Suplemento Especial de las Fiestas de Quito 2 de diciembre 2013

Page 1

Especial

de Quito Lunes 02 de diciembre de 2013


fiestas de quito

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

La ciudad vive las Fiestas en Paz En 2001, un grupo de jóvenes inició una de las campañas más exitosas contra el alcoholismo en el país.

D

esde hace 12 años se desa- precisa Marco Dávila, organizarrolla en la urbe la campa- dor de la iniciativa. Por su parte, Gabriela Resña denominada ‘Vivamos la Fiesta en Paz’. La idea nació en trepo, presidenta del Consejo un grupo de estudiantes del Liceo Estudiantil del Liceo InternacioInternacional, quienes al observar nal, considera que “después de que se registraba un alto número tantos años que se mantiene esta de accidentes y muertes ocasiona- idea del Colegio, se ve el impacto dos por el consumo de bebidas al- positivo que ha tenido porque cohólicas, decidieron emprender los jóvenes nos sentimos más iniciativas que motiven la reduc- seguros”. ción del consumo de este tipo de productos. Trabajo continuo El colegio ‘Nuevo María Albornoz, madre Mundo’ fue la institución de familia, indica que que primero se sumó a conoce que ‘Vivamos la mil dólares recibie- Fiesta en Paz’ “hace acsu idea. Después de poco ron como apoyo económico tiempo, ya eran ocho tividades durante las durante 2013 planteles educativos los para desarrollar conmemoraciones de la la campaña. que trabajaban por este ciudad”. Sin embargo, objetivo en común. destaca que la labor que En la actualidad ya cuentan hacen es permanente, durante con 250 establecimientos de todo el año. “Desde enero empeeducación media que apoyan zamos a trabajar en los colegios y realizan actividades durante con campañas en contra el concada año lectivo. sumo de licor”, manifiesta. “Hemos avanzado constanteDurante los meses que precemente. Al inicio éramos pocos, den a las celebraciones del 6 de pero ahora contamos con una Diciembre, recorren los colegios gran aceptación por los resulta- para declararlos libres de alcohol. dos que ha dado la campaña”, Se estima que cada año se suman

180

Es importante que las instituciones educativas sean libres de alcohol para que desde los más pequeños aprendan a evitar este problema”. Gabriela Restrepo

Presidenta Consejo Estudiantil Liceo Internacional.

aproximadamente 50 planteles y hasta 2013 hay 250 establecimientos bajo esta categoría. “Desde 1992 existen normativas que prohíben ingerir bebidas alcohólicas en las instituciones educativas y con este programa queremos hacer que la Ley se respete con trabajos de sensibilización a padres, docentes y alumnos”, señala el coordinador de la campaña. Los colegios que firman el convenio de cooperación quedan bajo un compromiso para que no se use “ni una gota de alcohol en ningún evento dentro de las instituciones”, agregó. El Colegio Técnico Experimental de Aviación Civil ha sido declarado como libre de alcohol. “Desde 2006 tenemos la certificación como un espacio sin licor”, cuenta la rectora Susana Guzmán y añade que realizan continuamente campañas y charlas para motivar a evitar el alcoholismo.

Q2

especial

INICIATIVA. Este año se abrieron las festividades con una caminata que invita a evitar consumir licor.

Detalles

Niveles de aceptación Observatorio de Seguridad Ciudadana °haElidentificado que el 85% de los quiteños considera que ‘Vivamos la Fiesta en Paz’ es una campaña efectiva y el 98% aprecia las actividades que realizan.

La Embajada de Israel y el Ministerio de °Educación firmaron un convenio con el Li-

ceo Internacional para llevar a 150 jóvenes a cursos de liderazgo juvenil y desarrollo sustentable. “Por el trabajo reconocido que se ha realizado conseguimos este reconocimiento que es muy complicado lograr por parte de la Embajada”, enfatizó Dávila.

Apoyo de la reina ° Desde este año, la soberana de la capital trabajará conjuntamente

con la campaña ‘Vivamos la Fiesta en Paz’, puesto que la reducción del consumo de licor será la principal temática que Cristina Elizalde, reina de Quito, abordará en sus proyectos. “Voy a programar varias actividades para motivar a que los jóvenes y sus familias no ingieran alcohol. Saber que se iba a tratar este problema fue una de mis motivaciones para inscribirme en el concurso”, afirma.

Sin embargo, sólo se conserva en Cuenca, donde desde hace cinMinistros de Educación, rec- co años un grupo de exbecarios tores y alcaldes de diferentes mantienen la campaña. Además, han sido el lugares del país repli‘empujón’ para motivar caron la campaña. “Por El Dato que las Ligas Barriales ejemplo, cuando Raúl y el espacio público se Vallejo fue ministro de disfruto sin alco- declaren libres de licor. Educación, impulsó ‘Yo hol’ es el lema del “Tenemos la tarea penque se tomara la idea en trabajo de la Reina Tosagua, Cuenca, Man- de Quito en este año. diente de motivar a la eliminación total. Esto aún ta, Guaranda, Gualaceo, Latacunga y Galápagos como un nos queda debiendo la ciudadanía ejemplo de liderazgo juvenil”, que no respeta estos sitios”, apuntó. (MJF) explicó Dávila. Incidencia social

CER LLANERO ATARDE

Ser v Dom icio a icili o

ASADER O

DE CARNES

COMIDA TÍPICA COLOMBIANA

Arepas Boyacenses / Bandeja Paisa Sobrebarriga / Empanadas Sancocho / Chorizos Av. de la Prensa Oe3-189 y Pedro Valverde 098 409 1050 / 098 244 8584

Miércoles, Jueves, Viernes, Sábados y Domingos PLATOS A LA CARTA

AB/7155/P

Nuestra Especialidad Carne a la Llanera


especial

Q3

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

fiestas de quito

La ‘Carita de Dios’, una ciudad de Oscar A continuación un recorrido de los lugares preferidos de los turistas.

Quito está de moda. Esto no es una opinión, sino algo irrefuta-

ble. Los hechos lo constatan. El pasado julio fue premiada por los ‘World Travels Awards’, los llamados Oscar del Turismo. Recibió el galardón de South America´s Leading Destination’, que premia al mejor destino de Latinoamérica. Este galardón se lo ‘arrebató’ a la siempre vanagloriada ciudad

de Río de Janeiro, que lo ostentó durante nueve años consecutivos. Y es que la capital de Ecuador convence y conmueve a propios y extraños. Posee muchos rincones, donde es posible tomarse un café o bien disfrutar de la visita de algunos patios en sus conventos. (MAP)

Basílica del Voto Nacional

Plaza de la Independencia También llamada Plaza Grande, es el epicentro del centro histórico. Muchas °personas que visitan la capital pasan por allí.

En este lugar están concentrados los cuatro pilares del poder: la Catedral, el Palacio Presidencial, el Palacio Arzobispal y el Palacio Municipal. Es el ‘epicentro’ de la vida quiteña desde el siglo XVI. Pasan a diario lustradores de zapatos, políticos, vendedores ambulantes, músicos, clérigos, turistas. Y eso sí, son muy recomendables los famosos sánduches, justo al lado del Palacio Arzobispal. Lo mejor de esta plaza: ver la vida pasar.

Es uno de los edificios más °grandes y majestuosos del centro

histórico. Su construcción es relativamente reciente, mandada a edificar por el presidente García Moreno. Todavía no está finalizada. Esa característica no quita ni un ápice de su atractivo. Es del orden neogótico. El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto Emilio Tarlier. En sus exteriores aparecen unas curiosas gárgolas inspiradas en la fauna del país, así como armadillos, iguanas y tortugas de Galápagos.

La Iglesia de la Compañía expertos dicen que es la más elaborada y perfecta muestra del barroco °enLos toda Latinoamérica. Todo aquel que atraviesa su enorme portal se queda en

silencio, abrumado por un vasto despliegue de esculturas, cuadros, artesonados, púlpitos, bóvedas y cúpulas. Está cubierta de pan de oro. La iglesia se comenzó a construir en 1605 y fue finalizada 160 años después. Es un verdadero espectáculo para los sentidos.

Convento de San Diego °

Está un poco apartado de los grandes sitios turísticos, sin embargo, es uno de los lugares de interés turístico de la ciudad. Data de principios del siglo XVII, y entre sus muros se encuentran cuadros eclesiásticos, esculturas y un museo que muestra la vida de los monjes de antaño. Además, la iglesia de San Diego posee uno de los púlpitos más extraordinarios de América del Sur. Fue allí donde se gestó la famosa leyenda del padre Almeida. En los exteriores del convento se encuentra el cementerio de San Diego, el más hermoso del país.

El Teleférico °Se trata de uno de los rincones muy visitados de la capital. La fama

que tiene es merecida. La experiencia es única y las panorámicas que ofrece, son las mejores de Quito, conviertiéndole, además, en un gran mirador. El recorrido de sus cabinas dura 10 minutos y comienza en 2.950 msnm y llega hasta los 4.053 (en un viaje de 2,5 km). Puede tomar un refrigerio en alguno de los establecimientos que existen, o bien ‘atacar’ la cumbre del Rucu Pichincha, en un agradable paseo que dura casi tres horas.

Museo de la Capilla del Hombre °Este espacio, de grandes dimensiones, alberga gran parte de la obra

de Oswaldo Guayasamín, el más importante y laureado de los artistas ecuatorianos. Fue diseñado en vida por él mismo. Se trata de un tributo al Hombre y al dolor de los pueblos oprimidos.

Iglesia de San Francisco °A escasos metros de la Plaza Grande se erige el mayor complejo eclesiástico de toda Latinoamérica: el convento e iglesia de San Francisco. Los orígenes de

su construcción se remontan a la Fundación de Quito, en 1535. Su fundador, el franciscano Fray Jodoco Ricke, elaboró allí la primera cerveza producida en el continente americano. El templo es imponente y en su interior se encuentra el Jesús del Gran Poder, una de las figuras más veneradas de Ecuador. El convento alberga un hermoso museo de arte sacro. Una cita ineludible.


fiestas de quito

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

Q4

especial

DISFRUTE. La Casa 1028 Restaurante Móvil es una gran opción para dar un paseo.

Chiva Discoteca Rumbera Son dos horas de paseo por toda la ciudad e ingreso al centro histórico. Se trata de una sana diversión en compañía de un Dj y las mejores mezclas en vivo. La contratan empresas o grupos de amigos. Incluye: ° Chiva Discoteca Rumbera con tubo y pista de baile. ° Los mejores Dj´s de Radio con iluminación, sonido y cámaras de humo. ° Sorpresa para el chulla más alegre. ° Coordinadores que supervisan el evento ° 24 litros del espectacular canelazo con o sin licor ° Implementos bullangueros pitos, banderines y globos Capacidad: 40 pasajeros Valor: 450 dólares Horario: De 10:00 a 24:00 Informes: 2554205/0997115502/0986369327/0998673686 Email: lachivarumbera1@gmail.com

La chiva tradicional ° Va acompañada de banda de pueblo. Los pasajeros van sentados en la parte inferior

del vehículo o también pueden utilizar el balcón panorámico en la parte posterior. Durante el recorrido, la banda lo pondrá a bailar al son de sanjuanitos, pasacalles y otras tonalidades.

° Durante dos horas se recorrerá el centro histórico y parte de la ciudad moderna.

También se visitan plazas y avenidas como: San Blas, La Guaragua, La Plaza del Teatro, Convento de San Agustín, Santo Domingo, Plaza San Francisco, Plaza Grande. Es posible optar por visitar el Itchimbía y El Panecillo.

AB/7139/P

° Capacidad: Hasta 40 pasajeros ° Costo: 300 y 375 dólares (dependiendo del día de contrato) ° Acompañamiento con Banda de Pueblo ° Bebida al interior de la unidad ° Premios para las personas más alegres ° Horarios a elegir


especial

Q5

fiestas de quito

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

Festejo sobre ruedas La oferta de servicios es variada y lo puede realizar en pareja o en grupos.

Quito Tours-Bus

° Son tres horas de recorrido. Hay 12

paradas ubicadas en zonas turísticas del norte y centro de la ciudad. A través de un sistema de audio se guía en español e inglés. Se visitan sitios como el Boulevard de las Naciones Unidas, el Jardín Botánico y rutas patrimoniales. Se puede subir y bajar las veces que desee.

S

i se trata de divertirse sanamente, los tours de recorrido por la ciudad son variados. Lo puede realizar a bordo de cualquiera de las opciones rodantes que se ofrecen para estas fiestas. Aquí, una breve visión del servicio que ofrece cada una de estas. (PSD)

° Servicio: De lunes a domingo ° Horarios: De 09:00 a 16:00 es la vigencia del ticket

° Costos : 12 dólares adultos

6 dólares (niños, tercera edad y personas con capacidades especiales) ° Sábados: 19:00 recorrido especial hacia el centro histórico ° Costos: 16 dólares adultos 11 dólares (niños, tercera edad y personas con capacidades especiales).

Casa 1028 Restaurante Móvil

° Realice recorridos panorámicos

ATRACTIVO. Mientras observa los bellos lugares de la capital, puede ir degustando buena comida.

nocturnos de dos horas y media por el Centro Histórico, el City Tours nocturno en el Primer Restaurante Móvil del País. Incluye guía. Degustación de bocaditos gourmet tradicionales.

° Capacidad: para 22 personas ° Contrato individual ° Grupos de 6 personas ° Horarios: Martes a sábados de 19:00 a 21:30

° Costos: 35 dólares por persona ° Contactos: 026035143/ 5127544/0987051021/ 0999972958

bailable, farrera… Se trata de la primera discoteca sobre ruedas con barra, pista de baile y balcón panorámico. Está equipada con sonido BOSE, discomóvil, luces strober láser, auto rítmicas y máquina de humo. Cuentan con animadores, usted escoge el repertorio de música. Adicionalmente, se puede contratar banda de pueblo o música en vivo.

