C1
Revista judicial C00
LUNES 7 de MAYO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 9959
LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
Alto comisionado de las Naciones Unidas para el refugio. -ACNUR- . Autor: Dr. AUGUSTO DURÁN PONCE. I. MIGRACIÓN. La migración de los seres humanos en busca de nuevas y mejores oportunidades de vida es una constante en la historia del mundo. Los horrores de la primera guerra mundial obligaron a millares de personas a dejar su país de origen. Para atender a los refugiados, la Sociedad de Naciones designó Altos Comisionados. El primer Alto Comisionado fue Fridtjot Nansen, quien entregó sus mejores energías al servicio de los refugiados. En homenaje a su memoria la Sociedad de Naciones creó el Pasaporte Nansen, documento de identidad de los refugiados. Luego de la segunda guerra mundial, el número de desplazados fue de tal magnitud que suscitó la preocupación de los estados
II. CREACIÓN. Para atender a los refugiados se han creado estos organismos: 1. Organización Internacional para los Refugiados-OIR-, establecida por la ONU en 1946. 2. Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR-.La ONU estimó conveniente cambiar la Organización Internacional para los Refugiados y crea en su lugar la ACNUR, mediante Resolución 319 (IV) de 3 de diciembre de 1949, para que coordine los programas de derechos humanos, promueva su respeto universal y atienda a los desplazados. 2.1. Estatuto. El 14 de diciembre de 1950, mediante resolución 428(V) la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas aprueba el Estatuto del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados-ACNUR-, organismo de carácter humanitario y social, que debió reasentar a más de un millón de refugiados a consecuencia de la segunda guerra
mundial. a. Objetivos. Son objetivos de ACNUR: 1.brindar protección internacional a los refugiados; y, 2. buscar soluciones a los problemas de los refugiados. b. Acciones. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados tuvo que resolver el desplazamiento de doscientos mil refugiados de Hungría, en 1956, a quienes fue preciso reasentarlos. Ante la descolonización de los países del África, ACNUR amplió su campo de operaciones para brindar su colaboración a los refugiados de Argelia, quienes huyeron a Marruecos y Túnez. III. REFUGIO. El refugio nace y adquiere carácter internacional con la “Convención Sobre el Estatuto de los Refugiados”, aprobada en Ginebra, el 28 de julio de1951. a. Qué es?. El refugio es una institución jurídica en virtud de la cual se confiere el reconocimiento de refugiado a un extranjero en un Estado del que no es nacional y al que ha llegado buscando seguridad, por temores de persecución. El refugio goza de regulación internacional. IV. REFUGIADO. Existen varias definiciones de refugiado:
a) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, dispone que es refugiado: 1. toda persona “considerada como refugiada en virtud de los Arreglos del 12 de mayo de 1926 y del 30 de junio de 1928, o de las Convenciones del 28 de octubre de 1933 y del 10 de febrero de 1938, del Protocolo del 14 de septiembre de 1939 o de la Constitución de la Organización de Refugiados”; 2. la persona que por acontecimientos ocurridos antes del 1o. de enero de 1951 y debido a temores fundados de ser perseguida por motivos de nacionalidad, opinión política, raza, religión, se halle fuera de su país y no pueda acogerse a la protección de dicho país o que por no tener nacionalidad y hallarse fuera del país donde tenía su residencia habitual no pueda o no quiera regresar a él. b) Protocolo Sobre el Estatuto de los Refugiados. En vista de que la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados “sólo se aplica a los refugiados que han pasado a tener tal condición como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1o.de enero de 1951” y como han surgido nuevas situaciones de refugiados después de dicha Convención, considera refugiado a las personas comprendidas en la definición del artículo 1 de dicha Convención, pero se omiten
las palabras “como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1o.de enero de 1951 y...” c) Convención de la Organización Africana de la Unidad Africana, acepta como refugiado a toda persona que por una agresión exterior, ocupación o dominación extranjera o por acontecimientos que perturben gravemente el orden público en una parte o totalidad de su país de origen o del país de su nacionalidad, debe abandonar su residencia habitual para buscar refugio en otro lugar fuera de su país de origen o del país de su nacionalidad. d) Declaración de Cartagena, reconoce como refugiado a la persona que ha huido de su país porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. Refugiado es la persona que huye del país porque es un perseguido o tiene fundados temores y no puede retornar y que ha recibido el reconocimiento correspondiente de tal calidad. V. LEGISLACIÓN SOBRE REFUGIO VIGENTE EN CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK