Edicion impresa Judicial del 01 de marzo de 2012

Page 1

C1

Revista judicial C00

JUEVES 1 de MARZO de 2012 La Hora Quito, ecuador revista no: 9892

LUNES 24de noviembre de 2008 La Hora Quito, ecuador

Director Dr. Francisco Vivanco Riofrío

Editor AB. Francisco López Murillo

es una edición de diario la hora

Trabajo de menores Derecho a la Pereza”, se adelanta a los tiempos de la robotización y proclama que las personas deben estar preparadas para la “revolución tecnológica” y antes que caer en la pereza, deben avanzar hacia la plena realización humana. Lafargue expresa que a consecuencia del aparecimiento de la máquina “La fuerza física y la inteligencia del obrero, reemplazadas por la máquina, permitieron a los industriales, para disminuir los gastos de producción, reemplazar el trabajo de los hombres por el de las mujeres y el de las mujeres por el de los niños.” (1). III. SUICIDIO INFANTIL. Lafargue refiere que “En Francia y en Inglaterra, la explotación burguesa de las mujeres y de los niños ha llegado a tal extremo, que puede temerse la desaparición de la raza productora en los distritos manufactureros. En Lilla, un informe oficial demostró que los niños estaban tan recargados de trabajo y tan mal alimentados que sus huesos se habían debilitado y vuelto esponjosos, hasta el punto de que la extremidad de los dedos tenía la forma de una espátula. En Inglaterra, la información también oficial cita el suicidio infantil”.(2).

Por: Dr. Augusto Durán Ponce.

I. VIDA Y TRABAJO. La Vida es la expresión más alta de todo lo creado; es acción y mensaje de Amor, esperanza y fe. El Trabajo es un himno a la vida y manifestación vital en cada acti-

http//www.derechoecuador.com

Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com

vidad. El trabajo permite descubrir y aprovechar las potencialidades humanas. Es sendero para avanzar hacia la plena realización de las personas. Pío XI sostenía que “El hombre nace para el trabajo como el ave para volar”. II. TRABAJO DE NIÑOS. Paul Lafargue, en su obra “El

IV. EVOLUCIÓN. En los albores de la humanidad, el trabajo era un medio para la subsistencia individual y colectiva de las personas. En la prehistoria surge la especialización del trabajo, debido a la necesidad de organizar las aldeas, cuyos habitantes se dividen en grupos para realizar sus tareas, empleando todo tipo de técnicas. En la época neolítica ya se cultiva la tierra y se domestican los

animales. Desde el siglo II antes de Cristo, por el auge de las grandes conquistas, Roma se convierte en una sociedad esclavista, porque el trabajo de los esclavos es la base de su economía. En cierto momento, el número de esclavos se contaba por millones, por lo que disminuye su valor económico por la excesiva oferta. El excesivo número de esclavos, especialmente en la agricultura y ganadería y el tratamiento cruel e inhumano que recibían de sus opresores constituyeron el germen de sublevaciones en Sicilia, las mismas que se extendían por el Mediterráneo, de modo principal en las islas de Delos y Quios, que fueron abriendo el sendero para el levantamiento antiesclavista dirigido por Espartaco, que hizo tambalear los cimientos del imperio romano. El trabajo no se consideraba un derecho, sino una obra -“opus”, dándose mayor importancia al resultado que se quería obtener que al proceso para llegar al mismo. En Grecia y Roma, la esclavitud fue un hecho concomitante con la conquista. La prestación de servicios sobre la tierra da lugar al feudalismo, debiendo el vasallo pagar al amo con su trabajo y luego con productos de la misma tierra. Al finalizar la época feudal hace su presencia el trabajo libre, que fue insuficiente para atender las necesidades sociales. Surge la Revolución Industrial y el imperio de la economía capitalista, que produce mano de obra asalariada, avances tecnológicos, pobreza y miseria. La mano de obra infantil es empleada por los países indus-

trializados, porque los menores no tenían derechos, mientras que los mayores se habían organizado en sindicatos para reclamar mejoras sociales. El trabajo infantil tiene un proceso cíclico, que se da dentro de los modos de producción. A fines del siglo XVII los menores tienen un tratamiento diferenciado: los hijos de los pobres tenían que trabajar y, los otros, iban a estudiar. El porcentaje de menores que trabajaban era elevado y preocupante. A fines del siglo XVIII los hijos eran una reserva económica, dando lugar a un porcentaje elevado de menores que vendían su fuerza de trabajo. En el siglo XIX los menores que trabajan son considerados como víctimas y esclavos por las condiciones crueles en las que desarrollan sus labores en calles, fábricas, minas y talleres. El trabajo infantil merece especial preocupación y estudio de varios cronistas en la época del “romanticismo”. Los niños “deshollinadores” se convirtieron en símbolo del trabajo infantil, causando “compasión” por su quebranto físico y moral. Surgen voces en defensa de estos menores, como la de Samuel Roverts, quien sostiene que “un niño fatigado nos hace sentir siempre tristes”. La década de 1780 se caracteriza por el interés de los esclavos de América y los niños que trabajan en la industria. En 1819 se proclama que el trabajo infantil es un atentado a la dignidad humana. En este mismo año se prohíbe en Inglaterra el trabajo de los menores de nueve años de edad en la industria textil. El horario de trabajo infantil era de dieciséis a dieciocho horas diarias. En 1830 se reconoce al trabajo infantil como una esclavitud; en 1833 Inglaterra fija el trabajo de menores comprendidos entre nueve y trece años, en horarios de ocho horas diarias y, en doce horas diarias, para los menores de trece a dieciocho años de edad; en 1841 Francia prohíbe el traCONTINUA EN la pá­gi­na - c2

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.