° Capacidad: 45 personas ° Costos: 300-375 dólares (depen-

diendo del día del contrato) ° Informes: Sebastián Cedeño N37-08 y Villalengua B Sector Granda Centeno/Teléfonos (02) 2435-840/ (02) 2274-597 ° Cel: 099 955 8155/ 098 702 5497/ 099 919 8623/ 098 328 8555

Fecha de Sorteo: 11 de Enero/2014

° Es una chiva discoteca, rumbera,

Recuerda estamos frente al antiguo aeropuerto de Quito

Por cada $25 de compras en cualquiera de los locales del centro Comercial Plaza Aeropuerto, participas por una fabulosa Minivan para trabajo o diversión, órdenes de compras y premios adicionales.

AB/7142/P

Chiva Tk


fiestas de quito

LUNES 2 Serenata al Adulto Mayor Con la participación del Trío Pambil. Lugar: Antiguo estadio de Tumbaco (Casa de la Liga) Hora: De 09:00 a 11:00 Costo: Entrada libre

martes 3 Serenata quiteña ‘Radio América canta a Quito’. Lugar: Parque Bicentenario Hora: Desde las 15:00 Costo: Entrada libre (más información al: 0995030241) Festival del requinto ‘Homenaje a Homero Hidrobo’ Lugar: Teatro México (sector Chimbacalle, sur de Quito) Hora: 20:00 Costo: Entrada libre

miercoles 4 Homenaje a la música nacional Presentación del cancionero de Gonzalo Benítez, concierto y presentación del inicio de obras de la Casa de la Música Quiteña. Lugar: La Ronda Hora: 16:00 Costo: Entrada libre

La 33 en vivo Una de las orquestas más representativas de la escena salsera bogotana, La-33, visita por primera vez Ecuador para encender al público con su ritmo y sabor. Lugar: Salsoteca Lavoe Hora: 20:00 Costo: $33 Una gala pa’ Quito Concierto en el que participarán los Hnos. Miño Naranjo, Paquito Godoy, Los Visconti y más. Organiza: Eventos Ecuador Lugar: Agora CCE Hora: 19:00 Concurso de música nacional La competencia ‘El chulla quiteño’ llega a su etapa final. Lugar: Casa del Artista Hora: 15:00 Costo: 1 dólar Romántico Quito mío Una presentación estelar con Paulina Tamayo, Los Hnos. Núñez, El Trío Colonial y la orquesta de Don Medardo y sus Players. Lugar: Centro de Convenciones Quitumbe Hora: 19:00 Costo: Núñez Box $30, Preferencia $20, y General $15.

jueves 5 Serenata quiteña La vieja costumbre de los cantos populares. Lugar: Barrios San Patricio de Puengasí y El Recreo Hora: 19:00 Costo: Entrada libre

Bandas de Pueblo Todos a escuchar la música de las bandas Lugar: Plaza de San Francisco Hora: De 06:00 a 10:00 Costo: Entrada libre

viernes 6 Música y danza Festival Internacional CIOFF® ‘El mundo baila para Quito’. Lugar: Plaza de la Independencia Hora: Desde las 19:00 Costo: Entrada libre

sábado 7 Muestra tu esencia Cuarto encuentro de la mujer roquera. Lugar: Teatro del Colegio Sebastián de Benalcázar Hora: Desde las 17:00 Costo: Entrada libre

domingo 8 Serenata al adulto mayor Una tarde con el Trío Pambil Lugar: CEAM Centro (García Moreno S3-34 y Barahona) Hora: De 14:00 a 16:00 Costo: Entrada libre Gala Wagner y Verdi Interpretado por el Coro Mixto Ciudad de Quito y la Escuela lírica de la FTNS Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán Hora: 19:30 Costo: $5

Q6

jueves 12

Concierto Por la semana de la juventud Lugar: Explanada La Pampa de Calderón Hora: 19:00 Costo: Entrada libre

sábado 14 Hip hop en La Tribuna Con la presentación de Dj’s, break dance y graffiti. Lugar: Tribuna del Sur Hora: Desde las 10:00 Entrada: Ingreso con entrega de fundas de caramelos, juguetes en buen estado o comida no perecible.

PROGRAMA ESPECIAL

° EN EL SUR Festival Quitumbe en la Plaza Cívica Quitumbe 05 de diciembre 17:45 Trío Los Ángeles 18:30 Grupo VTX 19:00 Manolo Criollo 19:45 Cuatro del Altiplano 20:30 Orquesta Sinfónica Nacional con: Segundo Rosero, Carlos Grijalva, Paulina Aguirre (FOTO), Trío Colonial, Margarita

especial

Laso, Consuelo Vargas, Alberto Plaza, Descomunal, Antonio Cepeda, Daniel Páez, Sebastián García y Melanina 22:30 Royal Band/Galé

06 de diciembre 17:00 Elizabeth Obando 17:30 Chaucha Kings 18:30 Rockola Bacalao 19:00 Binomio de Oro 21:00 Américo 23:00 Óscar de León

° EN EL NORTE Feria Bicentenario, en el Parque Bicentenario (antiguo aeropuerto) 05 de diciembre 17:45 Javier Egas 18:30 Solange Jiménez 19:15 Papaya Dada 20:00 Tomback 20:45 Binomio de Oro 22:00 Fonseca 23:00 Óscar de León

06 de diciembre 17:45 Guanaco MC 18:30 Cuervos 19:00 Esto es Eso 19:45 Swing Original Monks 20:30 Orquesta Sinfónica Nacional con: Segundo Rosero, Carlos Grijalva, Paulina Aguirre, Trío Colonial, Margarita Laso, Consuelo Vargas, Alberto Plaza, Descomunal, Antonio Cepeda, Daniel Páez, Sebastián García y Melanina. 22:30 Azuquito/Galé

Saluda a la Carita de Dios en sus 479 años de Fundación

AB/7144/P

agenda de fiestas

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013


La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

Tour nocturno Quito Tour Bus

esús na de J

Av. Amazonas

2

Parque La Carolina

Av. De los Shyris

a

Av. Orella n

esús Av. M ariana de J

1 ue 8 Septiemb rre re ro

Av. La Gascca

a

n Av. Orellan

Av. Co ló

Patr ia

El servicio

Parque La Carolina Av. De los Shyris

1

3

Venta de boletos:

• Caseta del Quito Tour Bus (Bulevar Naciones

• Sistema Hop On - Hop Off: Unidas frente al Banco del Pacífico). Operación que le permite • Oficina de Quindetour (Alfonso de Lamaral pasajero subir y bajar en tine E10-39 y París. 2do Piso). las 12 paradas establecidas. • Tienda El Quinde (Palacio Municipal:

s

1

Av. Amazonas

Expender y/o controlar los boletos Entregar material impreso Informar sobre atractivos turísticos de la zona Ayudar a los pasajeros en sus necesidades e inquietudes.

Av. Naciones Unida

ue 18 Septiem rre bre ro

n

Av. M aria

aro Alf oy

Almag ro

a

Av. Amazonas

lica

púb

lica

púb

Re Av.

Servicio a Bordo: En cada unidad hay un guía encargado de:

Av. América

Re Av.

Pé rez G

ent e

Ori

Av. La Gascca

Ma tov elle Río de Ja neiro

ent e

Pé rez G

Av. Co ló

Am bat o

Nec o

che a

Ori

Patr ia

Agosto

Elaboración: LA HORA

Agosto

Av. Amazonas

Almag ro

Av. América

a

Av. 10 de

Av. 10 de

aro Alf oy

ca

o

Parque Arqueológico Rumipamba

ca

El Av.

Av. Amé ri

l Su

cre Parque Arqueológico Rumipamba

Tole d

re mb re icie ub Oc t de

risca

El Av.

re

ub

Oc t

bre

de

Elaboración: LA HORA

Atractivos

Av. M a

alp

ra

3

iem

Ibar

Adultos USD 12 Especiales: USD 6

Dic

asco

Mera

de

Con asignación de asientos. - Bulevar Naciones Unidas - Mirador del Pululahua - Ciudad Mitad del Mundo

Av. V el

eón

12 Av.

6. Tour MItad del Mundo

Av. Amé Parque rica La Alameda Parque Av. 10 Centro de Ag El Ejido 4 Av. osto Cultural Ama zona Juan Itchimbía s L

6 Av.

Salidas de 09:00 a 16:00, cada hora

5

1. Bulevar Naciones Unidas 2. Parada 1 hora en la calle La Ronda 3. Bulevar Naciones Unidas (retorno)

Av. Amé ri

12 Av.

5. Tour Bus + Teleférico:

1. Bulevar Naciones Unidas 2. Jardín Botánico 3. La Mariscal 4. El Ejido 5. Centro de Arte Contemporáneo 6. La Basílica 7. La Compañía 8. El Panecillo 9. Bulevar 24 de Mayo 10. Plaza Grande 11. Parque García Moreno 12. Teleférico (no ingresamos al complejo)

a Av. M

hu Ata Av.

(A tu medida y festejamos contigo tus fechas especiales

6 Vene Av. Varga 10 s 11 zuela de Ag ost Av. A o mérica

cre

ra

Tour nocturno

Tarifas

l Su risca

Ibar

ca

Av. 10 de Ag osto Av. A maz o nas n Leó n Me ra

El Arbolito

Tarifas

Adultos USD 10 Especiales: USD 5

Av. Amé ri

D de

4. Ruta tours temáticos:

Juni

Tour diurno

Hop on / Hop off

Teleférico Vulkano Park

Parque La Alameda Centro Parque Cultural El Ejido Itchimbía Parque Jua

asco

Se puede bajar y subir del bus las veces que desee en cualquiera de nuestras paradas.

12

sit. iver

(los sábados desde 19:00). - Bulevar Naciones Unidas - Lugar elegido en el Centro Histórico

razo

Av. Ma

Av. V el

Todos los días: 9:00 a 16:00 Cada hora

Chimb o

risc al S ucre ato b o Am 7 Plaza Grande G a 9V rcía Mo ene Av. Mal donad ren zue o o la 10

5 de

a

6 Av.

3. Ruta noches patrimoniales:

Salidas

hía d

El Panecillo 8

Venezuel

ost Av. A mérica o

Tour diurno - Quito Tour Bus Ba e Car áque z

Gar Plaza Grande cía Mo ren o la Av. Varg 10 as de Ag

Un Av.

Están en servicio varias rutas: 1. Ruta diaria: Visita 12 lugade la ciudad. (Ver el mapa adjunto de recorridos). 2. Ruta nocturna: con 3 sitios de enorme interés en la vida nocturna de la ciudad. (Ver el mapa adjunto de recorridos).

to o Amba 2 Ven Av. Mal ezu donad o e Juni

lp hua Ata Av.

Los recorridos

El Panecillo

5 de

Ma tov elle Río de Ja neiro

Cada unidad cuenta con un sistema de audio-guía en español e inglés.

Quito Turismo y Quinde Tour ofrecen un recorrido interesante, cómodo y seguro por las zonas turísticas del norte y del centro de la ciudad. Expertos guías, a través de un sistema de audio guía, en español e inglés, explicarán y darán a conocer los sitios emblemáticos de esta ciudad milenaria, patrimonial. Mediante un solo pago, el usuario podrá subir y bajar del Quito Tour Bus las veces que desee entre las 09:00 y las 16:00.

Salidas

Todos los viernes, sábados y feriados: 19:00

Am La R bato ond a

Quito Tour Bus

Av. Naciones Unida s

Q7

especial

fiestas de quito

Venezuela y Espejo). • Punto de información turística de La Mariscal Plaza Foch (Reina Victoria 258 y Joaquín Pinto, República del Cacao) • Ofrece: un sistema de • En el mismo bus, cancelando el valor cubierta eléctrica que es utilizado en época de lluvia. al momento de subir. • En la Librería La Ronda casa 923. • Servicio: los 365 días del año.

Fuente: Quito Tour Bus Elaboración: LA HORA


fiestas de quito

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

Un delicioso bocado después de una gran farra En el norte, sur y centro de la ciudad existen diferentes alternativas gastronómicas. No se las puede perder.

L

a vida nocturna de la capital es bastante movida, especialmente durante la celebración de su Fundación. Desde diferentes provincias llegan hasta la ciudad para divertirse en compañía de los quiteños. Carolina Cruz, de 23 años, es una de las amables damas de esta urbe que recibe a sus amigos. “Todos los años para Fiestas de Quito vienen familiares y amigos de Guayaquil y Esmeraldas. Me piden que les lleve a las mejores

farras y después a comer”, cuenta entre risas. Así como ella, la mayoría de gente buscan una huequita para calmar el hambre que les invade después de tanto bailar. Comida rápida

Llega el jueves por la noche y Renato Zapata, de 30 años, alista sus mejores galas para pasarla bien en los bares del norte de la capital. Comenta: “Con mi grupito de siempre acostumbramos a ir a

comer hamburguesas o hot dogs después de cada fiesta”. Ellos van detrás de estos rincones porque son los que habitualmente están abiertos pasadas las 2:00. Por ejemplo, existen algunos por la avenida Naciones Unidas, 12 de Octubre, Francisco de Orellana, Amazonas, González Suárez, El Inca y más.

Q8

especial

HABITUAL. Las carnes, pollos y chuletas asadas con menestras son las preferidas en horas de la madrugada.

Algo al paso

Luis Carrera, de 27 años, prefiere los lugares donde venden los tacos mexicanos, que se ubican cerca de la Plaza Foch, así como las hamburguesas al carbón de la calle Bolivia. Un novedoso negocio es el de

DELICIAS. Las hamburguesas al carbón son conocidas por su sabor especial.

sánduches, en el cual el dueño ubica su coche en la República del Salvador y ofrece diversas alternativas con camarón o cangrejo. Las carnes asadas con menestras se encuentran en diferentes puntos, por ejemplo, cerca de avenidas como la Naciones Unidas, La Prensa y Diego de Almagro. Los secos de pollo o chivo también son uno de los platos preferidos para los hambrientos farreros. Ricardo Aulestia, de 21 años, recomienda los que están cerca de la avenida Tufiño o los de la Gran Colombia. En el sur

Miguel Vera, de 35 años, vive en Turubamba. “Cuando salimos

a bailar o nos ‘pegamos’ la mala noche siempre vamos a unos puestitos de papas con cuero y guatita que hay por el redondel de la Atahualpa”, indica. Además, manifiesta que quienes viven en el sur de la urbe acostumbran a buscar a los comerciantes de menestras que acompañan esta preparación con carne, chuleta de chancho, pollo o corvina. “Lo que más se encuentra por el sector son los asados o los secos”, asegura. Cerca del sector conocido como Biloxi están los negocios a los que más referencia hacen las personas que acostumbran a farrear por esta zona de la ‘Carita de Dios’. (MJF)

Precios

Sabores nocturnos

Carnes, pollo, chuletas asadas con menestra: Sánduches: Hot Dogs Tacos: Hamburguesas: Pollo: Secos de pollo: Guatita:

Desde 2,50 dólares. Desde 3 dólares Desde 2 dólares Desde 1,50 dólares Desde 3 dólares Desde 6 dólares Desde 2 dólares Desde 2 dólares


especial

Q9

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

fiestas de quito

La verdad y ‘secretos’ de Cantuña Es una de las historias más conocidas en Ecuador que unos dicen que fue real y otros la niegan.

E

AB/7140/P

l experto en tradiciones y leyendas quiteñas, Marco Chiriboga Villaquirán, dice que “efectivamente hay registros que no sólo verifican la existencia real de este indígena, sino que también detallan sobre los trabajos que realizó como albañil y las donaciones generosas que hizo a la orden de los religiosos franciscanos”. “En numerosos documentos históricos, que incluso constan en el Archivo Nacional de Historia, se registra en el siglo XVIII al indígena de nombre Francisco Cantuña como un herrero y cerrajero rico, que hizo su fortuna con su labor especializada en el Convento de San Diego y de San Francisco y que, incluso en este último sitio, compró a los franciscanos un

lugar para ser enterrado”. En un texto de referencia sobre la historia ecuatoriana, el escritor Juan de Velasco también registra a Cantuña como el personaje que entregó el tesoro de Rumiñahui a un español, pero se lo quedó a la muerte de éste. Velasco inicia su libro ‘Historia Moderna’ con una frase a este mítico personaje: “El año de 1574 murió Cantuña, indiano nativo de la ciudad de Quito; y con su muerte se declaró el gran misterio sobre los tesoros de los incas Atahualpa y Huaynacapac, escondidos por el tirano Rumiñahui”. La leyenda

Lejos de estos registros históricos,

Leyenda

CONOZCA. Se dice que hace muchos años atrás, cuando se construía el atrio de la Iglesia de San Francisco, trabajaba un indígena llamado Cantuña, quien habría sido tentado por el Diablo.

se cuenta que de forma desesperada Cantuña hizo un pacto con el Diablo para que le ayude a concluir la construcción del atrio del Convento de San Francisco. Justo a tiempo, antes del amanecer, en el plazo que Cantuña se había comprometido con los franciscanos el

Diablo y un ejército de diablillos concluyeron la obra, pero se les olvidó colocar la última piedra. La ausencia de esta piedra salvó el alma de Cantuña, remarca la historia popular. Xavier Cevallos, monitor de la empresa Turística Quito Eterno,

quien realiza recorridos turísticos teatralizados en el centro histórico comenta: “La piedra faltante de la construcción de este templo encomendada a Cantuña está acá en la mente prejuiciosa y racista de quiteños y quiteñas que no podían soportar que un indio fuera más rico que ellos y que decían que la riqueza se la había dado el Diablo”. “Esta leyenda hay que seguirla contando a los niños. De pequeños hay que comentarles sobre dicha historia, háganles buscar la piedra, pero de grandes hay que decirles la verdad”, concluye Cevallos. (JCER)


fiestas de quito

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

La verdadera historia del padre Almeida El sacerdote obtuvo grandes cargos de responsabilidad durante su vida eclesiástica. Conozca más a continuación.

M

ucho se ha hablado de la leyenda del padre Almeida, pero poco o casi nada se sabe de quién fue verdaderamente este sacerdote franciscano. Su tragicómica historia pertenece al colectivo imaginario del Ecuador. Se dice que el padre Almeida, según explica el historiador y padre John Castro, del monasterio de San Diego, lugar donde vivió y realizó sus famosas correrías el sacerdote, fue una persona de

‘vida alegre’ dedicada a los mundanos placeres y a la bebida, pero su biografía muestra otra realidad muy diferente. “Don Manuel de Almeida ingresó en el convento a los 17 años de edad, cuando era un novicio, renunciando a todos sus bienes materiales, que se los cedió a su madre y a sus hermanas. Igualmente, abandonó la vida de la ciudad, ya que el monasterio estaba en las afueras. En su biografía se puede conocer que desempeñó los cargos de definidor, guardián,

mesero de novicios, secretario de provincia llegando a ser visitador general, todos estos de gran importancia. Estos cargos son del todo incompatibles con la vida que se le otorga”, comenta el padre Castro. Toque de queda

Según cuenta el padre Castro, en la primera mitad del siglo XVII, época en la que vivió el padre Almeida, se anunciaba el toque de queda para evitar problemas con la sociedad local, así que “no había vida nocturna”. Es posible que algún ciudadano viera a Almeida a deshoras volviendo al monasterio y que eso ayudara a construir la leyenda. Pero esto también tiene su expli-

Q10

especial

La leyenda La leyenda cuenta que el padre Almeida salía todas las noches a tomar °aguardiente. Pero para salir tenía que subir en un brazo de la estatua de

Cristo. Una noche, mientras intentaba irse del lugar, se dio cuenta de que el monumento le regresó a ver y le dijo: “¿Hasta cuándo, padre Almeida?”, y éste le contestó: “Hasta la vuelta”, y se marchó. Una vez borracho, salió de la cantina y se encontraba paseando en las calles de Quito, hasta que pasaron seis hombres altos, completamente vestidos de negro con un ataúd, y Almeida pensó que era un toro, con el cual chocó y se desplomó, pero al levantarse regresó a ver en el interior del ataúd, y era él. Del asombro, huyó del lugar. Se puso a pensar que eso era una señal y que si seguía así podía morir intoxicado, entonces desde ese día ya no volvió a tomar.

cación: “Mucha gente no lo monasterio, “siempre lo hacían sabe, pero los alrededores del acompañados de otro hermaConvento de San Diego eran no, llamado ‘El Ángel’, que esuna zona plagada de árboles taba allí para evitar la llamada frutales. Allí los hermanos de la tentación. Otro factor que ayufranciscanos tenían dó a construir la leyenunas pequeñas consEl Dato da es que el Padre tocatrucciones de madera ba la guitarra, además donde iban a orar y a leyenda también realizar penitencia. La cuenta que existe un de otros instrumentos. Por eso es posible que diario donde el padre En esa época las serenaAlmeida escribió sus algunos ciudadanos memorias. El manus- tas estaban mal vistas, habría desapa- puesto que se asociaban lo vieran retornar por crito recido. a la vida “entregada al la noche al convento. vicio” y muchos quiteVenía de orar”, añade ños iban a la antigua calle del el padre Castro. Además estaba la figura del agua, actual calle Cuenca, a Ángel. Los padres francisca- tomar mistela y a cortejar a las nos de la época vivían en un damas. Por eso tuvo esa mala semiretiro y, cuando salían del fama. (MAP)

Leyenda

LEYENDA. La ventana por donde supuestamente se escapaba el padre Almeida.


especial

Q11

La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

En la Casa 1028 Muchos conocen la leyenda pero también hay quienes dudan sobre si ésta tuvo algo de verdad.

N

o hay una sola pintura, acuarela, ilustración u otro registro gráfico de la que fuera la Casa 1028 de la Bella Aurora, pero quienes oyen la leyenda, que lleva su nombre, la imaginan con un estilo propio de la época colonial. En el sitio donde esta vivienda de dos pisos albergara a una familia española, ahora reposa uno de los edificios con los que Quito ingresó a la modernidad de infraestructura en 1954. En la guía arquitectónica de

fiestas de quito

la ciudad, de 2007, editada por Evelia Peralta y Rolando Moya, se destaca, por ejemplo, que en su construcción se aplicó una técnica pionera para aquel entonces, como fue el uso de estructura de hormigón armado con perfiles de hierro. Qué cuenta la historia

En rigor, la Casa 1028 da cuenta de la versión quiteña de una leyenda de la tauromaquia que también se ha arraigado en prácticamente todas las socieda-

des con tradición taurina. Basta citar que Guaranda, en la serranía, sur del país, y Roma, en Italia, tienen sus propias variantes para contar la misma historia. El experto en tradiciones y leyendas quiteñas y conductor del programa radial ‘Quiero contarles de una ciudad llamada Quito’, Marco Chiriboga Villaquirán, explica que “toda leyenda tienen un inicio verdadero y luego la gente la va trasformando. De una persona a otra se va aumentado con su propio toque”. “Pero la realidad de lo que tiene que ver con la Casa 1028 es que en Quito, luego de su Fundación española, existía una tradición de corridas de toros para entretener al pueblo

Leyenda

CONOZCA. La vivienda, que está en la calle Chile, donde según la tradición popular vivió Bella Aurora, fue reemplazada por un edificio de siete pisos.

y donde es ahora la Plaza de la Independencia se realizaban corridas. En ese tiempo no había ingenieros ni arquitectos que diseñen cercas para cerrar la Plaza y entonces es muy posible que el toro se escapase. Entonces, la leyenda dice que

el toro se escapó de la Plaza y fue a la casa donde vivía una pareja española con una hija, subió al segundo piso, abrió las cortinas, usó la bacinilla y finalmente mató a la Bella Aurora, entre otras cosas que se escuchan”, indica el especialista. (JCER)


La Hora, Ecuador, lunes 02 de diciembre de 2013

Q12

especial

AB/7147/P

fiestas de quito


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.