C1
Revista judicial C00
LUNES 25 de JUNIO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 10008
LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Autor: Dr. José García Falconí
De lo expuesto, es necesario concluir que el imputado no podía conocer que su delito estaba sujeto a pena, es decir, tenía un falso conocimiento o ignorancia sobre el conocimiento de la antijuridicidad del exigido por el juicio de reprochabilidad. En el Código Penal de Costa Rica de 1971, hoy en vigencia, el artículo 35 señala que, para el caso del error de prohibición invencible, se tiene que se reduce absolutamente el reproche, es decir, el injusto permanece pero es imposible aplicar una pena; al igual que lo señala el Art. 36 del Código Orgánico Integral Penal que se está socializando en estos días y cuyo texto consta en líneas anteriores. REQUISITOS PARA LA PROCEDENCIA DEL ERROR DE PROHIBICIÓN En la teoría del error en el Derecho Penal, se tiene que el error es vencible cuando de haberse puesto la diligencia debida, el cuidado necesario, hubiera sido posible conocer lo que debía ser conocido. En el caso del error de prohibición lo que debía ser conocido es la antijuridicidad del hecho, cosa que en el caso materia del análisis, el imputado no podía conocer, puesto que era norma común de su grupo el actuar como él actuaba, de otra parte el imputado nunca entendió por qué se le condenaba por un delito de “blancos”, si él era indigena. Lo anterior quiere decir, que el
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Análisis de lo que es el error de prohibición sujeto en este caso el imputado, no podía conocer el contenido antijurídico de su hecho, toda vez que su cultura se lo impedía, es decir, en la especie se había probado debidamente la existencia de un error de comprensión de la antijuridicidad culturalmente condicionado que, para el caso concreto, por su invencibilidad, produce una exclusión absoluta del reproche. La sentencia que dictó el Tribunal Superior Penal de Limónen la República de Costa Rica, que señala desconoció un aspecto indispensable de la subjetividad del autor, que debió haber sido tomada en cuenta. Sin duda alguna dicho Tribunal se quedó en la demostración de la existencia de los elementos del tipo penal objetivo, pero nunca se planteó el aspecto subjetivo de la reprochabilidad, ni tampoco este
aspecto se destaca fue alegado por la defensa. COMENTARIOS Es frecuente que en materia penal, sobre todo en zonas alejadas de la capital de la República o de las ciudades capitales de provincia, se aplique el derecho penal de fondo, con grandes carencias de conocimiento sobre la correcta interpretación de las reglas, y en consecuencia se llegan a soluciones jurídicas incorrectas desde el punto de vista de una aplicación de una teoría del delito. Si el Tribunal Superior Penal de Limón en la República de Costa Rica, hubiera valorado adecuadamente, las incidencias presentes en el debate público y oral, en donde saltaba a la vista el carácter cultural, ser humano diferente del imputado, su incapacidad para conocer e interiorizar las
reglas del “blanco”, y la evidente imposición de valores por parte del grupo dominante, tenemos que la solución jurídica hubiera sido menos dañosa para el imputado y para la víctima, la cual, junto con el resto de sus hermanas y madre, tuvo que dedicarse a la prostitución a la espera que volviera “el criminal”, para reasumir el tipo de vida que había generado esta sentencia y que probablemente implicaría no solo otro procesamiento, sino varios por los mismos hechos. En general, conforme señala el Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente ILANUD, esta sentencia demuestra no solo el desconocimiento de las reglas básicas de la culpabilidad, sino también
una solución a un conflicto jurídico y social de altísimas repercusiones para el grupo social, especialmente para el grupo indígena. El ILANUD en este estudio termina señalando al comentar esta sentencia: “La existencia del error de prohibición, se entiende, en una sociedad democrática, no como una quiebra al principio que nadie puede alegar desconocimiento de la ley, sino que el reconocimiento de que no todos los ciudadanos de un país pueden “conocer e interiorizar” las prohibiciones, y mucho menos, desde su jerarquía de valores y culturas diferentes, adoptar un conocimiento de lo prohibido”, a una práctica diferente de los valores y bienes protegidos por el Derecho Penal, la legislación del grupo dominante”. Hay que aclarar que la sentencia antes mencionada, termina señalando que el delito que se ha cometido, se encuentra establecido en el Art. 160 del Código Penal de Costa Rica, toda vez que la menor prueba la existencia de un niño cuyo reconocimiento fue aceptado por el imputado, pero considerando que es delincuente primario, el Tribunal Superior Penal de Limón en Costa Rica, fijo la pena de 4 años de prisión, condenándole además el pago de las costas del juicio; todo ello “En mérito de lo expuesto y en los Arts. 71, 73 y 160 en relación con el 158, todos del Código Penal, 392, 393, 395, 397 y 399”. Hay que tener en cuenta el cambio que vive el país en todos los aspectos especialmente en la justicia, y si bien la ley es poderosa, más poderosa es la realidad, por lo que los operadores de justicia al ejercer la jurisdicción, tienen que tener en cuenta los principios de interculturalidad que tengo señalados en líneas anteriores, además de varios principios que a continuación señalo. Antes de terminar este trabajo, deseo manifestar que para una mejor administración de justicia es fundamental la motivación que hacen los jueces, la misma que sin duda es a base de las reglas, y los principios que rigen la argumentación jurídica. En particular tiene la CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK