Edicion impresa Judicial del 07 de junio de 2012

Page 1

C1

Revista judicial C00

JUEVES 7 de JUNIO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 9990

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

“Mecanismos de desarrollo limpio en las refinerías ecuatorianas” CONVENIOS INTERNACIONALES

Por: Dr. Wilson Torres Espinosa

Antecedentes Como conclusión de las especializaciones en postgrado en Ciencias Internacionales, que imparte el Instituto de estas materias, de la Facultad de Jurisprudencia, de la Universidad Central del Ecuador, en la que tengo el honor, desde hace varios años, de conducir la cátedra de Ecología y Problemas Ambientales, los graduandos para obtener su título de Magister, deben desarrollar y defender un trabajo de investigación. La mayoría de estas tesis, por no decir todas, son estudios de alto nivel, que analizan aspectos importantes que conciernen a nuestra realidad nacional y proponen soluciones que pueden ser implementadas por las instituciones correspondientes en el Ecuador. En este caso me referiré a una Tesis, que me incumbió dirigir, a cargo de un brillante Ingeniero Químico, técnico especialista RommelValverdeMora,queverso sobre las “OPORTUNIDADES DE PROYE CTOS DE M E CA N I S M O S DE DE SARROLLO LIMPIO EN LAS REFINERIAS ECUATORIANAS”, como requisito para obtener su título de Magister en Derecho Ambiental Internacional. Los autores de estas investigaciones, conjuntamente con su director o tutor, revisan los

antecedentes del problema o de la situación, se recogen y analizan las experiencias nacionales e internacionales y se formulan hipótesis sobre las cuales se facilitan alternativas de soluciones factibles. Regularmente el Instituto de Ciencias Internacionales, remite estos trabajos a las instituciones pertinentes para que dispongan de un documento de referencia o de base; para que, de ser necesario, se amplíen los análisis o se utilicen las recomendaciones más importantes o pertinentes. Es un valioso aporte técnicocientífico que, normalmente en una contratación de consultoría, tendría un costo significativo, contribución de la Universidad en cumplimiento de sus funciones, que está arribando a la excelencia, pero que desafortunadamente, por razones que desconozco, en buena parte de los casos, no se aplican en su totalidad por parte de las instituciones. EnelcasodelIngenieroValverde Mora, el Instituto de Postgrado en Ciencias Internacionales ha remitido este destacado documento a la empresa que tiene que ver con estos aspectos, confian-

do plenamente que se tomara en consideración esta investigación, para aprovechar sus recomendaciones en lo que corresponda. Convenio internacional El clima de la Tierra ha cambiado y evolucionado desde siempre. Algunos de ésos cambios se han debido a causas naturales, pero otros pueden atribuirse a las actividades humanas, como la deforestación y las emisiones atmosféricas; por ejemplo, las industrias y el transporte que han hecho que diversos gases y aerosoles se acumulen en la atmósfera. Esos gases se conocen como “gases de efecto invernadero” (GEI) porque retienen el calor y elevan la temperatura del aire cerca del suelo, tal como lo hace un invernadero en la superficie del Planeta. La Convención Marco de las Naciones Unidas (NN UU) sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kioto establecieron las bases de un mercado para reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así se creó el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para reducir el costo de cumplimiento en relación con las metas de reducción de emisiones adquiridas por los países industrializados y promover el

desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Los proyectos MDL permiten a los emisores de los países desarrollados invertir en proyectos que reduzcan emisiones de tal manera que estas puedan ser utilizadas como parte de sus obligaciones. Sin embargo, la creciente demanda por certificados de carbono de parte de los países industrializados no está siendo atendida adecuadamente, debido en gran medida a las dificultades para la realización de proyectos MDL en los países en desarrollo. Las razones para ello son varias, pero en especial se debe a la complejidad que entraña el diseño, registro, seguimiento, verificación, certificación y expedición de los certificados de los proyectos, a lo que se suma la falta de conocimiento y experiencia en el tema, tanto en el sector público como privado. A las anteriores se suman obstáculos propios de los ámbitos o sectores donde se desarrollan los proyectos e incluso barreras que son transversales a estos sectores y que afectan a cualquier iniciativa en los países en desarrollo (anfitriones de proyectos MDL). Oportunidades en la Industria

Petrolera En relación a la refinación de petróleo, dice el Ing. Valverde, las oportunidades entre otras son proyectos de recuperación e industrialización de gas asociado de petróleo, que hoy en día se está venteando o quemando ineficientemente. En Ecuador, el aprovechamiento del gas se puede hacer mediante su utilización como combustible para generación eléctrica o como insumo para producir Gas Licuado de Petróleo (GLP). Para generación eléctrica serviría, en la mayoría de los casos, para reemplazar la generación a diesel, del cual el país aún es deficitario. En caso de usarlo como materia prima para la producción de Gas licuado de Petróleo (GLP) reemplazaría o al menos disminuiría, la importación de GLP, producto del que el país también es deficitario. Si bien, en ciertas áreas ya se está utilizando gas asociado, tanto para generación eléctrica como para producción de GLP, todavía existe potencial para aprovechar el que se está quemando u optimizar el gas que se utiliza ineficientemente para generación eléctrica. La evaluación de CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.