Revista judicial C00
C1
LUNES 24 de NOVIEMBRE de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10890
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Justicia Autor: Dr. Augusto Durán Ponce
I. CULTURA INDÍGENA. o “indígena” se aplica a lo relacionado a una población originaria del territorio que habita; a los nativos americanos o amerindios; a los grupos humanos que preservan sus culturas tradicionales, resistiendo heroicamente a una opresión brutal, cruel e inhumana. Los indígenas, orgullosos de sus raíces milenarias y formados en el alfabeto de la rebeldía, nacieron para conquistar la Justicia, derechos y libertades, luchando cada instante porque saben que no pueden dejar de ser libres. La conquista española no pudo quebrar el espíritu indómito de los indígenas y a los treinta años de la conquista española se produjo en República Dominicana la primera de una serie de rebeliones indígenas contra los opresores, que se vieron obligados a suscribir el primer tratado de paz en tierras americanas. Salvador Camacho cuenta que bajo el imperio español “todo está grabado: el capital y la renta, la industria y el suelo, la vida y la muerte, el pan y el hambre, la alegría y el duelo”.
L
Características Las características más relevantes de lo indígena son: tradiciones organizativas conforme a pautas culturales, religiosas, económicas, raciales anteriores al surgimiento del Estado actual; idioma propio; costumbres ancestrales;
Indígena “La justicia es el vínculo de las sociedades humanas; las leyes emanadas de la justicia son el alma del pueblo” Juan Luis Vives
cosmovisión especial; resistencia a la expansión mundial de la civilización occidental, a la discriminación y racismo; caudaloso y rico potencial cultural; conocimientos tradicionales; uso racional de los ecosistemas; y, profundo conocimiento del entorno natural, que les permite cumplir una misión clave en el manejo de los recursos naturales. Se estima que existen trescientos setenta millones de indígenas distribuidos en setenta países, ocupando el veinte por ciento del territorio del mundo. II. JUSTICIA INDIGENA La Justicia Indígena surge como un mecanismo para afianzar y garantizar los valores y principios de los aborígenes; velar por el cumplimiento de los deberes y derechos de los nativos; y, mantener el respeto y la armonía entre los seres humanos. Fundamentos. La Justicia Indígena tiene los siguientes fun-
damentos: a) La Constitución vigente. En el CAPÍTULO Cuarto del TITULO IV trata de la “PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PODER” y en la Sección Segunda dice “Justicia Indígena”. El artículo 171 de la Constitución es del tenor siguiente: “Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantías de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las ins-
tituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria”. Control de constitucionalidad. El Derecho es un sistema de normas para regular la vida humana; es la fuerza ordenada; y, la expresión de un valor jurídico. Una norma es válida si es creada en la forma dispuesta también por una norma, por lo que la una es el fundamento de validez de la otra. De aquí surge la norma “superior” y otra “inferior”, subordinada a la primera, dando lugar a un orden jurídico. El orden jurídico tiene una estructura jerárquica con normas distribuidas en estratos superpuestos. Este orden jurídico tiene unidad en cuanto la creación y validez de una norma está determinada por otra norma, creada
y determinada por otra norma jurídica. La validez del orden jurídico depende de la norma fundamental, la Constitución, norma de grado superior del orden jurídico nacional, que tiene como función definir los órganos que deben crear las normas generales y fijar el procedimiento para dicha creación. Juan Manuel Charry considera que “control constitucional es el conjunto de me can ismos destinados a mantener el funcionamiento del Estado dentro de los lineamientos señalados por la voluntad del constituyente, y para impedir que ese poder exorbitante sea colocado al servicio de intereses diferentes a los de la comunidad”. El control constitucional se fundamenta en la supremacía constitucional y en su fuerza normativa, como pilares jurídicos del Estado. Este control busca que los principios de supremacía constitucional y su fuerza normativa se cumplan fielmente. Por lo tanto, el control constitucional es el mecanismos mediante el cual se verifica si las leyes se hallan en armonía con la Constitución, para lograr que la jerarquía asegure el cumplimiento de las normas constitucionales, garantizando y afirmando el principio de supremacía constitucional, a fin de que el orden jurídico tenga certeza y coherencia. Garantía a la dignidad del ser humano El artículo 84 de la invocada Constitución preceptúa lo siguiente: “La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y las demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humanos o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución”. CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK