Judicial miercoles 8 marzo

Page 1

Revista judicial C00

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

MIÉRCOLES, 8 de MARZO de 2017 La Hora Quito, ecuador revista no: 11725 Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

“Delante de una Mujer nunca olvides a tu Madre”: CONSTANCIO C. VIGIL. Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.

La MUJER es el ser más sublime de la creación; auténtica Maestra, porque educa con su ejemplo y ternura, promoviendo y difundiendo la práctica de Valores y Principios que permiten una vida armónica de los seres humanos. La MUJER es una verdadera heroína, bondadosa, incansable e insustituible, incomparable. SEXISMO Y FEMINISMO. 1. Sexismo. En una sociedad patriarcal se impuso el Sexismo, que estimaba que el hombre, lo masculino, es superior, más capaz y útil que la Mujer. Formas. El Sexismo adopta tres formas: a. Machismo, que destaca la prepotencia del “macho”, considerándolo superior a la Mujer. b. Misoginia. Es la sobrevaloración del hombre y lo masculino, subordinando a la Mujer. c. Homofobia. Estima que la heterosexualidad es natural, superior y positiva, mientras que la homosexualidad es negativa e inferior. Con tesis irracionales, se ha pretendido relegar a la Mujer a un plano de inferioridad. 2. Feminismo. En el siglo XVIII surge el feminismo como movimiento social, filosófico y político para alcanzar la igualdad entre la Mujer y el Hombre. LA MUJER EN LA HISTORIA La Mujer ha sido protagonista de un largo y duro proceso histórico para reivindicar y conquistar el reconocimiento de su derecho a la igualdad legal, política, social, profesional, familiar y personal, negados por la sociedad. Emancipación Femenina. La emancipación femenina es un concepto de la Historiografía, Sociología, Antropología y otras Ciencias Sociales, en

Editora ABG. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: revistajudicial@lahora.com.ec

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER referencia al proceso histórico protagonizado por la Mujer. La Mujer ha librado duras batallas para conquistar sus derechos en la vida pública y política, trabajo, profesión, derechos sexuales y reproductivos, derecho a un nivel de vida con dignidad. LUCHA HEROICA DE LA MUJER. Fruto de la lucha de la Mujer, la humanidad ha apreciado las siguientes expresiones: • Asociación Política Femenina. En 1497, se crea la “Asociación Política Femenina”, para luchar por el derecho al voto de la Mujer. • Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. En 1791, Olympe de Gouges escribe la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, porque considera que la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, de la Revolución Francesa no protege los derechos de la

Mujer. • “Vindicación de los Derechos de la Mujer”. En 1792, Mary Wollstonecraft publica su obra “Vindicación de los Derechos de la Mujer”. “SUFRAGISTAS”. En el siglo XIX surge en Estados Unidos de Norte América el movimiento conocido como las “Sufragistas”, para defender la abolición de la esclavitud.

En el año 1848 se firma la “Declaración de Seneca Falls” o “Declaración de Sentimientos”, reivindicando los derechos de las mujeres y derechos laborales contra los sueldos inferiores a los de los hombres. Flora Tristán y Rosa Luxemburgo son símbolo de la lucha por el derecho de las mujeres al sufragio. Flora Tristán, en 1840 publica la “Unión obrera” y solicita a los trabajadores que se organicen. Carlos Marx, dice de ella: “era una precursora de altos ideales nobles”. Rosa Luxemburgo, escribe en el año 1902: “La emancipación política de las mujeres tendrá que hacer una fuerte oleada de viento fresco incluso en la vida política y espiritual, que eliminará el hedor de la hipócrita vida familiar actual que, de modo inequívoco, permea nuestro partido, tanto trabajadores como d i r i g e nte s”. Su nombre es considerado

C1

sinónimo de voto libre, incluido el voto femenino. Tan valiente Mujer estaba convencida que su lucha era “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. El 15 de enero de 1919 es asesinada. Clara Zenkin es otra Dama que entregó sus mejores energías a la causa del voto femenino. Es la creadora del “DERECHO AL VOTO DE LA MUJER” y propulsora del feminismo en la Internacional Socialista. Nueva Zelanda fue el primer país en reconocer este derecho, en el año 1893 y, Australia, en el año 1901. • Huelga en Nueva York. EL 8 de marzo de 1908 las trabajadoras del sector textil de la Fábrica Cotton declaran una huelga reclamando igualdad salarial y disminución de la jornada laboral. Mueren quemadas más de cien mujeres. Esta acción sirvió como recuerdo para fijar esta fecha como Día de la Mujer. • Primer Día de la Mujer. El 28 de febrero de 1909, de conformidad con la Declaración del Partido Socialista de Estados Unidos de Norte América, tuvo lugar la primera celebración del Día Nacional de la Mujer. • II Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras. Celebrada en Copenhague, Dinamarca, en el año 1910. En esta cita, más de cien mujeres declaran el 8 de marzo “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. • Celebración Rusa. Las mujeres rusas celebraron también su primer “Día Internacional de la Mujer”, el último domingo del mes de febrero de 1913, en víspera de la Primera Guerra Mundial • “PAN Y PAZ”. En el año 1917, las mujeres rusas hacen su presencia en las calles demandando “pan y paz”, como homenaje a los millones de soldados rusos fallecidos en la guerra. • Carta de la ONU. En 1945 se aprueba la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, que es el primer instrumento internacional para afirmar el principio de igualdad CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.