Imbabura - carchi 5 de noviembre del 2018

Page 5

Analizaron situación de movilidad de menores

SITUACIÓN. Los migrantes deben pasar más de un inconveniente para atravesar la frontera.

Rumichaca: migración también acarrea problemas psicológicos

El “duelo migratorio” es uno de los problemas que afecta a los migrantes. TULCÁN•

El alto flujo migratorio que se evidencia por el puente internacional de Rumichaca, registra estándares que superan cualquier expectativa. En el presente año ya van más de 600 mil extranjeros que han ingresado desde Colombia hacia el Ecuador por este puerto terrestre. Las estadísticas señalan que el 85% son venezolanos. El éxodo no para y varios son los problemas que deben sortear los migrantes para llegar a sus lugares de destino. El denominado “duelo migratorio” es uno de los inconvenientes que deben superar los viajeros forzados. Antonia Silva, de la organización no gubernamental Adra, asegura que el duelo migratorio es el sentimiento que lleva una persona cuando se ve obligada a migrar forzadamente a otro país. Esta sicóloga venezolana señala que existen tres características: primero los emigrantes

pierden la lengua materna, olores, sabores, efectos, cultura… Segundo se vuelven recurrentes los recuerdos en estas personas. Y tercero, el éxodo provoca una posición ambigua, porque el migrante siempre pensará en volver, ya que emocionalmente no cierra el ciclo de estancia. “Son migrantes que transitan de un país a otro”, dice la especialista. Ella asegura que las personas que migran viven un duelo, dolor que afecta cada instante emocionalmente, ya que deben adaptarse a las normas de convivencia que tienen que sortear en los países que llegan. Ecuador, país de paso

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad insiste que Tulcán se ha convertido en ciudad de paso para los migrantes venezolanos, que por la situación económica y social que viven en su país han decidido salir de su territorio. Sin embargo, no es menos cierto que en los últimos meses gente de escasos recursos viaja desde varias ciudades venezolanas caminando, sorteando una serie de obstáculos y llegando a la frontera colombo-ecuatoriana, extenuados y enfermos.

Preocupa la presencia de mujeres embarazadas que arriban a Rumichaca con hijos pequeños, que se han arriesgado a cumplir con estos largos periplos y trayectos, que en muchos casos superan recorridos de 800 km. Martha Sánchez, quien viene desde Caracas, acaba de cumplir el quinto mes de gestación, llegó hasta Migración Ecuador con un niño de cinco años, es una de las tantas mujeres que se aventuraron a partir hacia el Perú a pie. “No aguante más y decidí salir de mi país. Venimos caminando con un grupo de personas, ilusionados por reencontrarnos con nuestros familiares. Voy a Lima, allá me espera mi hermana”, dijo. Su caso fue analizado por una de las organizaciones no gubernamentales, que además de haberle brindado asistencia sicológica y comida, le ofrecerá unos recursos para que se movilice por el Ecuador, hasta llegar a la frontera sur. Frente a este y otros casos que son parte la diáspora migratoria, se realizó en Tulcán la Cuarta Mesa Nacional de Movilidad Humana, que fue liderada por Cancillería y la Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad. (CMRV)

TULCÁN• Con el tema “Niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana en la frontera norte”, la subsecretaria de Protección Especial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Patricia Salazar, expuso el trabajo desarrollado por esta cartera de Estado, durante la emergencia humanitaria, decretada por el éxodo migratorio venezolano. La disertación se ofreció en el marco de la cuarta Mesa Nacional de Movilidad Humana que se realizó en Tulcán. La funcionaria anunció que el MIES prepara una planificación para la extensión de la emergencia decretada por Cancillería en este mes de noviembre. El objetivo fue dar continuidad a los procesos de acogida y protección, así como el trabajo humanitario desplegado para atender a las familias en situación de movilidad. La subsecretaria informó sobre la situación que enfrentan niños, niñas y adolescentes en situación de movilidad humana y el trabajo que desarrollan los funcionarios del MIES diariamente, apoyando a los grupos prioritarios en movilidad con carpas de descanso, espacios lúdicos infantiles, entrega de kits de alimentos, frazadas y aseo. “Desde estos espacios se entrega orientación y referencia a otras instituciones, se trabaja con familias migrantes, mujeres embarazadas, madres con lactantes y personas de los gru-

CARCHI LUNES

DE NOVIEMBRE DE 2018 I La05Hora IMBABURA-CARCHI

A5

pos prioritarios para hacer que su ingreso sea legal a nuestro país”, dijo. Asimismo, agradeció el soporte de las organizaciones internacionales que apoyan el trabajo del MIES con los kits y el apoyo del voluntariado. Desde la Subsecretaría, se informó que se trabajan temas de protección de derechos y seguridad, así como la no separación familiar, la no devolución, y la facilitación de ingreso para infantes y adolescentes que se han identificado en un número de 1.491, que viajaban con sus padres, abuelos, otros familiares o solos. Se puso especial énfasis en que se detectaron casos de xenofobia y discriminación. La subsecretaria de Protección Especial del MIES destacó la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y la labor interministerial, con el fin de que el rol de cada institución sea reconocida y respetada. Salazar aprovechó su estancia en la frontera para visitar los servicios del MIES en el puente internacional de Rumichaca, donde dialogó con representantes de organismos internacionales que apoyan el trabajo de esta entidad. Dialogó con migrantes venezolanos, quienes expusieron sus demandas y sugerencias para mejorar su atención. Berenice Rodríguez, quien llegó desde Mérida (Venezuela), agradeció por la atención que recibió, junto a sus hijos en Rumichaca. (CMRV)

MOVILIDAD. Situación de infantes y adolescentes en situación de movilidad humana en Rumichaca se analizó.

Los trabajos de asfaltado de la av. Manabí se extienden hasta la calle Chile TULCÁN•

Los trabajos de asfaltado en la av. Manabí continúan. Actualmente se instaló el colector de aguas residuales desde la av. Brasil hasta la calle Uruguay. Técnicos de la constructora Imbavial ejecutaron el acostillado de la tubería (relleno de las paredes de la zanja con material clasificado hasta la altura de la

red) para garantizar la estabilidad del conducto y evitar desplazamientos cuando entre en funcionamiento. Además, se dejan los espacios necesarios para la instalación de las acometidas domiciliarias. Así mismo, se trabajó en la instalación del tramo del colector de 1.200 milímetros desde la av. Bra-

sil hasta la Bolivia. Allí se presentaron ojos de agua subterránea y el colapso del antiguo sistema de aguas servidas, construido a base de mampostería de ladrillo (bóveda sin tubería). Superados estos inconvenientes, se cumplió con el tendido de la nueva tubería PVC. De igual forma, avanza con total normalidad la construcción

de la estructura de hierro de las cajas de revisión de alcantarillado. Posteriormente desde la calle Paraguay hasta la Argentina, iniciará la conformación de pozos cilíndricos, para la revisión. Concluidos estos trabajos, iniciará la colocación de la base, sub base y la carpeta asfáltica de 10 centímetros. Está previsto en-

tregar en diciembre la obra en su totalidad. Lilia Cerón, vecina de la av. Manabí, afirmó que los trabajos actuales causan molestias, pero al mismo tiempo reconoció que cuando concluyan cambiará la imagen del sector y la vía será un aporte de progreso para los tulcaneños. (DLH)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura - carchi 5 de noviembre del 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu