Edicion impresa Judicial del 20 de junio de 2012

Page 1

C1

Revista judicial C00

MIÉRCOLES 20 de JUNIO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 10003

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío Por: Dr. AUGUSTO DURÁN PONCE.

I. ANTECEDENTES. 1. Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por Simón Bolívar, en 1826. 2. Iniciativa norteamericana. En 1889, por iniciativa de los Estados Unidos de Norte América, los países del Continente deciden mantener reuniones periódicas para construir un sistema común de normas e instituciones, para lo cual celebran varias conferencias. 3. Primera Conferencia Internacional Americana, realizada en Wáshington, D.C., del 2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890, acordando establecer la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, con sede en Wáshington, D.C., “por medio de la cual se pueda obtener la pronta y exacta publicación, a costa y en provecho común, de datos comerciales importantes”. La Unión Internacional de Repúblicas Americanas se transforma en la “Unión Panamericana” y cuando se ampliaron sus funciones, en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Esta conferencia sentó las bases del sistema interamericano. 4. Quinta Conferencia Internacional Americana, reunida en 1923 en Santiago de Chile, adoptó el Tratado de Gondra para evitar o prevenir conflictos entre los Estados americanos. 5. Sexta Conferencia Internacional Americana, cumplida en La Habana, Cuba, en 1928, que aprobó la Convención sobre Derecho Internacional Privado o Código Sánchez de Bustamante. 6. Séptima Conferencia Internacional Americana, celebrada en Montevideo, Uruguay, en 1933, aprobó la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados, ratificando el principio de que “los estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejecutarlos” y el de no intervención en los asuntos internos o externos de otro Estado. 7. Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, cumplida en México, en 1945, debatió actividades conjuntas a cum-

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Organización de Estados Americanos: oea plir en armonía con las Naciones Unidas, que se hallaba en proceso de formación. 8. Conferencia Interamericana para el mantenimiento de la Paz y la Seguridad del Continente, cumplida en 1947, en Río de Janeiro, Brasil, a inicios de la guerra fría, adopta el “Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca: TIAR”, para asegurar la defensa colectiva del continente. II. CREACIÓN. La Novena Conferencia Internacional Americana, cumplida en 1948 en Bogotá, Colombia, adoptó la “Carta de la Organización de los Estados Americanos”. Además, aprobó los siguientes instrumentos: 1. “Tratado Americano de Soluciones Pacíficas” o “Pacto de Bogotá”; 2. “Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre”; y,3. “Convenio Económico de Bogotá”, que pretendía fomentar la cooperación económica entre los Estados americanos, pero que nunca entró en vigencia. La Carta de la Organización de los Estados Americanos es producto de un largo proceso de negociaciones que empezaron en el año1945, cuando se sugerían varios nombres para la nueva institución: “Unión”, “Comunidad regional” y “Organización”, adoptándose el de Organización, puntualizando que se refiere a “Estados”, de modo que se convinoendenominar“Organización de los Estados Americanos”. III. VIGENCIA. La Carta de la OEA entró en vigencia el 13 de diciembre de 1951, cuando los dos tercios de los Estados signatarios depositaron sus ratificaciones.

IV. MODIFICACIONES. La Carta de la Organización de los Estados Americanos ha sido reformada mediante Protocolos de Reformas en cuatro oportunidades: 1. Buenos Aires, en 1967; 2. Cartagena de Indias, en 1985; 3. Wáshington, en 1992; y, 4 Managua, en 1993. V. QUE ́ES?. La OEA es un organismo internacional regional y foro para el diálogo multilateral y adopción de decisiones de los Estados americanos. El artículo 1 de la Carta de la OEA prescribe que dentro de la ONU es un órgano regional. VI. FINES. Lograr un orden de paz y justicia en el continente americano, fomentar la solidaridad y defender la soberanía, integridad territorial e independencia. VII. PROPÓSITOS. El artículo 2 de la Carta de la OEA consigna los siguientes propósitos:”a) Afianzar la paz y la seguridad del Continente; b) Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; c) Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; d) Organizar la acción solidaria de éstos en casos de agresión; e) Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; f) Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; g) Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio, y, h) Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita

dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros”. VIII. PRINCIPIOS. En síntesis, el artículo 3 de la Carta señala los siguientes principios: el derecho internacional como norma de conducta de los Estados; respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados y fiel cumplimiento de sus obligaciones; buena fe; solidaridad; derecho de los Estados a elegir sin injerencias externas su sistema político, económico y social; eliminación de la pobreza crítica para consolidar la democracia representativa; condena de la guerra de agresión; la agresión a un Estado americano se considera agresión a los demás Estados del continente; solución pacífica a las controversias entre Estados americanos, justicia y seguridad sociales como bases de una paz duradera; cooperación económica; respeto a los derechos humanos, sin diferencia alguna, “unidad espiritual del Continente” fundamentada en el respeto a la personalidad de los Estados miembros; y, educación orientada a la justicia, libertad y paz. IX. ESTRUCTURA. Son órganos de la OEA: 1. Asamblea General, 2. Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, 3. Consejo Permanente; 4.Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral 5. Comité Jurídico Interamericano; 6. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 6.Secretará General; y, 7. Conferencias Especializadas Interamericanas; y, 8. Organismos Especializados Interamericanos. X.DERECHOS Y DEBERES

FUNDAMENTALES DE LOS ESTADOS. La Carta de la OEA, en los artículos 10 al 23, inclusive, consigna los derechos y deberes de los Estados Miembros. XI. SOLUCIÓN PACÍFICA DE CONTROVERSIAS. El Artículo 24 contempla los siguientes procedimientos pacíficos: a) negociación directa, b) buenos oficios, c) mediación, d) investigación y conciliación, e) procedimiento judicial, f) arbitraje y g) los que acuerde las partes. XII. SEGURIDAD COLECTIVA. En el artículo 28 se consagra que toda agresión a un Estado americano es una agresión a todos los Estados del continente. Al tenor de la disposición contenida en el artículo 29, en caso de un ataque armado, una agresión que no sea ataque armado, un conflicto entre dos o más Estados americanos u otro hecho o situación que ponga en peligro la paz de América, se aplicarán las medidas y procedimientos previstos en los tratados especiales sobre la materia. XIII. CAPACIDAD JURÍDICA, PRIVILEGIOSEINMUNIDADES. 1. El artículo 133 prescribe que la OEA gozará de la capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de los países miembros. 2. En el artículo 134 se preceptúa que los representantes de los Estados miembros en los órganos de la OEA, personal de las representaciones, Secretario General y Secretario Adjunto, gozarán de los privilegios e inmunidades que corresponden a sus cargos. XIV. REGISTRO. En cumplimiento de lo señalado en el artículo 141 de la Carta de la OEA, se procedió al registro correspondiente en la Secretaría de las Naciones Unidas. La Carta se halla registrada en la ONU así: 01/16/52 No.1609 Vol.119. XV. REFORMAS: Por mandato del arículo142, las reformas a la Carta sólo podrán adoptarse en una Asamblea General convocada al efecto. XVI. DENUNCIA. Según el artículo 143, los Estados miembros podrán denunciar la Carta por medio de comunicación escrita dirigida a la Secretaría General. Augusto Durán Ponce. Docente de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Central del Ecuador.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.