JudicialRevistaes una útil 15paraherramientalosabogados LEGAL Yunda se inscribe y guarda
La una la
‘carta bajo
Diario en cada 10página FUTURO
PROVINCIAS Conozca el país que busca este
17manga’ PAÍS
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022 Imbabura-Carchi 4 LIBERTADESPORDEDÉCADASLUCHALASEsteDiarioestádeaniversario.Hoycumplesusprimeros40añosdevidainstitucional.Enestedíaespecial,paradirectivos,periodistasycolaboradoresdeestacasaeditorial,queremosofreceraloslectoresunrepasoalospilaresdeLaHORA,suequipodetrabajo,suservicioalaciudadaníaynuestralíneaeditorial.Conózcanosmás.Las 5provinciasllegadoregionalesedicioneshana12


A
Por ellos y nuestro gran equipo actual, LA HORA se ha consolidado como un medio que hace periodismo independiente siempre comprometido con la Democracia y las libertades, que mantiene su presen cia regional en ocho provincias y que, desde sus nuevas plataformas digitales, con una audiencia que sobrepasa los 1,7 millones de personas todos los días.
Ahora somos un medio de comunicación nacional mul tiplataforma. Y el reto es tan grande como siempre lo fue. La industria periodística vive bajo amenazas del poder político, económico y, ahora, la creciente injeren cia del narcotráfico y el crimen organizado en todas las esferas de la vida pública y privada.
Durante sus primeros 40 años, este medio de comunicación, que nació en Quito el 23 de agos to de 1982, vio crecer a más de una generación de ecuatorianos y, junto a ellos, ha evolucionado.
LECTORES,NUESTROSENESTOSPRIMEROS40AÑOS
LA HORA fue fundada por Galo Martínez Merchán (+) y la misma empresa que edita sus publicaciones hermanas, los diarios Expreso y Extra de Guayaquil. Dos años después, Francisco Vivanco Riofrío compró el diario. Junto al ‘Doctor’, cientos de profesionales construyeron el grupo que se convertiría en el primer medio nacional del Ecuador, hasta con 12 ediciones regionales impresas día a día. Sobrevivir el correísmo fue una hazaña de titanes para los medios de comunicación independientes y LA HORA no fue la excepción. Nada de eso hubiese sido posible sin el trabajo y liderazgo de personas como Juana López Sarmiento, Nicolás Kingman, Alejandro Querejeta Barceló y Francisco Vivanco Arroyo —mis mentores y grandes maestros—, entre muchos otros que nos abrieron camino.
En esta nueva etapa, la de la pospandemia, nuestro trabajo es el de ayudar a discernir aquella información que nos ayuda a tomar mejores decisiones para nuestro presente, nuestro futuro y el de nuestras familias.
Arrancamos hoy esta nueva etapa con una larga lista de tareas pendientes, entre las que se encuentra la deuda que, como país, tenemos con la educación y con las mujeres ecuatorianas. Mostrar cómo vive ‘la otra mitad’, ese ‘otro’ que como sociedad muchas veces nos empeñamos en atacar, ocultar, incluso ningunear; esa es también parte de nuestra misión. Gracias por caminar junto a nosotros.
En esta edición especial, nos preguntamos: ¿qué se necesita para construir el país que queremos? Y si podemos extrapolar un solo eje, la educación Nadie puede ser libre sin pensamiento crítico, sin la posibilidad de tomar decisiones informadas, sin la capacidad de cuestionarse. Casi todos los problemas del Ecuador, por lo menos aquellos que no dependen de factores naturales, podrían evitarse o mitigarse — aunque a mediano o largo plazo— con un cambio en el modelo educativo; con educación política, educación en valores, educación lógica, educación cívica...
CARTA DE LA DIRECCIÓN02 QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (O)


En un país en el que la atención de las autoridades suele, de forma injusta, posarse principalmente en los grandes centros de poder, La Hora ha creído siempre que no puede existir verdadera unidad nacional si es que no se le da voz a cada provincia. Las ediciones regionales han honrado ese com promiso.Alolargo de estas cuatro déca das, La Hora ha acompañado al Ecuador en todos sus pronuncia dos altos y bajos, propios de un país tan hambriento de institucio nalidad, consensos y equidad. Sin embargo, tanto en los momentos de mayor recocijo y esperanza, como en los de miedo y desazón, este periódico jamás ha dejado de creer, ni por un instante, que el pueblo ecuatoriano merece la democracia, merece la libertad y que siempre avanza inexorable mente, por más que a veces tras tabille, hacia un futuro de prospe ridad y Quienesdesarrollo.hanhecho La Hora a lo largo de estos cuarenta años siempre han buscado orgullosa mente el beneplácito y el bienes tar no de los poderosos, sino de esos ciudadanos comunes —trabajadores, optimistas, valientes, bienintencionados y sinceros— a los que cada día intenta emular y honrar. Ojalá podamos hacerlo por, al menos, cuarenta años más. Gracias por leernos.
Los juicios a El Universo y a La Hora y la persecución a periodistas mostraron su talan te poco democrático. Con la aprobación de la Ley de Comunicación, en junio de 2013, ese régimen creó la Supercom y el Consejo de Regulación de la Comunicación para reprimir, perseguir y sancionar. Quedaba claro que Correa no era tolerante con la crítica.
Las consecuencias se pro yectan hasta la actualidad , con la desaparición y crisis de algunos medios de comu nicación, así como constantes amenazas a periodistas por denunciar la corrupción (toda vía hay “pequeños Correítas” intolerantes). Los casos más recientes son el de la alcaldesa de Guayaquil contra Roberto Aguilar y Expreso, y un inten to del Legislativo, de mayoría correísta, de aprobar una ley de comunicación que devolvería al país al oscuro tiempo de la represión de Correa.
OPINIÓN 03Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 13450 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
40 años al servicio de la libertad MONCAYOPACO G. pmoncayog@gmail.com
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (O)
El 23 de agosto de 1982 irrumpe en el escena rio nacional Diario La Hora, constituyéndose en un referente informativo para el país y en un testigo activo de la historia ecuatoriana. Desde esa fecha, pasaron presidentes como Oswaldo Hurtado, León Febres Cordero, Rodrigo Borja y Sixto Durán. Hubo en aque llos años estabilidad y un rela tivo progreso. Entonces llegó la debacle: Abdala Bucarán, destituido por el Congreso; Fabián Alarcón, presidente interino; Jamil Mahuad reem plazado por Gustavo Noboa; y, Lucio Gutiérrez por Alfredo Palacio. En aquel momento la desilusión del pueblo con la política se resumió en la frase “¡Que se vayan todos!”. En 2007 llegó Rafael Correa, con un Plan de Gobierno que puso a soñar a los ecuatoria nos. Ofrecía “una sociedad equitativa y solidaria, donde la honradez y las manos lim pias sean la base de una nueva democracia… la profesión de periodista no sea de las más arriesgadas por las diversas formas de intolerancia desple gadas desde el poder político o económico... donde el respeto a la opinión, a la disidencia y a la crítica esté garantizado…”. En la realidad, sucedió todo lo contrario. Correa propició una consulta popular para meterle la mano a la Justicia y amordazar la libertad de expre sión. Sus asambleístas aproba ron una Ley de Comunicación que creaba un Consejo de Comunicación e Información con capacidades represivas.
STORNAIOLOUGO ugostornaiolopimentel@gmail.com
Cuatro décadas honrando al ciudadano Cumplir cuarenta años suele significar, oficialmente, el fin de todo vestigio de juventud —algo que puede resul tar doloroso en una cultura en la que se idolatra el temerario ímpe tu juvenil—. Sin embargo, marca también el inicio de una nueva etapa, de madurez, en la que la vida se torna mejor, tanto porque se empieza a poner en práctica las valiosas lecciones que ha dejado el pasado, como porque se comien zan a cosechar los frutos de déca das de trabajo honesto. Ninguna institución llega a su cuadragési mo aniversario si es que no sabe permanecer fiel a sus principios, cumplir su misión y servir cabalmente a su público; eso es lo que ha permitido a Diario La Hora man tenerse vigente y ser la escuela en la que ha formado a gran parte de lo mejor del periodismo nacional.
‘La Hora’ fue testigo y actor de aquellos acontecimientos, defendiendo sin temor el dere cho a la libre expresión de los ecuatorianos. Larga vida a este diario, con la certeza de que seguirá siendo un baluarte para nuestra democracia.
EDITORIAL Las relaciones del poder y la prensa en el Ecuador siempre han sido complejas, partiendo con la repre sión y muerte de los próce res del periódico “El Quiteño Libre” (Hall y Pedro Moncayo) por pretorianos de Juan José Flores (1833). García Moreno fue uno como periodista (en Libre expresión: 40 años entre libertades y restricciones ‘El Zurriago’ o ‘El Vengador’) y otro, intransigente, cuando fue presidenteLeonidas(1860-1875).Plaza (19001904) pagó materiales para que se publicaran periódicos como ‘La Linterna’ y ‘Sanción’. Velasco Ibarra fue un furibun do opositor en las páginas de El Comercio (bajo el seudónimo de “Labriolle”) hasta sus presi dencias, en donde mostró su intolerancia a la prensa. Los últimos 40 años han sido de un tira y afloja, que depen dió del talante de mandata rios más tolerantes —Roldós, Hurtado o Borja— y otros como León Febres Cordero, que impi dió la salida al aire del canal de televisión Ortel Canal 5. Lucio Gutiérrez enfrentó la rebelión de “Los Forajidos”, que tuvo antena propia en radio La Luna, con Paco Velasco, quien dio protagonismo a Rafael Correa, quien luego usó el poder estatal para doblegar a la prensa independiente en una guerra sin cuartel.



Francisco Vivanco R.
OPINIÓN04 QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (O)
Caminamos aceleradamen te a complejas situaciones ambientales por el calen tamiento planetario. Como país no actuamos rápido para modificar la matriz energética, lo que puede reducir el riesgo que ame naza la existencia de la vida.
El tiempo transcurre de manera inexorable. Parecería, como decía Fray Luis de León, luego de regresar de un internamiento doloroso en la cárcel de Valladolid: “como decía mos ayer”, demostrando con esta alusión la fragilidad del tiem po, lo rápido que transcurre y cómo, casi sin sentirlo, la vida se nos escurre por entre los dedos. Así nos sentimos en estos momentos cuando conmemo ramos los primeros 40 años de diario La Hora, que felicitamos, así como otros tantos del retorno a laEsademocracia.inmediatez en las miras ha sido uno de los grandes pro blemas de nuestra democracia. No aprendemos a planificar en el tiempo, a pensar en que los pro gramas y las metas deben rebasar la limitada mira del período de gobierno.Hayademás un cáncer que ha proliferado en los últimos tiem pos y que tiene que ver con la corrupción, que no es patrimonio de un país, tampoco de un partido político o de una tendencia ideo lógica, lo ha permeado todo y tiene visos de agravarse en un país que se ve acosado por las redes de narcotraficantes. Soy de las personas que pien sa que aún hay salida, que no podemos dejarnos ir, cruzar los brazos y convenir en que nada tiene remedio. Al menos en mi caso, y creo que en el de algunos ecuatorianos, pensamos que tenemos salida si ponemos énfa sis en proporcionar una educa ción de calidad a nuestros niños, una que esté basada en valores, que establezca la interrelación estrecha entre la casa y la escuela y no descuide el espíritu de for mar a buenos ciudadanos. Por allí puede venir la espe ranza en días mejores y en supe rar la pesadilla en la que se ha transformado, en muchas oca siones, la convivencia en las ciu dades, en las urbes.
El deltranscurririmplacabletiempo ARTEAGAROSALÍA
Cuando apareció la demo cracia, allá en la Edad Media, en los monasterios y en los municipios, la comu nicación de las ideas entre los electores era fácil y directa, así como el trasladar a los dirigentes las inquietudes de los dirigidos. Cuando las democracias moder nas se masificaron, se dificulta ron los contactos entre unos y otros; por esta razón los perió dicos cumplieron una función necesaria: poner las novedades al alcance de la gente y hacer lle gar al Gobierno las inquietudes de esa misma gente. En estos tiempos de muche dumbres, los periódicos, los impresos y los digitales, deben servir de intermediarios entre el poder y los ciudadanos. Al mismo tiempo deben cumplir una labor crítica hacia ambos extremos: ni adular al poderoso
Hace 30 años me detectaron un grave tumor canceroso. Mi médi co, el mejor homeópata del país, joven aún, nervioso me recomendó viajar a México donde su maestro, un sabio que residía en una ciu dad muy pequeña. Este me inte rrogó dos horas y luego me pidió que volviera al día siguiente para poder meditar y darme la medi cación correspondiente. Invité a su asistente esa noche a cenar y en la tertulia me dijo que el cáncer era una enfermedad generosa. Me explicó que generalmente da tiem po suficiente para arreglar todos los asuntos, para meditar, para vivir los días que faltan con inten sidad, para despedirse de los ami gos y seres queridos, y hallar una buena muerte. Con hijos a punto de ir a la universidad, tenía que sobrevivir; durante estas décadas, soy muy agradecido de la enfer medad y de las enseñanzas de esa dama, ya que si bien a uno desde niño le dicen que algún día tiene que morirse de cualquier cosa, solo los que hemos dado la mano a la muerte sabemos respetarla, aprovechar al máximo el tiempo y hacer todo lo que se pueda para contribuir a una mejor vida del entorno. Quizás estas experiencias sean oportunas y sirvan de algo.
SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com FREILECARLOS cfreile@usfq.edu.ec QUEREJETAALEJANDROBARCELÓ aquereje@gmail.com
Viva el cáncer BUZÓN DE ENTRADA CARTAS A LA DIRECCIÓN
Determinación y altura moral moral fueron determinantes en la firme e incansable defensa de estos principios liberales. Separar la verdad de la menti ra ha sido crucial en estas cuatro décadas. Una apuesta valiente y costosa por evitar que nos con trolen, adoctrinen, asusten, qui ten a nuestros conciudadanos lo que es suyo, les expropien y maleduquen, así como disipar la sombra del autoritarismo, el culto a la personalidad, el populismo y la manipulación de nuestra historia. Un esfuerzo sin más límite que la lealtad a la propia con ciencia. La resiliencia y capaci dad de afrontar la adversidad, fueron durante este período, del que fui parte durante un cuar to de siglo. Hay experiencias que solo se pueden vivir desde dentro.LaHora ha apostado siem pre por una búsqueda legítima y honrada de cambios estruc turales positivos en nuestra sociedad. Por sostener siempre la idea liberal y secular, según la cual existe un mercado de las ideas donde ninguna de ellas puede imponerse a no ser por medio de la razón. Sin aspavien tos, sin victimismo, pero con resolución y determinación. En estos años, La Hora exten dió su influencia a gran parte del Ecuador. Por ello, duran te estas décadas, tuvo rachas mejores y peores en su vida institucional, dado el constan te acoso, intentos de censura y silenciamiento en la década correísta y en otros momentos de autoritarismo desde la vuel ta a la democracia en Ecuador. El progreso del liberalismo y su consolidación están puestos a prueba, junto a los principios morales que deben sustentar. Es tiempo de que algunas con ciencias despierten y se llame a cada cosa por su nombre. El tema tiene suficiente peso y relevancia para que un dia rio como La Hora no esté en la primera línea en la lucha por ampliar, defender, garantizar las libertades individuales. destina a electro movilidad, con el ingreso de las nuevas hidroeléc tricas hasta 2031 la situación no cambiará”. No habrá energía eléctrica para vehículos y serán necesarias más importaciones de hidrocarburos, lo que sugiere la imperiosa necesidad de pro mover la energía eólica y solar a gran escala. A “gobernantes” y a la gente no parece importarles mayor cosa el problema ambiental. La oferta de duplicar la producción petrolera fue cuento que, suma do a las gentes que pasan por la primera industria energética ecuatoriana sin solucionar nada, evidencian a la política como escalón al “negocio” petrole ro, al que también llegaron las Fuerzas Armadas. La industria petrolera nacio nal tiene excelentes técnicos. Algunos migraron a mejores destinos; lamentablemente, no pueden actuar con la eficiencia necesaria por las oscuras fuer zas que lo impiden. ni a la masa. En todas partes se confunde “opinión pública” con “opinión publicada”, algunos medios pre tenden reflejar los intereses de las mayorías, pero mienten, favore cen a ciertos sectores.
En una amplia conferencia, el ingeniero Fernando Reyes, vicepresidente de CIGMIPA, demuestra que la declinación de la producción petrolera ini ciada en 2017 para 2025 será mucho mayor y las cosas se com plicarán más al no disponer del reemplazo con energías limpias.
El mismo hecho de publicar o no algunas noticias ya revela una falencia en la ética comuni cativa, pues el acontecimiento ocultado, o la opinión acallada, desaparecen, dejan de existir y nadie puede reflexionar sobre ellos. Más allá de esos avatares, la gente quiere saber cómo van las cosas, y para eso están los perió dicos; pero también ansía que los gobernantes conozcan sus auténticas necesidades, no solo las ideas de unos cuantos dirigentes o aventureros audaces. He constatado que La Hora, lugar en el cual puedo exponer mi opi nión sin ninguna traba, ha bus cado con honestidad cumplir con ambos objetivos. Eso es periodis mo digno.
Dirija sus cartas a: cartasaldirector@lahora.com.ec Requisitos: Nombres y apellidos completos; número de Cédula; teléfono y correo electrónico. OFICIOS LEGALES EXCLUSIVAMENTE en: legal@lahora.com.ec
El investigador dice que “con el ingreso de las hidroeléctricas se puede afirmar que arran có el proceso de Transición Energética, pero más del 99% del fluido eléctrico se usa en la indus tria, alumbrado público y servi cios, suponiéndose que el 1% se
Energía limpia El derecho a saber y a decir Abanderarse con la liber tad de expresión, el Estado de Derecho, la justicia y la tolerancia, el plu ralismo, los derechos humanos, el control y vigilancia del poder, la memoria democrática, social y cultural, bastarían para cele brar estos 40 años de diario La Hora. Determinación y altura




Desde la primera edición se han respetado los hechos, ofreciendo lecturas de los sucesos más relevantes del país.
El nacimiento de este Diario fue el 23 de agosto de 1982, a las 18:00. La redacción de Qui to, encargada de proveer de contenido de importancia nacional a todas las redac ciones de LA HORA, ha mantenido su espíritu de respeto a las ideas y la de fensa de las libertades.
40 AÑOS DE PERIODISMO ÚTIL EN 12 PROVINCIASINICIOS.
EL DATO
40 AÑOS ESPECIAL 05QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)
El 23 de agosto de 1982 inició un camino para fortalecer la democra cia en las provincias donde tiene presencia LA HORA. En estos 40 años de vida, este Diario ha contado con ediciones en Esmeraldas, Manabí, Cotopaxi, Tungu rahua, Santo Domingo de los Tsáchilas, Imbabura, Carchi, Los Ríos, El Oro, Loja y Za mora. Todas bajo una Direc ción, asentada en Quito. En cada edición hemos mostrado las salidas a la rea lidad nacional, ofreciendo contexto y una visión que su pera el Brindamoscentralismo.laoportunidad a los habitantes de 12 provin cias de tener equipos perio dísticos que se preocupen de sus comunidades. Actual mente, son siete equipos. Le animamos a conocernos.
ELDECORAZÓNLAHORAESTÁENQUITO
Por ello, desde el inicio, sus his tóricos dirigentes, Carlos De la Torre, Galo Martínez, Francisco Vivanco Riofrío y, ahora, Gabriela Vivanco Salvador, han liderado a los más destacados periodistas del país, quienes, a través de sus reportajes, han mos trado los principales hechos históricos del Ecuador y el mundo.Através de las páginas de LA HORA, los lectores han conociddo los cambios más significativos, los triunfos, en lo político, económico, social, cultural y deportivo. Por ejemplo, los cambios constitucionales, de gobier no, los planes políticos y eco nómicos, incluso, los ánimos autoritarios del régimen de Rafael Correa. De hecho, los periodistas de LA HORA fueron quienes ofrecieron las primeras advertencias, respetando lo hechos, de las intenciones antidemocrá ticas del régimen correísta. Esto sirvió de pretexto para un ataque desalmado que no lastimó el espíritu de sus di rectores y periodistas.
Sus directivos y perio distas creen firmemente que la libertad de prensa y la libre circulación del pen samiento son la esencia del respeto a la democracia.
Quito vio nacer a LA HORA un 23 de agosto de 1982. Pero también, este Diario se ha preocupado por los cambios, políticos y ciuda danos, en la capital. Los de talles que rodean a las obras emblemáticas, como El Tro le y el Metro, han sido infor mados prolijamente. Pero, sobre todo, ha seguido de cerca las transformaciones de los quiteños. La redacción de Quito ha acompañado, y seguirá haciéndolo, a tres genera ciones de ecuatorianos y de quiteños. Siempre en defen sa de la ciudadanía. En 1996 se
abriltrabajo,losacompañamientodedicadaLaEcuador.informáticaslasunawww.lahora.com.ec.,lanzówebpioneraenpublicacionesensecciónJudicial,aldeabogadosysunacióel7dede1989.


PRIMER EDITOR REGIONAL DE LA HORA LOJA mil
COMPROMISO. Diario La Hora llegó a Tungurahua hace 29 años.
La Hora tiene 29 años revolucionando el quehacer periodístico en la provincia Tungurahua.de El medio de comunicación se ha caracterizado por su independencia, frontalidad y ética periodística al informar. “Hay cosas que los medios de co municación ca nalizan de forma más efec tiva”, dijo Josué Martínez al recordar cómo una noticia publicada por LA HORA Tunguragua logró que una de sus amigas consiguiera atención médica oportuna. Desde entonces está se guro de que la información bien manejada contribuye a la sociedad.Algosimilar comentó Luis Sánchez, un fotógrafo que es parte de la historia de El 1 de agosto de 1997, LA HORA inició su circulación en Loja y cuatro meses después, el 12 de febrero de 1998, circuló La Hora de Los Ríos. Dos años después, el 9 de agosto de 2000, sale la edición de Zamora Chinchipe. La llegada de LA HORA a la provincia significó la evo lución del periodismo loja no, pues se caracterizó por su independencia. El periódico estaba dise ñado con noticias locales, nacionales, sociales, depor No puedo hacer más que agradecer todo el apoyo. LA HORA ayudó a que la gente me tienda una LUISmano”SÁNCHEZ, FOTÓGRAFO DE PROFESIÓN LA representóHORA, un medio alternativo, lo que constituyó un beneficio para la FREDDYciudadanía”RODRÍGUEZ ABOGADO. Ambato y que vivió el po der de la solidaridad, ges tionado a través del que hoy es el primer medio de comu nicación de la provincia. “De verdad siento que Diario LA HORA fue un sostén muy importante para que la gente conozca mi si tuación y me tienda su mano dadivosa. Soy un ejemplo de todas las personas que encontramos en el periódico un apoyo”, añadió Sánchez. 29 años de periodismo Ese es el sentimiento de cen tivas y de la comunidad. El equipo de LA HORA trajo a la ciudadanía aque llos temas que no eran tra tados por otros medios.
90LAsocialesenestánseguidoresregistradoslasredesdeHORALoja.
ALCANCE. LA HORA Loja llega a 500 mil personas por su FB fanpage. Ambato representó un me dio alternativo, lo que cons tituyó un beneficio para la ciudadanía porque ha teni do la oportunidad de reci bir las noticias desde otra perspectiva y eso siempre es bueno para la libertad de expresión”, sostuvo. Agregó que la estructu ra ágil del periódico, com puesta por un componente local, nacional y mundial; le dan un valor agregado a la información que veraz y oportunamente se entrega a la comunidad. (NVP) Diario en Loja. Con la llegada de Internet, el medio inició su adaptación a las plataformas digitales, caracterizándose por seguir con ese orden, ética y buen periodismo que lo ha carac terizado todos estos años. Con la llegada de la pande mia, el medio pasó al ámbito digital; los contenidos, tan profundos y variados como siempre. LA HORA es una ventana nacional a los problemas locales de la provin cia y sus calles están ahí para reconquistarlas a diario. Pensamos posicionarnosen en un año en Loja, pero en ocho días ya todos conocían a LA ELVISHORA”MERINO RODRÍGUEZ
EL DIARIO TRANSFORMÓQUELASNOTICASENLOJA
SOLIDARIOENFOQUENOTICIASCONUN
El trabajo fue a pulso, se cambió el sistema de repro ducir boletines de prensa emitidos por las institucio nes, se introdujo el perio dismo de investigación y el equipo periodístico salió a la calle, precisamente, a ello. El inicio del diario fue un reto para el equipo. Los co laboradores retornaban a la madrugada a sus hogares tenares de tungurahuenses que desde hace más de 29 años han caminado con LA HORA Tungurahua. Así lo sostiene Freddy Ro dríguez García, exarticulista y exintegrante del directorio del Diario. Añade que en es tas casi tres décadas de ha cer periodismo LA HORA se ha caracterizado por la pluralidad de la información que maneja, así como la de las opiniones que se han transmitido a través de su página editorial. “Desde sus inicios, en con tal de preparar la infor mación que la ciudadanía encontraría a tempranas horas en plazas, parques, tiendas y buses. “Se podía observar en la mañana cómo la gente espe raba ansiosa a que llegue el periódico LA HORA. Noso tros creíamos que tardaría mos un año en lograr posi cionarnos, pero a los ocho días todos ya sabían que diario LA HORA había llegado para quedarse”, con tó Elvis Merino Rodríguez, primer editor regional del
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)06 ESPECIAL 40 AÑOS Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec/tungurahua Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec/loja


En 1982 nació La Hora , medio de co municación demo crático y pluralista que se abrió paso en otras provincias el fundar diarios regio nales que se sumaron al tra bajo ya trazado.
LOS PRESENCIATIENERÍOSUNAFUERTE
40 AÑOS ESPECIAL 07QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec/santo-domingo Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec/los-rios
Al igual que él, santodomingueñosmuchos espe ran la llegada del diario impreso que, convertido en periódico semanal, circu la cada viernes. Junto con la versión impresa, infor mamos a través del diario digital, sitio web, listas lo cales de WhatsApp y otras redes sociales. LA HORA se fortalece con la suma de todas sus ediciones regiona les desde Quito, Los Ríos, Esmeraldas, Tungurahua, Loja, Zamora, Imbabura y Carchi. (LMM)
Diario LA HORA, en su regional ‘Los Ríos’ llega a cuatro provincias y sus noticias tienen repercusión nacional.
Proceso Mesías Mestanza Solano, profesional del Derecho y columnista de este medio regional desde hace 26 años, se identifica con La Hora “Se caracteriza por la noti cia veraz y oportuna , por la opinión de profesionales serios y preparados”.
En Santo Domingo, La Hora surgió con claros objetivos y principios que se mantienen hasta hoy, en varios formatos.
Uno de los referentes de LA HORA es la re dacción de Los Ríos: Sus publicaciones también llegan a cantones aledaños, entre ellos: El Empalme, Balzar y Jujan (Guayas), Pi chincha (Manabí) y La Maná (CotopaxiNuestros). 24 años de tra bajo, ofreciendo información objetiva y comprometida con la comunidad y su bienestar, nos han permitido ganar un espacio fundamental para nuestrosInformamoslectores.a nuestras audiencias a través de transmisiones en vivo , contacto constante a través de nues tras redes sociales locales , el sitio web que se actualiza a cada instante y una edición semanal impresa que circula todos los viernes Nuestra redacción publica primicias de relevancia na cional, como en casos de cri sis carecelaria, ‘Big Money’ o la desaparición de ‘Lupita’. Caso ‘Don Naza’ En exclusiva, LA HORA Los Ríos habló con cientos de personas que viajaban hasta ‘Ciudad del Río’ para invertir en ‘Big Money’, una pirámide ilegal de captación y lavado de dinero creada en 2021 que movió más de $10 millones, y fue el primer medio en el país que publicó al respecto y des cubrió la estafa. Los inacutos lo perdieron todo y ‘Don Naza’, el promo tor y cara visible de la organi zación, fue asesinado el 15 de abril de 2022, en Quito. La desaparición de ‘Lupita’ LA HORA fue el primero en BÚSQUEDA. Fuimos el primer medio que llegó a la casa de ‘Lupita’. informar sobre la desapari ción de Gislaine Guadalupe Ortiz Rodríguez, conocida como ‘Lupita’, vista por últi ma vez el 18 de julio de 2022. Llegamos a su casa en el recinto El Topadero, cantón El Empalme, para investigar sobre la desaparición de la menor de 2 años de edad. Son muestras del arduo trabajo que hacemos a dia rio, cuando reafirmamos el compromiso de llevar la información más relevante para y sobre nuestra comu nidad. Para comunicarse con Diario La Hora en cualquiera de nuestras oficinas a nivel ingresenacional,aquí. EL DATO mil SantotieneseguidoresLAHORADomingo en94Facebook. Tras 2 años de operar como diario digital, LA HORA circula todos los viernes con su edición impresa semanal. EL DATO mil tieneseguidoresLAHORA Los Ríos en Facebook y 8 mil en 44Twitter.
UN DIGITALENTRESALTOLOYELIMPRESO
A su criterio, el mun do digital avanza a pasos agigantados , puesto que la tecnología así lo exige; sin embargo, cree que aún hay necesidad de mantener el medio impreso, hasta que la técnica se inserte en el cono cimiento, manejo y uso del medio digital. COMUNIDAD. Las notas de LA HORA son muy cercanas a la gente.
Es así que, al cumplir 12 años de circulación , sus directivos vieron en Santo Domingo un punto fuerte para la expansión y consoli darse como el meyor medio escrito de este cantón ahora provincia, y la región. Un 27 de enero de 1994 surge La Hora Santo Do mingo, desde entonces han caminado juntos con el dia rio nacional, dejando un precedente en el periodismo ecuatoriano.
Cada lunes, en la página de opinión de Santo Do mingo, se publica su artícu lo sobre cuestiones legales, columna que leen magistra dos, jueces, abogados, estu diantes y la sociedad civil.


Nariño,departamentopaís,allegaLaypolíticos,acontecimientosregistrandoañoslosdeportivossociales.ediciónimpresaunavezalmesdosprovinciasdelytambiénaldeenColombia.
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec/imbabura-carchi
REGISTRO. En 1995 se distribuyó el primer ejemplar local HISTORIA. El 1 de agosto de 1992 salió el primer ejemplar de LA HORA. Cambios digitales Con la llegada de la pandemia, LA HORA dejó de imprimir sus ediciones diarias desde el 19 de marzo de 2020, pero sin descuidar el acontecer no ticioso de Imbabura y Carchi, migrando su contenido a los canales digitales. El 28 de septiembre de 2021 , al celebrar 415 años de fundación de Ibarra, LA HORA retomó su circulación impresa y volvió a ma nos de los imbabureños y carchenses, esta vez con una edición mensual. En favor de la ciudadanía Esmeraldas ha sufrido ca tástrofes naturales que la han sumido en el abandono, frente a lo cual LA HORA se transforma en un puente entre lectores y autoridades. A diario, insistimos sobre las necesidades educativas, sanitarias, turísticas, labo rales y sociales, alzando la voz por los intereses de la población.Podemos ser incómodos para los funcionarios de turno y ya somos parte de la historia esmeraldeña. años lleva esmeraldeñacomunidadla siendo parte del 30diario. La promoción de la gastronomía, del turismo y de la cultura afro característicaesde LA HORA Esmeraldas.
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec/esmeraldas
27 AÑOS JUNTO A LA GENTE
UNESMERALDAS:IMBABURAENYCARCHIPERIÓDICOQUEUNEALACOMUNIDAD
Llegamos a diario a los lectores de ambas provincias, y también al sur de Colombia. Ahora se priorizan canales digitales. La edición de Esmeraldas refleja a una provincia resiliente y trabajadora. La provincia acogió a LA HORA desde 1992. En las provincias de Im babura y Carchi, Dia rio LA HORA nació el 9 de agosto de 1995, con el objetivo de estar cerca de la comunidad.Inicialmente, LA HORA circulaba solo en Quito y salía a la venta a las 18:00. Luego pasó a ser un matuti no, repartiéndose solo en la Capital, avanzando a ciertas parroquias como El Quinche, Sangolquí; poco después ex pandió su circulación a Im babura y Carchi. A las provincias norte Fue el 1 de agosto de 1992 cuando se lanzó el primer ejemplar de LA HORA Esmeraldas con el fin de satisfacer las necesi dades de información de los esmeraldeños.Con 30 años al servicio desde la comunidad, somos la voz de sectores vulnera bles, habitantes de las ribe ras, zonas rurales y céntri cas. Hemos hecho conocer sus problemas, aciertos y logros, con el fin de ver una Esmeraldas mejor. La comunidad esmeral ñas, el Diario llegaba luego de las actividades laborales. En la edición de Quito se introdujeron cuatro páginas con noticias de la región. Los imbabureños y carchenses ya veían un reflejo noticioso de su Paraterritorio.entonces, el Diario se convirtió en periódico ma tutino. Pero eso no bastaba. Entusiastas y visionarios im babureños los directivos vie ron la necesidad de crear un periódico regional, tal como ya existía en otras provincias. Entre estos valiosos hom deña, llena de hombres y mujeres, es también una de alta cultura, lectura, desa rrollo de cualidades artísti cas, culinarias y generosa, porque acoge a propios y extraños, vio nacer a diario LAEsteHORA.Diario recibe a los es meraldeños con total aper tura para sus denuncias, felicitaciones, los hechos históricos relevantes, donde se ventilan los intereses de la comunidad.Hoy,cuando el país en frenta una crisis de segu bres y junto a Francisco Vi vanco Riofrío, siempre recor damos a José Tobar Tobar, Julio y Jorge Ponce y Jorge Endara, pioneros y precur sores del surgimiento de LA HORA en el norte del país.
“Anunciamos que no llegá bamos a competir con nadie, que seríamos un medio alter nativo, para difundir lo que la ciudadanía necesita saber, tal como reza nuestro eslo gan”, fue al anuncio hecho en 1995, cuando llegó LA HORA al norte, labor que perdura hasta ridadhoy.yviolencia, la presencia de LA HORA en Esmeraldas se estratégica para el interés nacional de volver a la paz. Este medio refleja la realidad de zonas remotas y abandonadas por el Estado y la sociedad, y a la vez explora soluciones y mentes innovadoras para crear más oportunidades para sus habitantes. LA HORA celebra la pro vincialización y cantoniza ciones de Esmeraldas, even tos que fortalecen la cultura e identidad del pueblo afro.
En Imbabura y Carchi, LA HORA lleva 27
EL DATO EL DATO QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)08 ESPECIAL 40 AÑOS


Humor político y social Cifras En Ecuador hay una gran tradición en la caricatura. Con humor, cuestiona al poder y hace reflexionar sobre los cambios que más preocupan a los ecuatorianos. Aquí, una muestra de lo que se encuentra en nuestros archivos, y en el día a día.
ENERO 03, 1986 LEÓN FEBRES CORDERO Y LA ALIANZA PARA REFORMAS ESTRUCTURALES ABRIL 25, 1991
GOBIERNO DE
NEISI DAJOMES, PRIMERA
TORIANA
40 AÑOS ESPECIAL 09QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I) 0909
La trayectoria de Diario LA HORA también tiene números que son claves y que han marcado el camino andado durante 40 años. Conózcalos. EL TROLEBÚS EMPIEZA A FUNCIONAR EN QUITO AL LENÍN 2021 MUJER ECUA EN GANAR EL ORO OLÍMPICO
1982 La primera edición de La Hora salió la tarde del 23 de Agosto. 1996 LAHORA.com.ec nació en junio, primer diario nacional en la web. 1989 Francisco Vivanco R. creó la regionalización de Diario LA HORA. 1.3 millones de noticias en el archivo noticioso LAHORA.com.ec.de 1992 La expansión inició con la redacción deredesEsmeraldas.sociales: audiencia de 1,7 millones de personas. 6
OCTUBRE 27, 1998 DURAS CRÍTICAS TRAS LA FIRMA DE LA PAZ CON EL PERÚ SEPTIEMBRE 11, 2001 ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS EN UNA EDICIÓN ESPECIAL VESPERTINA ABRIL 21, 2005 EL PRESIDENTE LUCIO GUTIÉRREZ ES DEFENESTRADO OCTUBRE 13, 2019 PROTESTAS HACEN TAMBALEAR
MORENO ABRIL 01, /2020 EL COVID NO ES EL MAYOR PROBLEMA DE LOS INFORMALES AGOSTO 02,
Portadas
El diseño de LA HORA ha cambiado en sus 40 años. Desde el inicio se buscó comunicar junto a un equipo de diseñadores editoriales. Por eso, cada espacio del Diario impreso y en formato digital se piensa para que el lector tenga una grata experiencia.











CRECIMIENTODEMOCRACIALIBERTADJUSTICIA
Hablar del futuro significa pensar en oportunidades. In cluso cambios que se requie ren para mejorar el dominio sobre el presente, sin olvidar el camino recorrido. Y ahí, atrás, están esos nudos que quedan por desatar. Esa reflexión es necesa ria en los tiempos actuales y más cuando este Diario, que privilegia el pleno ejercicio de las libertades, alcanza sus primeros 40 años. El país atraviesa una épo ca de cambios. Los deseos de un mejor porvenir hicieron que un nuevo Gobierno, de tendencia ideológica distan te a ese régimen autoritario liderado por Rafael Correa, emprenda una evolución que llega a cuentagotas. Los resultados están por verse y se medirán, por primera vez, en las elecciones de fe brero de 2023. Eso no ha restado el afán de la ciudadanía por dejar atrás los abusos del poder, en el que se utilizó la Presiden cia para alcanzar la supre macía y su imperio absoluto.
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)10 ESPECIAL 40 AÑOS
EL PAÍS QUELABUSCAHORA
En esta celebración que remos que los lectores se reconozcan en el país que busca LA HORA. Las opor tunidades que vemos, los cambios que reflejamos a través de las ideas que cir culan en nuestras páginas, impresas y digitales. Cuatro décadas después de la primera edición de este Diario, vemos que no se pue de dar por hecho que estos pi lares estén totalmente firmes. Nuestra agenda no se ago ta. Apostamos por el respeto a la pluralidad, por la Li bertad de Expresión, por el valor real de la política para solucionar los problemas de sus votantes. También, por la educación como única vía para salir de la pobreza, la defensa de la propiedad privada, la economía liberal y la división de poderes. Nos jugamos por la incansable búsqueda de bienestar.
Por ello, este Diario libe ral, laico, agnóstico e inclu sivo, respetuoso de los Dere chos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia, re pasa los sustentos de la línea editorial que tuvo desde sus inicios y que define los pila res de la vida en una socie dad libre. Abordamos cuatro ejes: Democracia, Libertad, Economía y Justicia.

fieles a una visión política, sino simples organizaciones de ideas difusas y bajísima militancia, que no dudan en ponerse al servicio de políticos improvisados que, por mero trámite, requie ren una afiliación. En ese mismo fenómeno, añade, se encuadra el expresidente Rafael Correa, cuyo accio nar, según Moncagatta, sí provocó un debilitamiento de la democracia ecuatoria na más profundo y durade ro de lo que se había visto antes. Paradójicamente, señala, dicho caudillo, hoy prófugo de la justicia, con quistó el poder por medio de vías democráticas que luego, una vez posesionado, buscóVacunasabotear.contra caudillos
“Lo que hemos vi vido desde 1979 hasta hoy es un intento fallido de estable cer la democracia en Ecuador”, asegura Paolo Monca gatta, decano del Colegio de Ciencias Sociales y Huma nidades de la Universidad San Francisco de Quito. Aunque destaca la esperan za y la entrega que caracte rizaron al país y su clase po lítica en los primeros años del retorno a la democracia, bajo un riguroso sistema de partidos, enfatiza que más pesaron otros factores, que han sepultado la confianza en el sistema. El primero fue el tradi cional personalismo del sistema político ecuatoria no, la incorregible debilidad por los caudillos. El sistema de partidos, que había sido cuidadosamente diseñado para prevenir ese mal, fue paulatinamente socavado hasta que, finalmente, ya no quedan tiendas ideológi cas sino feudos personales. Hoy, explica Moncagatta, los partidos ya no son es cuelas de formación de cuadros ni generadores de alternativas para el país
Para Moncagatta, cons truir un verdadero sistema democrático en el país —va cunado contra caudillos y autoritarios, y que asegure que los próximos cuarenta años serán mejores— re quiere reformas de diver sa índole. Primero, está lo institucional; asegura que debe reformarse el Código de la Democracia para vol ver a un sistema de parti dos fuertes, ideológicos , que reinstauren una cultura de formación política puer tas adentro y garanticen la calidad de la participación política. Formación política real Se requiere una verdadera clase política profesional en el país. Moncagatta está de acuerdo en que los polí ticos sean bien pagados y enteramente dedicados a su función, pero deben mejo rar sustancialmente su for mación. Ello requiere un es fuerzo de parte del sistema educativo, de los partidos y del Estado, pero también de los propios aspirantes a políticos. La costumbre de incursionar como un advenedizo en la política, empujado por la fama y las conquistas en otras esferas, para llegar directamente a puestos determinantes como presidente o legisla dor, no puede continuar; los futuros políticos de talla nacional deben co menzar desempeñándose y formándose a nivel local, progresando paulatinamen te conforme avanza su com prensión del Estado y de su oficio. (DM)
LASUSTANCIALESDEMOCRACIAREQUIEREREFORMAS
Transformaciones necesarias Según Paolo Moncagatta, decano del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad San Francisco de Quito, se requieren transformaciones socioeconómicas que hagan viable la democracia. No se puede proseguir con la exclusión de importantes sectores de la población —entre los que destaca a la población indígena, la cual sigue sin ser efectivamente incorporada al sistema político, y al inmenso sector precarizado de jóvenes urbanos desempleados, sin acceso real a los servicios públicos—. Se requiere una disminución real de la desigualdad económica hasta niveles tolerables en una democracia y, sobre todo, impulsar la verdadera presencia del Estado y de los servicios públicos en todos los rincones del país. Según Moncagatta, mientras el país se niegue a asumir la peligrosidad de sus propios demonios que amenazan a la democracia —como el caudillismo, la carencia de una clase política educada, la desigualdad extrema o la falta de presencia del Estado— y conducir un esfuerzo coordinado institucional contra ellos, sobran los motivos para el pesimismo, especialmente en el delicado momento global de crisis de las grandes democracias
La cultura de diálogo, consensos,los el debate constructivo y el respeto al derecho ajeno siembran una nueva política.cultura EL DATO CRISIS. La falta de legitimidad política no se restringe a instituciones como la Asamblea Nacional.
Para establecer verdaderamente la Democracia, hay que resucitar instituciones e impulsar reformas económicas.
Es importante que todo recuerdeciudadanoqueno es necesario llegar a la Presidencia para ejercer y mejorar la PAOLOpolítica”MONCAGATTA
40 AÑOS ESPECIAL 11QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)
DECANO DEL COLEGIO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

Prioridades para mejorar el sistema educativo ecuatoriano “El sistema educativo ecuatoriano ha logrado importantes avances en el acceso a la educación en todos los niveles”, pero “todavía existen brechas importantes en los años de escolaridad, tasas de analfabetismo y asistencia a poblaciones que habitan zonas rurales y aquellas en mayor grado de vulnerabilidad”, señala la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Este(OEI).organismo y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmaron un acuerdo para trabajar con el Ministerio de Educación en tres líneas de acción establecidas como prioritarias para el fortalecimiento del sistema educativo de Ecuador: mejoramiento de la infraestructura, fortalecimiento del bachillerato técnico y formación permanente de docentes. A estos retos se suman los efectos que el cierre prolongado de las instituciones educativas durante la pandemia de la COVID-19 tendrán sobre los aprendizajes, la permanencia y el desarrollo integral de los menores.
INVESTIGADORA. Clara Paz, docente investigado ra de la Universidad de las Américas. CATEDRÁTICO. Santiago Pérez, coordinador de Cáte dras Unesco Universidad Técnica Particular de Loja.
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)12 ESPECIAL 40 AÑOS
Es eltenerimportanteencuentadesarrollode la educación, dentro de parámetros en los que se apoye al CLARAcrítico”pensamientoPAZ DOCENTE INVESTIGADORA DE LA UDLA
Temas ciudadaníacomodigital Educativa’TransformaciónHaciaEducativodelautonomíafrentecorresponsabilidadyalalibertadysonparte‘ModeloNacionalla
EL DATO
La libertad es vivir en armonía, con respe to hacia las personas y sus espacios. Incluso, a la propiedad privada. Para esto los ecuatorianos necesitamos herramientas que nos permitan ir afinan do nuestro ejercicio de la libertad, contribuyendo al fortalecimiento de la paz, el desarrollo sostenible, los derechos humanos y la lucha contra la pobreza.
La educación y el apoyo en nuevas tecnologías son fundamentales para construir un pensamiento crítico.
LA TIENELIBERTADCOMOBASELAEDUCACIÓN
Para este Diario una de las formas de ir fortalecien do el ejercicio de la libertad es la educación y la forma ción de los ecuatorianos. Ya que, uno de sus objetivos básicos, es conseguir seres libres . Con autonomía de pensamiento y la capacidad de tomar decisiones que tengan impacto individual y social.Dos especialistas creen que, precisamente, la educa ción está relacionada con el pensamiento crítico. Clara Paz, doctora en Personali dad y Comportamiento con formación como psicotera peuta en Terapia Cogniti vo-Social, y Santiago Pérez, coordinador de cátedras Unesco de la Universidad Técnica Particular de Loja, lo explican.Pazseñala que la socie dad se va desarrollando con acceso a la información, aunque no se puede acceder a toda. “No siempre pode mos discernir qué conteni dos son los que nos permiten tomar mejores decisiones y, ahí, es importante tener en cuenta el desarrollo de la educación, dentro de pará metros en los que se apoye al pensamiento crítico”, dice. Pérez destaca que “en democracia la educación es libertad”. Para él se requie re acompañamiento a las instituciones y apoyo eco nómico de sectores ligados a la tecnología. “El rol de la academia en la construcción de una sociedad más equita tiva, más libre es importante en nuestras sociedades”. La libertad, para ambos catedráticos, inicia con la formación del pensamiento crítico que “se puede desa rrollar desde el inicio de la educación”, dice Paz. La docente de la UDLA dice que, desde los prime ros niveles educativos, a los niños se les puede plantear problemas para que tengan la capacidad de buscar in formación en distintos lu gares. Esto con el internet es más fácil. “Así se desarrolla la idea de qué información me sirve, cómo recopilarla y cuál es la más adecuada frente a lo que quiero resol ver”.En un futuro –plantean los expertos– las nuevas generaciones, que crecerán con normas de ciudadanía digital, serán las que edu quen a los adultos que lle gan de otros contextos y que son los más afectados por la infodemia (abundancia de información, real o no). Por eso, la educación debe enfocarse en desarro llar las habilidades cogniti vas. Por su parte, Pérez dice que los espacios educativos deben contar con herra mientas que le enseñen a los estudiantes, por medio de programas de formación, los conceptos de cultura digital. También destaca que para avanzar a futuro se debe trabajar en iniciativas con espacios donde las per sonas que quieren innovar o emprender puedan desa rrollar sus proyectos, desde las universidades, con capi tal semilla y uso de tecnolo gías. (AVV)


Por eso, ante la pregunta de cómo Ecuador puede vol verse más próspero, la res puesta es con más libertad, con menos trabas para hacer negocios y con más seguri dad jurídica.
Capacidad creativa “Para que un país sea próspero debemos dar li bertad a sus ciudadanos para que todas sus fuerzas productivas, todas sus capa cidades creativas, se puedan desarrollar a su máximo po tencial. Este objetivo se lo grará solo si se hace básica mente lo contrario de lo que ha venido haciendo Ecuador durante demasiado tiempo: Permitir que avance en el índice de Libertad Económi ca; que haya mucha menos tramitología y trabas; que se firmen más acuerdos co merciales”, aseveró Espino sa CambioGoded.
El modelo mercantilista es poco competitivo. A futuro hay que apostar por fórmulas innovadoras y creativas.
cultural De acuerdo con Soledis pa, el cambio no solo es pro ductivo y económico, sino también cultural; debido a que los dos pilares de la prosperidad son: un sector empresarial eficiente y con buenas prácticas (servicio al cliente, contabilidad, cuida do de los recursos, produc tos con valor y accesibles, visión exportadora); y un sector público que facilite e incentive el crecimiento, es decir, que no estorbe ni que asegure injustamente los ne gocios de ciertos sectores. En otras palabras, se ne cesita una institucionalidad, tanto pública como privada, que utilice bien los recursos escasos mediante instru mentos como presupuestos con base cero, flexibilidad en la contratación, entre otros.
‘El crecimiento económico es un proceso que puede toma décadas’ Luis Espinoza Goded, docente de Economía en la Universidad San Francisco de Quito, explicó que si bien el crecimiento económico es severamente condicionado por los malos políticos, también es un reflejo de lo que pasa con las personas que votan por esos políticos y que no tienen esperanza en una mejora real ni una visión de largo plazo. Así, Goded mira el crecimiento económico, la prosperidad y la riqueza como un proceso que no se alcanza de un año para otro, ni en cinco años, ni de una legislatura a otra. “Más bien, es un proceso que nos puede llevar al menos otras cuatro décadas como las que ya lleva el Diario LA HORA”, afirmó el catedrático. Hanns Soledispa, director de Exponential Research, coincidió con esto y apuntó que las estadísticas a escala mundial detallan claramente que los países con más libertad económica son siempre los más prósperos: más ingresos por habitante, más innovación y desarrollo social.
ECUADOR DEBE CAMINAR A LAECONÓMICALIBERTAD
DOCENTE DE ECONOMÍA USFQ Ecuador no supera la calificación de 50 sobre 100 en el índice de gastopropiedadlibertadestadoEconómicaLibertadentemasdederecho,comercial,privadayestatal.
“Falta mucha cultura cor porativa; pero también es complicado separar la polí tica pública y el sector priva do. Si bien la política pública no hace crecer per se a las empresas, si puede ser un facilitador”, añadió. Con esto concordó Espi nosa Goded, quien recalcó que en Ecuador ni siquiera se ha empezado a hacer los cambios mínimos para pros perar. Estos cambios inclu yen tener mejores políticos, porque de ellos depende la institucionalidad y la segu ridad jurídica del país. Ade más, las ideas que aplican en el poder no son más que un reflejo de la “Efectivamente,sociedad.con los muy malos políticos que tie ne Ecuador es mucho más difícil el crecimiento econó mico. Pero esos políticos es tán ahí porque les votan las personas”, aseguró el cate drático de la USFQ. (JS)
En los últimos 40 años se ha profundizado un modelo mercanti lista y poco competitivo en la economía ecuatoriana. En este tipo de modelos resulta más rentable tener contactos o “palancas” en el poder de turno, antes que ser eficiente como empresario o persona. Luis Espinosa Goded, docente de Economía de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), explicó que, aunque hayan pasado distintos gobiernos, la idio sincrasia y la estructura productiva de Ecuador no está acostumbrada a la liber tad y a la creatividad.
40 AÑOS ESPECIAL 13QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)
Por su parte, Hanns So ledispa, director de Expo nential Research, docente universitario, y miembro del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), puntualizó que en el país no se han implementado políti cas liberales, o que impulsen la libertad económica.
CIUDADANOS. Al menos 40 años tomará volver próspero a Ecuador
Con los muy malos políticos que tiene Ecuador es mucho más difícil el LUISeconómico.crecimientoESPINOSAGODED
EL DATO

La Función Judicial tiene apenas un 12,16% de calificación positiva. Esta evaluación corresponde a la encuesta de la firma Click Report del 12 al 14 de agosto de 2022. Francis Romero, director de la firma, alerta que la Justicia es una de las instituciones que más se ha desprestigiado. Se debe a que no tiene un norte. Hay fallos “escalofriantes” y “nada objetivos”, a pesar que este debe ser el equilibrio que requiere el Estado para que la crisis de delincuencia e inseguridad empiece a disminuir. Xavier Palacios, abogado, dice que para elevar esta calificación se debe emprender de “manera objetiva” en el proyecto de la Escuela de la Función Judicial, para mejorar y fortalecer los criterios técnicos Los magistrados deben aprender a sancionar a los jueces inferiores o superiores cuando evidencian abusos del derecho. “Si estas acciones no son corregidas, los jueces inferiores piensan que tienen un cheque en blanco para hacer lo que bien les parezca”, señala. Dayana León, docente universitaria, destaca la importancia de que se instaure un sistema de Justicia “real”, con valores éticos, que se sustente en la verdad.
LA TIENEJUSTICIAELRETODEMEJORARPROCESOS
El uso de esa figura legal ha sido cuestionado porque ha fomentado la impunidad en casos de evidente corrup ción pública. Evasión de procedimientos Aunque los jueces, al conce der estas medidas ayudan a evadir los procesos judicia les, no pueden ser enjuicia dos por prevaricato. Están exentos por decisión de una sentencia de 2011 dictada por la Corte Constitucional (CC) en la gestión de Patri cio Pazmiño. Es Justiciaytransparentarnecesariodigitalizarlaparaque el ciudadano común pueda fiscalizar de manera sencilla y directa el trabajo de los LOLOjueces”.MIÑO,
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)14 ESPECIAL 40 AÑOS
12,16% de calificación
La Función Judicial tiene apenas un 12% de positiva,calificaciónsegún una encuesta de la firma Click Report. EL DATO FUNCIÓN. Los jueces necesitan una capacitación permanente.
Los jueces y quienes administran justicia deben venir de procesos rigurososevaluación.de La Constitución de 2008 , considerada por varios juris tas como extremadamente ga rantista, reforzó una serie de acciones para la protec ción de los derechos huma nos, entre ellas las medidas cautelares, el habeas data y el habeas corpus. Estas pueden ser conoci das y resueltas por cualquier juez en el territorio nacio nal; acciones que deberían proteger a los ciudadanos ante posibles violaciones a los derechos humanos, pero en Ecuador, han sido utili zadas de forma antojadiza, sistemática y arbitraria.
Para cambiar esto, el constitucionalista Stalin Raza dice que es necesario emprender reformas legales urgentes que lleven a preci sar cuáles son los alcances de estas garantías Se debe ir más allá Raza considera que una re forma también debe apuntar a eliminar la bicefalía entre la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y la Corte Constitu cional. Para él, solo debería existir una Corte Suprema de Justicia que se encargue del control constitucional , que conozca los casos de fuero donde se resuelven los juicios penales de los funcio narios de alta jerarquía como Presidente, asambleístas o ministros.LaJusticia debe descentra lizarse para que los recursos de casación los resuelvan las cortes distritales. Los jueces especializados deben cono cer casos de garantías juris diccionales para que no se repitan los problemas por la manipulación en fallos de jueces de cantones o provincias Falta de independencia Lolo Miño, constitucionalis ta, cree que la falta de inde pendencia es preocupante y se evidencia por la interven ción de otros poderes en cau sasLaspolíticasdenuncias de injeren cias llegan por la interven ción de políticos en fallos en asuntos penales, civiles y tri butarios. Antes la Corte Su prema, y hoy llamada Corte Nacional, el máximo tribunal de Justicia del país, se ha vis to involucrada en escándalos por supuestas ‘metidas de mano’.Pero también , recuerda Miño, la creciente ola de co rrupción en el interior del sistema que da como resul tado decisiones contrarias a derecho.Noes un problema de fá cil solución, pues es parte de una cultura política enraiza da desde hace décadas por controlar la Justicia como forma de vigilar las decisio nes importantes del país. El deterioro judicial se po dría superar con concursos que sean “verdaderamente” de méritos y oposición. Si bien estos son procesos pú blicos, aún están revestidos de opacidad y de falta de rigor técnico por lo que muchas ve ces no van los mejores. (SC)
CONSTITUCIONALISTA

LA HERRAMIENTAMEJORPARALOSABOGADOS
Anuncia con nosotros Menciona el código LAHORA40 y obtén un descuento adicional. Comunícate por whatsapp wa.me/593984262078al:
El 7 de abril de 1989, la Fe deración Nacional de Abogados del Ecuador y el Colegio de Abogados de Quito dieron vida a un servi cio indispensable para la socie dad: la Revista Judicial de La Hora, que desde entonces se ha publicado sin interrupción. Desde sus inicios, la Revista circuló junto a LA HORA, pri mero en versión impresa y hoy en su versión digital. Todos los días, la Revista Judicial aborda un tema re lacionado con el mundo del Derecho, así como ciertos pro blemas coyunturales. Asimis mo, provee un espacio conve niente para la publicación de anuncios judiciales, bancarios y societarios cuyos requisitos se establecen en la ley. Junto al portal digital, Dere choEcuador.com, difunde in vestigaciones sobre la ciencia del Derecho y contribuye a la construcción del pensamiento crítico en el foro jurídico na cional e Duranteinternacional.lapandemia por la COVID-19, la revista difundió información jurídica relevan te sobre derechos de la salud y de los trabajadores. Como en otras crisis históricas, la tecnología respondió a la ne cesidad de crear soluciones, acompañadas de información y estudios sobre la moderni zación del sistema notarial, el teletrabajo, el comercio elec trónico, la firma electrónica, entreEscribenotros. para la Revista Judicial juristas y abogados, de reconocido prestigio, ecua torianos y extranjeros. Factor común es el compromiso con los principios del Derecho y la postura apolítica. La invita ción, siempre abierta a todas las facultades de Jurispruden cia del Ecuador para que sus miembros aporten con artícu los académicos de investiga ción en materia jurídica.
40 AÑOS ESPECIAL 15QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I) 3764,14.000jurídicasobreEJESfundación.com,DerechoEcuador.deMILLONESdigital.impresoenalmacenadospublicados,ARTÍCULOSyformatoyvisitasadesdesuTEMÁTICOSdoctrina
Revista Judicial y DerechoEcuador.com son espacios de discusión y estudio del Derecho y la doctrina jurídica del Ecuador. Acompañan a LA HORA.

QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (P)16 PUBLICIDAD 40 AÑOS

7.CristianoPedroFreile Partido
Ya que Jorge Yunda está impedido de participar en las seccionales cuya votación se realizará el 5 de febrero de 2023, Pachakutik debe buscar un nuevo candidato. Para esto, no se deberá pasar un proceso de democracia interna, sino que se puede reemplazar a quien no pudo oficializarse. El político, Antonio Ricaurte, conversó con LA HORA sobre el acercamiento que ha tenido con Marlon Santi, coordinador nacional de Pachakutik, y Cecilia Velásquez, coordinadora adjunta del Movimiento. “Tuvieron la gentileza de hacerme conocer que están interesados en que yo sea candidato a la Alcaldía de Quito. Hay una cercanía con ellos, yo milité para Pachakutik (…) ellos han coincidido con mi visión de ciudad también”, señala Ricaurte. Sin embargo, esta decisión no se ha oficializado. Más aún cuando Yunda envió su documentación a la junta provincial de Pichincha que debe analizar su candidatura. “Él (Jorge Yunda) ya no tiene derechos políticos (…) no tiene para dónde ir, ni recursos a los que pueda acudir”, enfatiza Ricaurte, quien dice que mantiene conversaciones permanentes con el movimiento.
PRECANDIDATOS 1.
Movimiento 4.Socialista3.IndependienteCiudadanoTodosPedroFreilePartidoEcuatorianoNatashaRojasUnidad Popular 5. Pabel
Revolución 6.CiudadanaPatricioAlarcón, Partido
EL DATO
Contra todo pronóstico, Jorge Yunda, exalcal de de Quito, inscribió su candidatura política a las elecciones seccionales, el 22 de agosto de 2022, en el Consejo Nacional Electoral (CNE).Lohizo pese a que el Tri bunal Contencioso Electoral (TCE) aceptó que Yunda tuvo una infracción que derivó en el cese de sus derechos políticos. Es decir que por dos años no puede candidatizar se. Sin embargo, como expli ca el abogado Omar Acosta, la delegación Provincial del CNE de Pichincha, debe aceptar mediante resolución la inscripción de candidatu ra. Además, otras tiendas po líticas, tienen 48 horas (entre el 23 y 24 de agosto de 2022), para objetar la candidatura Camino legal Esteban Ron, director de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), señala que Yunda no puede apelar a la decisión del TCE, pero sí presentar los recursos de ampliación y aclaración que permiten ganar tiempo, pero que no cambia el sentido de la sentencia. “Solo amplía el contenido de la sentencia en partes que podrían conside rarse no resueltas”.
JORGE CANDIDATURATIENEYUNDAUNATEMPORAL
9.
40 AÑOS QUITO 17QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)
Yunda está inscrito por Pueblo,Pachakutik,Igualdad y Democracia y el Movimiento Verde Ético Revolucionario y Yunda.candidaturaimposibilitaráserásentenciaunosinscripciónElDemocrático.procesodetoma20díasyladelTCEejecutoriadaelade
Lilia Yunda, participe en las elecciones seccionales de 2023 por la Alcaldía de Qui to. LA HORA se comunicó con Lilia Yunda, quien señaló que no ha analizado esa posi bilidad. Marlon Santi, coordina dor nacional de Pachakutik, una de las organizaciones po líticas que impulsa a Yunda, dijo que están manteniendo reuniones para dar a conocer qué pasará con esta candi datura. Yunda destacó que será una decisión de la coalición de organizaciones políticas que lo eligieron. (AVV)
8.EcuatorianoJorgeYunda
El exalcalde presentó su documentación al CNE. El mismo día, señaló que su hermana sería buena opción.
Para presentar estos re cursos hay 48 horas, desde que se conoció la resolución (20 de agosto), es decir que puede hacerlo hasta hoy, 23 de agosto. Y el Tribunal tiene tres días para resolverlo. Carta escondida Enrique Pita, vicepresiden te del CNE, señaló que en el Código Democracia hay un vacío, pues señala que todas las candidaturas pueden ve nir de la democracia interna de las organizaciones políti cas. Sin embargo, cuando un candidato desiste o debe reti rarse puede ser reemplazado sin pasar por el proceso de democracia interna. Yunda dijo– durante una entrevista en La Posta–que no descarta que su hermana,
su candidatura.
Antonio Ricaurte vuelve a escena
PERSONAJE. Jorge Yunda es el primer Alcalde de Quito destituido del cargo. María José Carrión amigo Jaramillo Muñoz, Social Socialista Pachakutik Andrés Paez. solo Jorge Yunda ha inscrito
movimiento
Partido Sociedad 10.PatrióticaOmar Cevallos Centro 11.DemocráticoIntyGronneberg Izquierda 12.DemocráticaLuisaMaldonado Avanza * Al momento,
2. Jessica

Problemas preocupantes
El proceso se llevará a cabo en los 36 centros penitenciarios del Ecuador. Culminará en noviembre de 2022. CARCHI. Alrededor de 30 minutos le toma a cada preso responder el banco de preguntas que se preparó para el censo peni tenciario en Ecuador. Este proceso, liderado por el Servicio Nacional de Atención Integral a Perso nas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI) y la Se cretaría de Derechos Hu manos, busca “conocer las necesidades y condiciones de vida de las personas pri vadas de la libertad”. Las brigadas guberna mentales visitarán 36 cárceles , en un plazo de tres meses. El plan es entrevistar a 35.500 reclusos, hombres y mujeres. Comenzó en Carchi Este 22 de agosto de 2022, la cárcel de Tulcán, en la provincia de Carchi, fue la primera en recibir a los cen sistas, quienes se ubicaron en una sala adecuada espe cialmente para entrevistar a los privados de libertad. Vestidos con chalecos de color naranja, en grupos de alrededor de 20 personas, los reos pasaban a sentarse frente al personal encargado de generar las preguntas, en medio del resguardo poli cial, militar y de agentes pe nitenciarios.“Enlaprimera jornada del 22 al 24 de agosto , en el Centro de Privación de Libertad Carchi N°1 y el se gundo en el Centro de Re habilitación Social de Loja, el equipo técnico se entre vistará cara a cara con 1.593 personas privadas de la libertad para contar con información estadística con fiable y precisa”, detallaron desde la Secretaría de Dere chosSegúnHumanos.PaolaFlores, secre taria de Derechos Humanos y quien lidera el directorio del organismo técnico del Sistema Nacional de Reha bilitación Social, el proceso “permitirá mejorar la cali dad de vida de las personas privadas de libertad”. Agregó que el recorrido por los centros penitencia rios del país durará aproxi madamente tres meses, co menzando en las provincias fronterizas del norte y sur, para culminar en Guayas , donde están las cárceles con mayor población. “El censo penitenciario, que por primera vez se implementa en Ecuador , levantará y actualizará la información sociodemográ fica de aproximadamente 32.543 personas privadas de la libertad que actual mente se encuentran en los 36 centros a nivel nacional”, expusieron desde el SNAI. Las siguientes visitas Una vez finalizado el censo en Carchi y Loja, las siguien tes prisiones a ser censadas serán las de Imbabura y El Oro , donde se estima que hay 530 y 1.180 presos, res pectivamente.EnImbabura el proceso tomará dos días, mientras que en El Oro serán cinco días.Según el cronograma del SNAI, las brigadas estarán en Pichincha (donde hay 1.465 privados de libertad) del 26 al 31 de agosto y en Azuay (1.221) del 31 de agos to al 4 de septiembre. A Santo Domingo (1.080) llegarán del 1 al 4 de sep tiembre y a Cañar (309) del 4 al 5 de septiembre, pasan do a Esmeraldas (1.494) el 5 de septiembre y a Morona Santiago (295) el 6 de sep tiembre. (FV)
Según el Gobierno, el censo penitenciario ayudará a solucionar la crisis carcelaria que afecta al país, que desde 2020 ha cobrado la vida de más de 400 presos asesinados en enfrentamientos entre bandas criminales que se disputan el control interno de las cárceles.
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)18 NORTE 40 AÑOS TRES DÍAS TOMARÁ EL CENSO DE PRESOSCARCHIEN
De los más de 32.000 presos que a fines de julio de 2022 2.065eranrecluidos,estaban30.440hombresymujeres.
EL DATO PROCESO. Desde este 22 de agosto de 2022 arrancó el censo penitenciario en todo el Ecuador. La prime ra cárcel fue la de Tulcán.
De los cerca de 32.000 privados de libertad en Ecuador, cerca de 13.000 están encarcelados sin sentencia, en régimen de prisión provisional mientras son investigados o procesados. En cuanto al hacinamiento, a nivel nacional, según el SNAI, es del 7,74%, pues las 36 cárceles de Ecuador tienen una capacidad en conjunto de 30.169 reclusos. Sin embargo, existen cárceles sobrepobladas donde el hacinamiento puede superar el 50%, como el caso de Carchi.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado ecuatoriano a recuperar el control interno de las prisiones, dar condiciones dignas a los reclusos y formular una política de prevención del delito donde el encarcelamiento no sea la estrategia principal. La organización Human Rights Watch advirtió en julio que el hacinamiento, la falta de control estatal y el poder adquirido por grupos criminales son los factores que explican la violencia en las cárceles de Ecuador.

NEGOCIOSPARATIEMPOLOSENLAREGIÓN
MAL
Los economistas son pesimistas y avizoran una desaceleración en los próximos meses Latinoamérica.para
NOTARÍA TRIGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO
Quito, agosto 18 del 2.022.-
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
001-004-2016
AVISO AL PÚBLICO
DOCTORA MARÍA JOSE PALACIOS VIVERO NOTARIA TRIGÉSIMA PRIMERA QUITO-ECUADOR
QUITO | MARTES 23 DE AGOSTO/2022 (I)
De acuerdo con la FGV, que consultó a 150 especialistas de 15 países, el llamado Índi ce de Clima Económico (ICE) de América Latina se ubicó en el tercer trimestre en 54,7 puntos, su menor nivel desde el segundo trimestre de 2020, cuando la crisis generada por la pandemia del covid hundió el indicador por de bajo de 50 puntos. El indicador viene cayendo gradualmente desde los 101,4 puntos que llegó a tener en el tercer trimestre de 2021, cuando la región parecía ha ber superado la grave crisis económica generada por la pandemia de la covid. El empeoramiento del cli ma para los negocios volvió a ubicar el indicador por debajo de los niveles de prepandemia (85,9 puntos en el primer tri mestre de 2020) y casi 13 uni dades por debajo del registra do en el segundo trimestre de este año (67,3 puntos).
El clima para los nego cios en América La tina cayó por tercer trimestre consecutivo y se ubicó entre julio y septiem bre de 2022 en su menor ni vel en los últimos dos años, según el indicador divulga do este lunes por el centro brasileño de e studios eco nómicos Fundación Getulio Vargas (FGV).
40 AÑOS GLOBAL 19
De acuerdo con el estudio, la caída del indicador es re sultado principalmente del pesimismo con que los eco nomistas encaran el futuro, y no tanto de la coyuntura eco nómica de la región. Mientras que el Índice de Situación Actual (ISA), que refleja la coyuntura, bajó menos de 5 puntos, desde 48,8 puntos en el segundo trimestre hasta 44,3 pun tos en el tercer. El Índice de Expectativas (IE), que mide las proyecciones para los próximos seis meses, perdió más de 20 puntos (desde 87,2 hasta 65,5). “El empeoramiento en las expectativas enciende una señal de alerta porque indi ca que los especialistas es peran una desaceleración económica para los próxi mos meses”, según la FGV. De acuerdo con el estudio, el clima para los negocios tan sólo subió en el tercer tri mestre en 2 países (9,9 pun tos en Paraguay y 1,7 puntos en Bolivia), mientras que su frió fuertes caídas en los de más, comenzando por Uru guay (-27,0 puntos). (EFE)
ECONOMÍA. Los especialistas señalan que las últimas decisiones políticas han sido determinantes en las proyecciones.
De conformidad con lo dispuesto en el No. 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, comunico al público que con fecha dieciocho de agosto del año dos mil veintidós, los señores MARIO RENÉ ORTIZ CAIZAPANTA y MARÍA ESTHER IZURIETA VILLACRES, procedieron a suscribir ante Mí, la escritura pública de Liquidación de la Sociedad Conyugal de la siguiente forma: La señora IZURIETA VILLACRES MARIA ESTHER consolida a su favor el cien por ciento de derechos y acciones en relación al lote de terreno número TREINTA Y NUEVE de la supermanzana CATORCE, sector SANTA ANITA, parroquia LA MAGDALENA, Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. 2. La señora IZURIETA VILLACRES MARIA ESTHER cancelará al señor ORTIZ CAIZAPANTA MARIO RENE por concepto de liquidación de la sociedad conyugal la suma de SESENTA Y NUEVE MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMERICA (USD 69000.00) en efectivo que serán entregados a la suscripción del presente documento valor acordado entre las partes sin tener objeción alguna al respecto a futuro acerca de este particular. Por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros correspondientes, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la ex sociedad conyugal correspondiente a los señores MARIO RENÉ ORTIZ CAIZAPANTA y MARÍA ESTHER IZURIETA VILLACRES, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente, tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.



Rafael Correa rompió, en sus sabatinas, al menos contrainquebrantableporsucumbióprófugo.terminójamásabierto,cariñoso,Elcomodenunciaronlosromper2011.elLapreferidoHORA.ejemplarescuatrodeLAErasuperiódicoparahacerlo.primeravezfue12defebrerodePeronologrólaesenciadeperiodistasquecasoseldeOdebrecht.expresidentetolerante,calmado,existió.SutiraníayahoraestáLaHoranuncayahoravaotros40añosdeluchaelmiedo. Vamos por 40 años más de incomodar alMARTESinformadosiempreparaDapoderclicestar 23 DE AGOSTO DE 2022 Imbabura-Carchi

Control de Convencionalidad y su aplicabilidad en nuestro Cor pus iuris, nos surte varias inte rrogantes que sin lugar a duda desde el ámbito procesal y aca démico nos las hemos planteado en alguna ocasión. Origen El origen del Control de Con vencionalidad se da por parte de La Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien se pronuncia por primera ocasión dentro del caso Myrna Chang vs Guatemala en el año 2003, den tro del voto razonado del con notado jurista Mexicano Sergio García Ramírez, el cual lo realiza bajo la influencia filosófica ius naturalista sin lugar a duda, su voto razonado se argumenta de la siguiente manera: “Para los efectos de la Con vención Americana y del ejerci cio de la jurisdicción contencio sa de la Corte Interamericana, el Estado viene a cuentas en forma integral, como un todo. En este orden, la responsabilidad es glo bal, atañe al Estado en su con junto y no puede quedar sujeta a la división de atribuciones que señale el Derecho interno. No es posible seccionar internacional mente al Estado, obligar ante la Corte sólo a uno o algunos de sus órganos, entregar a éstos la representación del Estado en el juicio --sin que esa representa ción repercuta sobre el Estado en su conjunto-- y sustraer a otros de este régimen conven cional de responsabilidad, de jando sus actuaciones fuera del “control de convencionalidad” que trae consigo la jurisdicción de la Corte internacional”.
“La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigen tes en el ordenamiento jurídico. Pero cuando un Estado ha rati ficado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces, como parte del apa rato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les obli ga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Conven ción no se vean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de efectos jurídi cos. En otras palabras, el Poder
RESPUESTA A más de la regla general, existen casos puntuales en los cuales la ley reafirma y exige que ciertos elementos sean presentados al juicio, como el caso de las muestras testigo para el caso de deli tos que sancionan el tráfico de sustancias estupefacien tes (art. 474 del COIP) o el medio de almacenamiento de la información obtenida durante la interceptación de comunicaciones o datos informáticos (art. 476.8 del COIP), siendo indispensable el cumplimientos de estas reglas como condición pri migenia para su validez pro Porbatoria.otro lado, los exámenes periciales sobre las graba ciones, eljuzgadordebensentacimentos,detardiratedoremosEntonceslanuestroprobatorios,teintroducenelintroducidosconsulta,traselectrónicosalmacenamientosy/olasmuestestigo,conformealadebentambiénserlegalmenteenjuicio.Estoselementossealjuiciomedianlosdiferentesmediosesdecir,paraanálisis,mediantepericia.paraqueconsidelegalmenteintroducielelemento,esprocedenqueelperitocomparezcalaaudienciadejuicioarentestimonioparasustenoralmentelosresultadossuspericias.Estoseleposteriorasupreóneintroducción,servaloradosporelparaquealcancenvalordeprueba. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley CortedeNacionalJusticia CONSULTA PENAL debe exigir a los señores Fiscales que durante la audiencia de juicio no exámenesjudiciaalicensololospericialessinoquepresenteneintroduzcanlosmediosdealmacenamientodeinformación?
¿Se
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
La connotación de lo esgrimi do por el Juez Sergio García Ra mírez, trajo consigo un plausible avance en la conceptualización del Control de Convencionali dad, a su vez se puede observar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos respetando la línea de sus fallos , se pro nuncia con mayor claridad en la definición del control de con vencionalidad en el Caso Almo nacid Arellano y otro Vs. Chile.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK C00JUDICIALREVISTA LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR AUTOR: AB. CHRISTIAN ARMAS A.
NO.
Judicial debe ejercer una especie de “control de convencionali dad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los ca sos concretos y la Convención Americana sobre Derechos Hu manos. En esta tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el tratado, sino tam bién la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Intera mericana, intérprete última de la Convención Americana”.
Concepto El control de convencionalidad se entiende como un mecanis mo el cual debe ser ejercido por todos las autoridades públicas, jueces y tribunales que integran nuestro sistema de justicia, el mismo que se lo realiza median te la confrontación entre las normas de derecho nacional y de derecho internacional, con el objetivo de garantizar los dere chos humanos de las personas. Partiendo de ello y por el pro nunciamiento que da la Corte, existe la obligatoridad de los Estados Miembros de acatar de forma irrestricta sus fallos los mismos que fuesen vinculantes al país.ElArt 2 de la Convención Americana de Derechos Huma nos dispone: Deber de Adoptar Disposicio nes de Derecho Interno Si el ejercicio de los derechos y libertades mencionados en el artículo 1 no estuviere ya ga rantizado por disposiciones le gislativas o de otro carácter, los Estados Partes se comprometen a adoptar, con arreglo a sus pro cedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta Con vención, las medidas legislati vas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.comMARTES, 23 DE AGOSTO DE 2022 C1


3) Conocimiento y resolución sobre el Balance General y Estado de Resultados correspondientes al año 2021. 4) Resolución destino de las utilidades del año 2021.
OBJETO DE LA DEMANDA: “Que en sentencia se le condene al pago de los siguientes rubros: El capital adeudado de USD 14.200,00; descontando el único pago realizado por el demandado correspondiente al mes de agosto del 2019; las costas procesales y honorarios profesionales.-f) El actor.
titucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públi cos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerár quica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos au tónomos descentralizados”.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. Quito, jueves 9 de enero del 2020, las 16h29. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede. En lo principal, por haberse dado cumplimiento con lo dispuesto en el auto inmediato anterior, se dis pone: PRIMERO: La demanda presentada por MARIA FERNANDA LOPEZ LAFUENTE, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en los artículos 370, 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en el artículo 47 de la Ley de Arbitraje y Mediación; el acta de mediación adjunta al proceso constituye título de ejecución al tenor de lo previsto en el artículo 363 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento de ejecución. Por cuanto el acta de Mediación No. CMN2272019 UMCJ dentro del proceso llevado a cabo en el Centro Nacional de Mediación del Municipio del distrito Metropolitano de Quito, el 16 de julio del 2019 se encuentra inmersa en lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley de Arbitraje y Mediación y constituye título de ejecución, de conformidad con el Art. 371 del COGEP previa a la designación del perito respectivo, en el término de cinco días la parte actora presente los comprobantes de respaldo de gastos realizados. Practicada que sea la liquidación, de capital y costas, cítese con el contenido de este auto de sustanciación a la parte demandada señora JENNY ALEXANDER FOLLECO MINDA, en el lugar que se indica en la demanda. Téngase en cuenta la cuantía fijada, el casillero judicial y el casillero electrónico señalados por el actor para posteriores notificaciones y la autorización que confiere a su Defensor Técnico. Actúe el Ab. Diego Acuña en calidad de Secretario de esta Unidad Judicial Civil. CÍTESE y NOTIFÍQUESE.
De esta manera nuestra Constitución da un valor abso luto a los tratados y convenios internacionales, reconocidos por el Ecuador, por ende la obli gatoriedad del Estado en cum plir dicho mandamiento, pero nuestro sistema de justicia se encuentra preparado para ello, es la interrogante y encrucijada que nos encontramos en la ac tualidad.perocuál es el riesgo de la aplicación del control de con vencionalidad que los opera dores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad in ternacional del Estado, lo que afectaría grandemente a la le gitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi criterio originaria una confusión por parte de los ope radores de justicia a quienes se
TRÁMITE: EJECUCION ACCION: EJECUCION ACTA DE MEDIACION CUANTIA: USD 14.000,00 (CATORCE MIL DOLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA)
JUDICIAL A: JENNY ALEXANDER FOLLECO MINDA LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el Juicio No. 17230-2019-21087, seguido por MARIA FERNANDA LOPEZ LAFUENTE
C2 MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022 La Hora, ECUADOR tales derechos y libertades. La Constitución del 2008, en su artículo 424 menciona lo si guiente:LaConstitución es la nor ma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamien to jurídico. Las normas y los ac tos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de eficacia jurídica. La Constitución y los trata dos internacionales de derechos humanos ratificados por el Es tado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalece rán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público
1) Conocimiento y resolución sobre el informe de administración correspon diente al ejercicio económico del año 2021.
Fajardo 22 de Agosto de 2022 CONVOCATORIA CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “UNION CENTRAL”, de confor midad con lo Establece el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte en su artículo 16 y de conformidad con las disposi ciones Estatutaria del Acuerdo Ministerial: MD-CZ2-2016-00116 Fecha 09 de Agosto del 2016, se convoca con carácter de obligatorio a todos los socios a la Asamblea General Extraordinaria de ELECCIONES para el 06 de Septiembre de 2022, a partir de las 19H00, en la Sede Social del Club. Ubicado en la Av. El Inca y San Carlos lote número 3, Barrio Fajardo, Parroquia San Pedro de Taboada del Cantón Rumiñahui de la Provincia de Pichincha. Bajo el siguiente orden del día 1. Constatación del Quórum.
Nuestra Constitución en su Art. 425 menciona: “El orden jerárquico de apli cación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios interna cionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y re glamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. En caso de conflicto entre normas de dis tinta jerarquía, la Corte Cons EXTRACTO DE CITACIÓN CITACIONCasillero:
detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 22 de agosto de 2022 001-004-2009
2) Conocimiento y resolución sobre el informe de comisario correspondiente al año 2021.
5) Conocimiento del informe de los auditores externos correspondiente al año 2021.
les entregaría un carácter ab soluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte se rian Vinculantes para los países miembros. En virtud de existir ordenamientos jurídicos diver sos no los podemos comparar con una legislación Argentina o Chilena, mucho menos a una Centro Americana, cuya norma interna es abismal a la nuestra. Características del control de
001-004-2002
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 25 de mayo del 2022, a las 14h02. En virtud del juramento rendido y con fundamento en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar con un extracto de la demanda, providencia inicial y esta providencia a la demandada JENNY ALEXANDER FOLLECO MINDA, por la prensa; esto es mediante tres publicaciones que se realizaran en un diario de amplia circulación local, para el efecto por secretaria elabórese el respectivo extracto y remítaselo a la casilla judicial de la parte demandante, dejando constancia de este particular en el proceso y en él SATJE.LoNOTIFÍQUESE.-quepongoen conocimiento y se cita para los fines legales consiguientes recordándole la obligación de señalar casillero dentro de la referida causa. Firmado digitalmente por LOURDES PATRICIA GONZALEZ GALARRAGA
2. Elección del nuevo Directorio Período 2022-2024.
De manera especial e individual se convoca al Comisario Dra. Judith Herrera Nota:Cárdenas.Ladocumentación a ser conocida en la junta general ordinaria se encuentra a disposición de los señores accionistas, en la oficina administrativa de la clínica. Tumbaco, 10 de Agosto del 2022 Ing. Carlos Mensías P Dr. Joaquín Larco GERENTE CLIETSA PRESIDENTE 001-004-2017
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA CLÍNICA DE ESPECIALIDADES TUMBACO CLIETSA S.A.
TÍTULO EXTRAVIADO Queda anulado el título de la compañía. HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No.HODEVALLES640Tipo“B” No. de acciones: 7.000 Propietario: NORMA CECILIA ZULA MAJIN El título
3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptación del nuevoAtentamente,directorio. Sr. José Luis Chanataxi Tlgo. Diego Chanataxi PRESIDENTE DEL CLUB SECRETARIO 001-004-2015
De conformidad a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, a sesión de junta general ordi naria de accionistas que se celebrará el día viernes 02 de septiembre del 2022, a las 13h30 pm, que tendrá lugar en la ciudad de Quito, Parroquia Tumbaco, en las instalaciones de la Clínica de Especialidades Tumbaco Clietsa S.A, ubicada en la Calle Gaspar de Carvajal S1-177 y Gonzalo de Vera, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
LA ACCION ESPROTECCIONDENORESIDUAL
En este caso se rechazó por improcedente la acción de protección y se aplicaron los precedentes jurisprudenciales 1-16 PJO-CC y 1285-13-EP/19.- Desnaturalización de la acción de protección y la declaratoria de prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio.
“La Corte Constitucional ha establecido que la acción de protección no es residual y que, en general, no se puede exigir el agotamiento de otras vías o recursos para poder ejercerla. Esta garantía jurisdiccio nal además, puede presentarse en cualquier momento y conforme los artículos 86 de la Constitución y 9 de la LOGJCC, tiene una legitima ción activa amplia, inclusive esta Corte ha señalado que no es per se incompatible respecto de repre sentantes de las distintas funciones del Estado, sus órganos o personas jurídicas públicas, sin embargo, en aquellos casos “lo fundamental es determinar si la demanda cumple o no con el objeto constitucional previsto para tal garantía juris diccional; es decir, la protección y tutela de derechos (……) Ahora bien, la determinación de si se trata de un conflicto de justicia ordinaria o constitucional no puede realizarse de manera superficial, por lo que los jueces y juezas cons titucionales no pueden declarar automáticamente la improcedencia de una acción de protección sin antes haber realizado un análisis de las vulneraciones de derechos alegadas.Solosien dicho análisis no se determina la existencia de vulne raciones a los derechos constitu cionales, sino más bien conflictos de índole infra constitucional, le corresponde a la jueza o juez determinar cuáles son las vías judi ciales ordinarias adecuadas para la solución del conflicto . Al respecto, cabe mencionar que esta Corte ha sostenido reiteradamente que, en el marco del conocimiento de las garantías jurisdiccionales, “las jue zas y jueces constitucionales están en la obligación de verificar que efectivamente la vía judicial es la adecuada y eficaz para conseguir el fin que se persigue al impugnar un determinado acto […]”Ahora bien, si en un caso concreto las preten siones planteadas en una acción de protección no se dirigen a la tutela de derechos constitucionales, las obligaciones mencionadas podrían cumplirse bajo un umbral de análi sis menor, particularmente porque incluso respecto de derechos que tienen reconocimiento constitucio nal, se han diseñado mecanismos específicos para su tutela, como se analizará en la sección 5.4 infra. En consecuencia, resulta indispen sable que los jueces y juezas que conocen una acción de protección verifiquen que exista una real afec tación de derechos constitucio nales, analicen con detenimiento el cumplimiento de los requisitos de presentación y las causales de improcedencia de la acción de protección, establecidos por la LOGJCC en sus artículos 40, 41 y 42, y motiven y fundamenten su decisión conforme lo dispuesto en la jurisprudencia de esta Corte Constitucional. (….) En conse cuencia, esta Corte observa que para reclamar que ha operado la prescripción adquisitiva extraordi naria de dominio, el ordenamiento jurídico reconoce una vía judicial civil ordinaria y este es el mecanis mo eficaz y adecuado porque, una vez verificados los presupuestos sustanciales y procesales para el efecto, permite la efectiva decla ración del derecho de dominio al posesionario del bien, pretensión que se relaciona con la institución referida.Ensuma, los desacuerdos res pecto de un derecho real sobre la propiedad del bien, recaen en la esfera patrimonial, esfera que es distinta al ámbito constitucional del derecho a la propiedad. Las normas citadas reconocen la inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial, adecuado y eficaz para proteger el derecho violado tanto como un requisito de presentación como una causal de improceden cia de la acción de protección. Caso No. 1178-19-JP/21.-
Por lo expuesto, la acción de protec ción será la vía idónea y eficaz para tutelar el derecho a la propiedad en tanto se trate de un derecho preexis tente, inherente a la dignidad huma na, respecto del cual existen obliga ciones de prestación y abstención y siempre que no pueda ser exigido mediante los procedimientos ordina rios, es decir, que no debe existir una vía expresa ordinaria para el efecto. Mientras que la vía ordinaria corres ponderá si la pretensión se encuentra encaminada a buscar la declaración de un derecho y su respectiva titula ridad, como se pretendió en el caso objeto de revisión, al solicitar que se declare la prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio a través de la acción de protección. Si la pre tensión principal de una acción de protección es que se declare que ha operado la prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio, en ningún caso procede otorgarla porque existe una vía específica que corresponde, conforme la ley y la jurisprudencia. Por el contrario, si existen alegacio nes relacionadas con la vulneración de derechos constitucionales que no tengan relación con el posible cumplimiento o no de los presupues tos para que opere la prescripción referida, la vía idónea será la acción de protección en la medida en que la pretensión esté relacionada con la tutela directa e inmediata de dere chos constitucionales. Así, los jueces y juezas constitucionales deben dife renciar la dimensión constitucional del derecho a la propiedad de aquella que puede ser reclamada por la vía ordinaria y con base en ello motivar su decisión”.
Asimismo, el artículo citado en el párrafo previo determina que esta garantía no procede cuando se busca la declaración de un derecho. Ciertamente, la prescripción adquisi tiva extraordinaria de dominio tiene relación directa con el derecho a la propiedad, consagrado en el artículo 66 numeral 26 de la Constitución, por lo que lo señalado en el párrafo ante rior no excluye que, en el marco de una vulneración al derecho a la pro piedad, se pueda activar la acción de protección, como la garantía directa y eficaz para tutelarlo. No obstante, el derecho a la propiedad en el ordena miento jurídico ecuatoriano tiene una doble dimensión independientemen te del tipo o forma de propiedad de que se trate. La primera, referida a su reconoci miento como derecho constitucional, que implica una obligación por parte del Estado para promover su acceso y una limitación para que este no lo menoscabe ni vulnere, es decir, genera obligaciones de prestación y abstención. La segunda, se refiere a la declaración de un derecho, en cuanto el derecho de propiedad se encuentra encaminado al reconocimiento de la titularidad de propietario de un bien o al goce de los derechos reales bajo las modalidades y formas determinadas en el Código Civil y el COGEP. De ahí que, en cuanto a la posibilidad de que el derecho a la propiedad sea objeto de análisis en la dimensión constitu cional, esta Corte ha reconocido que esto es posible en la medida en que los hechos en los que esté en juego el derecho, sobrepasen las caracterís ticas típicas del nivel de legalidad, es decir, que no podrían ser abordados de manera global a través de los procedimientos y reglas contenidos en las leyes al punto que requieran un análisis constitucional del derecho, que sobrepase lo meramente instru Así,mental.por ejemplo, esta Corte Constitucional ha reconocido en el marco de la garantía jurisdiccional de la acción extraordinaria de pro tección, que ciertas vulneraciones al derecho a la propiedad sí pueden ser analizadas en el ámbito constitucio nal siempre que se determine que la autoridad judicial, de forma directa e inmediata por acción u omisión, violó el derecho a la propiedad dentro de un proceso ordinario. Otro ejemplo relacionado con el ámbito del derecho constitucional de propiedad se refiere a la falta de declaración de utilidad pública previo a que la entidad se apropie de un terreno o realice determinada obra o la falta de indemnización por la expropiación de un bien inmueble por parte del Asimismo,Estado.elámbito constitucional del derecho a la propiedad se vería afectado si se declara el comiso penal de bienes que no son de propiedad de algún partícipe de la infracción penal. A su vez, esta Corte encuentra que un conflicto en la esfera constitu cional del derecho a la propiedad se observaría, en general, en hipótesis no previstas en el derecho privado o público, como, por ejemplo, respecto de la propiedad colectiva de pueblos y nacionalidades indígenas o en casos de desalojos forzados. (….)
CONCLUSIONES.De conformidad con lo transcrito se puede concluir lo siguiente: a) Los jueces que conocen las acciones de protección tienen la obligación de analizar sí hubo o no violaciones de derechos constitu b)cionales.Laprescripción extraordinaria adquisitiva de dominio constituye declaración de un derecho, cuya vía judicial civil ordinaria es la expedita. Por lo que corresponde al juez civil y no al juez de garan tías jurisdiccionales determinar sí el accionante cumple o no los requisitos para que proceda el mencionado modo de adquirir el c)dominio.Lavulneración del derecho a la propiedad es objeto de una acción extraordinaria de protec ción cuando se establezca que la autoridad judicial de modo directo e inmediato por acción u omisión violó el derecho a la propiedad en un proceso ordinario. La Corte Constitucional señala el ejemplo vinculado con la falta de declara toria de utilidad pública previo a que la entidad ocupe un terreno o ejecute una obra o la falta de indemnización por la expropia ción del inmueble por parte del d)Estado.Previa motivación los jueces deben declarar improcedente la acción de protección cuando se trate de la declaración de un derecho. En este mismo fallo la Corte Constitucional hace alusión al pronunciamiento contenido en la sentencia 1688-14 EP/20 de 22 de enero de 2020 y se refiere también a la citación a través de medios de comunicación contemplada en el artículo 56 del Código Orgánico General e Procesos y señala lo siguiente:“Enelcaso que nos ocupa, es per tinente referirse a la citación por la prensa. Al respecto, esta Corte ha sostenido que “[...] las autoridades judiciales con el objeto de asegurar el ejercicio de los derechos de las partes, deben procurar que la cita ción por la prensa se efectúe una vez que se agoten otras instancias, debiendo disponerse que el actor previamente demuestre haber indagado en todas las fuentes de información necesarias, afín de poder establecer que en realidad desconoce”. A su vez, la Corte Constitucional ha señalado que la citación por la prensa es una medida excepcional y, adicional mente, ha declarado la vulneración de derechos por haber citado por la prensa sin la declaración de la parte accionante de haber hecho todo lo posible para determinar el domicilio del demandado o al haber corroborado que tal declaración fue falsa. En un caso de prescrip ción adquisitiva extraordinaria de dominio, la Corte estableció que a pesar de que los actores del juicio declararon desconocer la individua lidad y residencia de los demanda dos para citarlos por la prensa, le correspondía al juez tomar las debi das provisiones respecto a la cita ción regular de los demandados, a efectos de preservar el derecho a la defensa y no condenarlos sin pruebas de descargo. En tal senti do, no es suficiente señalar que se desconoce el domicilio de la parte demandada, sino que es necesario que el juez o jueza exija demostrar las diligencias realizadas por la parte actora a tal efecto, e impedir que se consoliden actuaciones fra guadas por una de las partes para obstaculizar o impedir que la otra, en este caso, la demandada, com parezca al juicio y pueda ejercer su derecho a la defensa”. De conformidad con lo transcrito la Corte Constitucional dispone que previo la citación por medios de comunicación, el juez debe exigir a los sujetos procesales accionantes que demuestren las diligencias rea lizadas para dar con el paradero o domicilio de la parte demandada.Dra. Verónica Jaramillo vjaramillo@jclegales.comHuilcapi.
MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022 La Hora, ECUADOR C3

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASO CIACIÓN DE BALONCESTO DE PICHINCHA
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea.
1.- Caso Mejía Idrovo. El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sen tenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzga dores sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta ma nera se garantizara y se tutelará los derechos humanos reconoci dos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convenciona lidad no solo se sujetará a los Juzgadores si no a todos los or ganismos del Estado. Casos que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Inte ramericana de Derechos Humanos El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por par te de organismos internaciona les lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado jui cios de reproche en varias opor tunidades.ElEcuador reconoce la com petencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
3.- Caso Vera. El 19 de ¬ mayo del 2011, la Corte IDH obligó al Ecuador a pagar USD 62 000 a la familia de Miguel Vera. Según la denuncia, hubo falta de atención médica ade cuada. La víctima estaba bajo custodia estatal.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRITURAMOS PLÁSTICOS PET TRITUBOT S.A.
SE CONVOCA A LOS CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS DE BALONCESTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN DE BALONCESTO DE PICHINCHA, para el día 07 de septiembre de 2022, a las 16:00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra de Concentración Deportiva de Pichincha, ubicada en la avenida Ladrón de Guevara s/n y Toledo, con la fnalidad de tratar el siguiente Orden del Día: 1. Acreditación de los miembros de la Asamblea General.
3. Análisis, discusión y aprobación de la Reforma al Estatuto de la Asociación de Baloncesto de Pichincha.
Quito, 23 de agosto de 2022
De conformidad a lo dispuesto en Art. 236 y 242 de la Ley de Compañías y Art. 43 de la Ley de Modernización a la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día jueves 08 de septiem bre del 2022 a las 10:00 am, a realizarse de manera presencial en la iglesia nueva de San Isidro del Inca ubicada en las calles, California Alta y de las Madres, para tratar el siguiente orden del día: 1. Constatación de Quórum. 2. Elección Directiva período 2022-2023 Lectura y aprobación del acta. 3. Posesión de la nueva directiva. Atentamente, 001-004-2018
4. Clausura de la Asamblea. Nota: Al ser la segunda convocatoria nos acogeremos a lo que dispone el Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su artículo 17. Para participar con voz y voto y ser parte de la asamblea se deberá cumplir con lo dis puesto en el artículo 18 de la norma antes JuanAtentamente,citada.CastilloBedoya PRESIDENTE PROVISIONAL 001-004-2024 convencionalidad El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el con trol de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera. Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de De rechos Humanos, sus protoco los y jurisprudencia. A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes den tro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi pare cer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimi tar la visión de un Juez impar cial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas den tro de un proceso, más a su vez utilizando el control de conven cionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reco nocidas en la Convención Ame ricana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
2.- Caso Pueblo Sarayaku . El 27 de junio del 2012, los jue ces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasio nados por las actividades petro leras.
El Comisario de la compañía queda de forma especial convocado para la presente junta general, Los estados financieros de la compañía se encuentran a disposición de los socios desde el 15 de agosto de 2022.
5.- Caso Chaparro-Lapo. En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permane cieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. 6.- Caso Zambrano y otros USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como in demnización para los familiares de tres hombres que fueron eje cutados durante un operativo militar y policial, en 1993.
4.- Caso Acosta Calderón. El 24 de junio del 2005, la Cor te IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una de tención ilegal relacionada con tráfico de drogas. Fue arrestado en 1989.
SERVICIO DE TAXIS MIGRANTAXI S.A. CONVOCATORIA
7.- Caso Salvador Chiriboga. En 1991, el Municipio expropió
C4 MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022 La Hora, ECUADOR
De conformidad con los dispuesto en la ley de compañías, y de acuerdo con los estatutos sociales de la compañía CLÁUSULA DECIMA TERCERA: CONVOCATORIAS, se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la compañía TRITURAMOS PLÁSTICO PET TRITUBOT S.A. La misma que se celebrará el día lunes 31 de agosto del 2022, a las 10:30 a.m. de forma telemática utilizando la aplicación de Zoom, id 89931793067 contraseña 6MK1m9. La asistencia de cada accionista o la delegación de asistencia tendrá que ser ratificada al correo de la gerente general mariarosaribadeneira@gmail.com Las votaciones se deberán rati ficar al mismo correo en un plazo no mayor a 6 horas después de terminada la junta. Se tratará los siguientes puntos del orden del día: 1. Dejar sin efecto el acta de la junta general de accionistas del 01 de agosto de 2022 2. Informe de Gerencia General 3. Conocimiento y resolución de los resultados del ejercicio económico del 2021. 4. Informe del Comisario de la compañía 5. Nombramiento de Comisario para el año 2022.
001-004-2020




MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022 La Hora, ECUADOR C5
VISTOS: Por secretaría, incorpórese al cuaderno procesal en la presente causa 17203 – 2020 – 04699 el escrito que antecede con su instrumento anexo, presentados por la parte procesal actora incidental señor Christian Javier Loya Suntaxi a través de su abogado defensor técnico en fecha miércoles 23 de junio del 2021 y con su contenido y fundamentalmente con su instrumento anexo, partida de nacimiento válida y vigente y con ésta la demanda que contiene el incidente de rebaja de pensión alimenticia presen tada en el formulario que antecede y escrito que se agrega finalmente es clara, precisa y reúne los requisitos legales, por lo que se la acepta a trámite en procedimiento sumario determinado en el Art. 332 y ss. del Código Orgánico General de Procesos. Cítese bajo prevenciones legales a la demandada incidental señora Blanca Melania Tibán Analuisa portadora de la cédula de identidad número 1724455629 en el lugar de su domicilio que se determina en el formulario y escrito contentivos de la demanda, mapa y fotografía adjuntos a fojas 112 - 113, en esta ciudad de Quito, mediante la oficina de citaciones de esta unidad judicial, al efecto por secretaría con copia de dicha foja remítase al día despacho suficiente y en forma, debiendo el funcionario citador o quien haga sus veces dar cabal y estricto cumplimiento a lo que establecen los Arts. 62 y 63 del Código Orgánico General de Procesos, bajo su responsabilidad. La audiencia única tendrá lugar en esta unidad judicial, una vez que de autos se justifique la citación a la parte demandada o accionada incidental en legal y debida forma. Téngase en cuenta los documentos adjuntados a su demanda y anuncio de prueba de su parte al momento de resolver, en cuanto hubiera lugar en derecho, de ser el caso. Como acceso judicial a la prueba conforme determina el Art. 159 del Código Orgánico General de Procesos por secretaría ofíciese inmediatamente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS a fin de que dentro del término perentorio e improrrogable de cinco días emitan y remitan a esta autoridad judicial certificación de los ingresos e identidad patronal, e historial laboral del señor Christian Javier Loya Suntaxi portador de la cédula de identidad número 1720876562. Se advierte expresamente a la parte demandada incidental su obligación de señalar casillero judicial o elec trónico para posteriores notificaciones en esta unidad judicial, así mismo se le advierte que de no comparecer a juicio la causa continuará sustanciándose en su ausencia, así como también deberá anunciar oportuna y debidamente las pruebas de las que se considere asistida. Téngase en cuenta por secretaría y regístrese en el sistema de software eSatje la casilla judicial 3712, así como la dirección de correo electrónico que determina, para las notificaciones que le correspondan en la presente causa, en conformidad a lo que establece el Art. 66 del Código Orgánico General de Procesos. Actúe con la debida diligencia la abogada Viviana Cecilia Ayala Andrade como secretaria así asignada a este despacho judicial. – NOTIFÍQUESE, OFÍCIESE y CÍTESE.
11.-Caso Albán Cornejo. El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diag nosticada una enfermedad de nominada Meningitis Bacteria na. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médi co residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cor nejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte. 12.- Caso Flor Freire, El Estado Ecuatoriano es senten ciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Regla mento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. 13.- Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador.- Se sancio na al Estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del pe ruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países. La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desapa rición forzada, en violación de sus derechos a la libertad perso nal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personali dad”, indica el fallo.
DRA. VIVIANA CECILIA AYALA ANDRADE SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Hay firma y sello 001-003-2006 el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. El caso pasó a revisión.
CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.
CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE, DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. EXTRACTO JUDICIAL ACTOR/A: CRISTIAN JAVIER LOYA SUNTAXI DEMANDADO: BLANCA MELANIA TIBAN ANALUISA OBJETO CITACIÓN JUDICIAL A: BLANCA MELANIA TIBAN ANALUISA.
2022 4. Lectura
CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA. VISTOS: Una vez que el señor Christian Javier Loya Suntaxi ha dado cumplimiento con lo ordenado por esta autoridad judicial en el auto de sus tanciación inmediato anterior, habiendo declarado bajo juramento el descono cimiento del domicilio de la demandada señora Blanca Melania Tibán Analuisa así como bajo su responsabilidad manifiesta haber realizado las diligencias necesarias para tratar de ubicar su localización, de conformidad con lo esta blecido en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos y constando de autos a fojas 159 la certificación emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de la que aparece que la demandada no consta en el registro consular del Ecuador, constando de autos varios intentos fallidos de citación a la demandada incidental y al tenor de lo que establece con absoluta claridad el último inciso del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a la demandada señora Blanca Melania Tibán Analuisa con la demanda incidental de rebaja o reducción de pensión de ali mentos a fojas 120 – 122, con el escrito por el que se la completa a fojas 132, con el auto de calificación de la misma a fojas 133 y con el presente auto por los medios de comunicación y concretamente mediante publicaciones por la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y con asiento principal en esta ciudad de Quito y al efecto por secretaría confiérase inmediatamente a la parte procesal actora o accionante incidental el extracto correspondiente. - NOTIFÍQUESE y CÍTESE. Lo que comunico a usted para los fines de Ley, y LA CITO advirtiéndole la obligación que tiene de señalar casillero judicial para que reciban sus futuras notificaciones que le corresponda en la presente causa.- Certifico.-
el dominio principal de la FernandoCompañía.Muñoz GERENTE GENERAL
2022 6. Conocer
2018,2019,2020,
2021 5. Informe
Conforme
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ORDAGRO COMPAÑIA DE COMERCIO S.A. De conformidad con lo establecido en la ley de compañías y en el estatuto social de la compañía, se convoca a los señores Accionistas, a la Junta General Ordinaria que se realizará el día lunes 29 de agosto de 2022, a las 11:00 am horas. Debido a la emergencia sanitaria (COVID -19) y una de las medidas adoptadas por el COE Nacional que es el distanciamiento social; la junta se llevará a cabo por vía PLATAFORMA TECNOLOGICA ZOOM, apegados a las disposiciones de la Superintendencia de Compañías; el envío del enlace e ID de ZOOM, y LA RECEPCIÓN DE VOTACIÓN de los señores accionistas será por e-mail y WhatsApp. Se tratará el siguiente orden del día: 1. Constancia del Quorum 2. Informe de Gerencia 2020 y 2021 3. Informe de Comisario 2020 y 2021 y designación comisario ejercicio y aprobación de los estados financieros del ejercicio económico y de auditores externos 2021 y designación de auditores externo y decidir sobre cambio de dirección de oficina matriz el Art. 292 de la Ley de Compañías, la documentación pertinente está a disposición de los accionistas en 001-004-2021 REPÚBLICA DEL UNIDADCasilla:Juiciowww.funcionjudicial-pichincha.gob.ecECUADORNo:17203-2020-046995171JUDICIALDELAFAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
toda
2020
TRAMITE: SUMARIO CUANTIA: USD. 1.680 DOLARES AMERICANOS JUICIO: INCIDENTE DE REBAJA DE PENSION ALIMENTICIA No. 17203UNIDAD2020-04699.JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA
9.-Caso Suarez Rosero. El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón.
8.- Caso Tibi. La Corte In teramericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi 207 123 euros como reparación, por ha ber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995.
10.- Caso Consuelo Benavi des. El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infante ría Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en acti vidades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA

Juicio No. 17233-2021-05919 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 29 de julio del 2022, a las 15h19. EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL: a los señores IPIALES AGUAYO IVAN ACTOR:TRAMITE:JUICIO:MARCELO.INQUILINATO17233-2021-05919ERNESTOEDUARDO MORALES GUTIERREZ - GERENTE Y REPRESENTANTE DE LA COMPAÑIA IMPORTADORA MORALES GRANDA CIA DEMANDADO: IPIALES AGUAYO IVAN MARCELO CUANTIA: $15.400,00 JUEZ: AB. FELIPE PATRICIO LARREA DÁVALOS SECRETARIA: AB. LADY ESTEFANIA ALVARADO LOPEZ CASILLLERO JUDICIAL: 1838 UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 29 de julio del 2022, las 10h34, VISTOS.- Por haber comparecido el actor a rendir el juramento ordenado en auto inmediato anterior, con la finalidad de citar a la parte demandada IPIALES AGUAYO IVAN MARCELO, por la prensa; al respecto se tiene en cuenta lo siguiente: PRIMERO.- Que el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, en lo pertinente señala: “Citación a través de uno de los medios de comunicación. A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. (…) La declaración de que es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la o del demandado y que se han efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicar a quien se pide citar de esta forma, como acudir a los registros de público acceso, la hará la o el solicitante bajo juramento que se presentará ante la o el juzgador (…)”; SEGUNDO.Con el juramento rendido por el actor en el sentido de que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de la parte demandada y de conformidad con el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR a IPIALES AGUAYO IVAN MARCELO, a través 182241578-DFE de la prensa, en uno de los diarios de mayor circulación en esta ciudad, con un extracto de la demanda, auto de calificación y esta providencia.- Por Secretaría elabórese y extiéndase el extracto correspondiente.- Se le recuerda a las partes procesales que se las notificaciones serán enviadas a sus casilleros electróni cos señalados y registrados en la presente causa. Actúe como Secretaria de esta Unidad Judicial Civil, la Abg. Lady Estefania Alvarado López. NOTIFÍQUESE.- F) LARREA DÁVALOS FELIPE PATRICIO. JUEZ UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 28 de octubre del 2021, las 16h28, VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y documentos presentados por la parte actora, por haberse dado cumplimiento con lo dispuesto en auto precedente, dentro del término establecido por la ley. En lo principal se considera.- PRIMERO.- CALIFICACIÓN.- La demanda de terminación del contrato de arrendamiento presentada por ERNESTO EDUARDO MORALES GUTIERREZ, en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la Compañía IMPORTADORA MORALES GRANDA CIA. LTDA., conforme lo justifica con el documento que obra de autos, cumple con los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en concordancia con la Disposición Reformatoria Décima numeral 3 del mismo cuerpo de Ley, establece sobre las reforma a la Ley de Inquilinato: “(…) Sustitúyase el Art. 42 por el siguiente. Las acciones sobre inquilinato se tramitarán en procedimiento sumario (…)”.- Por lo expuesto y una vez analizado los documentos adjuntos a la pre sente demanda se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento SUMARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- Se ordena la citación en el lugar señalado a la parte demandada IVAN MARCELO IPIALES AGUAYO, con una copia de la demanda, escrito que completa la misma y este auto inicial, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones a fin de que practique la citación, la diligencia se realizará en persona o boletas por tratarse de su lugar de trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54, 55 y 63 del Código Orgánico General de Procesos; para el efecto la parte actora preste las necesariasfacilidadespara la elaboración de las boletas de citación.- TERCERO.CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General del Procesos - COGEP, se concede el TÉRMINO DE QUINCE (15) días, una vez citada legalmente, para que la parte demandada IVAN MARCELO IPIALES AGUAYO, CONTESTE la demanda, CONTESTE la demanda, contestación que deberá reunir los requisitos de los Arts. 142, 143, 151, 152, 153 y demás pertinentes ibídem, en la cual podrá proponer excepciones. Además deberá anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, los mismos que deberán ser pertinentes, útiles y conducentes, para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 151 del mismo cuerpo de Ley. A la parte accionada se le hace conocer que el proceso se encuentra a su disposición en esta Unidad Judicial para su revisión. CUIARTO.- PRUEBA DE LA PARTE ACTORA.- Conforme dispone el inciso final del Art. 159 y Art. 160 del COGEP, en audiencia única, de ser procedente, previo ejercicio de admisibilidad, se dispondrá la producción de los medios probatorios anunciados en la demanda. QUINTO.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correo electrónico señalado por el compareciente para recibir sus notificaciones. De conformidad con los memorandos No. CJ-DG-2020-5386-M; CJ-DG-2020-5387-M, y las disposiciones del COE NACIONAL, que disponen la realización del Teletrabajo como opción primigenia, se le recuerda a las partes procesales que se las notificaciones serán enviadas a sus casilleros electrónicos señalados y registrados en la presente causa, tomando en consideración las resoluresolu ciones tomadas por el COE Nacional, respecto a los protocolos de bioseguridad que se debe tomar, como es de conocimiento público de la situación actual que atraviesa el país.- Actúe como Secretaria de esta Unidad Judicial Civil, la Abg. Lady Estefania Alvarado López, mediante Acción de Personal No. 2007-DP17-2018-KV de fecha 14 de febrero del 2018.- NOTIFÍQUESE Y CÍTESE. F) LARREA DÁVALOS FELIPE PATRICIO. JUEZ Lo que comunico para los fines de Ley y le CITO, previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial y correo electrónico dentro del territorio ecuatoriano para recibir notificaciones posteriores. ALVARADO LÓPEZ LADY ESTEFANÍA HaySECRETARIAfirmaysello 001-004-2023
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL D. M. DE QUITO PROCEDIMIENTO COGEP JUEZ PONENTE: DR. EDISSON LOPEZ TAPIA. CITACION JUDICIAL Se le hace saber a: ALBUJA MORALES GABRIEL; que en esta Unidad Judicial se ha presentado una demanda en Proceso ORDINARIO, cuyo extracto es el siguiente: EXTRACTO DE LA DEMANDA: ACTOR: ALBUJA CORTEZ NANCY PATRICIA.
UNIDADAUTO JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 19 de julio del 2022, a las 11h20.- “VISTOS: Por cumplido el auto de sustanciación anterior y por corresponder al estado procesal se considera: La demanda presentada por Nancy Patricia Albuja Cortez que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales de los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento Ordinario de conformidad con lo que determina el Art. 289 Ibídem.- Al demandado señor ALBUJA MORALES GABRIEL, y toda vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo establecido en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, y en virtud del juramento rendido sobre la imposibilidad de dar con la individualidad, domicilio o residencia del demandado, se le citará por medio de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia cir culación de esta ciudad.- La publicación contendrá un extracto de la demanda y la providencia respectiva.- Hecho que sea las publicaciones íntegras se agregaran al proceso, a fin de transcurra el término establecido en el numeral 3 del Art. 67 del Código Civil y acorde a esta norma las publicaciones también deberán hacerse en el Registro Oficial.- De acuerdo a lo previsto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al deman dado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, aclarando que este término comenzará transcurridos veinte días desde la última publicación conforme el inciso 6 del numeral 2 Art. 56 ya referido.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, para lo cual se estará a lo previsto en los artículos 160 y 294.7 literal d) del COGEP, respecto de la admisibili dad y práctica de prueba que se realice en la respectiva audiencia.Agréguese la documentación aparejada a la demanda.- Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado y la autorización conferida a su abogada defensora. Actúe como sec retario el Dr. Iván Sandoval en calidad de Secretario de la Unidad, designado por el Consejo de la Judicatura.- Conforme lo determi nado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defen sor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”, todas las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE”.- f) Dr. EDISSON LOPEZ TAPIA – JUEZ. Lo que se C I T A para los fines de ley, previéndole a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta Dr.judicatura.IvánR. Sandoval Campaña. HaySECRETARIOfirmaysello
001-003-1999 C6 MARTES 23 DE AGOSTO DE 2022 La Hora, ECUADOR
DEMANDADO/S: ALBUJA MORALES GABRIEL CAUSA No: 17230-2022-10105. MATERIA: CIVIL. TIPO: ACCION:ORDINARIO.DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA CUANTIA: “PRETENSION:INDETERMINADAa)Quesuseñoríasesirvaconcederme el respectivo extracto para la realización de las publicaciones de ley”. b) Que se sirva declarar mediante sentencia la MUERTE PRESUNTA de mi recordado padre GABRIEL ALBUJA MORALES. c) Que se sirva disponer la inscripción de la sentencia ejecutoriada en las oficinas del Registro Civil”.

