C1
REVISTA JUDICIAL C00
VIERNES 4 DE ENERO DE 2013 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10201
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
http//www.derechoecuador.com
Relación entre Derecho Constitucional y Notarial
POR: DR. JAVIER GUARACA DUCHI
1.- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL DERECHO. La humanidad ha evolucionado en forma sistemática, razón por la cual el hombre por su naturaleza es sociable, toda vez que en base al instinto gregario se desarrolló a través de diversas civilizaciones en el planeta tierra. El progreso de las sociedades, tiene su génesis en los modos de producción que han sucedido a medida de la transformación histórica de las poblaciones, iniciando por el comunitarismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, hasta llegar al socialismo, en la cual las familias han experimentado diversos mecanismos para convivir en armonía, paz y unidad, estos logros se adquieren con el inicio del Derecho Natural, posteriormente a través del Derecho Consuetudinario, que persiste aún en algunos países de Latinoamérica, con este ciclo evolutivo se llega a implementar el Derecho Positivo o Escrito, que lo poseen la mayoría de los estados del mundo, de esta manera se evidencia las diversas leyes y su universalidad, se logra así establecer la interactividad de las personas, es decir se adquiere que las poblaciones se respeten mutuamente en sus acciones. Es fundamental destacar que mediante el progreso de la ciencia y la técnica, se obtiene en calidad de resultado la tecnología, estos elementos han servido, sirven y a futuro lógicamente servirán a las generaciones venideras, para el engrandecimiento de la ciencia denominada derecho, por ser una disciplina de carácter general y social; por tanto, el hombre está inmerso en los grandes cambios que han ocurrido en la naturaleza humana, dentro del conglomerado existente, por ello es imprescindible en las familias fijar la regulación jurídica de las personas, de esta manera el respeto mutuo va en beneficio colectivo, mediante el derecho en la mayoría de civilizaciones del mundo.
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
En América Latina, históricamente los países fueron conquistados en su mayoría por los españoles, razón por la cual sus leyes son similares, de ahí que realizando un análisis se desprende que el derecho aparece en cada uno de los países en respuesta justamente a los problemas propios que afectan directa o indirectamente a la sociedad en su conjunto. En calidad de analogía a lo anteriormente descrito, se establece en forma sintetizada que el derecho es tan antiguo como el hombre. 2.-DERECHO CONSTITUCIONAL CONCEPTO.- Es la ciencia que permite el estudio del ordenamiento jurídico del Estado, y esencialmente en forma taxativa y general, protege a las personas naturales y/o jurídicas en sus derechos y garantías constitucionales; pues, los ciudadanos tenemos deberes y obligaciones que cumplir a través de la herramienta jurídica llamada Constitución. Además se prefiere como particularidad objetiva e imprescindible el estudio doctrinario de los principios fundamentales del hombre. En
conclusión, mediante el Derecho Constitucional, de modo concreto se tipifica la organización, estructura y administración del Estado. 3.- SÍNTESIS DE LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL. Podemos indicar que las fuentes, son aquellos medios que se vale el derecho para determinar la relación de los procesos o mecanismos de creación de las normas jurídicas, correspondientes a un Estado definido. Los tratadistas sean nacionales o extranjeros, según su criterio, clasifican a las fuentes del derecho de varias formas, sin embargo considero que la base elemental es el Derecho Positivo, en este contexto deduzco una categorización de las Fuentes del Derecho Constitucional, a saber: a) La legislación. b) La costumbre. c) La doctrina. d) La jurisprudencia. a) LA LEGISLACIÓN. Es el conjunto de leyes generales y específicas que imperan en una sociedad establecida y se
pragmatizan jurídicamente como parte de la institucionalidad de un Estado. Para ilustrar de manera concreta podemos mencionar que la primera Ley (máxima-superior) del Estado ecuatoriano, es la Constitución de la República del Ecuador. b) LA COSTUMBRE. Es el conjunto de reglas no escritas, establecidas por la práctica cotidiana de las personas y por la repetición de los actos de una comunidad específica y mediante el cual se lleva a cabo un tipo de acto concreto. Como ejemplo, en nuestro país, se ha podido evidenciar a través de la pantalla de los noticieros de televisión, el cumplimiento de la justicia indígena (castigos con látigo, baño con agua fría, hortigadas, etc). c) LA DOCTRINA. Es la sapiencia de las personas conocedoras del derecho, jurisconsultos, jueces, abogados, profesores e inclusive estudiantes, que mediante su aporte analítico y sintético estudian el fundamento de las leyes relacionadas a los asuntos teórico-prácticos, de la ciencia
del derecho. A manera de ejemplo podemos citar la obra: “Lecciones de Derecho Constitucional” del autor ecuatoriano Dr. Hernán Salgado Pesantes. d) LA JURISPRUDENCIA. Constituyen los criterios acerca de un problema jurídico u obscuro dimanado de los textos positivos, es decir son los fallos o resoluciones dictadas por los jueces de última instancia, y sirven de guía o precedente respecto de un determinado punto de Derecho. Esta parte de puede evidenciar por ejemplo en las sentencias y/o resoluciones que emite la Corte Constitucional del Ecuador. 4.- DERECHO NOTARIAL. CONCEPTO.- Es el conjunto de disposiciones jurídicas que permite la organización, el funcionamiento y la aplicación directa de la Ley por parte del Notario. 5.- PRINCIPIOS E IMPORTANCIA DEL DERECHO NOTARIAL. Los principios elementales del Derecho Notarial, los sintetizo de CONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK