pablo Picasso murió hace cincuenta años, pero su arte, que influenció como ningún otro a sus coetáneos, sigue obsesionando también a creadores contemporáneos, algo de lo que dan fe los 55 autores reunidos en la nueva exposición temporal del Museo Picasso en Málaga (España). EFE
Da clic para estar siempre informado
MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023
Loja - Zamora
ESTADO DE EXCEPCIÓN: LÍIMITES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONSULTA
SOBRE EL COGEP
¿Cuál es el procedimiento para la declaratoria de interdicción provisional?
RESPUESTA
El Art.332 del COGEP establece lo siguiente: “Se tramitarán por el procedimiento sumario:…5. Las controversias relativas a incapacidades y declaratoria de interdicción sin lugar a dudas se debe tramitar en el procedimiento sumario. Por lo tanto, conforme al procedimiento establecido por el COGEP para el sumario, la audiencia única debe efectuarse en dos fases: la primera de saneamiento, fijación de los puntos de debate y conciliación, y la segunda, de pruebas y alegatos. Por lo tanto, para la declaratoria de interdicción, de conformidad, con el Art.467 del Código Civil, mientras se decida la causa en el procedimiento sumario, únicamente con los informes verbales de los parientes u otras personas, o con el informe médico que el demandante haga con un perito médico especializado de la nómina del Consejo de la Judicatura, y que se adjunte a la demanda, la jueza o juez puede convocar a una audiencia previa para resolver sobre la declaratoria de la interdicción provisional. De decretarse la interdicción provisional, se ordenará la inscripción en el Registro de la Propiedad y la notificación al público en un periódico, si lo hubiere, y por carteles que se fijarán, al menos en tres, de los parajes más frecuentados. Cumplido lo cual se convocará a la audiencia única del procedimiento sumario.
Introducción
Sin duda alguna, la calamidad pública que padecemos,
como lo es, la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, debemos enfrentarla todos, con esfuerzos mancomunados e ideas positivas
para sobrevivir y sobresalir de este problema público. Pero, debemos preguntarnos si tales esfuerzos e ideas a presentarse y practicarse
deben ser libres y abiertas, o, limitadas y enmarcadas al ordenamiento jurídico. Esto, por cuanto al menos en el Sistema Educativo
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694 C00 Director
10 de
Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 03 DE OCTUBRE DE C1
DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y
Agosto, Edif.
Autor: Ab. José Molina Mora
Nacional se ha emitido una disposición, la cual debe ser analizada; en el sentido si tal disposición enmarca lineamientos para el inicio de clases durante la emergencia sanitaria, y si esos lineamientos están acordes al ordenamiento jurídico que rige al sistema nacional de educación.
Para el efecto, se debe conocer el límite de competencia y las atribuciones que confere la ley a determinada Autoridad Pública. En ese sentido, la actividad que realiza el Estado, se la conoce como: atribuciones, funciones, facultades, cometidos, servicios públicos, prerrogativas, etc., para Gabino Fraga (1999), la atribución es el contenido de la actividad del Estado y a la función como la forma en que se realiza esa actividad. Desde esa perspectiva, para el presente tema, vendría las interrogantes ¿Es procedente? ¿Es legal? ¿Es pertinente? la disposición emitida por la Autoridad Educativa Nacional en iniciar el período escolar a través de un sistema virtual. Además, ¿Está la comunidad educativa preparada para el inicio de clases de manera virtual, frente a la emergencia sanitaria? Etc., etc… Ahora bien, la educación es uno de los derechos primordiales de los niños, niñas y adolescentes; a su vez, se constituye en una obligación del Estado cumplir con ese derecho, empero, es la obligación la que encierra parámetros esenciales de cumplimiento de aquel derecho a la educación, misma que comprende a una igualdad y oportunidad en la educación, para acceder, permanecer, movilizarse y egresar. Siendo así, la aplicación de principios dentro del Sistema Educativo.
Para mayor comprensión del lector, sobre el objetivo del presente artículo, estableceré dos consideraciones, que son:
• Diferencia entre competencia y funciones;
• Límite de la Competencia y Atribuciones de la Autoridad Educativa Nacional; Diferencia entre competencia y funciones Agustín Gordillo, en su obra “Los órganos del Estado” indica lo siguiente: No debe
confundirse la competencia con la “aptitud de obrar” de los órganos administrativos, o con el “complejo de atribuciones otorgadas al órgano;” en otros términos, la competencia no designa al conjunto de actividades que pueden imputarse a un órgano estatal, sino sólo el conjunto de actividades que el órgano puede legítimamente realizar. Se diferencia así al ejercicio de la función como género y al ejercicio de la competencia como especie. Para que el acto sea válido, es necesario que además de ser realizado dentro de la función que corresponde al órgano, lo sea dentro de su competencia. La ley atribuye una función a un órgano y dispone que el ejercicio de la función sólo será legítimo cuando lo realice en su competencia: El que lo realice fuera de la competencia, pero dentro de la función, signifca que el acto es irregular, pero ello no quita que el acto sea estatal y pueda acarrear la responsabilidad de la administración. La competencia condiciona la validez del acto, pero no su condición propia de acto estatal o no; claro está, todo acto realizado dentro de una competencia es acto estatal, pero conviene no olvidar que no porque haya incompetencia el acto deja necesariamente de ser referible al Estado. La aptitud de obrar o ejercicio de la función deriva, pues, de que se confere al órgano una parte de la función administrativa y ello se aprecia de acuerdo con la “reconocibilidad externa” del acto o hecho; la competencia deriva de las limitaciones expresas o virtuales contenidas en el orden jurídico y regla la licitud del ejercicio de aquella función o aptitud de obrar.
Frecuentemente se compara a la competencia de los órganos administrativos con la capacidad de los sujetos privados de derecho: En ambos se estaría señalando una aptitud de obrar, la medida de las actividades que el órgano o el sujeto puede legalmente ejercer. Sin embargo, es importante destacar que mientras que en el derecho privado la capacidad es la regla, y por lo tanto se presume que existe en tanto una norma expresa no venga a negarla, en derecho
público la competencia de los órganos no se presume y debe estar expresamente otorgada por una norma jurídica para que pueda reputársela legalmente existente.
En resumen, la competencia en el Derecho Administrativo es el conjunto de atribuciones, poderes o facultades que le corresponden a un órgano en relación a los demás y que le permite actuar de acuerdo a derecho.
Competencia
Dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, para la actividad administrativa, se establece que “La competencia es la medida en la que la Constitución y la ley habilitan a un órgano para obrar y cumplir sus fnes, en razón de la materia, el territorio, el tiempo y el grado”. (Art. 65 Código Orgánico Administrativo). A su vez, la competencia tiene un alcance, generado no tan solo en la ley, sino en todo lo necesario para el cumplimiento
de sus funciones (Art. 67 del COA); dicho esto, mal se podría interpretar que las funciones pueden ser asignadas ilimitadamente sin observancia de la ley, y a son de “actuación administrativa” crea actos administrativos, normativos, etc., para pretender justifcar el principio de legalidad (todo lo que no se encuentre previsto en la ley, se entiende permitido); sin observar el límite de la ley, en el sentido de que la ley es la que manda, la que prohíbe, la que permite (Art. 1 Código Civil). A mi criterio, en el campo administrativo, la Constitución es la regla general, y la Ley es la regla específca, de modo que, lo que establece la Constitución, debe observarse en la ley, pues en el campo administrativo, lo primero sería lo sustantivo y lo segundo lo adjetivo de la actividad administrativa, dentro del poder propio de la administración pública. Es por esa razón, que la competencia
nace de la ley y la ejerce la o el servidor público.
Ahora bien, el ordenamiento jurídico delimita atribuciones dand a cada órgano de la Administración un conjunto de funciones que determinan su ámbito de actividad y establecen su ámbito de competencia. Entonces, la competencia administrativa de un órgano es su esfera de responsabilidad y, como tal, tiene el deber de ejercerla, de manera que los actos administrativos sólo pueden ser dictados por el órgano que tenga competencia para ello, siendo irrenunciable por ese órgano que la tenga atribuida como propia, salvo en supuestos previstos en la Ley.
Principios de la administración pública En resumen, la función es el objetivo institucional a través del cual produce o presta determinado bien o servicio y en el que se plasma las atribuciones del gobier-
0994423967 - 0982574798
MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, LOJA, ECUADOR
C2
PUBLICA CON NOSOTROS
LLEGA
Y
A MILES DE PERSONAS
no. Incorpora agrupaciones de acciones encaminadas a cumplir con los fnes y atribuciones que le corresponde a la administración pública. Es por ello, que la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 227, establece que “La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios de efcacia, efciencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planifcación, transparencia y evaluación”. Siendo tales principios los que defne la ley (Código Orgánico Administrativo), para el tema que nos ocupa, indicaré sobre los principios de efcacia, efciencia y coordinación, porque de estos tres al menos nacen otros trascendentales en la actuación administrativa.
Art. 3 del Código Orgánico Administrativo. - Principio de efcacia. Las actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento de los fnes previstos para cada órgano o entidad pública, en el ámbito de sus competencias.
Criterio: Sobre la base doctrinaria expuesta anteriormente, las funciones son las actividades que realiza la administración pública de acuerdo a la competencia que le establece la ley; en tal virtud, sobre el tema educativo nacional, respecto al inicio de clases de manera virtual, en otras palabras, a través de plataforma web, internet, u otro medio tecnológico, distinto al estatus presencial, sin haberse observado el Art. 46 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, que refere a las modalidades del Sistema Nacional de Educación que son: Presencial, Semipresencial, y a distancia. Como tampoco se está observando a la igualdad de oportunidades en la educación, tal como lo prevé el Art. 5 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, pues no es la mismo el uso de medios tecnológicos en la ciudad, con el uso de los mismos en el campo, toda vez que, los niños de la ciudad contará con un acceso breve al internet, pues tendrán planes de internet y una computadora a la mano, mientras que los niños del campo, tendrán solo su mochila de útiles del año ante-
rior, pues sus padres viven de la agricultura, y en otros casos de solo jornales; en el supuesto caso de contar con una computadora, adquirir el internet para ellos es difícil por simple lógica. Se dice entonces que, para los niños del campo se les brindará clases a través de la radio, para así garantizar el derecho a la educación por ejemplo, con una emisión en un respectivo horario, por cuanto ellos no cuentan con internet, ante ello, existe una igualdad entre la computadora con el uso del internet y la radio, estamos observando alguna efcacia, considero que no.
Todo lo expuesto, sin olvidar que la mayoría de las instituciones educativas, por no decir todas, cuentan con un permiso de funcionamiento para las enseñanzas bajo la modalidad presencial, y hasta el momento no se ha emitido un acto administrativo con base jurídico sobre el cambio de dicha modalidad.
Art. 4 ibidem. - Principio de efciencia. Las actuaciones administrativas aplicarán las medidas que faciliten el ejercicio de los derechos de las personas.
Criterio: Sobre la base doctrinaria expuesta anteriormente, la Constitución de la República del Ecuador establece la igualdad de derechos, en tal sentido, sobre el tema en cuestión, tomando en consideración que en razón al Estado de Excepción declarado, mediante Decreto Ejecutivo 1017, mismo que es por 60 días, en donde están restringidos dos derechos, el de libre tránsito, y el de libertad de reunión; como entonces pueden ejercer sus derechos la comunidad educativa, si no existe integración, ni relación social, para la formación de los educandos en los valores, tal como lo establece la LOEI.
Art. 9 ibidem. - Principio de coordinación. Las administraciones públicas desarrollan sus competencias de forma racional y ordenada, evitan las duplicidades y las omisiones. (el énfasis me pertenece)
Criterio: Sobre la base de este principio y la doctrina descrita, es una obligación del servidor público observar sus actuaciones, que estén enmarcadas en el ámbito
del derecho, sin pretermitir esto, que las omisiones son sancionas por la ley, de ahí nace lo previsto en la Constitución… “ningún servidor público estará exento de responsabilidad en el ejercicio de sus funciones”. En tal sentido, iniciar las clases bajo una modalidad no legalmente autorizada, o que en su momento no se ha formalizado, inobservando así el derecho a la igualdad de la educación, implica entonces omisiones, y negligencia en el ejercicio de la función de la administración pública. Ante lo expuesto, todo se relaciona o se encuadra a la legalidad y la constitucionalidad que se debe observar en la administración pública, por tanto, considero importante destacar el principio de juridicidad, que, si bien no está como un principio en el Art. 227 de la Carta Fundamental, empero, por el carácter vinculante determinado en el Art. 429 ibidem se acopla, se inserta, en la administración pública, pues el ordenamiento jurídico administrativo (Código Orgánico Administrativo) en su Art. 14, señala: Principio de juridicidad. La actuación administrativa se somete a la Constitución, a los instrumentos internacionales, a la ley, a los principios, a la jurisprudencia aplicable y al presente Código. La potestad discrecional se utilizará conforme a Derecho.
En doctrina, para Julio Rodolfo Comadira, el Principio de Juridicidad expresa “…la exigencia de que todo el accionar de aquel se someta al ordenamiento jurídico considerado como un todo”. Esto quiere decir que todas las acciones del Estado deben preverse en el ordenamiento jurídico y sujetarse a su regulación. O, lo que es lo mismo, toda manifestación de poder estatal debe encontrar respaldo en la ley.
Tal jurista, solo se basa en la ley y no la Constitución, claro está, porque la legislación de su país respecto a la administración pública se rige solo en la ley; empero, en Ecuador, todo se rige en la Constitución, porque vivimos en un Estado Constitucional de Derechos y Justicia. Sin pretermitir, el Estado de Derecho, situaciones que hay que diferenciar, pero, aquello corresponde a otro asunto.
En esa línea, sobre la juridicidad en la administración pública se debe observar el Art. 18 del Código Orgánico Administrativo, que indica: Principio de interdicción de la arbitrariedad. Los organismos que conforman el sector público, deberán emitir sus actos conforme a los principios de juridicidad e igualdad y no podrán realizar interpretaciones arbitrarias. Entonces, sobre esos principios (juridicidad e igualdad) para el presente tema, debe estar normado y autorizado para que exista el complemento a la pretensión, esto es, el inicio de clases de manera virtual ante la emergencia sanitaria, en instituciones educativas autorizadas para las enseñanzas bajo la modalidad presencial vs los derechos de los educandos y de los demás miembros de la comunidad educativa. Consecuentemente, correspondería indicar las competencias y atribuciones de la Autoridad Educativa Nacional, a efectos de conocer si la pretensión es legal, debida, pertinente.
Límite de la Competencia y Atribuciones de la Autoridad Educativa Nacional
La Ley Orgánica de Educación Intercultural, en su Art. 22 establece las competencias de la Autoridad Educativa Nacional, y a su vez determina las atribuciones y deberes de la misma, todo esto se articula con la Constitución de la República del Ecuador, eh ahí el detalle importante, pues, toda Autoridad Administrativa deberá respetar y hacer respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República y la ley (…).
Entonces, siendo la competencia el conjunto de facultades que un agente puede legítimamente ejercer; el concepto de “competencia” da así la medida de las actividades que de acuerdo al ordenamiento jurídico corresponden a cada órgano administrativo: Es su aptitud de obrar y por ello se ha podido decir que incluso formaría parte esencial e integrante del propio concepto de órgano.
Es así que el Art. 31 del Código Orgánico Administrativo, establece el Derecho fundamental a la buena ad-
ministración pública., indicando que son “las personas los titulares del derecho a la buena administración pública, y esto se concreta en la aplicación de la Constitución, los instrumentos internacionales, la ley y el COA”.
En tal virtud, el MINEDUC debe observar la Constitución y la ley, para el respeto de los derechos, y la igual del ejercicio de esos derechos, con el fn de brindar una buena administración pública, lo que hasta el momento resulta contradictorio e inobservado.
Siguiendo esa línea de la norma, observamos en el Art. 37 del COA que la administración pública tiene como obligación servir con objetividad al interés general y la promoción de los derechos constitucionales, esto es, el efectivo ejercicio y goce de los derechos; por tanto, se resumen esto, en la equidad a la educación de los niños, niñas y adolescentes, sea de la ciudad o del campo, la igualdad de la enseñanza y de los métodos a utilizarse para la enseñanza de los educandos.
El Estatuto de Régimen Jurídico de la Función Ejecutiva, en su Art. 101 prevé con más amplitud a la Administración Pública Central, sobre el servicio de objetividad que se debe mantener, observar y practicar. En tal virtud, sobre el tema en cuestión, si bien la Autoridad Educativa Nacional puede expedir acuerdos y resoluciones para implementar planes educativos, estos, debe tener coherencia con la atribución que tiene en cumplir y hacer cumplir las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias y demás normativa que rige el Sistema Educativo Nacional (Art. 22 letras t), u).
Además, no se ha considerado hasta el momento la participación del gobierno escolar para el plan educativo propuesto, sin embargo, la disposición aún goza de tiempo para ser enmendada, presentando parámetros legales y constitucionales en el ejercicio de los derechos a la educación, puesto que, los anunciados hasta el momento no gozan de las garantías respectiva para el goce del derecho a la igualdad de oportunidad en la educación.
MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3