Esmeraldas
La herencia que nos dejó Unidad Popular


Son varios los proyectos y obras que las pasadas administraciones han dejado de herencia a la nueva administración municipal

PERSONAJES
Hollywood produce una película sobre

Enner Valencia

‘Oro negro’: Esmeraldas la Tierra del cacao

FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA @PanchoEscandon
Dictadura
Lacrisis política continúa y se profundiza. El desarrollo del juicio, que podía censurar al presidente Guillermo Lasso, fue obstruido por el decreto presidencial de ‘muerte cruzada’ que disolvió la Asamblea Nacional y lo facultó a gobernar, hasta seis meses, sin oposición institucional alguna.
La amenaza de una mayoría calificada de 92 votos necesarios para su destitución fue el detonante. Esa maniobra salvó el pellejo del Presidente y lo envolvió en un manto de impunidad que no es equivalente a inocencia, pues aún está en pie su responsabilidad política en los actos de corrupción en Flopec.
La muerte cruzada provoca un júbilo generalizado en el pueblo, pero no es menos cierto que es una peligrosa apuesta que hace el Gobierno para imponer en corto tiempo, aceleradamente, su agenda neoliberal fracasada.

Enseguida de la cesación de la Asamblea ya se anunciaron al menos cinco decretos-ley que buscan precarizar el trabajo, privatizar las empresas estratégicas, flexibilizar la contratación pública y liberalizar el comercio. Ese es el verdadero interés encubierto detrás de la muerte cruzada: enriquecer más a los millonarios a costa de mermar derechos de las mayorías.
Cierto es que la disolución del Parlamento es un mecanismo para resolver la crisis política, en tanto cumpla determinadas justificaciones, pero este decreto de ‘muerte cruzada’ es inconstitucional porque es inexistente la conmoción interna invocada por Lasso. A la Corte le compete dictaminar con celeridad y oportunidad la constitucionalidad del acto; de inclinarse por el oficialismo estaría legitimando una dictadura.
No se trata de defender a la Asamblea. Lo que importa son los intereses del pueblo y los del país, que están amenazados por un Gobierno que se cree plenipotenciario. La anunciada represión policial y militar no doblegará la resistencia y la unidad popular. ¡Fuera Lasso Ya!
Yo acuso
El retrato que hizo el presidente Lasso de la enredadora mayoría parlamentaria semeja a la que, en 1900, realizó Emilie Zola sobre acusadores y jueces contra Alfred Dreyfus. En los dos casos, fue severo el ‘Yo acuso’ contra los embaucadores. Zola, en su carta dirigida al
Parece que hemos aprendido
Afortunadamente, no se produjo el embate de anarquía que se temía que se desatara con el anuncio de elecciones anticipadas —una amenaza reiterada de varios sectores de la oposición —. La clase política, las instituciones y la ciudadanía han llevado el inicio de esta novedosa -aunque incierta- transición democrática de forma ordenada y bastante respetuosa. Incluso los detractores de la llamada ‘muerte cruzada’ han apelado a las instancias legales en lugar de a las calles y, pese a sus objeciones, se sumarán al proceso electoral. Independientemente de su afiliación, la ciudadanía parece estar entusiasmada por buscar soluciones en las urnas.
Ecuador pagó una factura demasiado alta por los violentos paros de junio de 2022 y octubre de 2019, en vidas, en bienes y en paz.
El Estado ecuatoriano no puede transferir impunemente a la gente los costos de la convulsión política imprimiendo billetes, ni con impuestos o endeudamiento — práctica usual de los regímenes autoritarios confiscatorios—. Además, cada arrebato de violencia de esa índole nos hunde un poco más en el pesimismo y abona el surgimiento de esos peligrosos caudillos que florecen en el caos.
Los políticos se muestran apegados a los procesos. La gente encuentra salida en la participación democrática y aprovecha las nuevas herramientas de comunicación. La fuerza pública se muestra sensata, pero firme. Parece que todos hemos aprendido. Queda mucho por avanzar aún, pero nos hemos acercado un poco más a ese viejo anhelo de que el país sea capaz de seguir funcionando independientemente del vaivén de la política.
presidente francés Lourbet, desnudó a los inauditos acusadores, a los sumisos juzgadores, que procesaron a Dreyfus con falsas pruebas para penarle por alta traición. Esto fue denunciado por investigaciones periodísticas y el tesón de Zola por relucir la verdad, similar a la imputación de ‘peculado’ de 59 turbios parlamentarios contra Lasso. En el hervidero de irracionalidad política de fines del siglo XIX en Francia, urdidas autoridades buscaron un culpable de filtrar documentos militares. Imputaron
al capitán Alfred Dreyfus, con pruebas forjadas y lo sentenciaron. En Ecuador, el correísmo y adláteres, ya tenían juzgado y sentenciado desde mayo del 2021. Allá, el periodista Bernard Lazare y Zola develaron la trama. El autor de ‘Germinal’ escribió a Loubert que el caso Dreyfus era un complot, amenazaba a la República; que la justicia estaba subordinada a un partido; que los acusadores tenían pruebas de inocencia del imputado; que los jueces habían “redactado informes mendaces y fraudulentos”.
Similar al caso Lasso. La mayoría parlamentaria barajó imputaciones, fraguó su grupo ‘investigativo’, presentó un informe de origen sospechoso. El primer cargo fue ‘traición a la Patria’. Ensayaron otros. Ninguna prueba. Hubo sospechosa admisión de peculado.
La sustanciación del proceso refrendó la inocencia del acusado. Empero, la mayoría depredó la Constitución y leyes, el debido proceso; archivó el informe que eliminó su objetivo. Llegó el día: La interpelante reprodujo su
Estamos
en difícil coyuntura entre lo económico y ambiental. Tendremos una consulta sobre continuar o no la explotación en YasuníITT, territorio declarado zona intangible, en defensa del bosque como santuario de vida. Sin embargo, nuestras necesidades económicas condujeron a iniciar la explotación de hidrocarburos en esa zona.
¿Quién compensará esos ingresos, que en teoría sirven para el bienestar ciudadano y en especial a los habitantes del área —aunque en un país donde la ética pública es relativa, también significa más recursos para el saqueo, especialmente cuando en el sector energético es donde medran buitres negros—?
En este escenario unos cuantos difusores se preocuparon en cuantificar las pérdida que la suspensión de la explotación produciría, incluyéndose pagos por terminación unilateral de contratos, así llegará una vez más una consulta a un público fragmentado por creencias verdaderas o falsas.
En el pasado se buscó internacionalmente fondos verdes que permitieran no explotar esos yacimientos. La hábil señora Ivonne Baki, hoy embajadora en EE.UU., es muy versátil en su discurso, pero no logró el cometido. Hay que entender que a las grandes corporaciones les importa poco el cambio climático pese a sus evidentes efectos.
Veremos qué ocurre en el futuro cercano, cómo se manifiestan los ciudadanos si llega finalmente a darse esta consulta, promovida por un grupo activista desde hace más de 10 años, que logró la aprobación de dicho recurso como establece nuestra violada Constitución.
Las situaciones complejas que vive el planeta obedecen a dos visiones confrontadas: un capitalismo que se cree solución pero no alcanza; y una sociedad que pide trabajo y justicia que tampoco llega. Es la discusión de la historia que no parece cambiar sino muy lentamente y con mucho dolor social, resultando aberrantes los discursos que de lado y lado proponen soluciones que probablemente nunca se alcancen.
casete. El otro ilógico.
El interpelado espetó: yo los acuso porque no crean leyes, las destruyen. No afianzan nuestras normas, las ultrajan. Yo los acuso de distorsionar el verdadero sentido de lo político (…), hasta convertirlo en depósito de las más bajas y negativas pasiones...


Constitucionalmente, los jueces políticos fueron disueltos. Paradójicamente, el fraguado hiperpresidencialismo correísta lo ejercerá Lasso. Ojalá para bien del Ecuador.

La herencia municipal que deja Unidad Popular
Son varios los proyectos y obras que las pasadas administraciones han dejado de herencia a la nueva administración municipal

En la ciudad de Esmeraldas son varias las obras que han quedado inconclusas con el pasar de las administraciones municipales del cantón, parques que quedaron a medio construir, barrios que necesitan alcantarillado y asfaltado en sus calles.
Huecos en vías principales de la ciudad que imposi-

bilitan el libre tránsito vehicular, postes en medios de las calles que representa un peligro, puente inconcluso, edificio municipal con inversión y sin avance o fecha de entrega, segunda etapa de malecón de las palmas. Micro basurales en diferentes sectores de la ciudad, y una y la problemática de
más de dos administraciones que ha sido el problema del agua potable, son algunas de las obras y problemas que heredó el actual gobierno municipal, de administraciones pasadas.
Remodelación del edificio Municipal El viernes 14 de mayo del
2021 en los bajos del municipio de Esmeraldas se firmó un contrato de 6 millones 743.062,93 dólares, el proyecto de remodelación del Edificio Municipal y del Parque Central ‘20 de Marzo’ de la ciudad de Esmeraldas.
Varios de los concejales de esa administración indi-
caban que el valor del contrato era demasiado alto para una remodelación, mientras que había dos empresas que tenían menos costo para la oferta, y no fueron seleccionadas. Por ello no estuvieron de acuerdo en la firma de ese contrato.
Una vez firmado el contrato se indicó que la obra se realizaría en 18 meses para que la ciudadanía pueda hacer los trámites pertinentes en un solo lugar, de la misma manera, para que los funcionarios cuenten con su propio espacio. Una inversión de $4,300.000 para la remodelación del Municipio y $2,400.000 para la reconstrucción del Parque 20 de Marzo (parque central) eran los montos.
En la actualidad a pesar del tiempo que ha transcurrido la obra no avanza y aún no se entrega, lo mismo sucede con el parque 20 de Marzo (Parque central) que fue inaugurado la noche del viernes 5 de agosto del 2022.
De lo que se decía sería un parque inteligente, la ciudadanía comenta que es un parque normal. Cuando se inauguró hasta unas semanas más la pileta que se encuentra en el interior del parque funcionaba y era un atractivo a las personas que visitaban este lugar. En la actualidad dicha pileta no funciona y solo está el espacio.
Nuevo alcalde hereda las obras Inconclusas
Obras que saltan de administración en administración municipal se mantienen sin concluir. ¿Esta herencia de obras inconclusas se resolverá con las nuevas autoridades?
Parque Toba
La construcción del parque toba comenzó en el año 2017, y hasta la actualidad no se culmina la obra y dicho espacio donde debería estar el parque realzando el lugar y dándole a los moradores un espacio de distracción, en la actualidad solo está el espacio vacío, y en momentos lleno de maleza.

El 9 de febrero de 2017, se firmó un contrato para la construcción de la primera etapa del parque llamado ‘Toba’, ubicado en la vía que da ingreso a Autoridad Portuaria y al Puerto Pesquero, obra para la que se fijó un plazo de entrega de 120 días.
Han transcurrido 6 años y el parque no se culmina,
donde solo se realizó un tipo cerramiento del lugar, es este sitio el lugar donde se invertiría en 365.737 dólares para su primera etapa. La construcción de este parque beneficiaría a los lugareños del sector y al familiar aledañas. Hoy solo queda el espacio y el dinero invertido pero la obra no se ve como lo indica el Sr. Julio Hurtado, habitante del sector.

Detalles de la obra
Esta obra sería un lugar familiar e infantil, la cual contaría con una fuente, juegos infantiles, ciclovía, camineras, césped sintético e iluminación, todo en la primera etapa. Mientras que en la segunda se harían canchas de uso múltiple.
Vienes de la página 4
Puente continúa inconcluso

En el mes de marzo del año en curso se colocó la base para proceder con la fundición del puente del río, pero hasta la actual fecha la obra sigue en abandono. Dos administraciones han pasado y el puente sigue inconcluso.
La ciudadanía se pregunta ¿Cuándo terminará el puente? Es la pregunta que se realizan a diario los conductores que pasan por este lugar y solo observan la estructura del puente y no ven a nadie trabajar en esta obra.
La ampliación del puente sobre el río Teaone en el sector de Codesa y que aun en la actualidad sigue inconclusa, en este sector en horas pico se forman largas finas, y además el estado actual del puente que une al
sector de la propicia 4 (Codesa) con el sector del León se encuentra en mal estado.
Antecedentes de obra Este puente forma parte del convenio que se dio entre Petroecuador y el Municipio de Esmeraldas, para el fi -
nanciamiento del anillo vial por un monto de 18 millones de dólares. Esta obra empezó en la administración del Ex alcalde Lenin Lara. A puertas de un proceso electoral.
En la administración de la Alcaldesa Lucia Sosa, tam-
poco se logró culminar esta tan esperada obra, la ciudadanía espera que con la nueva administración se culmine esta obra entre otras que se encuentran inconclusas en la ciudad. Más de cuatro años son los que la obra tiene en construcción y aún no se

