C1
REVISTA JUDICIAL C00
MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2012 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10157
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
des han convenido en que el color blanco significa pureza. En la Roma antigua se reconocía que un aspirante a un cargo era un ser que tenía pureza y, por este motivo, el aspirante se vestía con una ‘’toga’’ blanca, llamada ‘’toga cándida’. De aquí proviene la palabra candidato. 5. Balotaje o segunda vuelta, es una implementación en el sistema electoral, que opera cuando en las elecciones no existe un triunfador. 6. Voto. Acto mediante el cual se expresa el apoyo o no a un candidato, moción o propuesta. Es el método de adoptar decisiones. Existen votos en blanco y nulos. Los votos en blanco no contienen pronunciamiento alguno. Los votos nulos se expresan mediante alteraciones, leyendas o tachaduras en la papeleta y no surten ningún efecto.
POR: DR. AUGUSTO DURÁN PONCE.
‘’Somos víctimas de nuestras elecciones’’, afirmó un autor anónimo. I.INTRODUCCIÓN Habiéndose inscrito las diversas candidaturas en el Consejo Nacional Electoral, Ecuador es escenario de nuevas elecciones. Por este motivo, vale la pena consignar algunas líneas sobre las elecciones, sin aludir a ninguno de los candidatos que van a participar en esta contienda cívica. II. RAÍCES DE LA FUNCIÓN ELECTORAL La humanidad crea valores, principios normas jurídicas, organismos e instituciones, con el propósito de lograr una convivencia civilizada y armónica entre sus miembros. El fenómeno electoral tiene sus raíces en Atenas, en el año 558 antes de Cristo. Los atenienses vivieron la democracia en forma natural, toda vez que los jefes de familia, llamados ‘’basileis’’, organizaron la polis o ciudad, guiándose por la realidad de su pueblo, es decir considerando la posición económica de los pastores y agricultores. Como felizmente no existía dinero, el valor de las cosas comerciales se valuaba en ovejas o ‘’pecunial’’, de donde viene la palabra ‘’pecuniario’’. Esta organización social facilitó el establecimiento de un gobierno participativo, en el que los cargos públicos se obtenían mediante el voto de los jefes políticos que se deban cita en la ekklesia o asamblea de hombres libres, reunidos en la ‘’stoa’’, que era la columna central del AGORA, que equivalía a una plaza pública. El sistema democrático ateniense subsistió y fue adoptado por los romanos. Los romanos desarrollaron su democracia en base al gobierno de dos cogobernantes: 1. Cónsules; y, 2. Magistrados, llamados pretores, ediles, cues-
Las elecciones tores, curules, elegidos periódicamente y con funciones determinadas. Estos funcionarios prestaban sus servicios en forma gratuita. Algunos actos emitidos por los funcionarios señalados necesitaban ser aprobados por el Senado. Esta aprobación se conocía como ‘’auctoritas patrum’’. El Senado lo integraban trescientos ancianos representantes de las familias romanas. Las leyes eran aprobadas en los ‘’comicios centurados’’, lo que imprimía a este acto la calidad de popular. El fenómeno electoral es tan antiguo como las ciudades Estado y tiene que ver con el ejercicio del voto político. III. ALGUNAS ACEPCIONES DE “ELECCIÓN”
Las elecciones tienen múltiples significados: 1. Técnica de designación de representantes. Un grupo de autores consideran que las elecciones son una técnica de designación de representantes, vinculada al proceso de elegir, con la eventualidad de que el elector decida entre diferentes ‘’ofertas’’ políticas. 2. Método democrático para designar representantes del ‘’pueblo’’. Las elecciones son también aceptadas como un método democrático para designar representantes del ‘’pueblo’’. IV. CONCEPTOS RELACIONADOS CON LAS ELECIONES 1. Comicios deriva del latín ‘’comitium’’, que era el lugar en el cual se realizaba una asamblea.
La palabra ‘’comitium’’, en plural es ‘’comitia’’, que significa asambleas. Comicios significa elecciones políticas. En la Roma republicana se cumplían asambleas de ciudadanos, en las que se elegían todos los cargos políticos, se aprobaban leyes y se consideraban otros temas. 2. Sufragio es igual a voto, votación, apoyo, respaldo. Suffragium significa voto, por cuanto las votaciones antiguas se realizaban en ‘’papeletas’’ de voto, las mismas que eran de cerámica quebrada, que contenía un nombre y que se depositaba en recipientes, en señal de apoyo del pueblo a una persona. 3. Partido político. Esta frase tiene su origen en el verbo latino ‘’partire’’, que denota dividir. 4. Candidato. Varias socieda-
V. FUNCIONES Las elecciones cumplen las siguientes funciones: a) Estructuran el sistema social, ya que producen movilidad social, estratificación, armonía, conflictos entre grupos sociales, confluencia de interés; y, b) Estructuran el sistema político, ya que lo que está en juego en un proceso eleccionario es la forma del Estado, régimen de gobierno, formas de regulación de conflictos, definición de mayorías, consensos y otros temas importantes para la vida de la sociedad. VI. EFECTOS DE LAS ELECCIONES Las elecciones producen las siguientes reacciones: a) Movilización del electorado hacia valores sociales, principios éticos, programas e intereses políticos; b) Suscitan la confianza de grupos sociales en los partidos y personas; c) Legitimación del sistema político y del gobierno; d) Presentación de tesis y anhelos del electorado; e) Adecuación de las instituciones políticas a las preferencias de los votantes; CONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK