Judicial 3 junio 2014

Page 1

C1

Revista judicial C00

MARTES 3 de JUNIO de 2014 La Hora Quito, ecuador revista no: 10716

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Panamericana Norte Km 31/2 y Nazareth | Telf: 2475723 al 728 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Aspectos generales de tránsito en el coip Autor: Dr. Jorge Duarte Estévez

El nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) pese a estar ya publicado en el Registro Oficial No. 180 Suplemento de fecha Lunes 10 de febrero del 2014, entrará plenamente en vigencia en 180 días, contados desde la publicación en este registro oficial. Excepto, las disposiciones reformatorias que se refieren al Código Orgánico de la Función Judicial es decir la segunda disposición reformatoria, así como la primera y segunda disposición transitoria, que trata del debido proceso y a las audiencias establecidas en el libro II, del procedimiento que entraron en vigencia desde la publicación indicada. COIP: Juzgamiento de las Infracciones de Tránsito Con la promulgación del COIP, en la materia de tránsito surgen algunas inquietudes referentes al procedimiento de juzgamiento de las infracciones de tránsito, que deberán irse resolviendo dentro de la aplicación del COIP, ya que en el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) el Art. 229 establece la competencia de las Juezas y Jueces de Tránsito, quienes son competentes para conocer, sustanciar y dictar sentencia según sea el caso en los procesos por infracciones de tránsito de acuerdo a la ley de la materia; así como la disposición reformatoria novena del COIP numeral 2, que dispone que el juzgamiento de los delitos de tránsito establecidos en esta norma legal corresponderá en forma privativa a las juezas y jueces de tránsito… por lo que para este juzgamiento en materia penal de tránsito no existiría completamente la etapa de evaluación y preparatoria de juicio

es decir el auto de llamamiento a juicio, sino en el caso de un dictamen fiscal acusatorio directamente se iría procesalmente a la etapa de juicio con la respectiva convocatoria a la audiencia de prueba y juzgamiento que se debe realizar ante el juez de Tránsito, ya que no existen los tribunales penales de tránsito. Considero un acierto que en un solo cuerpo legal se haya agrupado todo lo relacionado a las penas, procedimientos y ejecución de penas incluso lo referente a la materia de

la restitución, indemnización, rehabilitación, garantía de no repetición y satisfacción del derecho violado…” por lo que puede decirse que una víctima de un accidente de tránsito, debe estar enmarcada dentro de este principio constitucional. Se debe considerar a una víctima de accidente de tránsito, como aquella persona que resulta afectada en su integridad física como consecuencia directa de un accidente, que es un hecho eventual, imprevisto, que genera una desgracia o un daño. En

tránsito. La victima de tránsito con el nuevo COIP, adquiere muchos derechos en especial a recibir una atención digna y adecuada la cual garantiza sus derechos en todos los aspectos y especialmente lo relacionado a la seguridad de la víctima.

tránsito. Referente a las víctimas de un accidente de tránsito, estas están enmarcadas dentro de lo establece el Art 78 de la Constitución que indica: “Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su no revictimización, particularmente en la obtención y valoración de las pruebas, y se las protegerá de cualquier amenaza u otras formas de intimidación. Se adoptarán mecanismos para una reparación integral que incluirá, sin dilaciones, el conocimiento de la verdad de los hechos y

materia de tránsito accidente es el suceso imprevisto producido por la participación de un vehículo o más en las vías o carreteras y que ocasiona daños materiales o lesiones a personas y hasta la muerte de las mismas. En conclusión una víctima de transito es la persona que presenta algún tipo de daño directo e inmediato y que resulta afectada en su integridad física o en su patrimonio económico como consecuencia directa de un accidente de tránsito, para ello debería estar acreditada dentro del accidente de

la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir”. Bajo esta premisa constitucional, nuestra legislación permite que en asuntos de tránsito sea una materia transigible, por lo que pueden también existir varios medios alternativos de arreglar las desavenencias derivadas de los accidentes de tránsito. Con el COIP se emplea la figura de la conciliación establecida en el Art. 663 de este cuerpo legal, rigiendo los principios de voluntariedad de las par-

Infracciones de Tránsito: Materia transigible Relativo a los medios alternativos de solución de conflictos, el Art. 190 de la Constitución establece: “Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para

tes, confidencialidad, neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad, por lo que en resumen la conciliación, es el arreglo al que llegan voluntariamente el procesado y la víctima, que pone fin al proceso penal. En materia de transito la conciliación es entre el infractor y la víctima del accidente de tránsito. Sustanciación Procesal En relación sobre sujetos procesales, de acuerdo al COIP, los sujetos procesales determinados en el Art. 439 son los siguientes: 1.- La persona procesada; 2.- La víctima; 3.- La Fiscalía y 4.- La defensa. Es decir son las personas que intervienen en la sustanciación de un proceso penal, además son los que integran la relación procesal. Los que permanecen vinculados jurídicamente a cada proceso. Son los que llevan el proceso ya sea planteando peticiones o pretensiones o proveyendo o decidiendo como los Fiscales. Si tenemos que la persona procesada es a quien se le ha imputado cargos por un delito, se le considera, ser adversario de la víctima, debe desvirtuar los cargos que se le imputa, y hacerle conocer al Juez la certeza de la verdad real, tanto de la existencia de la infracción como a la responsabilidad. La víctima, es quien ha sufrido algún daño a un bien jurídico de manera directa o indirecta.- La Fiscalía es el ente que dirige la investigación preprocesal y procesal e interviene directamente en todo el proceso penal, de acuerdo a lo establecido en el Art. 195 de la Constitución de la República, sus atribuciones están determinadas en el Art. 444 del COIP. Referente al sujeto procesal de la defensa, esta tiene relación directa con la Defensoría Pública, a quien le corresponde garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas y la protección de sus derechos constitucionales.- Sujetos procesales que deben también ser considerados en el juzgamiento de delitos de tránsito. Las etapas del proceso ordinario en el COIP, están determinados en el Art. 589 donde señala: 1.- Instrucción; 2.- Evaluación y preparatoria de juicio y 3.- Juicio.Con relación a la materia de tránCONTINUA EN la pá­gi­na - c2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.