Edición impresa Revista Judicial del 12 de abril de 2013

Page 1

Revista judicial C00

C1

VIERNES 12 de ABRIL de 2013 La Hora Quito, ecuador revista no: 10299

LUNES 24de noviembre de2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Este artículo, está dedicado a los distinguidos maestros de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, que se han jubilado por razón de la edad, toda vez que la Ley Orgánica de Educación Superior, dispone imperativamente el retiro de los catedráticos universitarios, al llegar a los setenta años de edad.

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

La prudencia y la tolerancia

la prudencia, tema que analizo con detalle en mi obra LA CUANTIFICACIÓN DEL DAÑO MORAL, toda vez que el inciso tercero del Art. 2232 del Código Civil, en su parte pertinente, dice: “ (...) quedando a la prudencia del juez la determinación del valor de la indemnización (...)”. Igualmente en el libro de mi autoría cuyo tema es LOS JUICIOS PENALES DE ACCIÓN PRIVADA POR LOS DELITOS DE INJURIA, C A LU M N I A , D I FA MAC I Ó N EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA, en dos tomos; en el tomo II, en la página 165 y siguientes, en el capítulo titulado En Defensa de mi Honor y de mi Honra, trato sobre la tolerancia, tema sobre el cual también analizo con detalle en la obra Temas Jurídicos, al estudiar uno de los mandamientos del abogado. Para comprender estos conceptos, los insignes juristas antes mencionados nos enseñan a través de parábolas, cómo deben entenderse los mismos.

Elementos para dictar una sentencia debidamente motivada

Autor: Dr. José Gracía Falconí

Hoy, con ocasión del día del maestro, quiero dejar constancia de mi gratitud y reconocimiento, a nombre de muchas generaciones de abogadas y abogados, egresadas y egresados de esta Facultad, por la buena semilla sembrada por tan distinguidos juristas que han permitido con sus sabias enseñanzas, saber elegir lo bueno y hacer triunfar lo justo, dentro de los diversos campos en que se desenvuelve nuestra profesión de abogados. Mi homenaje y gratitud personal, a la Facultad de Jurisprudencia de las Universidad Central Ecuador, al haberme permitido integrarme como profesor de las materias de Derecho Procesal Civil I y II; y de Práctica Civil, Mediación y Arbitraje en Pregrado; y en el Instituto de Postgrado, en la Escuela Judicial y en Docencia Universitaria, reconociendo que he recibido mucho más de lo que he dado durante estos más de dieciocho años de cátedra universitaria. Hay una frase célebre, que en esta oportunidad quiero compartir con el amable lector de la Revista Judicial de Diario La Hora, que dice: “Toda gran enseñanza tiene que empezar por el aquí y por el ahora, para llegar al allá y al más allá. Si alguien quiere enseñar a la gente algo que ésta no entiende debe comenzar por lo que sí entiende; por lo que la parábola

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA PARÁBOLA El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, señala que parábola, viene del latín parábola, narración de un suceso fingido del que se deduce por comparación o semejanza una verdad importante o una enseñanza moral.

comienza con el material que está cerca y que todos entendemos porque pertenece a su propia experiencia y a partir de allí les conduce a cosas que antes no entendían y que no habían visto antes”; como dice la educación para siempre: lo aprendido en la práctica no se olvida nunca y esto es la educación para siempre salva la distancia. Lo aprendido en el escenario de la historia no será olvidado nunca; pero también hay que recordar las palabras sabias del rey Salomón: “Donde hay soberbia, allí habrá ignorancia, más donde haya unidad habrá sabiduría.

Dentro de los fines de semana, tengo tiempo para revisar algunos libros jurídicos, especialmente que se refieren a la motivación de las sentencias y precisamente he leído varios, entre otros el libro del tratadista español Alejandro Nieto, sobre EL ARBITRIO JUDICIAL, en el que hace un análisis jurídico sobre la motivación de la sentencia, el arbitrio judicial y para entender los conceptos pone como ejemplo la “Parábola del Portal de Belén”. Igualmente he leído la obra del ilustre tratadista Eduardo J. Couture, sobre EL ARTE

DEL DERECHO Y OTRAS MEDITACIONES, que analiza cómo deben actuar los jueces al momento de dictar una resolución y pone como ejemplo la Parábola de los Cuatro Príncipes. El libro del tratadista español Jorge F. Malem Seña, titulado EL ERROR JUDICIAL Y LA FORMACIÓN DE LOS JUECES, en el cual se hace un estudio sobre la motivación de las decisiones judiciales, el conocimiento judicial de los hechos, el error judicial y especialmente la formación profesional del juez. En el primer caso se trata sobre

¿QUÉ ES LA PARÁBOLA? El Diccionario de Ciencias Eclesiásticas, señala que esta palabra griega significa conocimiento en la sagrada escritura, un discurso que presenta un sentido que tiene otro, pero que se puede conocer con un poco de inteligencia y atención. Manifiesta, que las parábolas de los libros santos, son pues instituciones indirectas y comparaciones por rodeos, emblemas que ocultan una lección de moral, a fin de excitar la curiosidad y atención de los oyentes. De tal manera, que la parábola tiene la gran cualidad de permitir y obligar al oyente a descubrir la verdad por sí mismo, pues la parábola abre la mente del CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.