Revista Judicial 22 de agosto de 2013

Page 1

C1

Revista judicial C00

JUEVES 22 de AGOSTO de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10431

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Autor: Dr. Manuel Posso Zumárraga

1. EL DERECHO A JUICIO. Señala que la condena será la consecuencia de un juicio, caracterizado por las garantías procesales previstas en la Constitución y los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos. Es decir, de un proceso dentro del cual hayan sido probados los hechos y declarada la responsabilidad del imputado 2. CELERIDAD Y EFICIENCIA DEL JUICIO ORAL Es evidente que el juicio oral garantiza una mayor eficiencia y le da una mayor celeridad al proceso penal en la medida que permite un desarrollo más ágil, esto, además la da fortaleza y equilibrio al proceso, a fin de que termine en un tiempo razonable ,que le brinde credibilidad a la administración de justicia frene a la sociedad , evitando que sectores inconformes acudan a mecanismos extra legales o sin permitir intromisiones políticas o hacerse justicia por su propia mano 3. EL DERECHO A UNA JUSTICIA INDEPENDIENTE E IMPARCIAL La independencia es la posibilidad de adoptar decisiones sin estar subordinada al arbitrio de otro, y la imparcialidad la inexistencia de vinculaciones con el conflicto o con los sujetos procesales, que puedan generar interés en un determinado sentido en la decisión o fallo 4. EL DERECHO A SER JUZGADO POR JUEZ COMPETENTE El juicio debe realizarse conforme lo señala el literal k) del numeral 7 del artículo 75 de la Constitución Política del Ecuador, que consagra la garantía de * ser juzgado por un juez o jueza independiente, imparcial y competente.* *Nadie será juzgado por Tribunales de excepción o por

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

La prueba en el sistema procesal penal Supuestos necesarios del proceso penal

Comisiones Especiales creadas para el efecto.* 5. EL DERECHO A UNA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. Consiste en asignar al juez un papel activo en orden a garantizar ante cualquier otro principio o circunstancia, la vigencia de las garantías del debido proceso, función tutelar que se extiende a todos los órganos de la jurisdicción penal en cualquier fase o etapa del proceso- Todos los jueces son jueces de garantías. 6. EL PRINCIPIO – NON BIS IN ÍDEM

Este principio consagrado en el nuevo sistema establece que ninguna persona puede ser juzgada más de una vez por un mismo hecho, en aplicación del principio universal de la *cosa juzgada*cuyo efecto proviene no solamente de la sentencia absolutoria sino también del sobreseimiento. 7. EL DERECHO A UNA INSTANCIA PLURAL Incluye la facultad de impugnar una decisión judicial, mediante recursos, pero limitándola a casos establecidos, para evitar innecesarias dilaciones en el curso del proceso.

8. LA PROHIBICIÓN DEL IN DE PEJUS Este principio quiere decir que al trasladarse la competencia al juez aquo que por el efecto de la impugnación de una sanción, este al momento de resolver no podrá empeorar la situación del encausado 9. EL PRINCIPIO DE INOCENCIA. En virtud del cual toda persona tiene derecho a su estado de inocencia, mientras no se establezca legalmente su culpabilidad, esto es mediante una sentencia ejecutoriada.

10. EL DERECHO DE DEFENSA DEL IMPUTADO El derecho de defensa se concreta en un conjunto de prerrogativas para hacer valer con eficacia el derecho a la libertad que se ejercen tanto personalmente por el imputado ( defensa material ) como por el abogado (la defensa técnica) Este derecho está establecido en el literal a) del artículo 7 del artículo 75 de la Constitución, que dice *Nadie podrá ser privado del derecho de defensa en ninguna etapa o grado del procedimiento, lo que es concordante con el CPP, al atribuirle en el artículo 11 al derecho de defensa el carácter de inviolable, concordante con el numeral 7 del artículo 77 de la Constitución. 11. EL DERECHO A NO AUTOINCRIMINARSE Una de las garantías consagradas en la Constitución, es la señalada en el literal c) de los numerales 7 y 8 del artículo 77 de la Constitución *Nadie podrá ser forzado a declarar sobre sí mismo, sobre asuntos que puedan ocasionar su responsabilidad penal y nadie podrá ser llamado a declarar en juicio penal contra su cónyuge, pareja o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, excepto en los casos de violencia familiar, sexual y de género, supuesto que se encuentra .supuesto que se encuentra previsto en el artículo 8 numeral 2 de la letra g) de la Convención Americana de los Derechos Humanos y a su vez recogida en nuestro CCP en el artículo 81.* 12. EL DERECHO A CONTAR CON ASESORAMIENTO LEGAL COMPETENTE. De conformidad como lo señala el artículo 12 del CCP- el imputado tiene derecho a designar un Defensor, si no lo hace, el juez debe designarlo de oficio para su defensa técnica, antes de que se produzca su primer declaración. 13. EL DERECHO A CONTAR CON LOS MEDIOS NECESARIOS PARA SU CONTINUA EN la pá­gi­na - c2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.