Revista judicial C00
C1
LUNES 22 de ABRIL de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10309
LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
feminicidio En busca de la verdad histórica del delito Autor: Marlon Oviedo Ramírez
Protocolo y Campañas en contra de la violencia de género El mes pasado se llevó a cabo en Brasilia el Taller para la Creación del Modelo de Protocolo de Investigación Eficaz de la Violencia Extrema contra la Mujer-Femicidio o Feminicidio. Disminuir las altas tasas de impunidad debido a la falta de persecución y castigo en los casos de femicidio es uno de los grandes retos que tiene la región. Para ello se han implementado campañas en contra de la violencia de género y se está intentando visibilizar los casos de feminicidio- femicidio, así como crear nuevos tipos penales en la legislación, pero poco se ha hecho a favor de la investigación técnico científica. Bajo esa premisa, se convocó a expertos y expertas regionales, a fin de materializar el modelo de protocolo antes mencionado. Diana Russsell y Jane Caputi definen al feminicidio como “el asesinato de mujeres realizado por hombres, motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres”. Es, sin duda, la expresión más extrema de la violencia en contra de las mujeres. Investigación técnico- científica del delito Para poder perseguir este tipo de delitos es importante instituir una red de información cuyos colaboradores tienen que ser los servicios de salud, la Fiscalía, la
Policía Judicial y todas las instituciones públicas o privadas donde acudan las personas agredidas a presentar sus denuncias por actos de violentos. En los casos de violencia intrafamiliar, estos antecedentes sirven para valorar el riesgo vital de las personas agredidas, tomar medidas preventivas y, finalmente, prevenir su muerte. Esto se conoce como tentativa de femicidio y se caracteriza por agresiones físicas, psíquicas o sexuales, de intensidad progresiva, cometidas en lugares privados y públicos. En la reunión de Brasil los participantes acordaron no redactar un protocolo, sino más bien un documento que recogiera varias recomendaciones referentes al campo jurídico y la investigación técnico- científica, tales como el procesamiento de la escena, el manejo de vestigios, indicios y evidencias, la obtención de pruebas irrefutables del delito. Escena del crimen y cadena de custodia La escena del crimen debe ser protegida para evitar la contaminación voluntaria o involuntaria, de la que depende la acción de la justicia para encontrar la verdad de los hechos y sus partícipes. La escena “es el sitio relativo a la comisión de un delito en alguna de sus fases, y en él debe haber quedado alguna huella o signo del autor o algunas de las características propias del incidente”. Este concepto hace que el estudio tenga que ser diferenciado, para dar relieve a casos en que se sospeche de femicidio, aguzando los
sentidos para no dejar de lado vestigios o indicios que servirían como pruebas ene l proceso penal. En el femicidio, al igual que en todos los delitos, pueden haber escenas abiertas o cerradas, que deben ser analizadas por profesionales expertos; estas últimas
tienen límites claramente demarcados, por lo que la búsqueda de indicios y evidencias se facilita, mientras que en las que son abiertas se recomienda que el estudio se inicie en un foco central, que casi siempre es el cadáver, y se expanda en círculos concéntricos divergentes. Otra recomendación importante es el cuidado en la cadena de
custodia para que los indicios y evidencias merezcan ser reproducidos en juicio como pruebas suficientes y válidas para sancionar al delincuente. Cabe precisar que la cadena de custodia garantiza la autenticidad de los elementos recolectados y examinados, vela por la integridad de esos elementos e impide que las evidencias se confundan, se adulteren o sean sustraídas. Para la autopsia médico legal se recomienda usar el Protocolo de la Comisión Europea, y obedecer el precepto técnico de que el examen sea completo, metódico e ilustrado. El protocolo en cuestión debería servir para que los Estados cuenten con una guía de directrices generales y prácticas idóneas con la investigación de los delitos de violencia extrema contra las mujeres por razones de género, permitiendo el acceso de las víctimas a la justicia en escenarios precarios, garantizar la tutela judicial efectiva y el debido proceso, al tiempo de mejorar la capacidad de investigación de los operadores de justicia en América del Sur en los casos de femicidio, así como la profesionalización de los diferentes actores de la investigación técnico- científica. Todo esto garantizará la solidez de las pruebas para que den consistencia al fallo judicial contando con la proyección hacia metodologías idóneas de investigación y unificación de criterios. Publicado en P. Criminológico No 4 Marlon Oviedo Ramírez Jefe Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado
LIBROS
La educación popular en favor de los derechos humanos Este trabajo es el resultado de una investigación que explora la posibilidad de utilizar en Puerto Rico la educación popular como fundamento para educar en derechos humanos y cómo puede contribuir para lograr la elaboración de un plan nacional de educación en materia de tales derechos. La autora, Jessenia Rivera, nació en el país caribeño, en el cual realizó su investigación y pudo diagnosticar que la situación de los derechos humanos se caracteriza por la deficiencia cultural. “En comparación con otros países de América Latina, Puerto Rico no se ha sumado al esfuerzo internacional que exhorta a los Estados a preparar y ejecutar planes nacionales de educación, en favor de mejorar la promoción y protección de los derechos humanos”. Y este es el principal problema que enfoca el libro. En tal virtud, Rivera considera que la inexistencia de este plan nacional en su país natal y la falta de iniciativa política para su realización, la educación popular es –a su juicio- la práctica educativa que permitiría convocar a la organización, movilización, y acción de sectores sociales y comunitarios para reclamar que el Estado asuma su obligación con la educación en derechos humanos. Jessenia Rivera estudió Trabajo Social en la Universidad de Puerto Rico y, posteriormente, realizó su Maestría en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, donde obtuvo el grado de Magíster en Derechos Humanos y Democracia en América Latina con mención en Mecanismos de Protección. CYAN MAGENTA YELLOW BLACK