MARTES 18 DE MARZO DE 2025
Imbabura - Carchi
“Entre enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales”
6



Noboa vs. González en temas de tributos y deportaciones 4
Hay un plan para que más ecuatorianos hablen inglés 7
MARTES 18 DE MARZO DE 2025
Imbabura - Carchi
“Entre enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales”
6
Noboa vs. González en temas de tributos y deportaciones 4
Hay un plan para que más ecuatorianos hablen inglés 7
La marca del correísmo en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social no se podrá borrar. Las últimas revelaciones de los chats de Augusto Verduga dejan ver una coordinación para favorecer a personas cercanas a la Revolución Ciudadana, incluso con movidas fuera de la ley, según Fiscalía. 5
Crisis vial en Nariño afecta al comercio en la frontera 3
Casas de la Cultura reciben cuestionamientos de la Ministra 8
México se moviliza tras hallazgo de fosas 11
La mediación:
Un cambio de mentalidad, no solo un proceso
Muchaspersonas asocian la mediación con una alternativa para evitar un juicio o un proceso legal. Sin embargo, no se trata solo de un mecanismo para resolver un conflicto, sino de un verdadero cambio de mentalidad.
Este cambio de mentalidad es fundamental para que el proceso sea verdaderamente efectivo. No se trata solo de encontrar una solución a corto plazo, sino de transformar las relaciones a largo plazo. Un acuerdo exitoso resuelve un problema inmediato y también modifica cómo las personas se relacionan entre sí.
Los mejores acuerdos son aquellos que tienen un impacto más allá de la situación puntual. Aquellos en los que las personas involucradas salen con una comprensión más profunda de sí mismas, de los demás y de la situación que las enfrentó. Esto es lo que hace que la mediación sea un proceso tan valioso.
Además, en Ecuador, el acta de acuerdo en mediación tiene valor de sentencia, lo que le otorga un respaldo legal y hace que el proceso sea aún más eficaz
En Ecuador, muchas personas aún no conocen este mecanismo y tienden a confundirlo con el arbitraje. La mediación no es lo mismo que el arbitraje; son mecanismos totalmente distintos. Aunque ambas son formas de resolución de conflictos, la diferencia clave radica en que, en el arbitraje, un tercero (el árbitro) toma una decisión vinculante, similar a una sentencia judicial. En cambio, en la mediación, el mediador no toma decisiones por las partes; su rol es canalizar la comunicación entre ellas, facilitando el diálogo. Es un tercero neutral e imparcial que no impone soluciones. En este proceso, las partes son las protagonistas de la solución, no el mediador. Por eso, la mediación no debe ser vista solo como una alternativa a la solución de conflictos, sino como un paso hacia un cambio de mentalidad. Al final, lo que realmente cambia no solo es el proceso y resultado, sino las personas y las relaciones.
¿Bipartidismo?
Los resultados de la primera vuelta electoral han llevado a muchos a imaginar que Ecuador podría estar inclinándose hacia un sistema bipartidista. Pero, ¿es posible, o estamos ante una crisis estructural de organizaciones políticas? El bipartidismo, en su concepción más pura, se refiere a
Nadie puede exigir a una persona que revele, muestre o le envíe una fotografía de su voto, aunque todos sabemos que sucedió en el pasado y sucede ahora.
En 2017, en la segunda vuelta en la que Lenín Moreno triunfó sobre Guillermo Lasso, el entonces presidente del Consejo Nacional Electoral y muy cercano al correísmo, Juan Pablo Pozo ya dijo que no se puede exigir a una persona que enseñe una foto de su voto. La prohibición, por tanto, no es nueva y, lo que es más, nació del correísmo en una elección en la que salieron favorecidos.
En esa ocasión no hubo una resolución del CNE, pero sí se ordenó la presencia de fiscales de flagrancia en cada recinto electoral. La alerta fue clara: la Ley estaba lista para agarrar al votante ‘con las manos en la masa’. ¿Por qué hoy se sorprenden?
Ocho años después, tras la pri-
mera vuelta en febrero pasado, el Gobierno documentó denuncias sobre cómo delincuentes exigieron imágenes del voto en algunas zonas de Guayas, en base a informes de Inteligencia. La infracción se dio en barrios como Monte Sinaí, Nueva Prosperina, Sauces 9 y Socio Vivienda. Las autoridades sospechan que también habría ocurrido en otras localidades.
El CNE resolvió que este 13 de abril el votante no podrá fotografiar su papeleta, so pena de una multa que oscila entre $9.870 y $32.900.
Puede que la medida moleste a un grupo de electores, pero también puede salvar vidas de quienes son extorsionados por los criminales o de quienes venden o utilizan su voto, sea por el motivo que fuere.
La decisión no es un distractor, pues es deber del Estado hacer todo lo posible para precautelar la seguridad de los votantes y de la elección.
un sistema en el que dos grandes partidos dominan el escenario electoral, concentrando la mayor parte del apoyo popular. En el lado positivo, el bipartidismo puede aportar estabilidad, dado que facilita la formación de mayorías parlamentarias claras y ayuda a la aprobación de reformas sin la necesidad de coaliciones incómodas e inestables. Al tener solo dos fuerzas principales, los debates se concentran, lo que puede simplificar la toma de decisiones en el Gobierno. Eso sí, la clave es que los partidos
sean realmente representativos. ¿Es este el panorama ecuatoriano?
La respuesta es clara: en Ecuador no puede existir un verdadero bipartidismo sin partidos políticos sólidos. Un partido verdadero debe tener una estructura organizativa robusta, capaz de desarrollar programas coherentes y movilizar una militancia comprometida. Además, debe tener una identidad ideológica clara y la capacidad de presentar una agenda política constante y sostenible, que no se limite
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Elcandidato presidente ha optado por una campaña que apela al temor. Con esta definición, nos referimos a una estrategia que explota los miedos de los votantes para que terminen prefiriendo su postura.
En este sentido, los temores que busca explotar en contra de su rival, Luisa González, son que ella pretende convertirnos en otra Venezuela, que quiere acabar con la dolarización y que, con su gobierno, los mercados dejarían de apoyarnos.
En definitiva, se trata de una campaña negativa cuyos resultados aún están por verse ya que no se están considerando dos aspectos fundamentales: El primero, que todos estos argumentos han sido utilizados en elecciones pasadas y podrían no surtir el mismo efecto, pues están desgastados y son inconsistentes. El segundo, que el candidato presidente no propone su visión del país que anhela construir, lo cual es quizá el argumento más importante para los electores. De lo contrario, estos asumirán que no habrá diferencia entre estos cuatro años y los próximos, es decir, que habrá otros cuatro años de involución social y económica, sin una mínima esperanza de cambio. Es una campaña negativa que no se enfoca en los méritos de Daniel Noboa, sino en los supuestos peligros que encarna su adversaria. Y hay ejemplos, incluso en Ecuador, de que esta estrategia electoral es poco beneficiosa.
La esperanza, la credibilidad y la solvencia del candidato ni siquiera son consideradas. Y en medio de tantas emergencias, desde la crisis ecológica debida al derrame petrolero hasta las recientes inundaciones, su figura llegará aún más desgastada al 13 de abril. En este contexto, el debate será clave, ya que del otro lado hay una candidata muy cuidadosa que, lejos de atacar a Noboa, se limita a observar cómo él mismo va perdiendo puntos en las encuestas y que prácticamente puede predecir con mucha facilidad los ataques a los cuales será expuesta. Urge cambiar la campaña del miedo por aquella de la esperanza.
solo a la época electoral sino que proyecte un país a largo plazo. Sin embargo, en Ecuador muchos partidos carecen de vida orgánica, de proyectos a largo plazo y de una visión estratégica. La falta de escuelas de formación política, de debates doctrinarios profundos y de una militancia activa los define. En lugar de catalizar un pensamiento político sólido, los partidos son vehículos de personalismos, donde las figuras individuales eclipsan la construcción de proyectos colectivos.
En la Asamblea que se instalará el 14 de mayo, se perfila un panorama lleno de sorpresas e incertidumbre: ¿lograrán los 151 asambleístas abarcar tanto la centroizquierda como la centroderecha en el país?
Necesitamos partidos con dirección ideológica definida que permita anticiparse a sus posturas y entender lo que defenderán en temas sensibles como seguridad, impuestos, servicios sociales, libertad de expresión, política exterior, intervencionismo estatal y protección de derechos.
El departamento de Nariño, en Colombia, se encuentra aislado del resto del país por deslizamientos de tierra que bloquean sus vías principales, afectando el comercio y abastecimiento.
CARCHI.- La crisis vial que atraviesa el departamento de Nariño, en el suroeste de Colombia, afecta el comercio internacional entre Colombia y Ecuador.
Los deslizamientos de tierra , provocados por las intensas lluvias que se registran desde mediados de marzo de 2025, causaron bloqueos en importantes corredores viales, incluidos tramos clave de la vía Panamericana y otras rutas cruciales para el comercio nacional e internacional, que tiene a Rumichaca como su principal viaducto conector. Autoridades locales advierten que esta situación
empieza a desencadenar problemas económicos y sociales que afectan no solo a los ciudadanos de Nariño, de ciudades como Pasto o Ipiales, sino también a la población de la zona fronteriza con Ecuador, en particular la de Carchi
Problemas de abastecimiento y comercio Desde el inicio de los derrumbes, las principales arterias de comunicación de Nariño con el resto del país, como la vía Panamericana, han quedado bloqueadas, dificultando el paso de vehículos y mercancías hacia otras regiones de Colombia.
El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, alertó que la situación ha alcanzado niveles alarmantes, donde la emergencia supera la capacidad de respuesta municipal y departamental, por lo que escaló el tema al Gobierno Nacional.
Afirmó que existen al menos 14 eventos de deslizamientos de tierra en diversas zonas del departamento. Entre los más críticos está el tramo Pasto - Mojarras, en el km 40, y Pasto - La Piscicultura, km 18 y 19, donde se presentó una avalancha. Ante la situación, la Gobernación de Nariño solicitó la activación inmediata del
Restricciones por los deslizamientos
° Las terminales de transporte terrestre en ciudades como Pasto e Ipiales han suspendido el despacho de buses, debido a la peligrosidad de las rutas.
° Las autoridades locales de Colombia restringieron el paso de vehículos pesados en ciertas vías alternas, permitiendo únicamente el paso de carros livianos para evitar mayores daños y colapsos.
° A finales de febrero de 2025, el comercio internacional entre Ecuador y Colombia también se vio afectado por un paro de tres días en el puente de Rumichaca.
° Autoridades de Colombia esperan que, al menos, hasta el 20 de marzo de 2025 tarden las tareas de limpieza de las vías principales de Nariño, por la gran cantidad de tierra y escombros que presentan.
Plan de Abastecimiento de Contingencia, con el objetivo de transportar combustibles desde Tumaco por vías marítimas. Sin embargo, Escobar advierte que el impacto de estos bloqueos puede ir más allá
SITUACIÓN.
del desabastecimiento de combustibles, ya que el cierre de estas vías comenzó a generar interrupción generalizada en la distribución de productos básicos , que entran y salen de la región, como alimentos, medicinas y otros insumos, afectando la economía local.
“Dichas situaciones han impactado al departamento, afectando el abastecimiento de productos básicos y combustibles en todo el territorio, así como de otros elementos esenciales, haciéndose necesario adoptar medidas tendientes a prevenir de forma temprana los riesgos enunciados. Estos hechos representan una amenaza para el suministro de combustibles en la región de Nariño, lo cual podría desencadenar un desabastecimiento en nuestra zona. Por ello, es crucial que se tomen medidas urgentes para garantizar la continuidad de las actividades de comercio y transportes en nuestra región y evitar posibles consecuencias negativas para la población”, aseguró.
Entre los aspectos más preocupantes de la situación también está el impacto en la conectividad internacional, para el comercio bilateral, ya que la vía Panamericana es uno de los corredores más importantes para el comercio entre Colombia y Ecuador, donde a diario transitan cientos de carros de carga pesada, con exportaciones e importaciones entre ambos países, que podrían llegar a aumentar sus costos logísticos.
En Ecuador, por su parte, afirman que esta situación podría dar paso a un incremento de contrabando en la zona fronteriza , de productos de primera necesidad, incluyendo combustible, lo que complicaría la situación localmente.
En ciudades como Pasto e Ipiales, que son centros comerciales y de transporte clave en Nariño, anticipan que podrían enfrentar una nueva crisis económica si no se resuelve rápidamente el problema de movilidad, donde ya sienten la escasez de combustibles y productos esenciales (FV)
Los candidatos presidenciales Daniel Noboa y Luisa González exponen propuestas claras sobre la migración y relaciones internacionales tienen algunas diferencias. ¿Qué hay en materia de tributos?
A una semana de la campaña electoral en Ecuador, el 24 de marzo de 2025, las sorpresas en la política y las expresiones de promesas no cesan. En esta ocasión, LA HORA revisó las propuestas de los planes de trabajo de Daniel Noboa, candidato presidencial de Acción Democrática Nacional (ADN), y de Luisa González , candidata de la Revolución Ciudadana (RC), respecto a tres áreas: política migratoria, relaciones internacionales y tributos.
Mayor atención en Consulados
En los planes de trabajo de ambos candidatos hay planteamientos concretos para atender a los compatriotas que se encuentran en otros países. Algunas medidas son similares.
Noboa propone:
Ampliar los servicios consulares , especialmente en países con grandes comunidades ecuatorianas, para facilitar trámites como renovación de pasaportes, obtención de documentos de identidad y asistencia legal.
Fortalecer las redes de asociaciones de ecuatorianos en el exterior para brindar apoyo mutuo, información y representación de los intereses de la comunidad.
Ofrecer programas de retorno voluntario asistido y de reintegración laboral y social para quienes deseen regresar a Ecuador.
Implementar políticas de inclusión y protección a migrantes, fomentando el respeto y comprensión de otras cultu-
CONTIENDA. Daniel Noboa, de ADN, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana, deberán participar en el debate presidencial del 23 de marzo. (Foto: Archivo).
ras previniendo la xenofobia.
González plantea:
Reforzar y ampliar la red de consulados de Ecuador, tomando en cuenta los criterios numéricos, geográficos y políticos. Reforzar la política de consulados móviles. Facilitar información, asesoría y asistencia consular sobre: a) migración (asilo, residencia, deportaciones); b) Obtención de documentos de identidad, permisos de trabajo, documentos claves; c) Refugios, lugares de acogida, alimentación; d) Seguros existentes y atención de salud a bajo costo; e) Oportunidades educativas, laborales, de emprendimiento; f) Situaciones de emergencia. Establecer corredores humanitarios para migrantes en tránsito, plantear la exoneración de visa mexicana para ecuatorianos.
Facilitar el retorno de ecuatorianos en el exterior que deseen volver al país, atraer investigadores, capital semilla para la reinserción laboral de migrantes.
el reconocimiento de los tratados internacionales. Ampliar los destinos de exportación a través de la negociación de acuerdos comerciales, bilaterales y multilaterales, respetando la soberanía nacional, los derechos de la población y potenciando la oferta productiva.
Fortalecer y modernizar la infraestructura portuaria y aeroportuaria, mejorando la logística del comercio internacional en el país y el control del contrabando.
Promover el turismo gastronómico, acompañado de una mejora en la calidad de los destinos y fortaleciendo la marca país.
Potenciar las zonas francas como un mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo.
Fortalecer la presencia de Ecuador en la Antártida y la Cuenca Asia-Pacífico , mediante la promoción de la cooperación científica. Promover la cooperación internacional para fortalecer las investigaciones en tecnologías renovables para una transición energética.
del Sur y el sistema de pagos regional.
Diversificar las relaciones económicas, comerciales y políticas para fortalecer el multilateralismo y el equilibrio global. Acercamientos con países africanos y asiáticos.
Reconstruir las relaciones diplomáticas con México. Retomar la participación del Ecuador en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
En la Asamblea Nacional se tramita la reforma para permitir bases militares extranjeras en Ecuador. Noboa anunció una alianza con una empresa privada estadounidense para enfrentar al narcoterrorismo. González cuestionó esa alianza, pero buscó la cooperación de Estados Unidos. Sin embargo, su binomio, Diego Borja, no parece ir en la misma línea Calificó a Trump de “adalid” de una supuesta derecha fascista.
¿Qué dicen de los impuestos?
Las deportaciones masivas de migrantes de varias nacionalidades, incluidos ecuatorianos, empezaron desde enero de 2025, tras una política del nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump.
En febrero, Noboa anunció la entrega de una ayuda económica para los connacionales deportados y en marzo cuestionó al régimen de Nicolás Maduro porque inicialmente se negó a recibir a sus ciudadanos. También mencionó que no hubo una postura de González sobre la negativa de Maduro.
Política internacional
En materia de política internacional, algunas de las propuestas de los candidatos difieren. Noboa plantea la inserción en el mercado internacional, mientras González se orientan más a las relaciones de integración.
Noboa plantea: Garantizar la soberanía y la integridad territorial a través del control fronterizo y
Impulsar el uso de la Inteligencia Artificial en los procesos y políticas públicas implementadas en el país con el apoyo de la cooperación internacional.
González propone: No a la instalación de bases militares extranjeras en el territorio ecuatoriano.
Redefinir la agenda de integración del país en escenarios regionales e internacionales, con énfasis estratégico en: seguridad energética, ciencia y desarrollo tecnológico, empleo, igualdad, protección del medioambiente, salud, comercio, inversiones, integración financiera, educación, seguridad y defensa, y movilidad.
Consolidar el multilateralismo para garantizar la solución pacífica de los conflictos.
Reposicionar a Ecuador en el impulso de la integración regional, particularmente en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Avanzar con la cooperación económica y financiera, con la implementación de la Nueva Arquitectura Financiera Regional con: el Banco del Sur, el Fondo de Reservas
En los planes de trabajo de los candidatos no consta el incremento de impuestos, como tal. Ambos incluyen mecanismos para evitar la corrupción fiscal.
Noboa propone: Implementar recompensas para contribuyentes con un historial de cumplimiento sobresaliente, incentivos para nuevos contribuyentes. Proteger la dolarización e impulsar el sistema financiero nacional.
Simplificar procedimientos para el pago de impuestos, utilizando aplicaciones para móviles y ventanillas virtuales.
González promete: Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía que proteja la dolarización Estabilizar los ingresos no petroleros adecuando la presión tributaria (incluyendo impuestos subnacionales, contribuciones a la seguridad social, etc.).
Eliminación del IVA a todos los productos de la canasta básica de primera infancia. La dolarización sigue poniendo en duda la postura del correísmo. Sus legisladoras hablan de una dolarización “a la ecuatoriana”. (KSQ)
Con los chats filtrados de los teléfonos celulares de Augusto Verduga se refuerza la teoría de que el correísmo buscaba controlar las instituciones del Estado.
Lo que era un secreto a voces pasó de ser la teoría de un caso judicial. Con los chats filtrados y la información extraída del teléfono celular del exvocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Augusto Verduga , uno de los investigados por Fiscalía por presunta asociación ilícita en el caso ‘Ligados’, se refuerza la teoría de que el correísmo llegó a dicho organismo para controlar las instituciones del Estado. Las funciones del Cpccs fueron desviadas.
Ocuparon el tiempo para planificar recusaciones (apartarlos del conocimiento de una causa) contra jueces, decidir sobre designaciones de autoridades de control, solicitar cargos, criticar a sus adversarios, incluso cuestionar a sus coidearios, etc.
El Cpccs se creó con la Constitución de 2008, impulsada por el correísmo, que le dio al menos 14 atribuciones, entre ellas, la designación de autoridades del Estado, investigar denuncias sobre actos u omisiones que afecten a la participación ciudadana o generen corrupción, emitir informes que determinen indicios de responsabilidad , entre otros.
Lucha contra la corrupción
Fuera de la lentitud y demora en los procesos de designación que le ha caracterizado a la institución desde sus inicios, pocas fueron las ocasiones en que el Cpccs impulsó procesos de lucha contra la corrupción.
Uno de ellos, por ejemplo, se produjo en febrero de 2020 cuando el entonces consejero Francisco Bravo presentó en Fiscalía una denuncia con presuntas irregularidades en contra de los integrantes del Comité de Reconstrucción por el terremoto de Manabí, en la que ahora se investiga a Jorge
Glas, exvicepresidente de la República.
Control del Cpccs
Tras las elecciones de febrero de 2023, el correísmo entró al controlar de lleno el Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, junto a Yadira Saltos y Augusto Verduga.
Aunque en el camino lograban armar mayorías móviles, intentaban designar autoridades, y planificaban tener el control de entidades del Estado.
Finalmente, Vera fue destituido del cargo en octubre de 2023. En enero de 2025, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) removió de los cargos a Verduga, Saltos y Loor. Lo hizo por infracción electoral tras haber sido promocionados por la Revolución Ciudadana. Posteriormente, desde el 15 de marzo son investigados por la Fiscalía. Según los chats liberados por Fiscalía, los correístas en el Cpccs utilizaron seudónimos como ‘Buró 2.0’, y ‘Apoyándose’, en las aplicaciones de mensajería WhatsApp y Telegram para ocultar su identidad. Según la Fiscalía, en esos grupos se halló información de la planificación estratégi-
ca para designar autoridades, solicitar cargos, acercamientos con políticos, asambleístas, entre otros.
Augusto Verduga, considerado un alfil correísta, utilizaba el seudónimo ‘Mónica Ertl’, Eduardo Franco Loor ‘ Justiciero ’, y Yadira Saltos ‘Minerva’.
Los chats entre los exconsejeros, según la información publicada por Fiscalía en sus redes sociales, constan los diálogos entre ‘Mónica Ertl’ con un interlocutor de nombre ‘Kent’, para evitar que la Asamblea Nacional posesione a Roberto Romero en la Superintendencia de Bancos (SB) y lograr que asuma el cargo, Raúl González.
Designación polémica De acuerdo con la descripción de la Fiscalía, en este chat hablan sobre quién debe asumir la Superintendencia de Bancos y el conflicto entre Romero y González, además del voto de la consejera Nicole (Bonifaz), quien también es investigada en el caso, y la importancia de tener a su aliado en la Superintendencia de Bancos.
Frente a este tema, ‘Mónica Ertl’ señala: “Por eso es
una demanda por infracción electoral, entre ellos Fernando Muñoz, Ángel Torres, Ivonne Coloma, Ana Abril y Roosevelt Cedeño. ‘Monika Ertl’ también señalaba: “[...] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”.
Increpan a Loor
En uno de los chats también se refieren a una guerra mediática en su contra por la resolución del TCE. “Vamos a ganar en el TCE, así como en la Asamblea”, dice el usuario ‘An’. Durante la conversación también increpan a ‘Justiciero’ (Eduardo Franco Loor) por haber asistido a un evento en Venezuela. “Su presencia en ese acto fue un error monumental. Nos ha puesto en una situación extremadamente delicada”, dice ‘Mónica Ertl’, y reconoce que están en medio de un proceso de posible destitución en el TCE, “debido a nuestra asociación con la RC [...]”. En otra conversación, indican que no deben cometer los mismos errores de Alembert Vera.
importante el respaldo de la Asamblea, y que VV no posesione al otro. Sin la Super de bancos, Luisa (González) gana y se seguirá lavando dinero en el sistema financiero, dinero del narco. Es demasiado importante la super de bancos”, dice en el diálogo. En otros chats, Verduga mantiene conversaciones sobre cargos en la SB si Raúl González asume el cargo.
‘Mónica Ertl’ (Verduga): “[Recusaciones] para ganar tiempo. Todo es favorable a la liga azul, por ahora”. En los chats se leen textos en los que los correístas se reconocían como parte de la ‘liga azul ’, y planificaban recusaciones contra jueces del Tribunal Contencioso Electoral para demorar sentencias. En una conversación entre ‘Mónica Ertl’ y el interlocutor, ‘El cónsul’, se refieren a que “recuperaron la mayoría” en el Cpccs y de sostenerla; y que les faltaría obtener el Contencioso Electoral”.
También hablan de presentar recursos contra los jueces del TCE para dilatar el proceso que pesaba en su contra. La estrategia de interponer recusaciones contra los jueces del TCE encargados de conocer
Judicatura en la mira En un diálogo entre ‘Mónica Erlt’ y el usuario ‘Anita’ mencionan la idea de interponer una acción de protección para frenar el envío de ternas para la elección de los vocales del Consejo de la Judicatura. “Todo será forzado, pero la idea es ganar tiempo”, dice ‘Mónica Erlt’. “Es cierto que (Andrés) Fantoni (presidente del Cpccs) y cía (compañía) están apurados para que sea (Daniel) Noboa quien envíe una de las ternas. La (Revolución Ciudadana) RC, en cambio, quiere que eso se demore para que sea Luisa quien envíe la terna”, señalan.
Allanamiento al Cpccs ‘Ají con mote’ así aparece en las conversaciones que Verduga (Mónica Ertl) mantuvo con el expresidente Rafael Correa, según la indagación fiscal. En los chats le contaba su preocupación por los chats que mantuvo con Jorge Glas antes de ser detenido en la Embajada de Ecuador en México el 5 de abril de 2024. La entonces consejera Yadira (Minerva) Saltos también alertaba del allanamiento al Cpccs en 24 de enero de 2025. (SC)
Tras un año desafiante para el sector turístico, por la caída de visitantes internacionales y el impacto de la inseguridad, este 2025 se perfila como un año crucial para la recuperación del turismo en Ecuador. En entrevista con LA HORA, Mateo Estrella, ministro de Turismo, analiza el balance de los feriados de este año, expone las metas y estrategias de su cartera para fortalecer el turismo interno e internacional, y explica cómo la reciente reforma a la Ley de Turismo busca dinamizar las inversiones y consolidar al sector como un pilar fundamental de la economía ecuatoriana.
P. ¿Cuál es su balance sobre los feriados de este año? ¿Qué aspectos positivos destacaría y qué se puede mejorar?
Desde el punto de vista económico, los feriados han tenido un impacto significativo. En Año Nuevo se movilizaron 1,5 millones de personas y se generó un consumo de $150 millones. Fue el feriado más largo del año y registró altos niveles de ocupación hotelera en varias zonas del país. El feriado de Carnaval , aunque con un día menos, también fue exitoso: tuvimos 1,2 millones de visitantes, un 20% más que el año pasado, y un consumo de $75 millones, superando los 70 millones de 2024. Es importante aclarar que estos datos corresponden al sector turístico, pero si consideramos también el sector comercial, artesanal y de economía popular y solidaria, el flujo económico es mucho mayor.
P. ¿Qué tan importante es actualmente el turismo para la economía ecuatoriana?
El sector turístico es clave para la economía ecuatoriana. No solo genera 600.000 empleos directos, sino que representa 2,8% del PIB y es uno de los mayores motores de la dolarización. El turismo interno moviliza recursos dentro del país, mientras que el turismo receptivo (llegada de turistas extranjeros) genera $1.650 millones anuales en divisas. En total, sumando ambos, el turismo
El turismo en Ecuador muestra signos de recuperación tras un 2024 difícil, afectado por la inseguridad. El ministro de Turismo, Mateo Estrella, destaca los resultados positivos de los primeros feriados de 2025 y revela a LA HORA las estrategias para impulsar el turismo interno e internacional.
mueve alrededor de $6.000 millones al año.
P. Se ha hablado de la necesidad de fomentar el turismo interno más allá de los feriados. ¿Cómo se está trabajando en eso?
Tenemos varias estrategias. Una de las más importantes es la reducción del IVA en feriados, lo que motiva a los ecuatorianos a viajar dentro del país. También lanzamos la campaña ‘Deja de ser extranjero en tu tierra’ , que busca incentivar el turismo interno no solo en feriados, sino también en fines de semana y vacaciones. Hemos notado que los ecuatorianos están viajando más en estos períodos, lo cual ayuda a dinamizar la economía. Además, estamos trabajando en descentralizar el turismo para que no se concentre solo en los destinos más populares. Ecuador tiene una riqueza increíble en su Amazonía , su Costa, sus montañas y sus pueblos, y queremos que más personas los visiten.
P. El año 2024 fue compli-
cado para el sector turístico, especialmente por temas de seguridad. ¿Cómo ha afectado eso al turismo y cómo están trabajando en la recuperación?
Es cierto que en 2024 tuvimos una reducción del 10% en la llegada de turistas internacionales debido a la percepción de inseguridad. Sin embargo, el turismo interno ayudó a compensar en parte esa caída. Una buena noticia es que en enero y febrero de 2025 hemos crecido un 22% en visitas internacionales . Esto indica que la percepción del país está mejorando. Además, es importante recalcar que en 2024 no hubo ningún atentado contra turistas por ser turistas. Para fortalecer la recuperación, estamos activando el Fondo de Desarrollo y Promoción Turística, que manejará $21 millones este año. Esto nos permitirá competir mejor con otros destinos y mejorar la imagen de Ecuador en el extranjero.
P. ¿Cuáles son las principales estrategias de promoción turística para 2025?
santes. El reto es aumentar la estadía promedio de los turistas. Para eso es clave mejorar la información sobre todas las actividades que pueden realizar aquí. También es importante mencionar que la gestión turística en Quito es responsabilidad del Municipio y su empresa pública Quito Turismo. Nosotros trabajamos en atraer turistas a Ecuador en general, pero la promoción específica de Quito es competencia local.
Estamos trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo en un plan de marketing turístico que garantice una promoción constante y estructurada del país. Nos enfocamos en mercados estratégicos como Estados Unidos, Perú, Colombia, Europa Occidental (Francia, España, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Italia) y países sudamericanos con vuelos directos como Chile, Argentina y Brasil. También estamos invirtiendo en desarrollo de productos turísticos y en mejorar la competitividad de las empresas del sector.
P. Quito es la capital del país, pero algunos sectores dicen que no recibe la cantidad de turistas que debería. ¿Cómo se puede potenciar el turismo en la ciudad?
Quito no es un destino de paso, sino un destino turístico importante. Tiene uno de los centros históricos más impresionantes de Sudamérica, la Mitad del Mundo , una gastronomía espectacular y áreas naturales intere-
P. Hay un debate sobre si el turismo podría superar al sector petrolero en importancia económica. ¿Qué opina al respecto? Estoy convencido de que el turismo puede crecer mucho más. El problema es que no se ha invertido lo suficiente en promoción, y sin promoción, no se pueden vender nuestros destinos. El país también debe simplificar trámites y reducir la burocracia para facilitar la inversión. Hay que enfocarse en desarrollar nuevos productos turísticos que sean tan atractivos como Galápagos. Tenemos que crear cuatro o cinco Galápagos dentro de Ecuador. Tenemos todas las posibilidades de hacerlo, tenemos parques nacionales espectaculares, tenemos zonas geográficas lindísimas. Hoy el turismo es la cuarta mayor exportación no petrolera del país. Por el reciente crecimiento del cacao hemos bajado del tercero al cuarto puesto. Sin embargo, con una estrategia constante y bien ejecutada, podríamos superar las exportaciones no petroleras y mineras en el mediano plazo.
P. ¿Cuáles son las metas del Ministerio de Turismo para 2025?
El 2025 es un año clave para la recuperación y el crecimiento del turismo en Ecuador. Después de un 2024 complejo, donde la percepción de seguridad afectó la llegada de visitantes internacionales, este año queremos revertir esa tendencia y consolidar un crecimiento sostenible. (JS)
EDUCACIÓN. Ecuador no destaca por sus
de
es bajo y esto afecta en la competitividad de sus ciudadanos.
El nivel de los ecuatorianos en inglés es muy bajo.
Desde el Ministerio de Educación y Cambridge dan pautas de cómo mejorar el inglés de los estudiantes
“El inglés se ha convertido en una lengua esencial. Es el idioma de los negocios y la ciencia”, dijo el embajador de Reino Unido en Ecuador, Chris Campbell , durante el ‘Cambridge English
Conference Ecuador 2025’; un evento donde se expusieron herramientas para la educación de este idioma.
Al momento, Ecuador no logra destacarse en esta área. Cada año las evaluaciones
arrojan bajos resultados. El último informe de ‘EF English Proficiency Index’, detalla que Ecuador está en el lugar 82 de entre 116 países con habilidades del idioma inglés en adultos. Ade-
Cerca de 500 docentes de inglés asistieron al Cambridge English Conference Ecuador 2025, en Quito.
que todos los estudiantes salgan con un nivel B2 del colegio. Actualmente, un bachiller tiene un nivel de B1. Sin embargo, EF aclara que el “dominio del inglés en Ecuador no está distribuido equitativamente”.
En el nivel B1 de inglés se evalúa, principalmente, la capacidad del estudiante para comunicarse en situaciones cotidianas Los exámenes de nivel B2 se centran en la comunicación más avanzada y en la comprensión de textos más complejos.
Si bien reforzar los conocimientos en este idioma es una política a largo plazo, Flores detalla las acciones inmediatas que ha tomado el Ministerio de Educación. Por ejemplo, ya se han formado a 3.200 docentes para alcanzar niveles de B2 y, actualmente, otros 2.214 están en formación.
“Para incorporar una política pública es necesario tener a los mejores docentes”, agrega Flores.
más, ocupa el puesto 19 de 21, en la región. Es decir, solo a dos puestos del último lugar.
¿Qué debe cambia?
El viceministro de Educación, José Alberto Flores , detalla que el país tiene un reto de la enseñanza en este idioma. “Dominar el inglés no es solo una necesidad, sino una ventaja competitiva ya que el 80% de empleos buscan perfiles con conocimiento de este idioma”, señala el Viceministro, quien asistió al evento de Cambridge.
Por otra parte, la ministra de Educación, Alegría Crespo , detalla que tienen como objetivo una reforma educativa para 2027 , en la
IA, una aliada en las aulas Para Pablo Toledo, gerente de evaluación en ‘Cambridge University Press y Assessment’, incorporar inglés en las mallas curriculares es un desafío, pero destaca que la Inteligencia Artificial (IA) puede ser aplicada en las aulas de clase para mejorar los conocimientos y la calidad de las evaluaciones De hecho, al consultar con Chat GPT sobre qué aplicaciones me permiten repasar el idioma, la respuesta fue que hay aplicaciones como ‘ Duolingo’ , ‘ Babbel’ o ‘ Memrise’ que utilizan algoritmos de IA y adaptan sus ejercicios de inglés al desempeño del usuario.
Por medio de estas plataformas es posible analizar errores, aprender y reforzar el vocabulario, así como la pronunciación. (AVV)
La ministra de Cultura, Romina Muñoz, destacó la importancia de las manifestaciones sociales. Además, cuestionó la gestión de la Casa de la Cultura. También anunció proyectos clave, como el origen del cacao.
Luego de la marcha que varios colectivos protagonizaron por el Día de la Mujer, en Quito se presentaron daños en paredes de casas patrimoniales y en el monumento de Antonio José de Sucre. Varios comerciantes y sectores del turismo se sintieron afectados.
El Municipio decidió hacerse cargo de los daños e invertir una parte del presupuesto que ya se tenía previsto para mantenimiento rutinario. Además, hasta ahora no se han presentado denuncias a las personas involucradas.
Ante esto, La Hora entrevistó a la Ministra de Cultura y Patrimonio, Romina Muñoz, para entender cómo se pueden manejar los daños a los bienes patrimoniales. También hubo un análisis sobre los problemas que presenta la Casa de la Cultura. Entérese de lo más relevante de este diálogo, que puede verse completo en el perfil de Youtube de LA HORA.
Se prioriza una agenda política En una entrevista anterior con LA HORA, Muñoz cuestionó la gestión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), señalando que por muchos años ha estado mal manejada y que no se le ha dado la importancia que tienen su infraestructura y sus espacios. Además, denunció que han priorizado agendas políticas en lugar de técnicas. Destacó que algunos núcleos trabajan de manera comprometida, pero otros
han descuidado su labor cul tural y patrimonial.
Para contrarrestar esto, anunció que el Ministe rio está buscando colaboración con ciertos núcleos de la CCE para aprovechar su infraestructura. Un ejemplo es la nueva Ludobiblioteca que se abrirá en Los Ríos, en una sede de la Casa de la Cultura.
Nuevos proyectos
Uno de los proyectos más importantes que impulsa el Ministerio de Cultura y Patrimonio es la investigación del sitio arqueológico SantanaLa Florida, en el cantón Palanda. Según la ministra, este lugar contiene evidencia de la domesticación más antigua del cacao en el mundo.
conciertos didácticos en los que los niños aprenden sobre instrumentos musicales y compositores ecuatorianos. Posteriormente, los estudiantes visitan museos y bibliotecas para reforzar su aprendizaje. Uno de los proyectos estrella del Ministerio son las ludobibliotecas, espacios diseñados para incentivar la lectura y el aprendizaje infantil.
museos públicos y privados, Muñoz señaló que la clave del éxito en los públicos es la continuidad y la profesionalización del personal.
“El Museo Casa del Alabado, que está por cumplir 15 años, ha mantenido una agenda profesional con equipos técnicos especializados. En cambio, muchos museos públicos han sido manejados por personal político en lugar de técnico, lo que afecta su calidad”, indicó.
Para enfrentar este problema, el Ministerio ha implementado manuales de puestos que garantizan la estabilidad del personal técnico en los museos bajo su administración.
“En 2012 se iniciaron investigaciones para entender desde cuándo se producía maíz en esta zona. En ese proceso se halló la evidencia más antigua de domesticación del cacao, un hallazgo crucial para la historia y economía del Ecuador”, explicó.
Para fortalecer estos estudios, el Ministerio firmó un convenio con el Plan Binacional Ecuador-Perú por $191.000, de los cuales $160.000 son aportados por Ecuador. También se trabaja con el Instituto Nacional de Patrimonio en análisis arqueológicos y en la difusión de los hallazgos a la ciudadanía.
Este tipo de investigacio-
“Se comunica a los ex empleados de Compañía Limitada FAMEDIC que
laboraron en el año 2024 que el pago de utilidades
se realizará
a partir del 15/04/2025” 001-004-5347
nes, señaló la ministra, contribuyen al fortalecimiento de la identidad ecuatoriana y pueden impactar en el turismo cultural. “Estamos promoviendo el intercambio en sitios arqueológicos y la gestión de espacios patrimoniales en colaboración con el Ministerio de Turismo”, agregó. Muñoz destacó que en 2024 se actualizaron varios polígonos arqueológicos, como los de Real Alto y Catequilla. Además, el Ministerio ha implementado un sistema de gestión de colecciones culturales con más de $2,4 millones de bienes registrados.
Educación y patrimonio
El Ministerio de Cultura también está colaborando con el Ministerio de Educación para incorporar temas culturales y patrimoniales en la reforma curricular.
“Nuestras instituciones culturales, como archivos, bibliotecas, museos y orquestas, ofrecen programas educativos para niños y jóvenes. Ahora también estamos llevando activaciones directamente a las escuelas”, explicó Muñoz.
Entre las iniciativas en marcha, se han implementado activaciones de lectura y
“Hemos abierto tres en Guayaquil, una en Manta, una en Riobamba y próximamente inauguraremos más en Los Ríos, Galápagos, Cuenca y El Oro. Además, en la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo de Quito crearemos un espacio especial para niños y jóvenes”, adelantó Muñoz.
Algunas de Las ludobibliotecas han sido financiadas con incentivos tributarios y apoyo de la Unión Europea y la Fundación Unidos por la Educación
Además, en Guayaquil, el Ministerio está impulsando la recuperación del Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), un espacio que, según la ministra, fue abandonado por años.
“El MAAC tenía goteras, no contaba con aire acondicionado ni pintura, y los artistas debían pagar por acondicionar las salas para sus exposiciones. Ahora hemos cambiado ese modelo de gestión, ofreciendo honorarios a los artistas y recuperando áreas clave como el hall, el lobby y las reservas”, explicó.
El museo también ha estrenado una biblioteca especializada en programación infantil y una sala de cine con una agenda cultural renovada.
Museos públicos vs. privados
Al ser consultada sobre la diferencia entre la gestión de los
“Esta ha sido una de las grandes conquistas de nuestra gestión. Tener equipos técnicos permitirá mejorar la administración de los espacios culturales y brindar una mejor experiencia a la ciudadanía”, concluyó la ministra.
Con estos proyectos y estrategias, el Ministerio de Cultura busca fortalecer el vínculo entre los ciudadanos y su patrimonio, promoviendo la educación, el turismo cultural y la recuperación de espacios clave para la identidad ecuatoriana.
Protestas y daños al patrimonio
Muñoz reconoció la legitimidad de las protestas y el derecho de la ciudadanía a manifestarse, especialmente en temas históricos como la lucha contra la violencia de género. No obstante, hizo un llamado a encontrar un equilibrio entre la protesta social y la preservación del patrimonio.
También enfatizó la necesidad de fomentar manifestaciones pacíficas que no perjudiquen los espacios de otros ciudadanos. A su criterio, la discusión debe ser profunda y considerar todas las aristas del problema, sin deslegitimar ninguna de las luchas en juego.
Sobre posibles campañas de sensibilización para el cuidado del patrimonio, Muñoz indicó que, aunque son necesarias, deben ir acompañadas de un análisis más profundo sobre la historia detrás de los monumentos y la participación de mujeres e indígenas en su construcción. (EC)
El Kremlin confirma que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hablará este 18 de marzo de 2025 por teléfono con su homólogo, Donald Trump, para abordar la guerra en Ucrania.
El Kremlin confirmó este 17 de marzo de 2025 que los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladimir Putin y Donald Trump, respectivamente, mantendrán una conversación telefónica durante la jornada de este martes, después de que el mandatario estadounidense asegurara que hablaría con su homólogo para tratar la iniciativa de Washington para un alto el fuego parcial en Ucrania.
“Sí, es el caso. La conversación está siendo preparada
para el martes”, ha dicho el portavoz de la Presidencia rusa, Dimitri Peskov, en respuesta a las preguntas de la prensa sobre las palabras de Trump sobre que esta llamada tendría lugar mañana, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.
Asimismo, ha declinado hacer comentarios sobre las declaraciones de Trump sobre la posibilidad de que la conversación aborde asuntos sobre territorios y centrales energéticas, inclui-
das nucleares. “Nunca nos adelantamos a los acontecimientos. La conversación está siendo preparada, pero creemos que la misma no es objeto de discusiones previas”, ha zanjado.
‘Muchas posibilidades de un acuerdo’ Trump había indicado horas antes en declaraciones a la prensa a bordo del Air Force One que hablaría este martes con Putin, antes de incidir en que considera que hay “mu-
chas posibilidades” de llegar a un acuerdo, dado que “se ha trabajado mucho durante el fin de semana” para “poner fin a esa guerra”, en referencia al conflicto desatado a raíz de la invasión rusa de Ucrania, ordenada en febrero de 2022 por el presidente de Rusia.
Al ser preguntado sobre qué concesiones pediría a Putin para llegar a un acuerdo, el inquilino de la Casa Blanca afirmó que gran parte de la conversación tratará sobre el territorio: “ Hablaremos de tierras, hablaremos de plantas de energía”, subrayó, antes de añadir que ya estaban discutiendo “dividir ciertos activos”, extremo sobre el que el Kremin no se ha pronunciado.
Putin afirmó el 13 de marzo que está de acuerdo con la propuesta de Estados Unidos para un alto el fuego temporal, si bien incidió en que la iniciativa debe abordar “las raíces” del conflicto ucraniano para garantizar la paz. “La idea es buena y la apoyamos totalmente, pero hay cuestiones que tenemos que discutir”, argumentó, lo que llevó a Ucrania, que ya ha aceptado el plan, a acusar a Moscú de buscar una continuación del conflicto a través de sus exigencias. (EUROPA PRESS)
Muro entre EE.UU. y México seguirá extendiéndose
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la construcción, a partir de este 23 de marzo de 2025, de algo más de once kilómetros adicionales a su muro de separación con México en línea con los planes de su presidente, Donald Trump, de evitar la llegada de migrantes.
“A partir de hoy, comenzaremos siete nuevas millas de construcción. Continuaremos haciendo una América segura de nuevo”, ha declarado desde el estado de Arizona, en el oeste de Estados Unidos, la secretaria de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Kristi Noem, en un vídeo difundido en su cuenta de la red social X. El inquilino de la Casa Blanca ya prometió antes de ser investido el pasado 20 de enero que gastaría “cientos de miles de millones de dólares más” para proseguir con la construcción del muro, después de que su predecesor, Joe Biden, paralizara el proyecto iniciado por el republicano durante su primer mandato (2016-2020). (EUROPA PRESS)
Con Gabriela Vivanco
uso del ozempic para bajar de peso es un riesgo?
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la represión de las protestas que se saldaron con 45 heridos. El Gobierno de Argentina presentó una denuncia contra la jueza que ordenó la liberación de los detenidos.
MADRID. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, dijo que “no hubo ningún error” en la actuación de las fuerzas de seguridad del país al reprimir las protestas del pasado miércoles frente al Congreso convocadas por los pensio -
nistas , que se saldaron con más de 120 manifestantes detenidos y 45 heridos.
“Lo que hizo la gendarmería, la policía federal, la policía de la ciudad, la prefectura, la policía de seguridad aeroportuaria, el otro día fue defender a la ciudadanía en
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA FOSFORERA ECUATORIANA S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y los estatutos sociales pertinentes, se convoca a la Junta General Ordinaria de Accionistas de la Compañía FOSFORERA ECUATORIANA S.A. que tendrá lugar en su domicilio ubicado en el número S19-175 de la Av. Pedro Vicente Maldonado, Distrito Metropolitano de Quito - Ecuador, el día jueves 27 de marzo de 2025 a las 9h00 con el objeto de conocer y resolver los siguientes puntos:
1. Conocimiento y decisión sobre los informes de los Administradores.
2. Conocimiento y decisión sobre el informe del Comisario.
3. Conocimiento y decisión sobre el informe de los Auditores Externos.
4. Conocimiento y decisión sobre el Balance General y Estados de Pérdidas y Ganancias correspondiente al Ejercicio Económico 2024.
5. Destino de los resultados.
6. Contratación de Auditores Externos.
Los Balances e informes se refieren al ejercicio económico 2024 y con la anticipación legal se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía.
Esta convocatoria, de manera especial y personal se dirige también al Comisario señor Omar Fernando Bejarano Cruz.
Eduardo Morales Lazo GERENTE GENERAL
primer lugar para que sigamos viviendo en paz , con tranquilidad, sin inflación, con un país ordenado. Eso es lo que defendieron”, ha señalado durante una entrevista concedida al diario ‘La Nación’.
Al ser preguntada por unas imágenes de vídeo donde se apreciaría un disparo horizontal, la ministra ha dicho que “ahí pusieron un arma mortal” y “todos los gendarmes tiran como tienen que tirar”, después de asegurar que “los registros de vídeo son total y absolutamente poco profesionales”.
Bullrich ha vuelto a denunciar los acontecimientos del pasado miércoles como “una batalla para intentar generar una degradación
de los valores democráticos de nuestro país”. “La destrucción, la alteración total del orden público, es un mecanismo de intentar sacar un gobierno por las malas”, ha añadido.
Denuncia contra jueza
El viernes, su Ministerio demandó a los responsables de organizar las protestas en los alrededores del Congreso en la capital, Buenos Aires, “por los delitos de sedición, atentado al orden constitucional y la vida democrática”, así como “asociación ilícita agravada”.
La titular de la cartera ministerial aprovechó para cargar contra la jueza Karina Andrade, que este 17 de marzo de 2025 fue formalmente
denunciada por las autoridades del país, tras ordenar la liberación inmediata de los más de cien manifestantes detenidos durante las marchas al considerar que se estaba vulnerando su derecho a la libertad de expresión.
El Ministerio ya anunció la semana pasada que evaluaría demandar a la magistrada por “prevaricato y violación de los deberes de funcionario público ”, tras acusarla de tomar la decisión “sin analizar las pruebas ni verificar los antecedentes penales” de los arrestados. Naciones Unidas ha instado a las autoridades argentinas a investigar “con diligencia” las protestas, recordándoles que “la existencia de actos de violencia no justifica la fuerza” en las actuaciones policiales.
El Ministerio de Seguridad argentino ha cifrado en 26 los agentes heridos, uno de ellos por arma de fuego, y en 20 los manifestantes hospitalizados durante unas protestas convocadas por los jubilados y a las que se sumaron sindicatos, colectivos izquierdistas e hinchas de fútbol. (EUROPA PRESS)
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció medidas para responder a las desapariciones en México tras el hallazgo de fosas en Jalisco.
MADRID. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum , ha anunciado este 17 de marzo de 2025 una serie de medidas para responder al problema de las desapariciones en el país latinoamericano tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, vinculado al cártel Jalisco
Nueva Generación.
“Para el Gobierno de México, atender el problema de las personas desaparidas y no localizadas es una prioridad nacional . También lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares”, ha señalado en rueda de prensa.
En este sentido, la presidenta mexicana ha dicho que siempre estará “del lado de las víctimas”. “Actuaremos en el marco de la ley y con
toda la fuerza del Estado. La construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de mi Gobierno”, ha agregado.
Sheinbaum ha reiterado así que brindarán “verdad a las familias”. “No habrá impunidad. Nunca ocultaremos nada . La verdad debe prevalecer siempre ”, ha dicho, añadiendo además que el eje de su Gobierno es “el respeto a los Derechos Humanos ”.
Fortalecerán Comisión de Búsqueda
Sheinbaum ha explicado así que pondrá en marcha un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda con el objetivo de ampliar su capacidad de acción, mientras que propondrá una reforma a la llamada Ley General de Población para facilitar la identificación de los des -
aparecidos en todos los registros administrativos.
De igual forma, la Presidenta ha asegurado que presentarán una segunda iniciativa para reformar la ley de desaparición forzada de personas a fin de crear una “base única de información forense” que pueda “alimentarse con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General”.
Protesta
El pronunciamiento de Sheinbaum se produce después de que en la víspera miles de personas salieran a las calles para recordar a las víctimas de desaparición en el país tras el hallazgo de fosas comunes en un rancho cerca de la ciudad de Teuchtitlán, en el estado de Jalisco, en el que miembros del cártel Jalisco Nueva Generación entrenaban
supuestamente a jóvenes reclutados.
El rancho Izaguirre era una finca de casi diez hectáreas utilizada por el cártel Jalisco Nueva Generación como presunto centro de confinamiento, adiestramiento y exterminio
El colectivo Guerreros Buscadores encontró en el
lugar lotes de restos óseos fragmentados y con indicios de exposición térmica, así como 400 prendas e indumentaria, 96 casquillos de diversos calibres, tres cargadores, unos aros aprehensores metálicos y libretas.
El grupo criminal, además de calcinar los restos de sus víctimas, los ocultaba bajo una losa de ladrillo y una capa de tierra. La oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha reclamado a las autoridades de México una investigación “exhaustiva” tras el “perturbador” hallazgo de estos restos humanos. (EUROPA PRESS)
NOTARIA OCTAVA DEL CANTÓN AMBATO EXTRACTO
NOTARIA OCTAVA DEL CANTON AMBATO: Cúmpleme poner en conocimiento del público, que mediante escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, efectuada el día lunes diecisiete de marzo del año dos mil veinticinco, otorgada ante el Doctor Ángel Augusto Palacios Cabrera, Notario Octavo del cantón Ambato, los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fuera disuelta mediante divorcio, conforme aparece de la Razón sentada en la Partida íntegra de Matrimonio.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho numeral veinte y tres, donde faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores: MAYRA LILIANA PAREDES ESCOBAR Y JULIO ENRIQUE BALAREZO LOPEZ.- Para que en el término de veinte (20) días término a contarse desde la publicación de este extracto, las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del refer do término, en la Notaria Octava ubicada en la Avenida Cevallos 16-34 y Mera, subsuelo del Edificio Mutualista Ambato.Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Ambato, 17 de Marzo del 2025-
QUEVEDO. A Quevedo llegarán más servidores policiales, y los operativos denominados “Apolo” también se ejecutarán con la participación de miembros de las Fuerzas Armadas en la provincia de Los Ríos. Así lo informó el teniente coronel del Distrito Quevedo-Mocache, Javier Pérez.
La autoridad indicó que estos operativos ya se han ejecutado en sectores conflictivos de Quevedo donde se concentra la delincuencia, como cooperativa 20 de Febrero, la parroquia Venus, zonas de San Camilo y la parroquia Nicolás Infante Díaz.
La Policía también destaca que la idiosincrasia en cuanto a infringir la ley es otro de los problemas sociales a los que se enfrenta. “La ciudadanía colabora, pero hay resistencia, incluso para que se respete el toque de queda, y siempre debemos trabajar de esa forma. Es un trabajo constante, la ciudadanía también forma parte de los operativos al acatar las disposiciones”, señaló el coronel.
También detalló que a la ciudad de Quevedo llegarán más servidores policiales, en coordinación con el nuevo gobernador, recientemente posesionado.
Asimismo, indicó que en 2024 el distrito cerró con un 60 % menos de hechos violentos en comparación con el año anterior y que la tendencia a la baja se ha mantenido. Según las investigaciones, la mayoría de las víctimas de estos hechos violentos registraban antecedentes penales.
“Todos los días realizamos controles, pero si detuviéramos a diario solo por infringir la ley y enfrentarnos a los infractores, no tendríamos dónde llevarlos. Hay que ser conscientes, no solo quejarse”, expresó el teniente coronel.
Refuerzos policiales Javier Buitrón, gobernador de Los Ríos, destacó que en la provincia se trabaja en conjunto con la comunidad, ya que la información reservada que se recibe, junto con la protección de la integridad física de los denunciantes, permite obtener resultados
Los operativos Apolo seguirán implementándose en Los Ríos contra la criminalidad.
efectivos.
Señaló que la violencia y la delincuencia en el territorio de Los Ríos, han aumentado en un 31 %; sin embargo, gracias a la implementación de estrategias, esta cifra se ha reducido. Indicó que al finalizar el año, de acuerdo a la planificación la tendencia debería cerrar a la baja.
“Vamos a ejercer mayor control y socializando con la comunidad, aplicando enfoques estratégicos y metodologías efectivas. No se trata
solo de patrullar con la fuerza pública, sino de intervenir directamente en los lugares donde operan los delincuentes”, afirmó el gobernador. Además, confirmó que llegarán más agentes especializados, así como nuevos equipos, entre ellos armas, chalecos antibalas y patrullas.
“Sin seguridad no hay trabajo”
Para Isabel P., comerciante de Quevedo, el aumento de
policías y militares en las calles de la ciudad sería una excelente estrategia para frenar los robos y extorsiones. Señaló que, como trabajadora humilde, es víctima constante de la delincuencia, lo que la mantiene en zozobra. Explicó que si los comerciantes no acceden a los chantajes, sus negocios son blanco de ataques violentos, como atentados e incluso amenazas con secuestros.
“Muy bien, si es como dicen, porque vivimos ate -
Las autoridades recuerdan que la ciudadanía puede denunciar a través de la línea 131 y el 1800 Delitos, proporcionando información de manera confidencial para resguardar su seguridad.
EL DATO 31% ha aumentado la criminalidad en la provincia de Los Ríos de acuerdo a datos de Gobernación.
morizados cada vez que vamos a trabajar en nuestros negocios. Las bajas ventas, debido al alto índice de delincuencia, también nos afectan, pues debemos seguir pagando a nuestros empleados mientras nuestras ganancias disminuyen. Sin seguridad, no hay trabajo”, expresó la comerciante de calzado, cuyo local está ubicado en la avenida Juan Guzmán.
Han identificado problemas en el anillo vial La Policía del Distrito ha manifestado que se han identificado varios factores de riesgo en esta carretera, por lo que ya se encuentra mapeada para intervenir en los puntos más críticos. Entre los principales problemas destacan la falta de iluminación, la presencia de 123 baches a lo largo de la vía, 10 zonas sin señal de telefonía y más de 10 guardarrayas.
Desde un enfoque técnico, la seguridad en esta área se gestiona en coordinación con la Policía y las autoridades locales, como la Alcaldía. Se implementará un control integrado que incluirá patrullajes constantes, además de la gestión de la donación de un terreno para la construcción de un punto de control. Mientras avanza este proyecto, las acciones de seguridad en la zona se mantienen activas.(LL)
El Gobierno Provincial realiza una campaña de donación de víveres no perecibles para entregar a los afectados.
PROPÓSITO. Se busca dotar de agua segura a la población de Esmeraldas.
Se trasladan tres plantas de tratamiento hacia Esmeraldas para suministrar aproximadamente 60.000 metros cúbicos de agua diarios a la población.
Ante la emergencia provocada por el derrame de petróleo en los ríos de la provincia de Esmeraldas, el Centro Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene (Wash), ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas y que forma parte de la Cruz Roja,
ha desplegado a sus técnicos y recursos logísticos para apoyar en la identificación de fuentes de agua segura.
La intervención se centra en la evaluación de las condiciones físicas de las fuentes de agua, la identificación
La situación de los comerciantes que laboran a lo largo de la peatonal 3 de Julio tomaría un nuevo giro, ya que ahora podrían ser reubicados en una zona céntrica de la ciudad.
El alcalde Wilson Erazo aseguró que la prioridad es construir el Mall Santo Domingo en los terrenos ubicados junto a la avenida Rodrigo León Pesantes, pero tampoco descarta una segunda opción para evitar confrontaciones. Confirmó que existen conversaciones con el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud , para acceder al espacio donde actualmente funciona el centro de salud Augusto Egas y habilitar a los comerciantes en ese punto.
El Municipio entregaría otros terrenos para el sistema de salud, pero este cambio aún no está concretado.
“Si el Presidente me entrega la manzana del Augusto Egas, podríamos construir el centro comercial. Tendré que hacer dos plantas hacia abajo y dos hacia arriba, ojalá ahí ya no pongan pretexto”, expresó.
Antecedente El tema ha generado nuevas complicaciones entre los comerciantes y auto -
de posibles captaciones y la implementación de equipos de tratamiento para potabilizar el agua.
Nicolas Cedeño, técnico nacional de Wash, manifestó que hasta el momento han intervenido en cuatro zonas para realizar el análisis de las fuentes del agua.
“Hoy, desplegaremos tres plantas de tratamiento hacia Esmeraldas para dotar de aproximadamente 60.000 metros cúbicos de
agua diarios para la población”, sostuvo Cedeño.
Por su parte, Jimmy Criollo, coordinador de Áreas Esenciales de la Cruz Roja, indicó que el objetivo de la intervención es apoyar a la red territorial y proporcionar agua segura a la población afectada.
“La necesidad de agua para la población es inmensa, esperamos ayudar con nuestro trabajo y solventar las necesidades a ciertas zo-
nas de la provincia”, señaló Criollo.
También entregarán cerca de 46.000 jerricanes, recipientes para almacenar y transportar líquidos de manera segura, con 20 litros de agua por persona, para que sean utilizados en la preparación de alimentos. Además, se llevarán a cabo sensibilizaciones para que las personas hagan un buen uso del recurso hídrico. (CT)
ridades municipales, especialmente porque existe una sentencia judicial donde se establece que hasta abril de 2025 se debe
concretar la reubicación. Muchos comerciantes se oponen a trabajar junto al redondel de la Zona Rosa y aseguran que no han exis-
tido las mesas de trabajo. Sin embargo, Erazo opina lo contrario y considera que hay personas externas tratando de politizar. (JD)
Da clic para estar siempre informado
Un análisis de patrones de melanosomas en mamíferos mesozoicos fosilizados ha revelado que lo más probable es que tuvieran un pelaje de color oscuro y uniformemente opaco. Al tener un estilo de vida nocturno, este color de piel les habría ayudado a camuflarse. EUROPA PRESS
AUTOR: AB. JORGE SOSA
MEZA 1
Master en Derechos Fundamentales
Pandemia y visibilización de la problemática sanitaria
Con la llegada de pandemia de COVID 19 se visibilizó en América Latina la extrema fragilidad de las estructuras sanitarias para la atención de sus ciudadanos. En el caso de Ecuador un pequeño país de la región cuya economía principalmente es sustentada por la exportación de petróleo salieron a la luz un conjun-
to de problemas y denuncias derivados del acceso a la estructura sanitaria, medicinas y personal sanitario calificado(médicos y enfermeras). El punto G de la pandemia ha sido la ciudad de Guayaquil. La ciudad más populosa del Ecuador experimentó una tasa de contagios y de mortalidad sin precedentes que la catapultaron como ejemplo de acciones estatales equivocadas y omisivas.
Hay situaciones que incluso han merecido la preocupación de la comunidad internacional: indebido tratamiento de cadáveres, falta de acceso a medicamentos esenciales, falta de acceso a la información real sobre el
número de contagios y de fallecidos, estructura sanitaria precaria y denuncias del personal sanitario sobre condiciones inadecuadas para el ejercicio de su trabajo. Pese a que el Ecuador tiene en su pasivo varias sentencias relacionadas con la violación al Derecho a la Salud, al parecer los estándares desarrollados por el SISTEMA INTERAMERICANO no han sido debidamente implementados causando consecuencias graves en la vida e integridad física de sus ciudadanos.- En el presente artículo analizamos brevemente la jurisprudencia desarrollada por la CORTE IDH en relación al Derecho a la Salud para el
Estado ecuatoriano.Los estándares para Ecuador sobre la garantia del derecho a la salud. Hasta la fecha actual Ecuador ha sido sentenciado ante la CORTE IDH cuatro veces por hechos que se relacionan a la violación al Derecho a la Salud, a la integridad física y al Derecho a la Vida. En muchos casos el objeto de las denuncias presentadas giraban sobre la deficiente atención sanitaria, la falta de supervisión del Estado de la actividad médica privada y la mala práctica médica. El Derecho a la Salud como tal no se encuentra en el articulado de la CADH. Lo encontramos en el PROTO-
¿Cuál es la responsabilidad del liquidador de una empresa frente a los trabajadores?
RESPUESTA
La responsabilidad legal de una compañía en liquidación corresponde exclusivamente al liquidador, a quien le corresponde ejercer las atribuciones que expresamente establece la ley.
Por lo tanto, cuando una demanda se la presenta contra una compañía en liquidación, la persona a quién deberá demandarse como su representante es el liquidador. Esto independientemente de si el actor también demanda a los anteriores administradores por sus propios derechos por responsabilidad solidaria.
Si en el proceso se demuestra que el nombramiento del liquidador no ha sido inscrito en el Registro Mercantil; la persona nombrada liquidador pero cuyo nombramiento no ha sido inscrito, no puede comparecer a juicio y si lo hace, existiría ilegitimidad de personería.
COLO DE SAN SALVADOR
ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS en su artículo 10. El “protocolo” en materia de DESC solo le otorga competencia a la CORTE IDH en los casos de violaciones al Derecho a la Educación y a la Libertad Sindical. Es por ello que el desarrollo de este derecho dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos es bastante difuso pues la Corte IDH no tiene expresa competencia para sentenciar a los Estados sobre alegaciones expresas del artículo 10 del Protocolo. No obstante lo dicho, la Corte IDH ha podido referirse expresamente a la “salud” a través de la Obligación General de los Estados de respetar los derechos protegidos en la CADH, del Derecho a la Integridad Física y a la Vida contenidos en la Convención Americana de Derechos Humanos(artículos 1,1, 4 y 5 de la Convención Americana) y en una última sentencia contra Chile(Caso Poblete Vilches)bajo la protección del artículo 26 de la CADH(Progresividad) declarando la autonomía del Derecho a la Salud. Bajo el fundamento de la interdependencia e indivisibilidad de los Derechos Humanos la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ha podido desarrollar lineamientos importantes sobre el Derecho a la Salud con fundamento a la afectación de los denominados Derechos Civiles y Políticos(primera generación).-La Corte interamericana de Derechos Humanos al respecto ha dicho lo siguiente:
“117. La Corte ha reiterado que el derecho a la vida es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno constituye una condición para el ejercicio de
todos los derechos. La integridad personal es esencial para el disfrute de la vida humana. A su vez, los derechos a la vida y a la integridad personal se hallan directa e inmediatamente vinculados con la atención de la salud humana. Asimismo, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece que toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL EXTRAORINARIA DE REFORMA DE ESTATUTOS DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “GUAPULO”
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes fliales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL”GUAPULO”, a Asamblea General Extraordinaria de Reforma de Estatutos que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en el barrio Guápulo ,Avenida Los Conquistadores S/N y calle La Tolita perteneciente a la parroquia Itchimbia, cantón Quito, provincia de Pichincha, para el 05 de abril del 2025 a partir de las 14 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Lectura de la convocatoria
3. Reforma y Aprobación del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “GUAPULO”
Quito, 18 de marzo del 2025
físico, mental y social, e indica que la salud es un bien público (artículo 10) ”2
Albán Cornejo y otros. El primer caso contra Ecuador que involucra el desarrollo del derecho a la SALUD fue denominado ALBAN CORNEJO Y OTROS 3. De acuerdo a los hechos invocados y constantes en la sentencia la señorita Laura Albán Cornejo ingresó al Hospital Metropolitano, institución de salud de carácter privado, situada en Quito, Ecuador, debido a un cuadro clínico de meningitis bacteriana. El médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina debi-
Juicio No. 17953-2002-1813
do a un fuerte dolor y mientras permanecía bajo tratamiento médico, la señorita Albán Cornejo murió, presuntamente por el suministro del medicamento. Con posterioridad a su muerte, sus padres, Carmen Cornejo de Albán y Bismarck Albán Sánchez acudieron ante el Juzgado Octavo de lo Civil de Pichincha para obtener el expediente médico de su hija, y ante el Tribunal de Honor del Colegio Médico de Pichincha. Después los padres presentaron una denuncia penal ante las autoridades estatales para que investigaran la muerte de su hija. Como consecuencia de lo anterior, dos médicos
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 19 de febrero del 2025, a las 16h43.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
Al señor FRANKLIN JOEL MONTERO CALDERON, se le hace conocer lo siguiente:
ACTOR: FRANKLIN RAMON MONTERO VELIZ (ALIMENTANTE)
DEMANDADO: FRANKLIN JOEL MONTERO CALDERON (ALIMENTARIO)
CUANTÍA: INDETERMINADA
CAUSA: ALIMENTOS (EXTINCIÓN)
NO. DE CAUSA: 17953-2002-1813
JUEZ: DRA. DORIS IVONNE VALENCIA ARIAS
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dra. Doris Ivonne Valencia Arias, en mi calidad de Jueza de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia en la parroquia de Iñaquito, provincia de Pichincha, asignada mediante Acción de Personal N° 02539-DP172020-MP, en virtud que en este día se me pone en mi despacho el expediente correspondiente a esta causa se lo provee en esta fecha. En lo principal.- [1] CITACIÓN POR LA PRENSA: [1.1] Por cuanto ha comparecido el señor FRANKLIN RAMON MONTERO VELIZ C.I. 1707708432 y bajo juramento ha declarado que pese a las múltiples gestiones realizadas para dar con el paradero del alimentario, le ha sido imposible determinar la individualidad, residencia o domicilio del señor FRANKLIN JOEL MONTERO CALDERON C.I. 1720771540, al amparo de lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTIFICAR por la prensa a FRANKLIN JOEL MONTERO CALDERON, indicándole respecto de la petición de Extinción de Pensión Alimenticia propuesta en su contra con fecha 25 de junio de 2020 las 13h02 y este auto, mediante tres publicaciones que se harán en fechas distintas, en uno de los diarios de mayor circulación de
254350293-DFE la provincia de Pichincha. [1.2] Si contados veinte días a partir de la fecha de la última publicación y el término establecido en la ley, la demandada (alimentario) no compareciere, se proseguirá con la tramitación de la causa, se advierte a la accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial a fin de recibir sus futuras notificaciones. [1.3] Al alimentario FRANKLIN JOEL MONTERO CALDERON se le concede el término 10 días una vez notificado, a fin de justificar encontrarse inmerso dentro de lo dispuesto en el Art. Innumerado 4 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro I del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, a partir de haber cumplido 18 años de edad; de ser el caso deberá adjuntar, documentos ACTUALIZADOS EN ORIGINALES O COPIAS DEBIDAMENTE CERTIFICADAS [1.4] Confiérase por secretaria el extracto para las respectivas publicaciones. (…)”
ABG. EVELYN ANDREA OÑA COLUMBA
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
OÑA COLUMBA EVELYN ANDREA
SECRETARIO (A)
Firmado por EVELYN ANDREA OÑA COLUMBA C=EC L=QUITO CI 1721498622
fueron investigados por negligencia en la práctica médica, y el proceso seguido en contra de uno de ellos fue sobreseído el 13 de diciembre de 1999, al declararse prescrita la acción penal4 . Podríamos decir que ALBAN CORNEJO es el primer caso en el cual se aborda el Derecho a la Salud desde la responsabilidad del Estado en la supervisión de las actuaciones de las instituciones privadas de Salud. Si bien es cierto que la “Corte” no condenó al Estado Ecuatoriano por la violación al Derecho a la Vida y a la Integridad física de LAURA ALBAN CORNEJO, termina desarrollando la garantía del Derecho a la Salud a través del articulo 1.1. de la CADH(Obligación General de los Estados). La sentencia en su desarrollo indica elementos importantes de la práctica médica que claramente pueden constituirse en estándares del Derecho a la Salud. Por ejemplo en los párrafos 67 y 68, la “Corte” indica algunos requisitos que deben contener l os expedientes médicos. En la sentencia se hace énfasis en su carácter reservado para el público y la debida custodia por parte del personal médico y centros de salud y recalcando la garantía de acceso a dicha información por parte de familiares directos y terceros responsables. La importancia del expediente médico es ser fuente del conocimiento acerca de la situación del enfermo y de esa manera poder examinar si razonablemente el paciente fue atendido tomando las medidas necesarias para controlar la enfermedad. En ese contexto la omisión(la falta) en la elaboración del expediente o la deficiente integración del mismo pueden acarrear responsabilidad al Estado por omisión o falta de actuación en su deber de supervisión5 .
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDA ANULADO EL TITULO DE ACCIONES No. 1640 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE SALAZAR CARRION WASHINGTON
DAVID
Otro de los aspectos importantes que desarrolla la sentencia son las sanciones disciplinarias y el papel de los Colegios Médicos en la observancia de las normas éticas y de cuidado por par-
te del personal sanitario. Aunque inicialmente en esta sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos no cree necesaria la modificación del sistema penal para el establecimien-
to de un delito específico (Mala Práctica Médica), más adelante en otra sentencia contra Ecuador (MELBA SUAREZ PERALTA) este organismo se torna más especifico en cuanto a la mo-
dificación del sistema penal para que permita impedir la impunidad asociada a la
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE “AUTOMOTORES ANDINA S.A.”
CONVOCATORIA
Se convoca a los señores Presidentes de los Clubes Filiales a la Liga Deportiva Barrial Loreto a la Asamblea General Extraordinaria que se realizará el día 04 de abril del 2025 a las 19H00 en la sede de la Liga, ubicado en la Av. Antonio Tandazo y vía a San Miguel, Barrio Loreto, Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia Pichincha; con el siguiente Orden del día:
1. Acreditación ante la Asamblea, en orden estatutario, en caso de subrogación a los Presidentes. El Presidente no necesita acreditación.
2. Constatación del Quorum e instalación de la Asamblea
3. Llenado de vacantes del Directorio 2023 - 2027
4. Toma de juramento, posesión y nombramientos
En cumplimiento a lo dispuesto en los Art. 15, 16, 17 y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; y Art. 29 lit. c y Art. 35 del Estatuto de la Liga Barrial Deportiva Loreto. Sangolquí, 17 de marzo del 2025.
Atentamente
Sr.
Paucar Nasimba Mario P. Sra. Alulema Taipe Edith M. PRESIDENTE (ENC) SECRETARIA GENERAL
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA “COMPAÑÍA ANÓNIMA INVEDELCA”
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores accionistas de la Compañía Anónima Invedelca, y de manera especial e individual al comisario de la compañía Señor Adolfo Naranjo, domiciliado en el Distrito Metropolitano de Quito, con el objetivo de celebrar la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día martes 25 de marzo del 2025, a las 15h00, vía telemática a través de la Plataforma GotoMeeting. El link de ingreso a la Junta se enviará con un día de anticipación.
ORDEN DEL DIA
1. Conocer y resolver acerca del Informe del Gerente General correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
2. Conocer y resolver acerca del Informe del Comisario correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
3. Conocer y resolver acerca del Informe de Auditoría Externa correspondiente al ejercicio económico del año 2024.
4. Conocer y resolver acerca de los Balances y Estado de Pérdidas y Ganancias correspondiente al ejercicio fiscal 2024.
5. Conocimiento y resolución sobre los Estados Financieros Consolidados, al 31 de diciembre del 2024.
6. Conocer y resolver acerca de la distribución de utilidades generadas en el ejercicio económico 2024.
7. Nombramiento de auditores externos para el ejercicio fiscal 2025.
8. Nombramiento de comisario principal y suplente de la Compañía para el ejercicio fiscal 2025.
9. Conocer y resolver acerca del presupuesto anual de operaciones de la compañía correspondiente al ejercicio fiscal 2025
Los documentos a tratarse en la Junta, serán enviados a los accionistas de acuerdo a lo previsto para ello, en el Reglamento sobre Juntas Generales y la Ley de Compañías, sin perjuicio de que los mismos han estado a disposición de los accionistas en las oficinas de la empresa durante el término dispuesto.
Se convoca a los accionistas de “AUTOMOTORES ANDINA S.A.” a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que tendrá lugar el viernes 28 de marzo del presente año, a las 17h00, en las oficinas de la compañía ubicadas en la Av. Naciones Unidas N 1780 y Av. América, de esta ciudad de Quito, para conocer y resolver los siguientes asuntos:
1. Conocimiento de los informes de los señores Presidente y Gerente General de la Compañía, sobre el ejercicio económico del año 2024;
2. Conocimiento de los informes del Señor Comisario sobre el ejercicio económico del año 2024;
3. Conocimiento del informe del Auditor Externo sobre el ejercicio económico del año 2024;
4. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros Individual y Consolidado de la Compañía y sus anexos a diciembre 31 de 2024;
5. Resolución respecto al resultado del ejercicio económico 2024;
6. Elección del Presidente de la Compañía;
7. Elección de Gerente General de la Compañía;
8. Elección de vocales del Directorio principales y suplentes, que reemplazaran a los que cesan en sus funciones;
9. Elección de Comisario de la Compañía, principal y suplente; y;
10. Selección y nombramiento de Auditor externo para el ejercicio económico 2025.
Se convoca especialmente al señor Eddy Díaz Salinas, Comisario Principal de la Compañía.
La Compañía tiene en sus oficinas a disposición de los señores accionistas el informe de los administradores, los estados financieros y sus respectivos anexos.
Quito, marzo 18 de 2025
Francisco Pérez Figueroa Luis Augusto Reyes Acosta PRESIDENTE GERENTE GENERAL
A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE HANSA CIA. LTDA. De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en los Estatutos de la Empresa convocase a los señores accionistas de HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS NACIONALES HANSA CIA. LTDA., a la junta general ordinaria que se celebrará el lunes 31 de marzo de 2025 a las 16h30, en las oficinas de la compañía, ubicada en la calle Catarama E5-94 y Zumbagua de la ciudad de Quito.
