C1
Revista judicial C00
JUEVES 15 de MARZO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 9906
LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Por: Dr. Vinicio Palacios Morillo
Es loable identificar primero su antecedente y luego las diferencias terminológicas, ya sean de base histórica, académica como jurídica; en ese mérito identificaremos el conflicto versus el problema, para entender mejor aún el ámbito de este capítulo; puesto que su estudio nos conlleva analizar una cultura, la del diálogo. ANTECEDENTE: Desde la antigua Grecia hemos tenido presente la disertación del conflicto y de acuerdo con su significado se le ha abierto una teoría que busca analizarla y siempre encaminada dentro de las diversas materias; pero la esencia radica en la disciplina sociológica. Sus inicios fueron dados frente a las problemáticas de los conflictos trasnacionales sobre la paz y la guerra en Europa. Donde al conflicto se lo tomaba como algo temible, que daba miedo enfrentarlo, por el hecho de la problemática que causaba. La sociología recomienda que siendo parte del individuo no habría razón para temerlo y además sugiere mejor hablar de controversia. Para otros autores como Zurita, que cita a Christopher Moore en su libro: El proceso de Mediación dice: “El Conflicto no es necesariamente negativo, anormal ni disfuncional, es un hecho real” 1, es así que toma otra acepción o forma de razonarlo. Ahora es importante citar lo que Baruch y Folger citan en su obra, pues establecen principios fundamentales de la teoría del conflicto y dice: “una premisa distinta sugeriría que las disputas pueden ser consideradas no como problemas, sino como oportunidades de crecimiento y transformación moral... la respuesta ideal a un conflicto no consiste en resolver el problema sino en ayudar a transformar a los individuos... significa utilizar las oportunidades que ellos representan de cambiar y transformar a las
Editor AB. Francisco López Murillo
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Teoría del conflicto partes como seres humanos.” 2. Es así que nos referimos a una resolución productiva de un conflicto donde buscamos el progreso y la mejora, pues obliga a las partes a ser transformadores, innovando para desagraviar las necesidades de cada persona en disputa. Debemos tener claro que durante la vida de los individuos encontramos que está lleno de muchas y variadas insuficiencias; donde estas son la causa de conflictos permanentes cuando estas necesidades no son satisfechas, y que al momento de exigirlas se convierten en reales. Todo acto del ser humano busca cubrir necesidades, puede prevenirse o resolver los conflictos internos en busca de satisfacción. Esto se agrava cuando dos o más personas contienden por la misma cosa para satisfacer sus necesidades, y podemos decir que entonces el conflicto surge a partir de que se busca satisfacer las necesidades vitales o complementarias, incluso morales y materiales. Pero la realidad nos muestra que esto no es solo el origen, sino la ansiedad por la dominación en cuanto a pretensiones demenciales -no necesidades sino necedades- en afanosos menesteres del egoísmo y la codicia, y actualmente observamos que éstas son las causas más frecuentes de conflictos. Notamos que el conflicto vendría a originarse en la búsqueda de esa satisfacción, de necesidades morales y materiales; luego las vitales y las complementarias. Las morales vendrían a ser las de aceptación, aprobación, el reconocimiento, los afectos;
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
en tanto las vitales refieren a la supervivencia, y las complementarias con la calidad de vida. Aquí es cuando surge la inquietud o necesidad de resolver los conflictos que veremos más adelante. CONCEPTO: Eduardo Zurita lo define: “El conflicto es producto de la dificultad de satisfacer con el mismo objeto, intereses real o aparentemente incompatibles”3. Es importante resaltar que lo que prima son los intereses y la búsqueda de
satisfacción en manera similar al otro, donde surge la controversia. Pero más que eso, discerniendo el antecedente y su acepción de ser un hecho real, es importante tomarlo no con miedo, sino asimilarlo y sacarle una utilidad productiva, intentando buscar vías de solución que derivan en experiencias para una mejor cultura, esto es la negociación o la mediación. No veamos al conflicto como una crisis, pues en el ideograma chino se lo simboliza como
oportunidad. Entonces tenemos que ver las falencias de la vida, que son las controversias, como oportunidades de solución, avenimiento o congeniación. 1. EL CONFLICTO Y EL PROBLEMA. Pese a la confusión que se da a estos dos términos, veamos sus significados: 1.1. Problema. La Real AcademiadelaLenguaEspañola dice: “Cuestión que se trata de aclarar, proposición o dificultad de solución dudosa. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin” 4. Vemos que se trata de aprietos o carencias para solucionar algo, en tanto que podemos decir que los problemas no serían conflictos. * El diccionario jurídico de Cabanellas dice: “Problema Social.- Conjunto de diferencias, oposiciones, conflictos y choques entre las diferentes clases sociales o sectores de las mismas” 5. De esta cita, podemos rescatar que el problema es una situación sobre la cual, se pueden originar; de forma consecutiva, un conflicto, tipos de diferencias y oposiciones distintas. 1.2. Conflicto. La Real AcademiadelaLenguaEspañola nos habla de su Etimología que proviene del vocablo latino Conflictos: chocar, contra, lucha, colisión, turbar, combate, confrontación; y de su definición así: “Situación de desacuerdo o lucha entre individuos o grupos que pueden llegar a la aniquilación del contrario. Colisión de derechos, pretensiones u oposición de intereses” 6 . Vemos que estamos frente a una situación de combate o lucha, que denotan un aspecto negativo, diferente de lo que es el problema. * El diccionario jurídico de Cabanellas dice: “Oposición de intereses en que las partes no ceden. El choque o colisión de derechos o pretensiones”7 De igual forma se lo define como una confrontación de derechos que se alegan, dando como resultado el hecho de presentar posiciones de las que no CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK