Revista judicial C00
C1
JUEVES 13 de AGOSTO de 2015 La Hora Quito, ecuador revista no: 11152
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora NATHALY SALAZAR BRITO
EL PARO NACIONAL Y SU LEGALIDAD “No te rindas, por favor no cedas, aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se esconda, y se calle el viento, aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños. Porque la vida es tuya y también el deseo, porque cada día es un comienzo nuevo, porque esta es la hora y el mejor momento, porque no estás solo, ¡porque yo te quiero!”: Mario Benedetti. Autor: Dr. Augusto Durán Ponce.
I. LA HUELGA EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD. El ser humano ha tenido siempre un ideal, el mismo que le ha guiado a lo largo de la historia a adoptar expresiones de resistencia y oposición a las injusticias, atropellos y abusos del poder. La Biblia da fe de la resistencia del pueblo judío al mando de Moisés, frente a los egipcios. Cristo mismo fue crucificado por la resistencia que encabezó
contra el orden social de su época, el gobierno y las leyes del imperio romano. II. LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA. En el poblado de Deir el Medina vivían ciento veinte trabajadores y sus familias, en condiciones deplorables. En el año 1666 A. C., en el reinado de Ramsés III, se produce la primera huelga que registra la historia. Esta huelga empezó el diez del mes de Preten, año 29. En el papiro de la huelga del reinado de Ramsés III, el escriba Amennajet relata que los trabajadores de Egipto reclaman al Faraón comida bebida y ropa y que los demandantes traspasaron los muros de la necrópolis, diciendo con rebeldía: “Tenemos hambre, han pasado18 días de este mes….hemos venido aquí empujados por el hambre y por la sed; no tenemos vestido, ni grasa, ni pescado, ni legumbres. Escriban esto al faraón, nuestro buen señor y al visir nuestro jefe, que nos den nuestro sustento”. III. LA HUELGA Y EL PARO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. 1.MOVIMIENTOS. Las huelgas y paros producidos en Ecuador han permitido construir un Estado a tono con sus realidades, crear nuevas y mejores oportunidades de vida para sus
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
y reclamar objetivos. Paro también se emplea para denotar la falta de trabajo y la magnitud del desempleo. Huelga es la suspensión de actividades por parte de los trabajadores, en demanda de derechos y garantías, estabilidad en el trabajo y mejoras salariales El paro y la huelga surgen por las controversias que brotan de las relaciones sociales, buscando respeto a los derechos y garantías. Oposición. El Artículo 111 de la invocada Constitución, consagra lo siguiente: “Se reconoce el derecho de los partidos y movimientos políticos registrados en el Consejo Nacional Electoral a la oposición política en todos los niveles de gobierno”. Este artículo es muy amplio y ambiguo, dando lugar a que se excluya el pueblo, porque se refiere solamente al reconocimiento del derecho de los partidos y movimientos políticos registrados en el Consejo Nacional Electoral para oponerse en todos los niveles de gobierno. Si el pueblo y las agrupaciones sociales no se hallan registrados en el Consejo Nacional Electoral no pueden ejercer el derecho a la resistencia.
habitantes, superar las legislaciones obsoletas, incorporar nuevos derechos, como el derecho a la huelga y otros beneficios. Sería muy largo enumerar las huelgas que han hecho historia en nuestra historia. 2.- CONCEPTOS. La legislación ecuatoriana considera que el paro es la cesación de actividades por los empleadores y, huelga es la suspensión de actividades por los trabajadores. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua advierte
que paro y huelga son sinónimos. Paro y huelga son acciones colectivas, concertadas y voluntarias. Paro es la acción que consiste en dejar de hacer una actividad individual o colectiva para ejercer presión social sobre un problema determinado y alcanzar el objetivo propuesto. Es la acción de personas, organizaciones y movimientos sociales inconformes con las condiciones sociales. Es la interrupción de las actividades como una forma de protestar
IV. LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD DEL PARO NACIONAL. 1. Fundamentos del Paro Nacional. Este Paro Nacional se fundamenta en las siguientes demandas: a. Que el gobierno sea respetuoso de la dignidad humana y de los derechos y garantías de las personas, para encontrar una forma de gobierno de la que hablaba el Libertador Simón Bolívar: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”; b. El Paro Nacional se fundamenta también en el descontento porque el gobierno ha aplicado medidas persecutorias contra la libertad de expresión, la prensa, CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK