Edicion impresa Revista Judicial del 27 de julio de 2011

Page 1

C1

MIÉRCOLES 27 DE JULIO DE 2011 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 9674 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO

Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Regulación y Control en un entorno de competencia POR: DR. GILBERTO GUTIÉRREZ

Debemos partir por entender a las telecomunicaciones como esa trasmisión de señales a través de sistemas electrónicos, entre dos puntos distantes. Sabemos que la comunicación incorporada en una magnitud física debe transformarse en una señal electrónica, que será trasportada por una red, la cual finalmente debe ser restituida a su magnitud física original. El interés o demanda de los consumidores o usuarios de este intercambio de señales, ha desembocado en que empresas u agentes económicos con capacidad técnica y económica se constituyan como proveedores de servicios de telecomunicaciones. Dado el nivel de globalización actual y las magnitudes de desarrollo internacional en materia de Telecomunicaciones, hoy día se puede afirmar que el uso compartido de red, entre los diferentes operadores o prestadores de servicios es fenómeno público que obedece principalmente a la eficiencia y bienestar del consumidor final. En el mercado de comercialización de las telecomunicaciones existen fundamentalmente dos tipos de niveles: Mayoristas (operador de Red / Proveedor de servicio) y Minoristas (Proveedores de servicios y Consumidores). Entendiendo que las telecomunicaciones son una actividad

comercial fundamental, que requiere de la utilización de redes y que dichas redes por evolución historia fueron de uso exclusivo del operador único (generalmente monopolista legal estatal), cualquier proceso de liberalización y competencia en dicho mercado de comercialización, para que llegue a tener un mínimo de éxito debe existir controles ex ante y ex post en aspectos relacionados con precios, conductas, condiciones y comportamientos1 . Es así que llegamos al primera desenlace de este artículo, las telecomunicaciones como sector estratégico comercial, humano, tecnológico de todo Estado moderno, debe ser vigilado a través de un Regulador Sectorial2 y un Organismo de Libre competencia3. Porque el sector de las telecomunicaciones, requiere de un regulador? Acaso no es un operador económico y un mercado que pueda ser controlado por la autoridad rectora en materia de libre competencia? La respuesta obedece principalmente a: • Existencia de Fallas de mercado en el sector. • Objetivos sociales y políticos legítimos. • Defensa de los consumidores. Son estos fenómenos los que motivan que un Estado con intenciones de instaurar la competencia como principio en materia de telecomunicaciones, imponga una autoridad reguladora del sector, con el objetivo inicial de imponer condiciones duras a fin de contra restar los efectos

anticompetitivos del sistema monopolístico anterior4 así como garantizar la satisfacción de los fenómenos antes mencionados. Es así como el Ecuador, al igual que otros Estados 5 ha desarrollado esta dualidad de autoridades en materia de Libre competencia. Bajo este contexto es fundamental analizar el correcto desempeño y coordinación de amabas instituciones basado en experiencias foráneas, por cuanto actualmente puede presentarse similar disyuntiva en nuestro país, por cuanto el Órgano de Regulación6 posee facultades de conocimiento, investigación, sanción y dictamen de regulaciones7 en materia de libre competencia en su sector, circunstancia que contrasta con la Subsecretaria de la Competencia y Defensa del Consumidor, tema que analizaremos más adelante. RETOS DEL NUEVO MARCO NORMATIVO EN RÉGIMEN DE LIBRE COMPETENCIA. 1. POLÍTICA DE COMPETENCIA Y POLÍTICA DE REGULACIÓN. Una política pública, radica

DERECHO DE LAS TELECOMUNICACIONES

en un esfuerzo concentrado, focalizado y consiente del gobierno para promover una industria o un sector estratégico mediante diferentes instrumentos políticos, entre esos esta la política de competencia8 así como la promoción y liberalización de sectores anteriormente anclados al régimen de exclusividad estatal. La autoridad de la Competencia tiene entre sus principales caracteres el ejercicio de sus potestades en sentido trasversal a toda la economía o régimen comercial de un Estado, salvo excepciones legales definidas, dirigidas principalmente a: a) Restricción de prácticas anti competitivas, control de con-

centraciones e influencia sobre el sector publico9. b) Maximización de la eficiencia económica, la cual se subdivide en asignación eficiente de recursos y eficiencia productiva. c) Como señala Nadia Calvino Santamaría: La libre competencia no trata de proteger a los competidores sino al propio proceso competitivo en los mercados 10 (...) La autoridad Reguladora en materia de Telecomunicaciones, tiene entre sus objetivos funciones más amplias, que no necesariamente van dirigidas al fomento de la competencia como objetivo principal. En líneas previas definíamos porque debería existir una dualidad de autoridades en la materia de estudio, pues bien sus objetivos principales con instrumentos específicos van dirigidos a sobrellevar dichas causas, tales como: a) Corregir las fallas de mercado, por cuanto el libre juego de oferta y demanda, cuando se apertura un sector mediante una política pública, no permitiría la mejor asignación de recursos. Tales fallas de mercado las podemos resumir en: i. Monopolios Naturales ii. Externalidades positivas y/o negativas. iii. Información asimétrica. b) Objetivos sociales y políticos CONTINUA EN LA PÁGINA - C2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.