C1
REVISTA JUDICIAL C00
LUNES 11 DE MARZO DE 2013 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 10267
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO
AUTOR: DR. LUIS VARGAS HINOSTROZA
Origen Etimológico del vocablo “Notario” El vocablo Notario se deriva de la palabra latina “NOTA” de “NOSCERE”, que se traduce como “CONOCER”, porque en la civilización romana devino el oficio de “NOTARIUS”, pues este era el secretario que asistía al senado y anotaba o escribía lo que decían los senadores o abogados una gran velocidad, era el hombre que escribía las notas, los contratos o actos que le dictaban los contratantes. Luego el Notarius pasó a ser secretario del consejo público que se formaba cada vez que era necesario hacerse asesorar por los jurisconsultos mediante pruebas documentales escritas. Posteriormente el notarius fue reemplazado por el “ESCRIBA” romano. “El escriba romano no fue un heredero del escriba egipcio; a diferencia de éste y del hebreo, actuó en funciones de elevado rango y en un símil con el logógrafo griego, hizo de calígrafo y copista, tanto en el orden judicial como extrajudicial y sus anotaciones merecían fe” (VARANGOT, Citado en el “Tratado Teórico Práctico de Derecho Notarial”). El Notarius en Roma era por lo general una persona de lo más notable y talentosa, y se dice que esta función la ejercía el pontífice, lo que permite encontrar los indicios de un funcionario que da fe, porque el pontífice era una figura de gran imposición social y que daba fe, pasando luego a ser los pontífices, redactores y escribanos de los actos jurídicos, consejeros y árbitros; eran las columnas de la vida jurídica pues eran ellos los que conocían cómo y por qué nacieron esas relaciones jurídicas y eran los más indicados para solucionar cualquier duda, y cuando seles elegía de árbitros para dirimirlos se constituyeron en sus orígenes, los jueces a quienes pedían resolver los conflictos de las partes. Evolución del Notariado En el comienzo de la humani-
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Historia del notariado
tiendo tomar la posesión de la tierra, etc. Pero la intervención de los escribas, amanuenses, no daban fe pública, sino ilustración caligráfica y la intervención de los escribas pendolistas proporcionaba la fe pública.
dad los hombres acordaban verbalmente; el habla y el rito eran las primeras huellas de las declaraciones humanas de voluntad, los que se perdían en las sombras del olvido y muchas veces faltaban sus propios actores y los testigos presenciales del acto, por lo que devino la necesidad de recurrir a medios de prueba objetivos, frente al flaqueo de la probanza, de la veracidad de un acto, naciendo la grabación gráfica sobre un elemento físico para que sea visible y perdurable. Posiblemente la función notarial tuvo sus orígenes en civilizaciones más antiguas que la romana, pues esta nace como consecuencia de la necesidad de resguardar los vínculos jurídicos creados por la voluntad humana; surge como un elemento social proteccionista de las relaciones derivadas de la vida social y económica de los hombres; el notariado entonces es producto de la evolución como todas las instituciones del derecho. Antecedentes del Notariado en Civilizaciones Antiguas Egipto Los egipcios prepararon en la clase sacerdotal a los “escribas” o “scriboe” apremiados por la necesidad de fijar un imperio social garantizado por los gobernantes, por su prosperidad creciente, vieron la necesidad de una ordenación jurídica. Así nació el derecho, el imperio de la ley, por lo que el derecho notarial es la consecuencia de un proceso evolutivo a través del tiempo y del espacio, surgido como típico elemento racional, proteccionista de las relaciones de la vida económica de los hombres.
Grecia conservó a los Scriboe al ser la cuna de la civilización. Por su cultura crearon a los ARGENTARII, que eran una especie de banqueros que realizaban transacciones. En Egipto, el sacerdote era aquel que tenía la redacción y escritura de los acuerdos jurídicos y recibieron el nombre de agoránomos. Los griegos tenían en los “apógrafos”, los dadores de fe y tenían ese nombre porque sacaban copias de los originales que extendían, y es en este pueblo que se creó el “registro” público con el
propósito de anotar los contratos que se otorgaban. El primer vestigio del notario lo encontramos en las disposiciones babilónicas de Hammurabi y en la codificación del MANU. De estas no aparecen señales de que en aquellas épocas existan personas encargadas de redactar contratos. Los hebreos fueron los propulsores del “sello” por lo que dicen ciertos capítulos del Génesis, que habla sobre los esclavos, concediendo “título”, admitiendo la compra de inmuebles, permi-
Roma En Roma, se los conocía como cartularios, tabularios, escribas, y con el nombre de notarius. El Notarius en el senado romano era una especie de taquígrafo porque se valía de abreviaturas con los que recogían los discursos de los senadores. En Roma del derecho divino hicieron la ley humana, y como decía Ulpiano ejercieron el arte de lo que es bueno y lo que es justo, distinguieron el “imperio del derecho”. Las primeras celebraciones de los actos jurídicos llevaban impresas las huellas religiosas; por lo que, en principio, los romanos apreciaron dos clases de actos; aquellos no lícitos porque se oponían a la voluntad de los dioses y aquellos que gozaban de licitud porque no se oponían a la voluntad divina, luego por abstracción se conocieron como “lo lícito” o “lo que es lo no lícito”. “La naturaleza humana es de origen divino, halla su fórmula científica en el derecho, este encuentra su fórmula moral en la justicia, y la justicia a su vez su fórmula social en la equidad. De estas expresiones se trasunta que el Derecho se apoya en la justicia y esta en la equidad y que la equidad no es otra cosa que la realización de la justicia, que la justicia equivale a la aplicación del derecho, y que el derecho entraña la real y efectiva realización de la naturaleza social del hombre” (Argentino I. Neri “Tratado Teórico y Práctico de Derecho Notarial”). Se afirma por parte de varios tratadistas que la primera vez que existió una regulación positiva del notariado, fue en siglo VI dela era cristiana, debido a Justiniano que en su obra “Compilación y Legislación”, conocida como el “Corpus Juris Civiles” dedica las llamadas CONSTITUCIONES O NOVELASXLIVyLXXIII,areguCONTINUA EN LA PÁGINA - C2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK