Imbabura carchi 12 de marzo del 2016

Page 5

El arte estará en las calles cOtAcAchI • Las calles principa-

lUgAR. Esta es la entrada principal al Museo Viviente Otavalango.

Un sitio que guarda las tradiciones y costumbres ancestrales el Museo viviente Otavalango busca rescatar costumbres y tradiciones a través de objetos históricos propios de la cultura local. InteRcUltURAl-OtAvAlO •Este sitio, que se encuentra ubicado por el sector de la antigua vía que conduce a la Parroquia de Quiroga, donde antes funcionaba la conocida Fabrica San Pedro, se convirtió, con el pasar de los años, en el Museo Viviente Otavalango. Esto, luego de que un grupo de indígenas, quienes posteriormente formaría una compañía, decidieran dar vida a este lugar, que fue recuperado a través de mingas. Aquí se pueden encontrar piezas y vestimentas que hablan de las costumbres y tradiciones propias de los antepasados, pocas de ellas se conservan y otras ya han ido desapareciendo, entre las prendas de vestir existen algunas que tienen más de 100 años, que eran elaboradas por las propias manos de la gente indígenas de esa época. Una de las guías conduce a los visitantes a través del museo viviente, que se encuentra en una de las habitaciones de este lugar. Lo primero que se ve es la vestimenta del hombre y la mujer indígena de hace unos 80 a 90 años. Se utilizaba la tupulina, que era una sábana larga que se confeccionaba en la Callhua y se la ponía como camisa y también como anaco blanco. Todas estas piezas, en esa época, eran tejidas en lana de oveja tanto blanca como en negra. Otro de los recuerdos que guarda este museo es la tradición del matrimonio eclesiástico indígena, en el que se utilizaba la macana azul para el novio y el chal blanco para la novia. En otra de los locaciones se encuentra el Coraza,

les de la ciudad se convertirán en el escenario para impulsar el arte y la cultura. El plan piloto del proyecto “Ensayos al aire libre, compartir con la comunidad en el espacio público” arranca hoy con los ensayos del coro Allykanto y la Banda Andina conformados por niños y niñas del cantón. La 10 de Agosto será el lugar donde iniciará esta propuesta. “Esta experiencia está pensada en crear en nuestros niños y niñas un manejo escénico”, sostuvo Diego Guzmán, jefe del Departamento de Culturas y Deporte del Municipio. Esta propuesta busca fomentar el uso de los espacios públicos, además de fortalecer la cultura visibilizando el arte a través en sus diferentes manifestaciones. Por ahora se mantendrá una agenda de ensayos mensual por parte de las dos agrupaciones

ENTOrNO IMBABURA

I

SÁBADO 12 DE MArZO DE 2016 La Hora IMBABurA-CArChI

A5

musicales. “La idea es que a futuro se vaya transformando en una caravana artística, yendo a diferentes lugares”, comentó Guzmán. Con estas acciones se pretende que los niños y niñas tengan una relación directa con la comunidad y que esta también visibilice el trabajo que se hace en un ensayo, que la mayor parte del tiempo se lleva a cabo a puerta cerrada. Según el principal del Departamento de Culturas, se proyecta que en lo posterior vayan integrándose más actividades, como grupos de danza, pintores, malabaristas, zanqueros y otros, a fin de que la gente disfrute del arte y de los espacios públicos de la ciudad. Coro Allykanto ensayará al aire libre, hoy, desde las 12:00, en la Calle 10 de Agosto, entre Rocafuerte y Pedro Moncayo. Mientras que Banda Andina practicará el viernes 18 de marzo, en la misma locación. (CFDA)

Comunidades buscan definir límites

OtAvAlO • Representantes

RecORRIdO. Otra de la vestimenta que se usaba por la gente indígena.

que significa la fiesta propia de la Parroquia de San Rafael de la Laguna, donde es considerada una autoridad simbólica, por lo que es respetado como un líder en las comunidades. En otro de los rincones está la representación de otra de las festividades del pueblo indígena: el Inti Raymi, simbolizado por el Aya Huma, que representa la dualidad del ser humano entre el bien y el mal, muy cerca a este sitio se encuentran los instrumentos musicales que son parte de estas celebraciones. Otra de las novedades es uno de los amigos inseparables del hombre andino, es el yugo, arado, palondra y las herramientas que se utilizan para sembrar y cosechar. Una demostración de las mamas parteras también tiene su espacio. Según la tradición, ellas son quienes preparan a las mujeres embarazadas. Continuando el recorrido está el altar, que se utilizaba

cuando un niño o un adolecente fallecía. Dentro de esta costumbre se realiza la ceremonia del fandango, en la que padrinos y padres del difundo bailaban. La tradición es distinta cuando una persona adulta ha muerto. En ese caso se la entierra con cosas que en vida le gustaron. Estas son parte de algunas exposiciones que se encuentran en este Museo Viviente Otavalango, que tiene como finalidad dar a conocer al turista nacional e internacional la historia y la realidad de pueblo kichwa de este cantón. Luzmila Zambrano, coordinadora de este proyecto, dijo que lo que se quiere es demostrar al turista lo que Otavalo y su historia. “Como pueblo kichwa, nosotros buscamos hacer conocer la riqueza cultural que tenemos, porque esta tierra no solamente es tejido, sino también exponer las tradiciones, costumbres y ceremonias”, concluyó. (PMHR)

de las comunidades Arias Uco y La Compañía se reunieron hace varios días en la sala de capacitaciones del GAD de Otavalo, con la finalidad de buscar una solución a una controversia limítrofe entre estas dos localidades. La reunión fue coordinada por la Dirección de Participación Ciudadana. En la misma estuvieron presentes también técnicos de la Dirección de Planificación, quienes dieron las pautas necesarias a los representantes de las comunidades para poder

resolver el tema limítrofe de esta zona. La controversia se da porque las comunidades La Compañía y Camuendo buscan formar una nueva parroquia rural y, al no existir límites definidos con la comunidad Arias Uco, cuyos dirigentes dicen pertenecer a la parroquia Miguel Egas, buscan solucionar esta controversia y continuar con los trámites. En la reunión se acordó que en próximos días se realizará un recorrido por el sitio en controversia, con los dirigentes de las dos comunidades, para buscar una solución a la definición limítrofe.

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CHUGÁ REQUIERE CONTRATAR LOS SERVICIOS DE:

OPERADOR DE MAQUINARIA (RETROEXCAVADORA) Requisitos: • • • • • •

Poseer Licencia Tipo G. Experiencia Mínima de 3 años en el manejo de retroexcavadora. Tener conocimientos básicos de mantenimiento. Residencia de preferencia en el cantón Pimampiro. Disponibilidad de tiempo. Tener buenas relaciones interpersonales.

Personas Interesadas presentar su Hoja de Vida hasta el día lunes 21 de marzo del 2016, en la Secretaría del GAD Parroquial de Chugá. Atentamente, Cecilio Tayán Chachalo PRESIDENTE GADPR DE CHUGÁ P39134/ai


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura carchi 12 de marzo del 2016 by LA HORA Ecuador - Issuu