Judicial 12 de febrero 2015

Page 1

Revista judicial C00

C1

JUEVES 12 de FEBRERO de 2015 La Hora Quito, ecuador revista no: 10970

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Autor: Dr. Wilson Merino Sánchez

Las estrechas relaciones existentes entre estas dos categorías -tipicidad y antijuricidad- aconsejan hacer una exposición conjunta de ambas. Entiendo la tipicidad como el juicio que expresa la relevancia penal específica de una conducta con carácter general, y, por lo tanto, como el conjunto de los elementos que fundamentan lo injusto penal específico de la conducta punible. La antijuridicidad, por su parte, es el juicio que expresa la contradicción de una conducta típica con la totalidad del ordenamiento jurídico. Una conducta típica es generalmente antijurídica, pero puede no serlo en el caso concreto si concurre alguna causa de justificación (como lo veremos más adelante). Según esto, la tipicidad supone un juicio de antijuridicidad provisional, mientras que la ausencia de causas de justificación fundamenta ya un juicio de antijuridicidad definitivo sobre la conducta. Esta concepción supone un rechazo de la teoría de los elementos negativos del tipo. De acuerdo con esta teoría la distinción entre tipicidad y antijuricidad es meramente nominal, pues la ausencia de los presupuestos objetivos de una causa de justificación serían elementos (negativos) del tipo. Al margen de las razones materiales que llevan a rechazar la teoría de los elementos negativos del tipo, dicho rechazo se deriva también del reconocimiento de las normas permisivas como independientes de las prohibiciones y de los mandatos. De acuerdo con esta concepción, de las prohibiciones y de los mandatos se derivan, los tipos de injusto que expresan una desaprobación jurídico penal específico de la conducta con carácter general. De las normas permisivas se derivan, en cambio, tipos de causas de justificación, que describen circunstancias en que el ordenamiento jurídico autoriza a realizar una conducta típica en el caso concreto. 1.-Tipicidad. Concepto y tipo de tipicidad.

Editora NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Relación de tipicidad y Antijuricidad en el COIP Tipicidad: En el nuevo marco legal establecido por el Código Orgánica Integral Penal, el artículo 25 del referido cuerpo legal, manifiesta acerca de la tipicidad: “Los tipos penales describen los elementos de las conductas penalmente relevantes.” (el subrayado no corresponde al original). Antijuridicidad: el artículo 29 del Código Orgánico Integral Penal, contempla: “Para que la conducta penalmente relevante sea antijurídica deberá amenazar o lesionar, sin justa causa, un bien jurídico protegido por este Código.” (el subrayado me pertenece). Concepto de tipicidad: se refiere a la descripción de una conducta prohibida, prevista en la norma penal vigente, realizada por el legislador dentro del ordenamiento penal sustantivo aplicable, para tal comprensión es necesaria hacer una diferenciación entre tipo penal y tipicidad Tipo penal.- descripción abstracta, en la ley penal, de los elementos materiales necesarios que caracterizan cada especie de delito, y según Hans Kelzen, es la descripción objetiva y material de la conducta prohibida, que ha de realizarse con especial cuidado en el Derecho Penal. Es la figura contenida en la Ley, que se manifiesta en la simple descripción de una conducta o de un hecho.

1.1.- Tipo de Tipicidad: Tipicidad, es la parte objetiva, la parte corporal, lo plasmable del delito; es la adecuación de la conducta al tipo, es el encuadramiento de una conducta con la descripción hecha en la ley; hechos que deben subsumirse en el tipo penal. 1.1.1.- Tipicidad Objetiva: Conformada por: • Sujeto Activo, el que comete el delito • Sujeto Pasivo, sobre quien recae el daño o peligro causado por sujeto activo • Conducta -Verbo rector, es el núcleo de la conducta (abusar - herir) • Elemento Normativo, Ordenamiento jurídico • Elemento Valorativo, violencia, fuerza, amenazas 1.1.2.- Tipicidad Subjetiva: Dolo específico • Directo. 1er Grado (querer hacer) • Indirecto. 2do grado (querer hacer y ocasionar otro daño) • Eventual (dejar el resultado al azar) 2.- Elementos estructurales del tipo penal. A) Los sujetos • Sujeto Activo de la infracción.- Requisitos que deben reunir en el momento que ejecuta la conducta delictiva. • Sujeto Pasivo de la infracción.Es La persona titular del bien jurídico tutelado

Tipos son.- por ejemplo: “La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena” (artículo 189 del Código Orgánico Integral Penal), o “la persona que lesione a otra será sancionada de acuerdo a las reglas siguientes: [-sic-] 1. Si como resultado de las lesiones se produce a la víctima un daño, enfermedad o incapacidad para

el trabajo de cuatro a ocho días”. (artículo 152, numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal). Es decir, son las fórmulas legales que nos sirven para individualizar las conductas que la ley penal prohíbe. Tipo, considerado en forma objetiva abarca solamente la exterioridad de la conducta, es decir que prescinde de todo lo interno (Von Beling).

Calificación de delitos en función al sujeto activo: • Delitos de dominio.- Son aquellos cometidos por cualquier persona • Delitos de infracción del deber.- Se demanda a los sujetos una determinada cualidad que consiste en una posesión de deber especial extrapenal • Delitos especiales o de infracción del deber propio.- Cuando la lesión del deber especial fundamenta la punibilidad • Delitos especiales o de la infracción del deber impropio.- Cuando la lesión del deber especial sólo CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.