C1
REVISTA JUDICIAL C00
MARTES 17 DE JULIO DE 2012 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10030
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Análisis jurídico sobre el derecho a la defensa AUTOR: DR. JOSÉ GARCÍA FALCONÍ
Al respecto del derecho a la defensa, el Maestro Eduardo J. Couture, decía con razón: “Lo que se da al demandado es la eventualidad de la defensa. Esta defensa, en cuanto a su contenido podrá ser fundada o no fundada, podrá ejercerse o no ejercerse, podrá ser aceptada o rechazada en sentencia. El orden jurídico no pregunta si el demandado tiene o no buenas razones para oponerse, sólo quiere dar a quien es llamado a juicio la oportunidad de hacer valer las razones que tuviere; de tal modo que el demandado siendo sujeto pasivo de la pretensión, también es sujeto activo de su derecho de contradicción, de tal modo que la oposición a la demanda presentada por la parte actora, mediante la defensa que hace el demandado, persigue que la acción del accionante sea desestimada y por tal busca el legitimado pasivo una sentencia favorable a sus intereses”. Debo reconocer que el actual Corte Nacional de Justicia, esto es la Sala de lo Penal de la misma, ha suspendido varias audiencias públicas, cuando el recurrente no está representado por su abogado, en virtud del principio de contradicción y el derecho constitucional a la defensa; pero también hay que recordar que este derecho a la defensa el recurrente lo puede ejercer o no, claro está siempre y cuando, en este caso la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia disponga que se ejerza dicho derecho. De lo anotado por la doctrina
y lo observado por la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia, tiene su razón de ser, porque el derecho a la defensa es fundamental dentro del derecho de contradicción, que es uno de los principios que señala la Constitución de la República en el Art. 168 No. 6, al manifestar que: “La administración de justicia, en el cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones, aplicará los siguientes principios: (...) 6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias, etapas y diligencias se llevaran a cabo mediante el sistema oral,
de acuerdo con los principios de concentración, contradicción y dispositivo”; por esta razón Séneca decía: “Óigase siempre a la otra parte”; lo que guarda relación con lo que dispone el Art. 19 del Código Orgánico de la Función Judicial. ¿QUÉ ES EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN? La contradicción, es un principio constitucional y legal conforme señalan los Arts. 168 No. 6 de la Constitución de la República y 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, por tal es un derecho que pertenece a toda persona no sólo en materia civil,
sino en todas las otras materias, por el sólo hecho de ser demandado, y en materia penal no solamente con la base constitucional antes señalada, sino también atento a lo dispuesto en el Art. 77 No. 7 de la Constitución de la República; esto debido a la prohibición de juzgar a una persona sin ser oída, y sin darle los medios adecuados para su defensa en un plano de igualdad y de oportunidades. Hay que aclarar, que esto no significa necesariamente que el demandado intervenga en el proceso para negar las pretensiones del demandante, y menos
para formular excepciones, sino que es un derecho consistente en darle la oportunidad de ser oído, aunque no haga uso de dicha oportunidad; y todo ello para obtener mediante el proceso, una sentencia justa que resuelva favorable o desfavorablemente su situación. Debo recalcar, que en el derecho procesal, el derecho de contradicción no se opone al derecho de acción, sino que lo complementa, pues en materia civil tanto el actor a través del ejercicio de la acción que consta en la demanda, o el demandado al ejercer su defensa a través de las excepciones al contestar la demanda lo ejercen; de este modo se está garantizando constitucional y legalmente el ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva, imparcial y expedita de sus derechos, y que no se quede en la indefensión, conforme dispone el Art. 75 de la Constitución de la República; más aún debo recalcar una vez más que en el nuevo ordenamiento jurídico del país, tenemos en los Arts. 4 al 31 del Código Orgánico de la Función Judicial, nuevos principios rectores y disposiciones fundamentales para la tramitación de todos los procesos, cuyo estudio lo hago en mi trabajo titulado “LOS PRINCIPIOS RECTORES EN LA NUEVA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA SEGÚN EL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL”. FIN O MISIÓN DE LAS EXCEPCIONES He manifestado en la Cátedra de Procesal Civil y Práctica Civil que la ejerzo en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, que la forma que tiene el demandado para defenderse, es oponiendo las excepciones legales, de este modo, la excepción es un medio legal de impedir o frustrar la acción imaginaria y falsa, y propender en último término a la defensa y al triunfo del verdadero derecho, conforme señala el maestro universitario de la Facultad de CONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK