Edición impresa Revista Judicial del 3 de junio de 2013

Page 1

Revista judicial C00

C1

LUNES 3 de JUNIO de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10351

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

La nueva ley de tierras: Un desafío a gran escala

Autor: Ing. Mario Nieto Mora

Antecedente y diagnóstico general No hay vueltas, la nueva Ley de tierras que, ojalá pensando en bien de todos los ecuatorianos, proponga la Asamblea Nacional deberá tener los sustentos apropiados y estar debidamente reglamentada y redactada; ser práctica, aunque contradiga a la Constitución vigente -que debe ser revisada-; futurista para que impulse a la producción agropecuaria, garantice a la propiedad eficientemente cultivada y obligue al buen manejo de la tierra de modo que además de fomentar la consecución de los fines de la Ley

El Estado debe concesionar las tierras agropecuarias que ingresen a su patrimonio y no adjudicarlas, como en el pasado. Orgánica del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos disponga: otorgar medidas compensatorias al sector primario de la producción porque éste subsidia a los demás sectores, revisar determinadas leyes como al Código Civil, Ley de Cooperativas, Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, a la Orgánica de Régimen Municipal,

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

aunque sean colindantes, que su petróleo es un recurso irrenovable y que los ingresos que genera deberán ser sustituidos; si asimismo no se toma en cuenta que el Ecuador tiene la mayor densidad poblacional de los países de América del Sur, que podría seguir albergando a la población que se desplace sobre todo de la vecina Colombia -que obviamente continuará consumiendo los alimentos que produzcamos-; si no se recuerda que está situado en plena Zona Tórrida -lo que, por la verticalidad de los rayos solares que recibe, al cambio climático, a la tala indiscriminada de sus bosques y a la falta de reforestación, aumentará la desertificación de sus suelos, seguirá disminuyendo su capacidad productiva e incrementando los riesgos que causan los desastres naturales-. Si paralelamente no se conside-

ra que cuando más el 63% de su superficie total tendría una innegable vocación agropecuaria -porque el porcentaje restante estaría ocupado por sus ciudades y poblados, parques nacionales, reservas naturales, por las áreas que tienen vocación forestal y por los páramos, entre otras que son agrícolamente limitadas y/o no utilizables-; y, aún más, si no se recuerda que quienes vivimos dentro de las fronteras patrias tenemos diversos grados de instrucción y costumbres -que lastimosamente a varios de nosotros nos convierte en seres que no aceptamos los avances técnicos -cuestión que se agrava en el sector campesino como producto de la falta de educación, ejemplo, promoción, de disponer una asistencia técnica adecuada y/o de acceder oportunamente a los CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

a la de Comunas y a la de Aguas en lo que competa; y, para finiquitar las expropiaciones de los predios que se pudieran efectuar, ordene cumplir lo que en relación con el valor monetario de los activos tangibles -y por tanto de los inmuebles ruralesseñala la Norma Internacional de Información Financiera NIIF 7 que, con razón, fue aceptada por el país y dispuesta su aplicación por la Superintendencia de Compañías. Por lo anotado, si para elaborarla no se considera que la superficie de nuestro Ecuador es pequeña; que el país importa productos agrícolas crudos y procesados, que sus predios rústicos tienen diversos niveles de fertilidad

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.