Edicion impresa Judicial del 10 de enero de 2012

Page 1

C1

MARTES 10 DE ENERO DE 2012 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 9841 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO

POR: DR. JOSÉ GARCÍA FALCONÍ

Como es de conocimiento general, el año 2012, en nuestro país es un año electoral, por esto es fundamental conocer sobre el tema ¿Qué es el control social? La Codificación de las normas generales para las elecciones dispuestas en el régimen de transición de la Constitución de la República, expedidas por el Consejo Nacional Electoral, publicada en el Registro Oficial No. 562 del 02 de abril de 2009, señala en el Art. 36 “Las y los ciudadanos ecuatorianos podrán ejercer control social en todas las etapas del proceso electoral. Las y los ciudadanos extranjeros y las delegaciones de organismos internacionales debidamente acreditados por el Consejo Electoral podrán participar como observadores”. El documento publicado por la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana, señala sobre el control social que “Es una actividad cívica que ejerce la ciudadanía organizada, para dar seguimiento y evaluar la gestión que realizan las instituciones públicas y privadas, que brindan un servicio público. De esta manera se garantiza y verifica que dichas entidades cumplan con los principios de transparencia, eficacia y honestidad. Se ratifica el derecho de las/los ciudadanos a participar en lo público y en la construcción de una democracia participativa; además no olvidemos que la nueva Constitución de la República y el marco jurídico garantizan a la ciudadanía el derecho de controlar y vigilar el cumplimiento de los principios de transparencia, eficacia y honestidad en todos los servicios públicos que prestan las empresas”. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana, trata sobre “Control Social” en el títu-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA

Editor AB. FRANCISCO LÓPEZ MURILLO

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

El control y la responsabilidad social

lo IX, Capítulo I de las veedurías ciudadanas desde el Art. 84 al 87, establece las veedurías ciudadanas, modalidades y facultades de veedurías ciudadanas, regulación de las veedurías y facilidades a las veedurías. FORMAS DE CONTROL SOCIAL Son las siguientes: a) Veedurías Ciudadanas, “Son un grupo de ciudadanos/as,

para vigilar y controlar los procesos y el desarrollo de un tema concreto y la importancia de la gestión pública”; b) Observatorios Ciudadanos, “Son espacios de control permanentes, de carácter territorial, sectorial o ambos”; c) Asambleas Ciudadanas, “Son un mecanismo que permite a las organizaciones debatir y decidir sobre asuntos de interés colectivo”. d) Rendición de Cuentas,

“Permite a las instituciones públicas transparentar su labor democratizando la información”; y, e) La Silla Vacía, “Permite a un/ a representante de la ciudadanía participar en los debates y en la toma de decisiones, en las sesiones de los gobiernos autónomos, descentralizados, de acuerdo al tema a tratarse”.

QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL? Responsabilidad social son las orientaciones éticas que guían las decisiones de las personas, organizaciones públicas y privadas en relación con la sociedad en su conjunto y medio ambiente; de tal modo que la transparencia como principio rector de las políticas, gestiones y actos de la sociedad, debe ser la ¿

característica fundamental de la responsabilidad social. También hay que señalar que la responsabilidad social respecto al derecho de propiedad, admite que el crecimiento económico solo es aceptable si enriquece la vida del sistema en su todo, que la empresa es un organismo vivo interconectado al medio, así lo señala Liliana Santos Violti. De lo anotado anteriormente

se desprende, que este principio se orienta hacia la generación de un espacio de carácter intercultural alternativo para la co-construcción teórica, reflexiva, práctica y compleja que facilite la comprensión del entorno global, nacional y local, articulando las diversas nacionalidades y cosmovisiones presentes en las diferentes culturas, de este modo, se trata de crear espacios que permitan una nueva condición social del saber, del saber hacer y del saber ser, esto

es construir un ambiente de ambientes en el que se potencie y emerja la interculturalidad, los talentos humanos con identidad, se privilegia el rescate, la experiencia, revaloración y aplicación de los saberes ancestrales y actuales. De tal manera, que el juez o cualquier operador de justicia y aún las autoridades civiles, tienen que tener en cuenta al momento de resolver los principios, valores, tradiciones y cosmovisiones de las diversas culturas que existen en nuestro país, y sin duda alguna del profundo respeto que estas tienen a la Pacha Mama que se encuentra citado en el Preámbulo de la Constitución de la República, a unavisióncompleja,hologramática, de una realidad vivenciada y soñada, teniendo en cuenta el símbolo como fuerte relación parte-todo (individuo/comunidad-comunidad/cosmos), la reglacionalidad, complementariedad, correspondencia, reciprocidad entre otras cuestiones claves en las cosmovisiones de las diversas nacionalidades y pueblos ancestrales y actuales que viven en el país. También se debe tener en cuenta, que estas culturas hacen hincapié en el creciente potencial de autodestrucción, de la globalización, de la muerte lenta del planeta a la par del desarrollo de la tecnociencia, la degradación y contaminación múltiple que se expresa en la afectación de la atmosfera de vida, los cambios sociopolíticos, el debilitamiento de las democracias, que son una de las manifestaciones de la complejidad del mundo actual, así termina el comentario realizado por la Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana. Estas culturas tienen en cuenta que la amenaza nuclear global está cada vez más presente, pero también y de manera paralela que asistimos a la construcción de una conciencia ecológica plaCONTINUA EN LA PÁGINA - C2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.