C1
MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2011 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 9785 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
Editor AB. FRANCISCO LÓPEZ MURILLO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
La comunidad
andina POR: DR. AUGUSTO PONCE
1. REINTEGRACIÓN: Los pueblos andinos tienen una raíz común que los proyecta hacia su reintegración como una comunidad histórica, cultural, geográfica y política. Octavio Arizmendi y Jaime Sanin, en su “Manifiesto a Hispanoamérica” expresan que antes que de integración “cabe hablar de una reintegración”, ya que de lo que se trata es de “reconstruir la unidad a partir de la multiplicidad que nos deparó la balcanizaciónHispanoamericana, tras de la independencia”. 2. CARTA DE JAMAICA: Bolívar escribe la Carta de Jamaica, de 6 de agosto de 1815, señalando que “Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederarse los diferentes estados que hayan de formarse”. 3. CONGRESO ANFICTIONICO DE PANAMÁ: Firme en su propósito de crear una confederación de los pueblos independizados de España, el Libertador convoca el Congreso Anfictiónico de Panamá, el mismo que, venciendo toda clase de contratiempos, celebró sus sesiones del 22 de junio al 15 de julio de
1826. Bolívar sintetizó su reacción en estas palabras: “El Congreso de Panamá, institución que deberá ser admirable si tuviera más eficacia, no es otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una roca los buques que navegaban. Su poder será una sombra y sus decretos, consejos; nada más”.
4. CREACIÓN: El 26 de mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, crean el proceso de integración subregional andino denominado “Acuerdo de Cartagena”, el mismo que cobró vigencia el 16 de octubre del mismo año, con la ratificación del tercer miembro, Perú. Venezuela se incorporó el 13 de febrero de 1973 y luego se retiró. En virtud de la Decisión 563, de 25 de junio de 2003, expedida por la Comisión, se cambia el nombre de Acuerdo de Cartagena por el de “Comunidad Andina” y se crea el
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Sistema Andino de Integración, conformado por sus órganos e instituciones. 5. SELLO ANDINO: La integración andina tiene su personalidad, consolidada en base a sus tradiciones, anhelos, pesares, objetivos y esperanzas. Para los presidentes que suscribieron el Mandato de Cartagena, la integración “como Fenómeno de largo alcance, deberá actuar en el marco de las realidades nacionales de las cuales se nutre, mediante un ajuste permanente y realista de sus objetivos. Su éxito se verá asegurado por la presencia de una voluntad política permanente que garantice la supremacía de lo fundamental sobre lo accesorio y la plena realización de cada una de las partes en el todo”. 6. ¿QUÉ ES? Al tenor de la disposición contenida en el artículo 48 de la Decisión 563, “La Comunidad Andina es una organización subregional con personería o personalidad jurídica internacional”. Es un esquema de integración impulsado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esquema de integración es un conjunto de acuerdos y normas establecidas libre y voluntariamente entre los estados, para alcanzar objetivos comunes. Los objetivos de la Comunidad Andina son los siguientes: “promover el desarrollo equilibrado armónico; acelerar su crecimien-
to y la generación de ocupación”, “facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano”; disminuir la vulnerabilidad externa; fortalecer la solidaridad subregional y disminuir las diferencias de desarrollo existentes entre sus miembros, con la finalidad de “procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión”, según consta en el artículo 1 del tratado marco. 7. CUMBRE DE LOS PRESIDENTES: La reunión del Consejo Presidencial Andino, celebrada en Bogotá el 8 de los presentes mes y año, refleja la voluntad política de profundizar la integración subregional, con ajustes necesarios y realistas para fortalecerla, emprendimiento una reingeniería del proceso. El mandatario ecuatoriano dejó constancia que está dispuesto “a trabajar por la integración, a fortalecerla, no a destruirla”, invitando a cumplir los compromisos asumidos por los miembros. Esta y otra era la resolución que esperaban los ciudadanos andinos. Fieles a las lecciones del Libertador “Nuestras repúblicas se ligarán de tal modo que no parezcan en calidad de nacionales sino de hermanas, unidas por todos los vínculos que nos han estrechado en los siglos pasados, con la diferencia de que entonces obedecían a una sola tiranía, y vamos a abrazar una misma libertad con leyes diferentes y aún gobiernos diversos; pues cada pueblo será libre a su modo y disfrutará de su soberanía según la voluntad de su conciencia”. 8. HECHO VITAL: El habitante andino sabe que “la integración posee una significación especial, porque constituye la realización de una comunidad de origen, pensamiento, espíritu y destino. Por ello, el proceso de integración subregional andino representa, además, un hecho vital para nuestros países”: punto 11 del Mandato de Cartagena.
LIBROS
TÍTULO: Títulos Valor: Otro Enfoque AUTOR: Dr. Mario Paz y Miño Cevallos Quizás el ámbito jurídico en el que mayor relevancia e importancia adquieren los títulos valor es en el financiero y dentro de él, el del mercado bursátil, en el que precisamente y de manera preponderante son esos instrumentos los que constituyen el objeto de las transacciones. Nuestra legislación mercantil, que en sustancia data de 1906, se ha quedado por demás obsoleta y rezagada y urge modernizarla de cabo a rabo, frente al desarrollo de las actividades comerciales de la hora actual, caracterizadas por la inmediatez, la vertiginosa velocidad con la que ocurren y por el espacio cada vez más amplio en el que se desenvuelven, fruto de esa realidad indiscutible en la hora actual, la globalización. Basta citar que en el mercado bursátil, son nanosegundos lo requeridos para que una transacción de títulos valor sea cerrada. El Dr. Paz y Miño Ha organizado de una manera muy interesante los capítulos de su obra, ha ahondado en su contenido con la experiencia de tantos años en el ejercicio de la cátedra universitaria, conjugada siempre con su diestra actividad profesional, introduciendo un nuevo enfoque e incorporando nuevos temas o mejor dicho nuevas tesis, producto de su esfuerzo investigativo. Esta obra será presentada el día miércoles 16 de noviembre en la Universidad Andina Simón Bolívar a las 18h30.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK