Edicion impresa Judicial del 21 de mayo de 2012

Page 1

C1

Revista judicial C00

LUNES 21 de MAYO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 9973

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Trámite de los procesos del Código Procesal Unificado Autor: Dr. José García Falconí

El Consejo de la Judicatura de Transición, está socializando este Proyecto a través de varios seminarios y talleres, que se van a realizar en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca a partir de 21 de mayo del presente año, lo que demuestra que este Proyecto va a ser presentado a la Asamblea Nacional en los próximos meses; pero desde ya recalcando que es fundamental que haya una vacancia legislativa que sea de por lo menos dos años y aprovechar este tiempo para difundir el conocimiento del nuevo Código Procesal Unificado para todas las materias excepto la penal, entre los llamados a aplicarlo, esto es los operadores de justicia, incluyendo a los abogados en libre ejercicio profesional, y de este modo disipar dudas en su manejo, que de hecho se van a presentar, eliminando de esta manera resistencias infundadas. Es loable la labor que está realizando el Consejo de la Judicatura de Transición, pero también la Federación Nacional, los Colegios de Abogados, las Facultades de Jurisprudencia de las Universidades del país, deben realizar conferencias, cursos que deben ser dictados especialmente por los señores jueces de la Corte Nacional de Justicia, y catedráticos universitarios en estas materias, además la Escuela Judicial, debe organizar mesas redondas, simposios, a los que deben asistir obligatoriamente los operadores de

justicia, pues sólo de esta manera se logrará asegurar el éxito de este Código Procesal Unificado para todas las materias excepto para la penal. ¿POR QUÉ SE LLAMA CÓDIGO PROCESAL? Si bien la Constitución de la República señala que hay leyes orgánicas y leyes ordinarias; este Proyecto, materia del presente estudio, se llama Código Procesal Unificado para todas las materias excepto la penal, porque encierra realmente una verdadera unificación de disposiciones legales en materia procesal. Se llama Procesal, y esto tiene su razón de ser, y es importante, pues de esta manera dejamos atrás el procedimentalismo, por lo que desde que entra en vigencia dicho proyecto ya no cabría hablar de “Procedimientos judiciales”, sino de derecho procesal, por esta razón no se llama Código de Procedimiento, sino Código Procesal Unificado. Como dice Sentis Melendo, en su obra Estudios de Derecho procesal, Tomo I, páginas 221 y 222: “Que todo en la vida tiene su proceso el cual se realiza mediante un procedimiento, es decir que el proceso es un caminar hacia adelante, un avanzar”. El tratadista Guasp, en su obra Derecho procesal Civil, Tomo I, página 31, dice: “El derecho procesal es un conjunto de normas que tienen por objeto el proceso, que recaen sobre el proceso como conjunto armónico, por lo que su nombre no debe ser otro que

Código Procesal y no Código de Procedimientos”. De este modo el Consejo de la Judicatura de Transición, ha puesto en consideración de la ciudadanía ecuatoriana, este Proyecto, que trata de la regulación de un juicio en todas las materias a excepción de la penal, en el que se debatan intereses de orden privado. En conclusión es esencial la denominación de Código Procesal Unificado para todas las materias a excepción de la penal, pues le otorga la categoría de jerarquía científica que realmente debe ocupar este cuerpo de leyes importantísimo en el ordenamiento jurídico del país, permitiéndome sugerir de la manera más respetuosa que en el proceso de socialización del presente proyecto y luego cuando éste se encuentre en la Asamblea Nacional, investigar el libro de Alcalá Zamora sobre esta materia, que va a servir de guía para una mejor comprensión de lo que es el derecho procesal. Igualmente me permito de la manera más respetuosa sugerir la necesidad de una exposición de principios antes de entrar en la redacción del Código Procesal Unificado, pues al ser un Código es conveniente la enunciación sucinta de los principios que los inspiran, esto es de los que derivan la marcha del procedimiento, que debe ser obviamente acorde a los principios del neo constitucionalismo, en la que se basa el Estado constitucional de derechos y justicia, pues de este modo se entenderá mejor la aplicación del mismo por

parte de los órganos encargados de administrar justicia, y definir de antemano el espíritu o filosofía que inspiran el Código Procesal Unificado en todas las materias a excepción de la penal. TRÁMITE DE LOS PROCESOS El Proyecto hace hincapié que el sistema judicial ecuatoriano, actualmente recibe demandas relativas a casos que afectan a los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, donde los montos litigados no son altos y donde las fuentes de información probatoria suelen ser escasas, más aún las partes no cuentan con abogados especializados que los patrocinen, por lo que este Proyecto da solución a estos problemas del diario vivir, a través de la simplificación de la tramitación de casos simples, en una sola audiencia que se llama AUDIENCIA DE JUICIO

SIMPLE, en la cual las partes presentan sus pretensiones por medio de la demanda y la contestación, y el principio de contradicción tiene lugar en una audiencia única, en que el juez resuelve luego de ella definitivamente. Pero también hay que tomar en cuenta que en la práctica, pueden presentarse controversias entre las partes, que sean más complejas, en las cuales exista la necesidad de controvertir la prueba, considerando que en estos casos es menester una audiencia de prueba plenamente contradictoria, y en vez de citarse a una única audiencia para resolver la causa, se procede a convocar a una audiencia denominada AUDIENCIA DE PREPARACION DEL JUICIO ORAL, en la que se depura el debate, y se admite la prueba, luego de esta audiencia se dicta una resoCONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.