La reunión tendrá el siguiente orden del día:
1. Informes del Presidente y Gerente General.
2. Examen del balance, cuenta de pérdidas y ganancias correspondientes al ejercicio 2024.
3. Análisis y distribución de los resultados.
4. Remuneraciones y modalidades de contratos de: Presidente, Gerentes y Asesores.
Ing. Patricio Alarcón L. PRESIDENTE
Ing. Michael Alarcón B. GERENTE GENERAL
omisión y negligencia de los profesionales de la salud en el tratamiento de sus pacientes6 .Ya en “ALBAN CORNEJO”, se traza una línea doctrinaria que será desarrollada con más fuerza en futuras sentencias de la Corte: La responsabilidad del Estado deriva tanto de actuaciones directas en el marco de la garantía del Derecho a la Salud en su red de instituciones de Salud Pública y también deriva de la omisión o falta de supervisión del Estado sobre las instituciones de salud privada 7 . Aunque en esta sentencia el estándar que fija la “Corte” lo deriva de la obligación general de los Estados de hacer respetar los derechos contenidos en la Convención Americana y de su responsabilidad en establecer mecanismos internos y normativos que permitan la ejecución del derecho a la SALUD constantes en los artículos 1.1. y 2 de la CADH más adelante veremos en los casos Melba Suarez, Vera Vera y Gonzales Lluy cómo evoluciona esta línea jurisprudencial para ligarla ya directamente con el articulo 4 y 5 de la CADH8 .-
Caso Vera Vera contra Ecuador9 . En el CASO VERA VERA CONTRA ECUADOR la línea jurisprudencial se enfoca en la responsabilidad de cuidado y custodia del Estado a las personas detenidas que están a su cargo y sobre ello la Corte IDH desarrolla el Derecho a la atención de salud que poseen los ciudadanos detenidos por cualquier concepto. Es importante indicar que ya la Corte en esta sentencia se refiere explícitamente al tratamiento general y especializado que debe tener cualquier persona que necesite atención médica incluso si se encuentra detenido. En este punto la Corte sostiene que el Estado podría ser responsable de tratos crueles e inhumanos y por ende de la violación al artículo 5 de la CADH (integridad física) cuando dicha atención médica podría haber causado sufrimiento, humillación o degradación a la salud del paciente teniendo en cuenta el tipo de dolencia que padece, el lapso transcurrido sin atención, sus efectos físicos
y mentales acumulativos y, en algunos casos, el sexo y la edad de la misma, entre otros10. Es importante señalar que en este caso la Corte IDH se remite a la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos que tiene similares estándares en torno a la justiciabilidad de los DESC incluyendo el Derecho a la Salud. La Convención Europea de Derechos Humanos le otorga competencia al TEDH solamente sobre el instrumento principal(Convención) y sus protocolos por lo que el resto de instrumentos europeos tienen la calidad de interpretativos y coadyuvantes pero no de principales. En ese aspecto en la Convención Europea y sus protocolos no se encuentra incluido el Derecho a la Salud por lo que el TEDH no tiene competencia sobre este derecho por lo que todo el desarrollo jurisprudencial del TEDH también se deriva a partir de derechos conexos como el Derecho a la Vida. El caso citado por la CORTE IDH es el Sarban Vs. Moldova, (No. 3456/05), Sentencia de 4 de octubre de 2005. Final, 4 de enero de 2006, párrs. 75 y 76 que se refiere al tratamiento médico negligente o deficiente y lo homologa como un trato inhumano y degradante(artículo 3 del CADH) siempre y cuando se reúnan algunas condiciones
para considerar la gravedad de la omisión o deficiencia en la atención médica 11. La Corte Europea ha tomado en cuenta factores tales como la falta de asistencia médica de emergencia y especializada pertinente, deterioro excesivo de la salud física y mental de la persona privada de la libertad y exposición a dolor severo o prolongado a consecuencia de la falta de atención médica oportuna y diligente, las condiciones excesivas de seguridad a las que se ha sometido a la persona a pesar de su evidente estado de salud grave y sin existir fundamentos o evidencias que las hicieran necesarias, entre otros, para valorar si se ha dado un tratamiento inhumano o degradante a la persona privada de la libertad12 . Caso Melba Suarez Peralta
El tercer caso contra el Estado Ecuatoriano es el de Melba Suarez Peralta. Si bien es un caso de mala práctica médica en un centro privado de salud la Corte IDH condenó al Estado Ecuatoriano por violación al artículo 5 del CADH por omisión en la supervisión y control de la actividad médica no autorizada(médicos cubanos) y por alentar a través de entidades públicas la atención en un centro médico que no cumplía con los estándares mínimos de
AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue:
SARGENTO SEGUNDO DE POLICÍA
DUCHICELA MORA CHRISTIAN MARCELO
Quienes se creyeren con derecho a este benefcio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
atención al paciente violentando el deber de cuidado que tenía sobre las entidades de salud referidas. A diferencia del caso Vera Vera en el que la responsabilidad es directa del Estado por la custodia del detenido, en el caso Suarez Peralta la Cor-
te IDH termina dando un giro(distinto al de Albán Cornejo) condenado al Estado Ecuatoriano por la omisión y falta de supervisión en la actividad privada médica. En la sentencia la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció lo si-
FEDERACION DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTON QUITO
CONVOCATORIA
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente se convoca a las ligas fliales a la Asamblea General Extraordinaria, que se celebrará en la sede de la Institución ubicada en el barrio La Alameda, calle Gran Colombia N14-27 y Sodiro esquina, Parroquia Santa Prisca, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para el día 11 de abril del 2025 a partir de las 19 horas en la sala de reuniones. con el objeto de conocer el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Lectura de Convocatoria
3. Conocimiento de la separación del Directorio del Señor Patricio Espinoza primer vocal Principal.
4. Subrogación de Dignidades
5. Elección del Tercer Vocal Suplente
6. Elaboración de Nombramientos y aceptaciones de las nuevas dignidades.
Quito,18 de marzo del 2025
guiente:
“(…)154. La Corte concluye que, si bien la regulación ecuatoriana en la materia contemplaba mecanismos de control y vigilancia de la atención médica, dicha supervisión y fiscalización no fue efectuada en el presente caso, tanto en lo que refiere al control de las prestaciones brindadas en la entidad estatal, Policlínico de la Comisión de Tránsito de Guayas, como en lo que respecta a la institución privada, Clínica Minchala. La Corte estima que ello generó una situación de riesgo, conocida por el Estado, que se materializó en afectaciones en la salud de Melba Suárez Peralta. Por tanto, el Estado de Ecuador incurrió en responsabilidad internacional por la falta de garantía y prevención del derecho a la integridad personal de Melba Suárez Peralta, en contravención del artículo 5.1 de la Convención Americana, en conexión con el artículo 1.1 del mismo instrumento(…)”.
Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador13
La última sentencia contra el Estado Ecuatoriano relacionada al Derecho a la salud es el Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. El caso se relaciona con la presunta responsabilidad internacional del Estado por la afectación a la vida digna e integridad personal de Talía Gabriela Gonzales Lluy “como consecuencia del contagio con VIH tras una transfusión de sangre que se le realizó […] cuando tenía tres años de edad”. De acuerdo con la Comisión, el Estado no cumplió adecuadamente el deber de garantía, específicamente “su rol de supervisión y fiscalización frente a entidades privadas que prestan servicios de salud”. Asimismo, la Comisión concluyó que la falta de respuesta adecuada por parte del Estado, principalmente la omisión en la prestación de atención médica especializada, continuó afectando el ejercicio de los derechos de la presunta víctima; y consideró que la investigación y proceso penal interno no cumplieron con los estándares mínimos de debida diligencia para ofrecer un recurso efectivo a la presunta víctima y sus familiares, Teresa e Iván Lluy, incumpliendo además con el deber de especial protección frente a Talía Gonzales Lluy en su calidad de niña. Dos temas son de vital importancia en este caso para
adelantar la jurisprudencia en materia de Derecho a la Salud. Por un lado la Corte IDH acoge la recomendación del Comité de DESC del Sistema Universal para establecer parámetros claros que debe cumplir la estructura sanitaria a efectos de garantizar el acceso al Derecho a la Salud y su efectiva vigencia:
“173. Por otra parte, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha señalado que todos los servicios, artículos e instalaciones de salud deben cumplir con requisitos de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad14”. Sobre el concepto de disponibilidad la sentencia de la CORTE IDH ha indicado claramente que cada Estado Parte deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención, así como de programas, incluyendo los factores básicos de la salud, como hospitales, clínicas, personal médico y profesional capacitado y de medicamentos esenciales. En cuanto a la accesibilidad se mencionan cuatro
elementos que deben ser tomados en cuenta por la estructura sanitaria general: No discriminación: es decir la cobertura a los sectores más vulnerables y marginados de la población, sin discriminación alguna por cualquiera de los motivos prohibidos; Accesibilidad física: la estructura sanitaria debe estar al alcance geográfico de todos los sectores de la población, en especial los grupos vulnerables o marginados, como las mujeres, los niños, los adolescentes y las personas con VIH/SIDA; Accesibilidad económica (asequibilidad): Los pagos por servicios de atención de la salud y servicios relacionados deberán basarse en el principio de la equidad, a fin de asegurar que esos servicios, sean públicos o privados, estén al alcance de todos, incluidos los grupos socialmente desfavorecidos. La equidad exige que sobre los hogares más pobres no recaiga una carga desproporcionada, en lo que se refiere a los gastos de salud, en comparación con los hogares más ricos; Acceso a la información: ese acce-
CONVOCTORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA BEACOTRANSA – BEATERIO COMPAÑÍA DE TANQUEROS Y TRAILERS SOCIEDAD ANONIMA
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 236 de Ley de Compañías y el Estatuto Vigente de la COMPAÑÍA BEACOTRANSA – BEATERIO COMPAÑÍA DE TANQUEROS Y TRAILERS SOCIEDAD ANONIMA, se convoca a los señores Accionistas a Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día miércoles 26 de marzo del 2025 a las 17:00 (5 p.m.) en la sede de la Compañía ubicada en la Ciudadela 26 de abril Calle OS44-156, para tratar el siguiente orden del día:
1. Informe de Presidencia año 2024
2. Conocimiento del Informe de Comisario por el ejercicio económico 2024.
3. Conocimiento y Resolución del Informe de Gerencia General por el ejercicio 2024.
4. Conocimiento y Resolución del Balance General y del Estado de Pérdidas y Ganancias por el ejercicio 2024.
5. Resolución sobre el destino de las Utilidades del ejercicio 2024.
6. Aprobación de Acta de la Junta General de Accionistas
Se convoca de manera especial e individual la señora Ing. Lidia Teresa Acosta Espín. Tanto los informes como los estados financieros se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía.
so comprende el derecho de solicitar, recibir y difundir información e ideas acerca de las cuestiones relacionadas con la salud sin menoscabar el derecho de que los datos personales sean tratados con confidencialidad. En cuanto a la aceptabilidad la sentencia de la Corte Idh indica que toda la estructura sanitaria deberá ser res-
petuosa de la ética médica y culturalmente apropiada, es decir respetuosa de la cultura de las personas, las minorías, los pueblos y las comunidades, a la par que sensibles a los requisitos del género y el ciclo de vida. Por último en relación a la Cali-
Se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA TRANSGIRALDA
S.A., a la JUNTA GENERAL UNIVERSAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS, a celebrarse el día 28 de marzo del 2025 a las 17h00, en la sede de la Compañía ubicada en la calle Vicente Rocafuerte N°. 1784 y Emilio Grijalva, Parroquia San Francisco, Cantón Ibarra, con el siguiente orden del día:
1. Constatación de quórum
2. Lectura y aprobación del informe de gestiones del gerente
3. Presentación y aprobación de estados financieros del ejercicio fiscal 2024
Se ruega puntual asistencia.
Atentamente,
Raúl Martínez
Presidente de la Compañía
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO DE MATERIALES PETREOS 7 DE FEBRERO TRAMCONS S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías, el reglamento y por los Estatutos Sociales de la compañía, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Ordinaria que se realizará el día jueves 3 de abril del 2025, a las 17H00, en la dirección Huasipungo No. 70 y Reino de Quito, parroquia San Antonio de Pichincha, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha.
La Junta convocada conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos de orden del día:
1. Conocimiento y aprobación del informe del Gerente General
2. Conocimiento y aprobación del informe del Comisario Principal
3. Conocimiento y aprobación de los estados financieros de la compañía por el periodo económico 2024
4. Destino de utilidades
Por tratarse de segunda convocatoria, la junta se considerará válidamente instalada con el número de accionistas presentes. Se convocará señaladamente al Comisario de la compañía señor Pablo Raúl Santillán Guerrero.
D.M. Quito, 18 de marzo del 2025
Sr. German Vaca Calvache
GERENTE
dad de la estructura sanitaria la Corte IDH estableció que los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser también apropiados desde el punto de vista científico, médico y ser de buena calidad. El lo requiere personal médico capacitado, medicamentos y equipo hospitalario científicamente aprobados y en buen estado, agua limpia potable y condiciones sanitarias adecuadas
En segundo lugar esta sentencia también aporta características importantes para delinear el derecho al acceso de medicamentos y al acceso a la información en el contexto del derecho a la Salud.- En ese sentido la Corte IDH recalca que el acceso a la medicación en el contexto de pandemias es uno de los elementos fundamentales para alcanzar gradualmente el ejercicio pleno del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental 15. Mientras que al abordar el acceso a la información la Corte IDH le concede la relevancia de que dicho derecho permite sobrellevar en mejor forma la enfermedad y poder tomar decisiones planificadas y libres de injerencia16 . En la interrelación del Derecho a la Salud con el resto de DESC en este caso concreto la Corte IDH analiza el impacto de su afectación en relación con el Derecho a la Educación de la víctima(niña con Vih) y en ese sentido le traslada tres responsabilidades inherentes a personas con VIH: el derecho a disponer de información oportuna y libre de prejuicios sobre el VIH/ SIDA; la prohibición de impedir el acceso a los centros educativos a las personas con VIH/SIDA, y el derecho a que la educación promueva su inclusión y no discriminación dentro del entor-
Se anula por perdida título de Camposanto Monteolivo #9705 correspondiente a servicio funerario. 001-004-5359
no social17
Caso P oblete Vilches
Contra Chile
Por último cabe mencionar el novedoso caso en materia del Derecho a la Salud denominado caso POBLETE
VILCHES CONTRA CHI-
LE18 sobre los hechos de un adulto mayor que ingresó en dos oportunidades al hospital público Sótero del Río, donde falleció. En dicho caso se probó que el personal médico del hospital se abstuvo de obtener el consentimiento informado para la toma de decisiones en materia de salud. La Corte concluyó que existieron suficientes elementos para considerar que la decisión de dar de alta a Vinicio Antonio Poblete Vilches y la manera en que la misma se realizó, pudo tener incidencia en el rápido deterioro que sufrió en los días inmediatamente posteriores a su salida del hospital y su posterior muerte cuando ingresó nuevamente en grave estado de salud. Asimismo, determinó la responsabilidad estatal por no haberle brindado el tratamiento intensivo al no proporcionarle de un respirador mecánico y que las investigaciones a nivel interno no fueron realizadas con la debida diligencia y en un plazo razonable.
En este caso la Corte IDH desarrolló un concepto autónomo del Derecho a la Salud sobre el fundamento del artículo 26 de la Convención Americana(progresividad) reconociendo la existencia de un CORPUS IURIS del Derecho a la Salud: “114. Asimismo, el derecho a la salud está consagrado por un vasto corpus iuris internacional; inter alia: el artículo 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el artículo 10 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además, el derecho a la salud se reconoce en el artículo 5 apartado e) de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; el artículo 12.1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; el artículo 24.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño; el artículo 28 de la Convención sobre la Protección de los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, y el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este derecho también se encuentra plasmado en varios instrumentos regionales de derechos humanos, como
en el artículo 17 de la Carta Social de las Américas; el artículo 11 de la Carta Social Europea de 1961, en su forma revisada; el artículo 16 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, y recientemente en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (cabe señalar que, sobre esta última, por razones de temporalidad, no resulta exigible en relación con los hechos del caso en análisis). Además, el derecho a la salud ha sido reconocido en la sección II, apartado 41, de la Declaración y Programa de Acción de Viena, y en otros instrumentos y decisiones internacionales”.
Las sentencias de la Corte IDH contra el Estado Ecuatoriano son vinculantes en un aspecto concreto en cuanto individualizan obligaciones a favor de las victimas y familiares pero también acarrean un contenido general en relación al cumplimiento de los estándares que imponen en materia de Derechos y Garantías. En la garantía del Derecho a la Salud el Ecuador está ahora en el ojo de la tormenta producto de sus decisiones y omisiones para prevenir y mitigar la
pandemia de Covid 19. Hay estándares claros bajo los cuales debemos empezar un examen prolijo sobre la conducta y responsabilidad del Estado ecuatoriano y las consecuencias para sus administrados y ciudadanos.
1.El abogado Jorge Sosa Meza fue el patrocinador en el Caso denominado Melba Suarez Peralta contra Ecuador que se relaciona directamente con el desarrollo del Derecho a la Salud.
2.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y otros Vs. Ecuador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 22 de noviembre de 2007. Serie C No. 171 párrafo 117.
3.Corte IDH. Caso Albán Cornejo y Otros Vs. Ecuador. Interpretación de la Sentencia de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 5 de agosto de 2008. Serie C No. 183
4.Corte IDH. Caso Albán Cornejo contra Ecuador; sentencia de 22 de noviembre de 2007; Fondo, Reparaciones y Costas, párrafo 2.-
5.Cfr Caso Albán Cornejo, párrafo 67 y 68
6.Cfr, Caso Albán Cornejo, párrafo 76
7.Cfr, Caso Albán Cornejo párrafo 119
8.Cfr Caso Albán Cornejo párrafo 118.
9.Corte IDH. Caso Vera Vera y otra Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 19 de mayo de 2011. Serie C No. 226
10.Cfr Caso Vera Vera párrafo 44.
11.Cfr Caso Vera Vera párrafo 76
12.Cfr Caso Vera Vera párrafo 77 y 79
13.Corte IDH. Caso Gonzales Lluy y otros Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares
14.Cfr Gonzales Lluy y otros párrafo 173
15.Caso Gonzales Lluy parrafo 194
16.Caso Gonzales Lluy párrafo 198
17.Caso Gonzales Lluy párrafo 241
18.Corte IDH, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C, núm. 349.
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA DIAGNOFARM S.A.
C O N V O C A T O R I A TRANSPORTISTAS UNIDOS ECUATORIANOS C.A. TRUECA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad con las disposiciones legales y estatutos pertinentes, se convoca a Junta General Ordinaria de la Compañía, que se celebrará el día Viernes 28 de marzo del 2025, a las 9.00 a.m. horas, en la sede de la Compañía ubicada en la Avda. Galo Plaza Lasso- Parkenor 870- N49 y Avellaneda, para tratar el siguiente Orden del Día:
1. Lectura y aprobación del Informe del Gerente General sobre el ejercicio económico del año 2024, 2. Lectura y conocimiento del Informe del Comisario por el ejercicio económico del año 2024, 3. Conocimiento y resolución de los Estados Financieros del año 2024, 4. Resolución con respecto al destino de los resultados económicos del año 2024
5. Lectura del informe de Auditoría Externa del año 2024. Se convoca especial y personalmente al Comisario de la Compañía señor Nicolás Salazar
La documentación que conocerá esta junta ha estado y está a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la empresa para su estudio y análisis Quito 17 de marzo del 2025
En uso de mis facultades de conformidad con los Estatutos Sociales de la compañía DIAGNOFARM S.A. y en atención a los dispuesto en la Ley de Compañías, se convoca a los Accionistas de la COMPAÑIA DIAGNOFARM S.A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas a celebrarse el día Jueves 27 de marzo de 2025, a las 09h00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la calle San Salvador N30-B y Pradera Edificio Ecomédica planta baja. La convocatoria se realiza con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
PRIMERO. – CONOCER Y RESOLVER SOBRE EL INFORME DE GERENTE GENERAL DEL PERIODO 2024.
SEGUNDO. – CONOCER Y RESOLVER SOBRE EL INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA DEL PERÍODO 2024.
TERCERO. _CONOCER Y RESOLVER SOBRE EL CONJUNTO COMPLETO DE ESTADOS FINANCIEROS DEL PERIODO 2024.
CUARTO. – CONOCER Y RESOLVER SOBRE EL DESTINO DEL RESULTADO DEL EJERCICIO 2024. Atentamente,
Ing. Alexandra Jarrin GERENTE GENERAL
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE SOLUCIONES INTEGRALES ECUADOR SOLUCINTEGRA S.A.
Se convoca a los accionistas de la compañía y al comisario de la misma ingeniero José Crespo a la junta general ordinaria de la compañía., que tendrá lugar el jueves 27 de marzo del 2024 desde las 8:30 , de forma telemática mediante plataforma Microsoft teams Id. de reunión: 317 832 372 323 Código de acceso: io6xR38n para tratar los siguientes puntos del orden del día:
1. Aprobación informe de Comisario del año 2024 y elección de comisario.
2. Aprobación de Estados financieros de la compañía e Informe de Gerencia general del año 2024.
3. Fijar la retribución de los administradores y el comisario.
4. Resolver acerca de la distribución de las utilidades del año 2024.
Los estados financieros, informe de gerencia general y de comisario se encuentran a disposición para su revisión en las oficinas de la compañía ubicadas en la Av. Gaspar de Villaroel E10-121 Y Av. 6 de diciembre, Edificio Plaza 6, oficina 55. Los mismos están a disposición de los accionistas desde el 12 de marzo del presente año.
Para poder emitir su voto los accionistas deberán realizarlo de forma oral en la junta y consignar su voto por cada moción al correo electrónico vvillasis@andestrat.com
Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, podrán solicitar, por una sola vez que se incluyan puntos adicionales a los ya referidos en la convocatoria; o, que se efectúen correcciones formales a convocatorias previamente realizadas. Dicho derecho deberá ejercerse dentro del plazo improrrogable de 72 horas desde emitida la presente convocatoria.
Atentamente,
Verónica Villacís M. Gerente General
Se convoca a los señores accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE SEMGYLLFOR S.A., a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el viernes 4 de abril, a las 16:00 (cuatro de la tarde) en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la ciudadela de Carapungo, Calle El Vergel Lote 41, en la ciudad de Quito, a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Conocimiento y aprobación del informe del Sr. Comisario Principal, respecto al ejercicio económico del 2024
3. Informe del Señor Gerente General respecto periodo 2024
4. Conocimiento y aprobación del Balance respecto al ejercicio económico del 2024
5. Conocimiento y aprobación del presupuesto económico para el año 2025
Los documentos para considerar en la Junta se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas.
CONVOCATORIA A LA
JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA
“RADIO TAXI MODULTAX S.A.”
Quito 17 de marzo de 2025.
De conformidad a los Estatutos Sociales y la Ley de Compañías se CONVOCA a los Accionistas de la Compañía Radio Taxi Modultax S.A. a la Junta General Ordinaria que tendrá lugar en la oficina Ubicada en las calles María Troncati OE11 Lote Nro152, prolongación Av. Mariana de Jesús. Cooperativa Luz de Occidente a los 26 días del mes de marzo de 2025 a las 10:00, donde se tratarán los siguientes puntos del orden del día.
1. Constatación de Quorum,
2. Presentación y Aprobación del Informe del Gerente General referente al Ejercicio Económico del periodo 2024,
3. Conocimiento y Aprobación del Informe del Comisario referente al Ejercicio Económico del periodo 2024,
4. Presentación y Aprobación de los Estados Financieros: Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias, correspondientes al Ejercicio Económico del año 2024,
Se convoca de forma especial e individual al Sr. González Romero Jimmy Lenin Comisario Interno de la Compañía Radio Taxi Modultax S.A.
Los Estados Financieros y anexos se encuentran a disposición de los accionistas en la oficina de la Compañía.
ATENTAMENTE
RAFAEL ALIRIO CHAMORRO GUEVARA
GERENTE GENERAL
Quito, 17 de marzo de 2025
Abg. Geovanny Cortes N. Ing. Carlos Mancero Santillan
GERENTE GENERAL PRESIDENTE
001-004-5355
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TRANSPORTES GUADALAJARA S.A.
De conformidad con lo establecido en la ley de compañías y Estatutos de Transportes Guadalajara se convoca a los señores accionistas y de manera especial al señor VÍCTOR JAIME MORALES en su calidad de comisario principal, a la Junta General Ordinaria de Accionistas de TRANSPORTES GUADALAJARA S.A, que se realizará el día viernes 28 de marzo del 2025 a las 10h00 en la Sede Social de la Compañía, ubicado en la Parroquia Calderón, Coop. Profesorado Municipal calle Oe11J Lago Agrio - N5-314 y José María Ybarz, para tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del Quorum.
2. Instalación de la Junta General Ordinaria de Accionistas.
3. Lectura y aprobación del informe de presidente, correspondiente al año 2024.
4. Lectura y aprobación del informe de Gerente General, correspondiente al año 2024.
5. Lectura y aprobación del informe de comisario, correspondiente al año 2024.
6. Conocimiento y aprobación del informe de auditoría, correspondiente al año 2024.
7. Conocimiento y aprobación de los estados financieros correspondiente al año 2024.
8. Conocer y resolver el resultado de los estados financieros en el año 2024.
9. Conocimiento y aprobación del presupuesto para el año 2025.
Se comunica a los accionistas que los estados financieros se encuentran en nuestras oficinas para su respectiva revisión, dando cumplimiento a la ley de compañías.
Quito, 17 de marzo del 2025.
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONES DE BFBSUNESSFACTORY S.A.
Quito, 14 de Marzo del 2025
De conformidad con lo previsto en los artículos 9no y 13ro del Estatuto Social, convoco a los accionistas a la Junta General Ordinaria para el día 31 de Marzo del 2025 a las 9h00, en las oficinas ubicadas en la Torre 1492, oficina 607, en la 12 de Octubre N26-97 y Lincoln de la ciudad de Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocimiento y resolución del informe de la administración sobre el ejercicio económico del 2024
2. Conocimiento y resolución de los Estados Financiera de la Compañía correspondientes al ejercicio económico del 2024
3. Conocimiento y resolución sobre el resultado de la Compañía del ejercicio económico del año 2024
4. Designación del Presidente, del Vicepresidente y del Gerente General
5. Designación del Comisario Principal y Comisario Suplente
Se convoca de manera oficina al Comisario
La información y documentación que tratará la Junta está a disposición de los accionistas en la oficina de la Compañía
Atentamente,
Santiago Cornejo Mignone Presidente
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRA ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE URBANO TRANSALFA S.A.
De conformidad al Art. 236 de la Ley de Compañías, se convoca con el carácter de obligatorio a Junta General Extra Ordinaria de Accionistas de la Compañía de Transporte TRANSALFA S.A., la misma que se llevará a cabo el día martes 25 de marzo del 2025 a las 9:00 horas, en el Local Social de la Compañía, ubicado en la calle Nicolás Aguilera No. S6-435 y Juan Bautista Aguirre de esta ciudad de Quito. Donde se tratara el siguiente orden del día:
1. CONSTATACION DEL QUÓRUM.
2. ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN SOBRE REFORMA AL ESTATUTO SOCIAL
3. OFICIOS Y RESOLUCIONES.
4. APROBACIÓN DEL PRESENTE ACTA.
5. CLAUSURA.
Atentamente,
Sr. Fernando Tituaña Ing. Edwin Cueva PRESIDENTE GERENTE GENERAL