C1
REVISTA JUDICIAL C00
JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2012 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10151
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
POR: DR. AUGUSTO DURÁN PONCE.
ORIGEN ETIMOLÓGICO Etimológicamente, democracia proviene del griego ‘’demos’’, igual a pueblo y ‘’krátos’’, que significa gobierno, poder. Democracia es el gobierno del pueblo. ANTECEDENTES. La democracia surge en Atenas, en el siglo V antes de Cristo. Atenas creó las siguientes instituciones para dar vida a la democracia: a. La ASAMBLEA o EKKLESIA, que devino en IGLESIA, que significa ‘’Asamblea’’. La Asamblea tenía las siguientes funciones: a) cumplir las órdenes ejecutivas, como los decretos y la concesión de ciudadanía al extranjero; b) elegir funcionarios; c) legislar; y, juzgar los delitos y crímenes políticos. b. CONSEJO. c. TRIBUNALES, integrados por los jurados, es decir por los que juraban, quienes se elegían por sorteo. EL PRIMER SISTEMA DEMOCRÁTICO Las asambleas constituyen el símbolo de la democracia ateniense. La escasa población griega permitía que el pueblo se instale en asambleas, para analizar y resolver los asuntos de interés general. Hace dos mil quinientos años surge en Grecia el primer ejemplo de un sistema democrático. La democracia se construyó sobre tres rasgos: a. Isonomía, igualdad ante la ley. Aristóteles sostuvo que ‘’nadie es ciudadano por habitar una ciudad determinada, sino por participar en las tareas de gobierno y en las judiciales’’. b. Isegoría, derecho de expresarse en público. Aristóteles consideró que ‘’todo ciudadano tiene derecho a usar la palabra con libertad en las asambleas, ya que sin ciudadanos no hay Estado’’. Aristóteles sostuvo que con la práctica democrática ‘’todos los
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Democracia
cracia es la siguiente: a). directa, cuando las decisiones son adoptadas por el pueblo en asambleas; b). indirecta o representativa, si las decisiones son adoptadas por los representantes del pueblo; y, c). participativa, cuando existe un modelo que facilita la organización de las personas para actuar en la decisiones públicas. CARACTERISTICAS DE LA DEMOCRACIA La democracia es a) constitucional, toda vez que sus bases se hallan consagradas en la Constitución; b) es el gobierno de la mayoría, respetando a las minorías; c) reconocimiento del pluralismo ideológico y político; d) promoción y defensa de las libertades y los derechos; e) realización de elecciones libres, con sufragio igual, universal, personal, directo, secreto; f) distribución del poder del Estado en órganos y funciones; g) vigencia del Estado de derecho; y, h) su fin es el bien común.
ciudadanos manden sobre cada uno, y cada uno, por turno sobre todos’’. c. Parresía, libertad de expresión. BREVE RESEÑA HISTÓRICO - CULTURAL DE LA DEMOCRACIA 1. América. En el siglo XI América consagró los principios de limitación y división del poder y de la igualdad de las personas. 2. Edad Media. En esta etapa nacen las democracias urbanas y campesinas y surgen varios escritos sobre la ‘’soberanía del pueblo’’, tesis que fue recogida por Hobbes, Locke y Rousseau. El protestantismo europeo dio lugar a una reacción democrática, al rechazar la autoridad del Papa. La Escuela de Salamanca combatió abiertamente la idea del poder de los reyes por mandato divino, proclamando que el pueblo era la fuente de la soberanía. En el año 1663 se publica en Inglaterra el ‘’instrumento de Gobierno’’, documento en el cual se expresa que debe limitarse el poder político por medio de garan-
tían en caso de abuso del poder real. Desde 1689, la triunfante democracia de Inglaterra aplicó en el Parlamento el principio de la libertad de discusión. Revolución de los comuneros. En el año 1735 se realizó en Paraguay la revolución de los comuneros, proclamando el principio de que ‘’la voluntad del común es superior a la del propio rey’’. Quilombos. Los afroamericanos que huyeron de la esclavitud se organizaron en republicas democráticas a las que denominaron ‘’quilombos’’. Independencia de Estados Unidos de Norte América. En el año 1776 se forjó un nuevo ideal para las instituciones políticas democráticas. Este ideal se inspiró en la Revolución Francesa, de 1789 y en las guerras de la independencia hispanoamericana y fue el sustento ideológico que sirvió para desarrollar la evolución política de los siglos XIX i XX. La abolición de la esclavitud, el sufragio universal, la igualdad de las mujeres, el fin del colonia-
lismo y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores son hechos que permiten el nacimiento de los estados democráticos. ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA? Democracia es una forma de organización social, que reconoce la titularidad del poder a la sociedad.; es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo, en base a mecanismos de participación directa o indirecta. Es una forma de convivencia social, en la que sus miembros son libres e iguales, quienes han establecido relaciones con mecanismos contractuales.. CLASIFICACIÓN 1. Según las formas de gobierno. Platón y Aristóteles clasificaron la democracia teniendo en cuenta las formas de gobierno: a). monarquía, es el gobierno de una persona; b). aristocracia, gobierno de los escogidos; y, c) democracia, gobierno de la multitud. 2. Por la participación del pueblo. Otra clasificación de la demo-
MECANISMOS DEMOCRATICOS DE LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA DIRECTA. En la democracia directa estos mecanismos son: a. Iniciativa popular. Para proponer la creación, reforma o derogatoria de una ley: Artículos 103, 134, numeral 5 de la Constitución y 7 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. b. Referéndum o plebiscito, Es el pronunciamiento del pueblo sobre una propuesta .Este mecanismo consta en el artículo 106 de la Constitución. c. Revocatoria del mandato. Es un derecho y un recurso para que las autoridades que no han cumplido con responsabilidad sus funciones, dejen el cargo. Los artículos 105 y 106, inciso segundo de la Constitución vigente tratan de este mecanismo. d. Consulta previa sobre explotación de recursos naturales en los territorios indígenas CONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK