Judicial 8 de mayo 2015

Page 1

Revista judicial C00

C1

VIERNES 8 de MAYO de 2015 La Hora Quito, ecuador revista no: 11055

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

en la unidad del derecho humano, como garantía constitucional común para todos los seres humanos, sin individualizarlo, ya que cada uno es diferente a los demás, pero reconociendo la igualdad de oportunidades.

“El sistema de gobierno más perfecto, es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad Social y mayor suma de estabilidad política” SIMÓN BOLÍVAR. Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.

I. Seguridad Social 1. Orígenes Imperios Aymara e Incaico. Ramiro Bedregal, ilustre y recordado tratadista boliviano, considera que la Seguridad Social “es una institución eminentemente americana y a la que Europa sólo ha aportado ciertas técnicas administrativas y los elementos cibernéticos si es que ellos no son también de América, aunque sea la del Norte, que también fue la primera en denominar “Social Security Act”. El mismo autor afirma que la Seguridad Social “se hallaba plenamente establecida y vigente en el Imperio Incaico y que acaso fue heredada de sus antecesores, muy particularmente del Imperio Aymara de Tiahuanacu ( o Tiwanaku)”: (Seguridad Social, pág. 33). La Seguridad Social se vincula con el origen institucional de los Derechos Humanos, como consecuencia de la Revolución Industrial. Programa de Seguridad Social Otros autores sostienen que la Seguridad Social nace en Alemania, que es el primer país que adoptó un programa de seguridad social diseñado por Otto von Bismarck. Plan Beveridge Este plan es conocido como la “partera de la seguridad social”. Beveridge fundamenta su plan sobre la inmunidad de cinco males que padece la sociedad: enfermedades, indigencia, ignorancia, ociosidad y suciedad, ociosidad. Para la Seguridad Social, el bien-

Seguridad Social y

Seguro social

estar de las personas corresponde al Estado. Con el tiempo, de facultad del Estado, los seguros sociales pasan a constituirse en derecho de las personas. 2. ASPIRACIÓN. Siguiendo a Ramiro Bedregal, la Seguridad Social es una aspiración del ser humano, que se logra mediante fines y medios especiales. 3. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Cuando la Seguridad Social se desvincula de la legislación laboral y adopta normas y principios técnicos, doctrinales y filosóficos propios, da nacimiento al Derecho de la Seguridad Social.

Las primeras expresiones de la Seguridad Social se cristalizan en el Seguro Social, la Asistencia Social y la Previsión Social. 4. CAMPO DE ACCIÓN. La Seguridad Social tiene un campo de acción extenso y amplio, por cuanto comprende a todos los seres humanos, aclarando que sólo brinda lo que la persona necesita en la sociedad. La Seguridad Social comprende lo general y no va a lo individual. La Seguridad Social es el fin que persigue el Seguro Social. Como cada Estado posee su legislación, modalidades y características, la Seguridad Social responde a esas realidades.

5. CONCEPTO. La Seguridad Social es el conjunto de garantías legales que tienen por objeto brindar al ser humano una igualdad de oportunidades para su bienestar y el de la familia; y, ahuyentar el temor a las contingencias, cuidando la salud, ofreciendo condiciones de vivienda digna, abriendo el camino a la educación, ciencia, tecnología, cultura, recreación y al descanso pagado en casos de invalidez y ancianidad. La Seguridad Social responde a los beneficiarios por los riesgos que se presentan en la vida, sin individualizar al beneficiario ni al responsable del siniestro. 6. FUNDAMENTO. La Seguridad Social se sustenta

7. PRINCIPIOS. Los principios de la Seguridad Social son: Economía, Eficiencia, Eficacia, Equidad, Integridad, Internacionalidad, Obligatoriedad, Opor tunidad, Solidaridad, Subsidiariedad, Suficiencia, Unidad y Universalidad, entre otros. La Seguridad Social emplea subsidios familiares para que cada persona no se vea limitada por motivos económicamente creados, suprimiendo los obstáculos económicos. Cuando la sociedad no puede dar trabajo a las personas, la Seguridad Social se preocupa de suministrar los medios necesarios para la subsistencia. 8. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. El artículo 22. 1 de este instrumento internacional señala que “Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social….” ( las negritas son de quien suscribe). II. SEGURO SOCIAL ECUATORIANO. 1. ORIGEN. Seguro proviene del latín “securus”, que equivale a libre de todo daño, peligro o riesgo; lugar libre de peligro. El Seguro Social tiene sus raíces en Europa, en 1883 y 1900. En América Latina asoma en 1930, transformando los sistemas jubilatorios en operaciones de seguro colectivo, basados en “cálculos actuariales”. 2. CONCEPTO. El Seguro Social es un sistema de seguros del Estado, para dar recursos financieros y servicios médicos a personas impedidas por CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.