Imbabura Carchi 21 de septiembre 2015

Page 21

INTERCULTURAL

B8

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2015 La Hora ECUADOR

I

EXPOSICIÓN. Las tzanzas o cabezas reducidas se exhiben en el museo Abya Yala.

HISTORIA Y CULTURA DE LA AMAZONÍA EN QUITO

TRABAJO. Esta es la vasija de los mil rostros con figuras zoomorfas y antropomorfas que recuerda el no robar, no mentir y no ser ocioso, principios de los kichwas de la Amazonía.

SABER. Costumbres, creencias, mitos e historia de etnias diferentes se conocen en el lugar.

Un museo expone una colección de artefactos y objetos utilitarios de diferentes culturas ecuatorianas. El museo Abya Yala, de la uni- Un camino por el pasado versidad Salesiana, en Quito Puede iniciar su ‘tour’ visitando el guarda grandes tesoros. En lugar donde están los artefactos lítres salas arqueológicas y una ticos (instrumentos de piedra) que etnográfica se encuentran ves- los pobladores del Alto Upano, cotigios de los objetos utilizados munidad desaparecida que pobló en el diario vivir y en época de la zona de la Cueva de los Tayos guerra, así como la vestimen- en Morona Santiago, usaban para ta, costumbres y alimentos de cortar y moler sus alimentos. quienes formaron parte de las El relato continúa con el pueculturas ancestrales de la Cos- blo huapula, también en la Amata, Sierra y Amazonía. zonía, que se desarrolló entre los En un recorrido que dura años 1500 a 1400 a.C. Hay vesaproximadamente 30 minu- tigios de cerámica que poseen tos, guías especializados cierto color trabajado sorelatan la historia, cos- EL DATO bre fondos amarillos, se tumbres y lugares donde exhiben pondos funerase desarrollaron las corios y vasijas de madera reduci- en las que guardaban los munidades, algunas de Cabezas das o tzantzas estas ya desaparecidas son exhibidas en huesos de sus muertos. por completo y otras que Abya Yala. Esta cultura conocía el aún existen, pero que han maíz, que era parte fundacambiado su forma de vida, ali- mental de su dieta, lo sembraban mentación y vestimenta debido y cosechaban, pero, además eran a la influencia occidental. recolectores de frutos, cazadores Cerámicas, artesanías, ins- y pescadores. trumentos musicales y otros utilizados para la caza y la pesca, Área etnográfica así como unos cuantos animales Este espacio es dedicado exclusidisecados, que provienen de ex- vamente a las culturas amazónicavaciones arqueológicas, dona- cas, las cuales aún están asentaciones de los mismos indígenas das en territorio ecuatoriano. y de religiosos salesianos que Las coronas de plumas y más evangelizaron en la Amazonía, artesanías elaboradas por el puereposan en el sitio. blo cofán con fibras vegetales

Glosario Conozca

dorso desnudo y los taparrabos era °la Elvestimenta que se caracterizaba en la Amazonía.

° El idioma zápara, que lo hablan unos pocos nativos, fue declarado patrimonio intangible de la humanidad. En un evento especial o ritual los indí°genas amazónicos se pintan la cara con tinta vegetal.

El museo tiene un área con fotos de los °desastres provocados por los derrames petroleros.

para el uso diario, tomando en cuenta que ellos se destacaron en el arte plumario, se aprecian en el museo Abya Yala. Fotos, lanzas y otros objetos recolectados demuestran la existencia y forma de vida de los huaoranis, dentro de los cuales están los tagaeri y los taromenane, grupos no contactados que no usan vestimenta y que se caracterizan por la defensa de su territorio. Asimismo, se observa la cerámica confeccionada, hasta ahora, solo por las mujeres kichwas de Quijos y Canelos. Se dice que

Área costeña figurillas que representan la fecundidad y al género femenino que destacan °enLas la cultura Valdivia, la más antigua de Ecuador y el pulido de las vasijas de cerámica que diferencian a la cultura Chorrera forman parte del área arqueológica de los pueblos prehispánicos de la Costa en el museo Abya Yala. También se expone el trabajo de la cultura Jama Coaque, en el que se evidencia una estratificación de poderes. Hay figuras que representan a dioses, shamanes, así como sus formas de vida y creencias. En tanto que las evidencias de la cultura Tolita demuestran que se expandió hasta Nariño, Colombia, mientras que la cultura Bahía de Caráquez fue conocida por ser gran navegadora, sobre todo a la Isla de la Plata, donde se hallaron vestigios arqueológicos y un centro ceremonial.

Culturas de la Sierra Según relata la guía del museo Abya Yala, las principales ciudades de la Sierra °fueron ocupadas por las culturas Tuncahuan, Negativo del Carchi y Huangala,

cada una con sus propias características. De los tuncahuan hay vasijas decoradas con delicadeza y en muchas de estas se encuentran representaciones de monos, por lo que se asume que tuvieron contacto con la Amazonía. En tanto que platos hemisféricos, ollas, cántaros, compoteras, cuencos y más se exhiben como evidencia de la cultura Negativo del Carchi que es reconocida por la decoración en negativo, es decir, con color negro sobre el fondo rojo. Todo lo contrario fue la cultura Cuasmal, cuyos pobladores tuvieron mayor delicadeza en la decoración de las vasijas en forma positiva donde predominaron los colores claros.

cada una de estas tiene su historia y leyenda con seres mitológicos y que esa sabiduría es trasmitida de madre a hija. De los shuar se conoce el camush y el itip, especies de faldas usadas en diferentes épocas. Las primeras confeccionadas con la corteza de los árboles y las otras elaboradas en telares, usando

algodón, por los hombres de la comunidad. Cinturones que sujetaban la vestimenta, collares y adornos hechos con semillas recolectadas en el bosque o con picos de aves. Piel de los animales, tambores, canoas, lanzas, trampas y la vivienda de esta comunidad forman parte de la exhibición. (CM)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura Carchi 21 de septiembre 2015 by LA HORA Ecuador - Issuu