C1
Revista judicial C00
VIERNES 6 de JULIO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 10019
LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador
Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío
Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO
es una edición de diario la hora
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com
La filosofía del Derecho y su relación con la actividad de los jueces Autor: Dr. Stalin Raza Castañeda
ANTECEDENTES La progresiva constitucionalización de los ordenamientos jurídicos en los países de Europa Continental a partir de las traumáticas experiencias de la Segunda Guerra Mundial; así como de los países de América Latina que con la innegable influencia de los primeros, pero con sus propias particularidades, surgidas de sus muy peculiares realidades jurídicopolíticas, han determinado, en los hechos, la generalizada, aunque altamente polémica aceptación, de dos premisas fundamentales: el importantísimo rol que cumplen los jueces; y en particular, los jueces constitucionales en el denominado “Estado Constitucional de Derecho”; y, la condición de fuente productora de Derecho que ellos tienen, a través de sus decisiones. En tal estado de cosas, los debates teóricos contemporáneos se desarrollan en torno a aspectos tales como la tensión entre Democracia y derechos; y alrededor de ella, en las consideraciones sobre la legitimidad democrática de que dichos jueces carecen; así como de la objeción contramayoritaria que se esgrime en cambio, como fundamento de su actuación. Igual importancia adquieren los debates a cerca de la interpretación jurídica y en particular, de la interpretación
constitucional, dado el carácter abierto de su material normativo, que casi siempre remite a principios y valores, que por ser tales, demandan la necesaria toma de postura de los intérpretes-jueces al momento de construir sus decisiones, incorporando inexcusablemente valoraciones respecto de tales proposiciones normativas, al tiempo que realizando también un ejercicio de valoración al contrastarlas con los hechos de los casos sometidos a su conocimiento, para de esta forma concluir en un pronunciamiento que no es sino la consecuencia necesaria de todo este trabajo axiológico. LA ACTIVIDAD DE LOS JUECES Resulta entonces necesario advertir que en este contexto, la actividad de los jueces constitucionales contempla al menos dos dimensiones estrechamente relacionadas: la del jurista conocedor del Derecho (al menos eso se presupone) y la del ser humano cargado de todo un bagaje moral, cultural, ideológico y aún psicológico, que entra en acción al momento de resolver-valorar. A todo esto es necesario agregar el evidente y muy importante rol que juega la correlación de fuerzas políticas que innegablemente influye en la designación, permanencia y legitimación de la actividad de dichos jueces, ya sea de forma individual o como órganos colegiados (Cortes Supremas, Tribunales o Cortes Constitucionales). Esbozados de esta manera los
factores que influyen en las decisiones judiciales, aparece como obvia la posibilidad de que las mismas puedan resultar arbitrarias y es precisamente al momento de definir cuándo puede hablarse de “decisión arbitraria”, que empiezan las complicaciones. En primer lugar, la definición de arbitraria -a más de las acepciones formales que puedan hacerse del término-, parecería que tiene una connotación fundada más bien en elementos negativos que en proposiciones afirmativas que permitan una descripción completa y acabada del mismo y en este sentido, parece apropiada la caracterización hecha por Genaro Carrió1, que posteriormente dio lugar a su reputada obra sobre la doctrina de la arbitrariedad de sentencias2 ; y es así, que regularmente se dice que una decisión judicial “no es arbitraria”, cuando la misma es “fundada”, “motivada” o “razonable”, lo cual no aporta mucho, pues nuevamente, estos términos son igualmente abiertos, indeterminados y por tanto, se requiere una vez más, acudir a mecanismos hermenéuticos para poder precisarlos. En segundo lugar y aunque se han hecho esfuerzos por caracterizar a las decisiones judiciales arbitrarias, tales empeños nos dejan en la misma situación antes
planteada, pues nos dicen igualmente poco afirmaciones tales como que la arbitrariedad de una decisión radica en su “evidente apartamiento del Derecho”, o que incurren en “defectos lógicos” o en “falta de debida argumentación”. Precisamente es esa vaguedad la que justifica el emprender el presente trabajo, que busca –si acaso es posible- encontrar uno o varios fundamentos que dejando de lado los sectarismos teóricos y peor aún, ideológicos, permitan esbozar algunos criterios fundamentales para evaluar los casos de arbitrariedad judicial, especialmente de los jueces constitucionales cuando interpretan y aplican principios y valores, para aportar de esta forma al escrutinio necesario que debe hacerse de dichas decisiones desde la academia y la práctica profesional, lo
cual aporta también a la tarea de integración del Derecho que se hace precisamente para dotar de contenido a las normas constitu-
cionales y permitir de esta forma una interpretación idónea de las mismas; eso sí, sin incurrir en el absurdo de pretender una interpretación única ni omnicomprensiva, pero tampoco instrumental para la legitimación de sesgos ideológicos encubiertos ni de proyectos totalitarios disfrazados con ropajes democráticos. ANÁLISIS IUSFILOSÓFICO Justificada de esta manera el área problemática en análisis, resulta entonces necesario adentrarse en el objeto específico del presente ensayo, que es efectuar una aproximación de carácter iusfilosófico al problema, para cuyo efecto, se explorarán las siguientes cuestiones: 1) ¿el objeto de
CONTINUA EN la página - c2
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK