Revista judicial C00
C1
VIERNES 10 de ABRIL de 2015 La Hora Quito, ecuador revista no: 11027
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Prospectiva de la Carrera
de Derecho
Necesidad del desarrollo científico tecnológico La Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador está inmersa en la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales y constituye una Escuela de Pregrado que forma y gradúa a los abogados que deberán prestar su contingente profesional en las esferas públicas y privadas de toda actividad humana que se encuentra enmarcada en normatividad, bajo la perspectiva de mantener el equilibrio social frente a acciones humanas que permanentemente desfasan el mismo.
Autor: Dr. Walter Enríquez Vázquez
Esta Carrera es quizá la más antigua conjuntamente con la Medicina, basta recordar que Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, quien nace en Quito el 21 de febrero de 1747, fue abogado y médico. La Carrera de Derecho, desde la óptica científica y técnica, amerita un análisis de reflexión sobre la conceptualización científica del Derecho frente a limitaciones que
imposibilitan la universidad que es una de las características sustantivas de la ciencia en las múltiples instituciones. Así, por ejemplo: en el campo internacional, la propia Declaración de los Derechos Humanos y su evidente incumplimiento cotidiano, donde el derecho a la vida se eclipsa ante regímenes y países que mantienen la pena de muerte; a más del genocidio, entre otros delitos de lesa humanidad; lo eutanásico, lo eugenésico, el aborto ilegal, etc. En el orden constitucional encontramos que frente a los regímenes democráticos presidencialistas, se mantienen monarquías hoy llamadas también constitucionales y que en los regímenes de facto también operan las leyes y ciertos derechos. Al margen de que la propia democracia y la división de funciones vive momentos de reflexión, frente al voto facultativo en otros países y obligatorio en el nuestro. También en la institución del matrimonio, hoy está roto el principio de diferenciación de sexos, afectando el de procreación consanguínea y se ha dado paso al matrimonio entre personas del mismo sexo en varios países, incluida América. Igualmente se mantiene diferenciación entre pueblos con matrimonio monogámico y poligámico, otros con matrimonio solo civil, otros facultativo: civil o ecleciástico; o civil o de registro; y en nuestro país esta institucionalizada la unión de hecho desde 1978, como sociedad de bienes y a partir del 2008 como un tipo de familia,
acorde con los artículos 67 y 68 de la Constitución. Si a ello se suma el derecho social del trabajador, la seguridad social y hoy el nuevo derecho ecológico, entre otros, debidamente auxiliados por la ciencia y la técnica donde la informática representa un aval sustantivo en la formación académica y en la profesionalización que canalizan el derecho a la información ciudadana bajo mecánicas ideológicas y de intereses, nos conducen a buscar la razón de ser de la Carrera en las fuentes epistemológicas. Efectivamente, me referiré a la epistemología evolutiva, a una visión axiológica y pragmática, contextualista, feminista, social, empirista realista; así como también a los problemas de las ciencias sociales bajo la temática del espíritu y la naturaleza. Lo interesante del estudio es pretender ubicar en esas latitudes epistemológicas, las materias de la malla curricular actual, a sabiendas de que siempre serán temporales y con la aspiración de que, al menos duren una promoción completa de
diez semestres. No se hace un análisis orientado a una educación superior al servicio de la empresa pública ni privada, más bien pretende estructurar en el campo humanista y laico, que le permita al estudiante y al profesional estar suficientemente capacitado para entender su misión en un momento histórico donde la globalización impone un sello hegemónico de intereses de capital muy fuertes y que los pueblos en vías de desarrollo, como el nuestro, son absorbidos bajo direcciones verticales en el orden económico, político, social y educativo, en ocasiones, al margen de la realidad, incluso de las mecánicas de acción propias de cada país y del Sistema Educativo Nacional. Las ejemplificaciones anotadas evidencian que el derecho es profundamente cambiante y que nuestra Carrera si bien viene cumpliendo con una malla curricular importante, periódica o cíclicamente; es decir al fin de cada promoción debe revisarse, sin dejar de tratar temas de actualidad al margen de lo for-
mal del syllabus y del curriculum programado. Basta recordar que en este momento hablamos de reformas constitucionales profundas como la reelección indefinida de las autoridades de votación popular; el cambio de matriz productiva y nuevas normas financieras de control; del rol de las Fuerzas Armadas en temas de seguridad interna y otros que cada tiempo y espacio social y político ameritan. Cabe recordar en este momento a Mayntz quien afirma “las autoridades políticas deben ser fuertes, pero no omnipotentes”1; por ello el compromiso y el trabajo es de todos y todos los actores sociales específicos y generales de la educación. Desarrollo del tema La Carrera de Derecho de la Universidad Central del Ecuador se enmarca en la necesidad científicotécnica y humanista de formar profesionales aptos para alcanzar que los ciudadanos vivan en una sociedad protegida por la Ley, justicia y equidad. En cuanto a la legalidad, CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK