Edición impresa Revista Judicial del 11 de septiembre de 2012

Page 1

C1

REVISTA JUDICIAL C00

MARTES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2012 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10086

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR

Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

El papel de los estudiantes de Derecho en la transformación del Sistema de Justicia ENSAYO

JENIFFER BENÍTEZ NOVENO SEMESTRE

Como estudiante de jurisprudencia de la PUCE debo admitir lamentablemente que en múltiples ocasiones me he visto enfrentada a la <<justicia>> o más exactamente a su sistema de administración. He conocido funcionarios judiciales que no despachan una causa si no existe una dádiva de por medio, cuasi abogados que utilizan los recursos procesales como herramienta para dilatar el proceso, jueces que fallan en 24 horas un proceso que consta de 41 cuerpos. No son estos profesionales la regla general pero sería absurdo negar su existencia. El resultado favorable de la pregunta cuatro del referendo y consulta popular realizados el siete de mayo del año en curso, con la que se sustituyó el Pleno del Consejo de la Judicatura con la finalidad de “reestructurar el sistema judicial y superar la crisis de la Función Judicial” brinda también conclusiones a cerca de la percepción ciudadana con respecto a la justicia. La corrupción que se ha evidenciado en este sector y en otros del ámbito público como privado deja entrever que quienes se corrompen no son las instituciones sino las personas, la trampa no está hecha en la ley sino en aquel que la interpreta para satisfacer intereses alejados del espíritu de la norma. ¿Qué podemos hacer los estudiantes de Derecho ante esta dicotómica situación que nos presenta como irreconciliables la teoría y la

práctica? Mucho. El primero de noviembre de este año se publicó en el Registro Oficial las reformas a las prácticas preprofesionales dispuestas en el Código Orgánico de la Función Judicial y que fueran aprobadas por unanimidad en la Asamblea Nacional; el proyecto fue presentado por iniciativa de estudiantes de Derecho de la PUCE a través de la Asociación Escuela. Éste es sólo un ejemplo de las conquistas que pueden alcanzarse cuando el estudiante entiende que su carrera rebasa la estrecha aula de clase, consiste en más que aprender de memoria los artículos de las leyes y reglamentos, de conocer las escuelas propuestas por varios reconocidos juristas, el Derecho se inscribe en la historia con su ejercicio diario puesto al servicio de lo correcto. La ley Orgánica de la Función Judicial también dispuso a las facultades de Jurisprudencia de las Universidades legalmente reconocidas en el país, organizar un Consultorio Jurídico Gratuito para que bajo su administración éstos se constituyan en laboratorios vivos del Derecho, donde el estudiante pueda mantener un acercamiento real a los conflictos jurídicos de las personas de escasos recursos económicos o que pertenecen a un grupo de atención prioritaria, sin embargo, durante los últimos meses más de uno ha cerrado sus puertas. He aquí un espacio que los estudiantes debemos recuperar, no sólo por el beneficio social que representa sino porque es allí donde se

produce uno de los primeros contactos con la práctica del Derecho, revela el verdadero vínculo con el cliente, se llega a comprender que el usuario es más que un número en cifras. El estudiante supera el rol de mensajero de escritos, escucha, identifica opciones y presenta alternativas para la resolución de un proceso, es protagonista activo en la generación de soluciones. Las últimas reformas legales se presentan hoy por hoy al estudiante de Derecho como una oportunidad y un reto, nos obliga a ser partícipes ineludibles de éstas propuestas, a pronunciarnos ya sea para corregirlas o impulsarlas a través del debate y la argumentación lógica, a cuestionar las instituciones jurídicas opuestas a la realidad nacional e incluso resistirnos a aceptar la instauración de modelos normativos caducos que nos impiden mantener la concordancia en nuestro ordenamiento jurídico. Actualmente se encuentra en discusión tanto dentro como fuera del órgano legislativo el proyecto de Código Penal Integral, que reúne en un solo texto la materia sustantiva, adjetiva y de ejecución penal. Más allá de las buenas intenciones depositadas en el proyecto, se pueden identificar errores en su redacción y lo más preocupante en la aplicación de la técnica jurídica, lo que afecta gravemente el contenido de una materia que tiene por naturaleza proteger los bienes jurídicos de mayor relevancia como la vida y la libertad. El proyecto incurre en ambigüedades como la falta de distinción

entre error de tipo y error de prohibición, conserva artículos como el del infanticidio que debería ser eliminado del catálogo de delitos por su inoperatividad e integra otros como el de posesión de armas que se confunde con el de tenencia. La socialización de este proyecto y de muchos otros así como su crítica objetiva debe nacer y desarrollarse a partir de inquietudes estudiantiles por contribuir en el curso de las leyes que más tarde serán recurso primordial en el ejercicio de su profesión. Mesas redondas, conversatorios y conferencias, son algunos de los instrumentos que pueden fortalecer los lugares en que los estudiantes aporten al análisis profundo de las normas y el contexto social que vivimos, en el que tristemente prima las arbitrariedades. Una vez que he expuesto la tarea que a nosotros los estudiantes nos compete tanto en el estudio teórico del Derecho como en su perfeccionamiento y puesta en marcha en el quehacer nacional, me referiré a un último pero no por eso menos importante escenario en el que el estudiante se desenvuelve a diario y que merece una profunda transformación: el contacto con otros abogados, ya sean jueces, amanuenses, profesionales en libre ejercicio, asesores o fiscales. Quién mejor para saber un chiste de abogados, que un abogado, reímos a carcajadas junto al humorista de turno y en más de una ocasión acabamos contándolo nosotros mismos a fuerza de haberlo escuchado tantas veces. Me pregunto cuánto de esa broma es producto de una fantasiosa crea-

tividad y cuánto abstracción de la realidad. Una de las características que prevalece en el estudiante es la pasión por lo que hace, el ímpetu que le mueve a creer en lo que tantos otros consideran extinto, el cuestionamiento permanente de por qué escogí Derecho, es lo que alimenta el deseo de justicia en cada uno de nuestros corazones. El estudiante de Derecho no sólo está para aprender, está también para enseñar, para recordar a nuestros próximamente colegas que abogado proviene del latín advocatus que significa “llamado en auxilio”, que no es un simple tramitador, es un convencido defensor de la verdad. A través de los años en el sistema de justicia hay quienes pudieron haber olvidado ese llamado y somos nosotros los compelidos a ensayar respuestas que contrarresten esas conductas. No es cierto que las cosas se han hecho así desde siempre y que deben seguir perpetuándose en el tiempo, todo paradigma es modificable, reversible, susceptible de cambios, siempre que haya el valor para resistir a sus vanos encantos. Vivir el Derecho conforme el décimo enunciado del decálogo para el abogado escrito por el uruguayo Couture y que me atrevo a reformular para ajustarlo a nuestro momento de formación académica, es el derecho y deber de todo el que lo estudie: ama la abogacía de forma tal que cuando te pregunten a qué has dedicado tu vida, consideres un honor para ti responder, a la justicia.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.