Imbabura - carchi 28 de febrero del 2019

Page 1

50c incl. IVA JUEVES 28 DE FEBRERO DE 2019

Imbabura, Carchi

Número total de ejemplares puestos en circulación: 27.418

Cárceles, un infierno desbordado

Colombia y Ecuador tratan temas de salud TULCÁN • Ayer, en Ipiales y

Tulcán se realizó un encuentro binacional de salud con la presencia de los ministros: Verónica Espinoza de Ecuador y Juan Pablo Uribe de Colombia, quienes aprovecharon su estancia para visitar los hospitales de las dos ciudades fronterizas. Los dos secretarios de Estado estuvieron en los dos puestos de salud y vacunación en Rumichaca, donde recibe atención la población migrante. En ese lugar además mantuvieron una reunión de trabajo con los cooperantes internacionales. Página A5

¿Qué está pasando con los privados de libertad en un sistema en el que se ha comprobado hacinamiento, sobrepoblación, malas condiciones de vida, muertes violentas, extorsión y tortura? Un informe revela que en 23 centros del país hay hacinamiento, incluido Ibarra (foto), entre otros problemas mayores. Página B1

Las voces de las víctimas del correísmo PARTE I

Durante el Gobierno de Rafael Correa, los defensores de la naturaleza fueron perseguidos.

El régimen de Rafael Correa persiguió a las personas que se opusieron a la extracción de recursos naturales. Durante el correísmo, diversos sectores sociales fueron perseguidos por su oposición al Gobierno, según el informe que elaboró la Mesa por la Verdad y Justicia Perseguidos Políticos Nunca Más. A través de siete entregas, Diario La Hora presenta los principales resultados del informe en cada grupo, comenzando con los defensores de la naturaleza. Los integrantes analizaron seis grupos de casos: defensores de la naturaleza, pueblos indígenas, 30-S, libertad de expresión, defensores de derechos

humanos y líderes sociales, y dirigentes sindicales. En el caso de ambientalistas, fueron procesados penalmente después de participar en protestas en contra de la extracción de recursos naturales, en zonas biodiversas con asentamientos indígenas. El principal componente de persecución, según la Mesa, fue el uso de la fuerza pública para ingresar a las comunidades. Se usaron delitos como asociación ilícita, invasión de tierras, resistencia, terrorismo y sabotaje. Hubo “violaciones al debido proceso, detenciones ilegales, flagrancias fuera de tiempo, cambio de jueces y desde 2014, 12 líderes fueron procesados por invasión de tierra y asociación ilícita, incluido José Tendetza, quien después fue asesinado. Hubo, además, la quema de cosechas y casas, lo cual no fue investigado. Uno de los casos analizados es el de Íntag. En 2010, la Empresa Nacional de Minería (Enami) y la empresa chilena Codelco ingresaron al territorio para explotar cobre. Página B2

INTERCULTURAL

El imperdible carnaval del Coangue. Página B8 REPORTE

ONU aborda la situación de Venezuela Estados Unidos someterá a votación en el Consejo de Seguridad de la ONU hoy un proyecto de resolución que reclama elecciones presidenciales en Venezuela y el ingreso “sin trabas” de ayuda humanitaria, dijeron diplomáticos. El texto urge a celebrar “elecciones libres, justas y creíbles”, en presencia de observadores internacionales, y describe la última elección de Maduro en mayo pasado como “ni libre ni justa”. Página B6

Descubra los secretos de Peguche en el feriado Página A2 ENTORNO

Unesco califica a Imbabura para ser Geoparque

www.lahora.com.ec lahoraecuador @lahoraecuador

Página A4

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.