Judicial 7 agosto 2014

Page 1

C1

Revista judicial C00

JUEVES 7 de AGOSTO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10781

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Arbitraje tributario ¿La fiscalización puede quedar a merced de los árbitros? Autor: Juan F. Montalvo Perero

Introducción El arbitraje es una rama del derecho la cual ha ido tomando fuerza en las dos últimas décadas. A pesar de ser una válvula de escape para las cortes locales, por algún motivo el aparato estatal es renuente a otorgar mayores campos de acción al arbitraje. El propósito de este trabajo es analizar la conveniencia de que la materia tributaria sea arbitrable. 1. Noción de arbitrabilidad objetiva1. La arbitrabilidad es la susceptibilidad que tiene una disputa de ser resuelta por medio de arbitraje1. La arbitrabilidad objetiva es una división de la arbitrabilidad, la cual tiene como efecto el responder a la pregunta de qué disputas son susceptibles de arbitraje. Existen dos doctrinas claramente marcadas con respecto a la naturaleza de la arbitrabilidad. 1. Es una incapacidad derivada de la ley para poder someter ciertas materias al arbitraje. Bajo esta teoría es el fondo del asunto lo que se analiza permitiendo a la ley el examinar qué categorías de litigios son aplicables.

2. Se toma a la materia del convenio arbitral como una condición para que ésta haga al convenio válido. Aquí es la ley la cual determina si esta condición es válida. En el caso de no ser válida se entendería como una condición fallida a un contrato y por ende hace esta cláusula nula2. La noción de arbitrabilidad objetiva se distingue en función de la naturaleza de la materia. La parte de la doctrina que sigue este criterio indica que la materia es arbitrable cuando la controversia

verse sobre derechos o intereses de contenido económico o patrimonial. Esto no quiere decir que toda materia de esta naturaleza va a ser arbitrable ya que existen otros parámetros como el orden público3, punto que abordaré más adelante. Es un elemento de vital importancia, ya que de este elemento depende la validez del laudo. Esta se analiza en diferentes etapas del arbitraje. Ejemplo en sede arbitral o en sede judicial. En estos dos escenarios serán los árbitros o jueces los que decidirán si la

materia es arbitrable o no. La arbitrabilidad es una parte intrínseca de toda la institución arbitral ya que sin esta el convenio arbitral no es válido ni eficaz. Es un límite al principio de la voluntad de las partes. Es el elemento que otorga una suerte de jurisdicción a los árbitros. La falta de arbitrabilidad ocasiona una causal de impugnación sobre el convenio, laudo, reconocimiento y ejecución del laudo arbitral. 2. Relación de arbitrabilidad y el orden público.

LIBROS

Descarga la edición completa en WWW.DERECHOECUADOR.COM en la sección servicios al usuario

La naturaleza del arbitraje fue, es y es muy probable que siga siendo un tópico discutido en la doctrina por mucho tiempo. En la actualidad existen cuatro teorías aceptadas para describir la naturaleza del mismo. La contractualista, Jurisdiccional, Mixta y autónoma. Sin embargo de tener para la doctrina diferente naturaleza en lo que todos han estado de acuerdo es en el límite que claramente crea la división en el arbitraje, el orden público. La relación entre el orden público y el arbitraje ha sido materia de controversia tanto en la doctrina como en las legislaciones, una breve clasificación de estas doctrinas es: 1. Una materia es arbitrable siempre y cuando no refleje asuntos o consideraciones de orden público. a. Los estados siempre han guardado ciertas materias como potestades del mismo. Esto se da debido a la desconfianza que se tiene en otorgar ciertas potestades a particulares. Esto se da debido a la importancia de ciertas materias. 2. Una materia es arbitrable aunque refleje asuntos o consideraciones de orden público, siempre y cuando en el caso CONTINUA EN la pá­gi­na - c2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.