Edicion impresa Judicial del 01 de junio de 2012

Page 1

C1

Revista judicial C00

VIERNES 1 de JUNIO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 9984

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editora LCDA. NATHALY SALAZAR BRITO

es una edición de diario la hora

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Amazonas 4600 piso 8 | Telf: PBX 2266062 ext. 142 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar - convemarPor: Dr. AUGUSTO DURÁN PONCE.

I. ANTECEDENTES 1. “Doctrina del Mar Libre”. Hugo Grocio, uno de los fundadores del Derecho Internacional, es autor de la “doctrina del mar libre”, al haber planteado la “libertad de los mares”, que no son susceptibles de ocupación, a diferencia de las tierras. 2. Tres millas marinas. Cornelius van Bynkershoek, en el siglo XVIII, en defensa de los derechos de Holanda, su Patria, introduce la idea del Derecho del Mar, consagrando el principio de que el mar adyacente a las costas de un país queda bajo su soberanía y que la extensión del mar territorial dependía de la capacidad de control desde la costa. Considera que la anchura del mar territorial es de 3 millas náuticas o la distancia que un cañón puede disparar desde la orilla, idea que se conoce como la “regla del cañonazo”, basada en la tesis de la “bala de cañón”. 3. Sociedad de Naciones y Conferencia de La Haya. Varios Estados consideran que es necesario ampliar el mar territorial, para proteger sus recursos y aplicar medidas de control y fiscalización para evitar contaminación del área, loquefuereconocidoporlaSociedad de Naciones y por la Conferencia de La Haya sobre Codificación del Derecho Internacional de1930, aceptándose la existencia de una zona contigua, de una extensión máxima de 12millas marinas. 4. Declaración de Panamá de

1939. Establece un mar territorial de 300 millas marinas. 5. Resolución VIII sobre Extensión del Mar Territorial. La Segunda Reunión de Consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de La Habana, de 1940. 6. Recomendación del Comité Jurídico Interamericano. En 1941, el Comité Jurídico Interamericano recomienda extender el mar territorial hasta las 12 millas marinas. 7. Las 200 millas marinas. A mediados del siglo XX, surge en América Latina la tesis de las 200 millas marinas. 8. Declaraciones del Presidente de Estados Unidos de Norte América. El 28 de septiembre de 1945, el Presidente Harry Truman declara que “el Gobierno de Estados Unidos de América considera los recursos naturales del subsuelo y del fondo del mar de la plataforma continental por debajo de la alta mar próxima a las costas de Estados Unidos, como pertenecientes a éste y sometidos a su jurisdicción y control”, reservándose el derecho a establecer “zonas de conservación en ciertas áreas de alta mar contiguas a las costas de Estados Unidos cuando las actividades pesqueras han sido desarrolladas y mantenidas o pueden serlo en el futuro en una escala sustancial”. 9. Reacciones. Las declaraciones del Presidente Truman provocaron una altiva y firme reacción latinoamericana. 10. Proyecto. Sobre la base de 200 millas marinas, el Comité Jurídico Interamericano, presenta un Proyecto de Convención sobre Mar Territorial y Cuestiones Afines el 30 de julio de 1952.

11.”Declaración de Santiago”. Para evitar los abusos de embarcaciones extranjeras, el 18de agosto de1952, Chile, Ecuador y Perú subscriben la Declaración sobre Zona Marítima o “Declaración de Santiago de Chile”, proclamando “la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas”. Esta Declaración confirma la línea de paralelo como delimitación marítima de sus respectivas 200 millas y es la expresión de derechos de soberanía en una zona marítima de 200 millas, constituyéndose en piedra angular del Derecho del Mar. 12. Adhesión. Luego de la “Declaración de Santo Domingo”, en junio de 1972, los Estados del Caribe adhieren a la tesis de las 200 millas de soberanía marítima. 13. Zona Económica. El Consejo de Ministros de la “Organización de la Unidad Africana”, en mayo de 1973, declara como “zona económica de cada Estado” a las 200 millas marinas contiguas a sus costas. En septiembre del mismo año, durante la Conferencia de Argel, cerca de 75 Estados se suman a esta posición. II. LAS NACIONES UNIDAS Y EL DERECHO DEL MAR. La ONU celebró las siguientes conferencias sobre Derecho del Mar: a). I. CONFERENCIA. Cumplida en 1956, en Ginebra, Suiza, la misma que terminó sus

actividades en1958, entregando cuatro convenciones sobre regulación del mar, en base a los proyectos elaborados por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU: 1). Convención sobre Mar Territorial y Zona Contigua; 2). Convención sobre Alta Mar; 3). Convención sobre Plataforma Continental; y, 4). Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar. b). II. CONFERENCIA. Realizada en 1960, sin resultados concretos, ya que ninguna propuesta sobre anchura del mar territorial alcanzó el quórum necesario. c). III. CONFERENCIA. Celebrada en 1967, crea el Comité para la Utilización con Fines Pacíficos de los Fondos Marinos y Oceánicos más allá de los Límites de la Jurisdicción Nacional, que se transformaría en el Comité de las Naciones Unidas y que preparó la III Conferencia sobre el Derecho del Mar. En diciembre de 1970, la Asamblea General de Naciones Unidas convoca a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, realizada en once períodos de sesiones, desde diciembre de 1973 hasta el 30 de abril de 1982. c.1. Aprobación. El primer período de sesiones tuvo lugar en Caracas y el último en Nueva York. En su último período, el 30 de abril de 1982, la Conferencia aprobó la “CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR”, por 130 votos a favor; 17 abstenciones; y,

4 en contra, de Estados Unidos de Norte América; Israel; Turquía; y, Venezuela. c.2. Firma. El 10 de diciembre de 1982 se realizó en Montego Bay -Jamaica-, la ceremonia de la firma del Acta Final de la III Conferencia y de la Convención sobre el Derecho del Mar. c.3. Vigencia. La Convención cobró vigencia el 16 de noviembre de 1994, cuando se produjo la 60.a ratificación por parte de Guayana. III. NEGOCIACIONES. 1. Períodos. Las negociaciones de la Convemar se realizaron en once períodos: de diciembre de 1973 al 30 de abril de 1982. 2. Participantes. En la Tercera Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, participaron delegados y expertos de más de 150 países. 3. Tiempo. La Convención laboró más de nueve años, utilizando como borrador el trabajo cumplido entre los años 1967 a 1973 por el Comité de Fondos Marinos y Oceánicos de las Naciones Unidas y los textos de las Cuatro Convenciones de Ginebra sobre Derecho del Mar de 1958. 4. Consenso. La negociación de los 320 artículos y siete anexos de la Convención se realizó por la vía del consenso, lo que significa que todos los Estados participantes, con diferentes visiones, criterios, intereses, razas, lenguas y costumbres, debían ponerse de acuerdo. Como la Convención es fruto del consenso, no admite que un Estado presente reserva de alguno de los artículos y, por consiguiente, se CONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.