culmina,
Viviendas deben salir, propietarios piden justicia En una vivienda que colinda con el puente se observa un gran letrero donde indica: “Propiedad en proceso de expropiación, justicia por favor”, esta es una de las viviendas que deben salir para poder habilitar el carril que da a el puente en construcción.
Varias son las viviendas que deberían recibir una compensación por que en la actualidad están en medio carril de esta vía, situación que tiene en incertidumbre a los dueños de estas propiedades, “Nadie se opone al desarrollo de la ciudad, pero de la misma manera deben reconocer lo que uno tiene invertido en estas casas porque son años que vivimos en este lugar” indicó un ciudadano quien prefirió no identificarse.
Hollywood produce una película sobre Enner Valencia
Hollywood creará una película sobre Enner Valencia, una historia de superación personal que mostrará la dura vida del delantero, su pobreza, sus logros y varios hechos que marcaron su historia.


La película titulada Enner, será filmada en Ecuador, Miami y Qatar en el 2024. En la biografía el delantero ecuatoriano contará sus inicios hasta el mundial Qatar 2022. “Me siento orgulloso y privilegiado de compartir la historia y el viaje de mi vida en una película”, fueron las palabras del jugador para la revista digital Deadline Hollywood.
El proyecto estará a cargo de la productora 8th Gear Entertainment, creadores de Jumanji y Crónicas Riddick. Quienes adquirieron los derechos para producir la historia de la vida de Valencia.
Una película que habla del triunfo sobre las adversidades, y que mostrará todas las facetas de la vida del jugador, su infancia: llena de pobreza y limitaciones, que lo hicieron soñar en llegar lejos para cambiar su condición de vida.
Una historia que muestra como un niño que vendía leche y ayudaba en la agricultura a su padre, rechazado por tres equipos de fútbol profesional, llegó a convertirse en el ganador de la Bota de Oro de la Copa de Sudamericana en el 2013 y ser el capitán de la selección ecuatoriana en el Mundial Qatar 2022.
“Mi mensaje es que para cumplir los sueños hay que trabajar por ellos. Nada es fácil en la vida, pero al mismo tiempo, nada es imposible. Todo se logra con trabajo duro. Sin embargo, más que nada, tengo la esperanza que esta película inspire a los jóvenes de todo el mundo”, dijo Valencia.
Los productores de la película también manifestaron estar emocionados por este nuevo reto, de llevar la vida de Enner Valencia a la pantalla grande, donde las historias de los desvalidos especialmente las relacionadas con el deporte dejan huella en el público, indicaron (RS).
DeadLine Hollywood
La película biográfica tocará múltiples facetas de la vida de Valencia, desde la infancia hasta su matrimonio y el rechazo de tres equipos de fútbol profesionales. Nacido en San Lorenzo, Ecuador, en una familia asolada por la pobreza, Valencia creció ayudando a su padre, que era agricultor, a ganarse la vida vendiendo leche y dejó su huella en el mundo del fútbol por primera vez después de unirse al sistema juvenil Caribe Junior antes de firmar con el Club Deportivo Emelec en Guayaquil, Ecuador. Al no tener dónde vivir, Valencia se quedó en una habitación dentro del estadio de fútbol y asistió a las sesiones de entrenamiento. Mientras jugaba para Emelec, Valencia ganó la Serie A ecuatoriana y la Bota de Oro de la Copa Sudamericana en 2013. Luego pasó a jugar para el equipo de fútbol mexicano Pachuca.
“Estamos muy emocionados de llevar la historia de vida de Enner Valencia a la pantalla grande, donde las historias de los desvalidos, particularmente las relacionadas con los deportes, tie -
nen un historial de dejar marcas indelebles en el público”, dijo León. “La vida de Enner es una historia de triunfo sobre la adversidad, y estamos felices de trabajar junto a él y Gonzalo para llevarla a una audiencia mundial a través de nuestra película”. Valencia agregó: “Me siento orgulloso y privilegiado de compartir la historia y el viaje de mi vida en una película y espero trabajar con James y el equipo de 8th Gear En-
tertainment en ella. Sin embargo, más que nada, tengo la esperanza de que la película inspire a los jóvenes de todo el mundo. Mi mensaje es que para cumplir los sueños de uno, hay que trabajar por ello. Nada es fácil en la vida pero al mismo tiempo, nada es imposible. Todo se puede lograr con trabajo duro, y estoy muy emocionado y ser una inspiración para las nuevas generaciones a través de esta película”.

Esmeraldas la Tierra del cacao ‘ORO NEGRO’:

La suave y amarga pasta extraída de los granos es el ingrediente clave del chocolate y una de las razones por la cual Esmeraldas está entre los mayores productores de cacao de fino aroma del mundo.
Durante la última década, a medida que la demanda por cacao con más sabor ha surgi do, Ecuador se ha convertido en el destino de chocolateros trotamundos en busca de gra nos de fino aroma. Gracias a esto se reconoce a Esmeraldas como la Tierra del cacao.
Cacao de fino aroma Ecuador produce el 65% de la producción mundial del ca cao de fino aroma, que es usa do para productos gourmet. También reconocido por su sabor semiamargo, bajo por centaje de grasa y los olores que incluyen notas afrutadas, florales, herbales y amadera da.
En la actualidad el país li dera el mercado de exporta ciones de granos finos. Solo en el 2022 las ventas al exte rior sumaron 940 millones, lo que representó un récord por segundo periodo consecutivo.
El cacao esmeraldeño es valorado por su calidad y sus sabores, utilizado como mate ria prima para hacer chocola te en las mejores industrias: Estados Unidos, Alemania, España, Suecia, Inglaterra, Dinamarca…
El Oro negro
Cada vez más extranjeros, de diversos lugares mundo, lle gan a Esmeraldas en busca
de la riqueza del llamado oro negro.
Los agricultores esmeraldeños relatan que anteriormente no le prestaban atención a este producto, debido a que no tenía ninguna demanda. “Ahora todo el mundo sabe cuán valioso es. Es el mejor negocio que podemos tener”.
Según el Ministerio de Agricultura y Ganadería, Esmeraldas produce525.000 quintales anualmente, lo que representa 52,5 millones en ventas, que involucra a 15.000 familias con un promedio de 5 hectáreas cada una.
Solo en dos últimos años, las zonas productivas pasaron de 400.000 hectáreas a más de 600.000, lo que demuestra que más personas están interesadas en este tipo de cultivo.
Los agricultores campesinos también buscan mejorar
cada vez más la producción, es el caso de Carlos Bastidas, quien explica que su meta es llegar a superar 30 hectáreas de cacao al año, y llegar a los 40 quintales.
Lucía Rivas, productora de cacao, considera que ya es tiempo de que se comience a valorar esta riqueza en el país.
Producción de cacao sostenible
Gracias a la demanda, el cultivo de cacao en Esmeral-

El sector cacaotero actualmente genera trabajo alrededor de 600.000 ecuatorianos. El 98% de la producción proviene de pequeñas fincas que brindan el sustento a miles de familias
das se ha convertido en una práctica que permite que sus habitantes obtengan recursos económicos mientras fomentan el cuidado del ambiente.
Esto ha creado toda una cadena productiva, que comienza desde el agricultor que trabaja en la pequeña finca de máximo 10 hectáreas. Posteriormente las asociaciones compran el cacao fresco a los agricultores, lo secan y lo dejan listo para exportar como materia prima. Después, el consorcio se encarga de transformarlo en chocolate que es comercializado en Quito y Esmeraldas.
Cada asociación lleva un registro del proceso, desde la finca hasta la creación de los lotes de cacao. Esto permite que se pueda evidenciar que el producto es orgánico. Para lograr esto, se evitan los pesticidas y otros químicos que puedan poner en riesgo la salud de la Tierra y de las familias.
Existen diversas asociaciones que están ubicadas en distintas partes de la provincia. Por un lado, está la Asociación de Productores de Cacao del Norte de Esmeraldas (Aprocane), la Corporación de Organizaciones Campesinas de la Provincia de Esmeraldas (COPE) y la Unión de Organizaciones Productores de Cacao Arriba Esmeraldas (Uoprocae). Esta última está en el centro y sur de la provincia (RS).
Los secretos curativos del cacao
El cacao es un superalimento que puede ayudar a mejorar la salud de su corazón, estimular la función cerebral y mejorar su estado de ánimo.
El cacao es una planta originaria de las regiones tropicales de América
Central y del Sur. La planta se ha cultivado durante miles de años y tiene una rica historia de uso por parte de los aztecas y mayas con fines medicinales y ceremoniales. El árbol del cacao produce vainas que contienen granos de cacao, que se utilizan para hacer chocolate. El valor nutricional del cacao es impresionante.
Valor Nutricional del Cacao
El cacao es un alimento denso en nutrientes que es rico en minerales y vitaminas. Uno de los minerales más importantes que se encuentran en el cacao es el magnesio. El magnesio es esencial para mantener la función saludable de los músculos y los nervios, y también desempeña un papel en la regulación de la presión arterial y los niveles de azúcar en la sangre. El cacao también contiene hierro, que es importante para la producción de glóbulos rojos. La deficiencia de hierro puede provocar anemia, que puede causar fatiga, debili-
dad y dificultad para respirar.
Propiedades antioxidantes del cacao

El cacao es rico en flavanoles, que son un tipo de antioxidante que puede ayudar a proteger tu cuerpo del daño causado por los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables que pueden dañar las células y contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardíacas y la enfermedad de Alzheimer.Los estudios han demostrado que consumir cacao puede aumentar los niveles de antioxidantes en la sangre y reducir el estrés oxidativo.
Cacao y Función Cerebral
Se ha descubierto que el cacao tiene una serie de beneficios para la
función cerebral. Los flavanoles del cacao pueden ayudar a mejorar el flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede mejorar la función cognitiva y reducir el riesgo de deterioro cognitivo relacionado con la edad.
Los estudios también han demostrado que consumir cacao puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad. Se cree que los flavanoles del cacao tienen un efecto positivo en los niveles de neurotransmisores como la serotonina, que pueden ayudar a regular el estado de ánimo y las emociones.
Cacao y mejora del estado de ánimo Además de sus efectos sobre la función cerebral, también se ha descubierto que el cacao tiene beneficios para mejorar el estado de ánimo. Los flavanoles del cacao pueden ayudar a aumentar los niveles de neurotransmisores como la serotonina, que pueden ayudar a regular el estado de ánimo y las emociones. Los estudios han demostrado que consumir cacao puede mejorar el estado de ánimo y reducir los síntomas de depresión y ansiedad. Se cree que los flavanoles del cacao tienen un efecto positivo en el estado
de ánimo y pueden ayudar a reducir el estrés y promover sentimientos de relajación y bienestar.
Conclusión
El cacao es un superalimento que tiene una serie de increíbles beneficios para la salud. Desde mejorar la salud del corazón hasta estimular la función cerebral y mejorar el estado de ánimo, el cacao es realmente un alimento maravilloso. Incorporar más cacao a tu dieta puede ser fácil y delicioso. Busque chocolate negro con al menos un 70 % de contenido de cacao y disfrute de una o dos piezas todos los días. Tu cuerpo y tu mente te lo agradecerán.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ
CITACIÓN - EXTRACTO
JUICIO: DECLARATORIA D E UNION DE HECHO
CAUSA N° 08332-2023-00258
ACTOR: MOYA CHALA MARIA
PAOLA
DEMANDADOS: TENORIO QUIÑONEZ JACINTA AGRACIADA.
JUEZ DE LA CAUSA: DRA. AMPARO TAPIA.
OBJETO DE LA DEMANDA.- Mediante auto con fecha 26 de abril de 2023. Avoco conocimiento de la demanda que en Procedimiento
Ordinario por Declaratoria de Existencia de Unión de Hecho ha propuesto MOYA CHALA MARIA
PAOLA contra TENORIO QUIÑONEZ JACINTA AGRACIADA y herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue ANGULO TENORIO ROMULO DARWIN. La demanda que antecede cumple los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento ordinario. cítese presuntos y desconocidos
herederos de quien en vida fue
ANGULO TENORIO ROMULO
DARWIN, por la prensa. Se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda, de conformidad a lo establecido en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos.- FDO POR LA DRA.
AMPARO TAPIA REINOSO, EN CALIDAD DE JUEZ DEL DESPACHO, LO CERTIFICO.- Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzará el término de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art. 56 numeral 2 del COGEP. Quinindé, 12 de mayo de 2023. Lo que comunico con fines de ley.
VILLAREAL CASTRO JAMINTON
OLIVER SECRETARIOUNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA:DECLARATORIA DE UNION DE HECHO
JUICIO: No. 08201-2023-00545
ACTOR: TELLO HERNANDEZ
CARLOS ENRIQUE
DEMANDADO: PRESUNTOS
HEREDEROS DE TELLO VIVAS
DUMAS ALEJNADRO
TRAMITE: ORDINARIO
JUEZ: AB. HERNANDEZ PAZMIÑO MERCEDES AMIRA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE ESMERALDAS. Esmeraldas, martes 25 de abril del 2023, a las 10h12. VISTOS: Abg. Amira Hernández Pazmiño, Jueza de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia de Esmeraldas. Nombrada mediante Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N° 156-2013 del 16 de octubre del 2013. Habiéndose efectuado el sorteo correspondiente ha recaído en esta judicatura. Dentro del Juicio Nº 00545-2023 DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEM propuesto por CARLOS ENRIQUE TELLO HERNANDEZ en contra de RICARDO ALEJANDRO TELLO HERNANDEZ, PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE TELLO VIVAS DUMAS ALEJANDRO+.- Agréguese a los autos el Acta de declaración de la actora
de desconocer el domicilio de presuntos herederos, anexos y el escrito de la parte actora completando la demanda.- En lo principal se dispongo lo siguiente.- 1.- La demanda que antecede presentada por reunir los requisitos de ley, se la califica de clara, precisa y completa, razón por la cual, la ADMITE al trámite del juicio Ordinario, de conformidad al Art. 289 del Código Orgánico General de Procesos. Se ordena la citación de los demandados. De conformidad a los Arts. 58 del Código Orgánico General de Procesos, publíquese esta demanda en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad, y/o prensa o medio de comunicación, a fin de citar a los presuntos familiares y herederos de PRESUNTOS FAMILIARES Y HEREDEROS DE TELLO VIVAS DUMAS ALEJANDRO+; dándoles a conocer a los demandados de conformidad al artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, que se le concede el término legal, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 ibídem. Concédase el extracto para citación a través de secretaria. Tómese en

cuenta para notificaciones de la demandante el casillero judicial, correo electrónico señalado y la autorización conferida por la actora a su defensor técnico. OTRO SI: La parte actora en el término de tres días deberá adjuntar tres ejemplares (copias) de la demanda para cada citación, y documentos adjuntos y este auto debidamente foliadas para la gestión de citación, en cumplimiento al Art. 4 de la Resolución Nro. 0612020 del Pleno del Consejo de la Judicatura.- Actué el Secretario del Despacho Abg. Harrison Luna I., designado mediante OficioDP08-2021-0141-OF TR: DP08INT-2021-00703 de fecha 8 de abril de 2021.- CUMPLASE AB.
HARRISON LEONARDO LUNA INTRIAGO SECRETARIOSe anula por pérdida el certificado de depósito a plazo fijo Nº 275645 de BANECUADOR perteneciente al señor JUAN ROBERTO POTES QUIÑONEZ con CI Nº 0800440943

Mantenga la calma.
Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional.
Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto.






Trate de grabar las comunicaciones extorsivas.
No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente.
No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago.
Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste.


















Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle.
Si eres víctima de extorsión, llama al 1800delito y manifieste haber sido víctima de extorsión para canalizar el asesoramiento adecuado e inmediato.
¿Qué hacer ante un contacto extorsivo?
"Que el miedo no robe tu tranquilidad"
350 Kilogramos de cocaína incautada en Muisne



Inteligencia da un golpe al tráfico de cocaína en Muisne
El operativo denominado “Atenea” en alusión a la diosa griega de la sabiduría, la estrategia y la justicia dio como resultado la incautación de 350 kg de cocaína el cual iba a ser transportada vía marítima, así lo indicó el Comandante general de la policía Fausto Salinas dando a conocer este gran decomiso y golpe a las organizaciones delictivas, según Salinas el estupefaciente sería comercializada internacionalmente,
El ministro del Interior se pronunció al respecto, el pasado jueves 18 de mayo por vía twitter resaltó la utilización de técnicas de gestión investigativa que permitieron conocer las actividades de una estructura delictiva dedicada al narcotráfico.
61% de la cocaína del mundo está en Colombia según la ONU
La ONU sostiene que Colombia sigue siendo el país clave para la producción y distribu-
ción de la cocaína. Según sus cifras, alberga el 61 por ciento de los cultivos arbustos de hoja de coca del mundo y a través de sus puertos está saliendo la mayoría de estos estupefacientes hacia el norte del continente y Europa, aunque las rutas se vienen diversificando. En Colombia alcanzaron a identificarse 200.000 hectáreas
cultivadas de coca en 2021, un aumento considerable si se compara con las 150.000 que se reseñaron en 2016, año de la firma del acuerdo de paz con las Farc.
61 por ciento de los cultivos de coca están en Colombia, 26 por ciento en Perú y 13 por ciento en Bolivia.

Recomendaciones
° Date tiempo
No hay un promedio de tiempo para recuperarse de algo así, cada quien procesa este tipo de hechos de manera distinta. Además, es muy diferente que te asalten sin que te des cuenta a que alguien te ataque de forma más directa y agresiva.
° No te hagas “el fuerte” No estamos diciendo que no sigas con tu vida o que te encierres a llorar todo el día, pero desahogar lo que sientes es elemental para sobrepasar un hecho así. Trata de no ocultar lo que sientes o fingir que lo que pasó no te afectó.
Reponerse a un asalto toma su tiempo, cómo lograrlo
Los expertos señalan que cada persona asimila estos eventos de manera distinta, pero siempre hay que tomar en cuenta algunas generalidades para aprender a sobreponerse.
Son las 12:05 del martes 9 de mayo de 2023 y Camila, nombre protegido, sale caminando de una entidad financiera en Izamba, al norte de la ciudad. La joven de 23 años avanza un par de cuadras y de una motocicleta se baja un sujeto quien le arrancha el bolso y en el proceso la empu-

Tenga en cuenta
° Siempre es bueno hablar de lo que pasó, pero, principalmente, aceptarlo y dejar ir las cosas materiales.
° Otro punto importante es, sin duda, no culparte de la situación. Tu forma de vestir, tu apariencia o tu nivel socioeconómico no son motivos para que sufras un asalto.
° No te recrimines el no haber hecho nada para impedirlo. Cada persona reacciona diferente y el hecho de que no hayas puesto resistencia, no quiere decir que seas menos inteligente o capaz.
° Evita victimizarte sin normalizar la violencia. Una cosa es aceptar el robo y otra, sentir pena por ti, así que, una vez que lo hayas entendido, poco a poco podrás dejarlo ir.
ja contra la pared y la golpea. Todo pasó en cuestión de segundos, ella comentó que había ido a pagar los servicios básicos y en su cartera solamente llevaba los recibos, su monedero con unos de 15 dólares, sus documentos personales y unos chochos que había comprado.
“ Creo que me confundieron porque me vieron salir de la cooperativa, no llevaba nada pero sentí que me iban a matar por la fuerza con la que me empujaron contra la pared”, dijo la joven.
Este no es el único caso, pues a William, de 31 años, le pasó algo similar. Él estaba caminando, a eso de las 19:30 del lunes 24 de abril de 2023, a la casa de su novia en el sector de la avenida Manuela Sáenz cerca de la Rompe Corazones y tres sujetos se le acercaron, lo rodearon y se le llevaron el celular, la billetera, la comida que le llevaba a su pareja.
Los delincuentes al percatarse que no tenía nada más
y con la finalidad de que no los persiguiera le pegaron, con lo que cree era un destornillador, y le rompieron la ceja. “No atiné a hacer nada, solo caminé las dos cuadras que me faltaban hasta donde mi novia y de ahí fuimos al hospital para que me curen”, comentó. Desde ese entonces ambas víctimas han dejado de andar solas y prefieren utilizar taxi o Uber para movilizarse, pues creen que este medio sería menos peligroso para trasladarse de un lugar a otro.
Cómo afrontarlo
Insiste en que el cómo hayan pasado los hechos y la personalidad que tiene cada individuo, incidirán en su reacción y tiempo de recuperación.
TOME NOTA
El Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene activa la línea 171, opción 6, con el fin de que la ciudadanía que requiere primeros auxilios psicológicos pueda comunicarse y recibir apoyo oportuno.
Para la psicóloga Dalia Silva, es importante entender que aparte del dolor de perder las cosas que se llevaron, las personas que pasaron por esto se les hace más difícil superar el trauma del evento violento.
“Sabemos que no todas las víctimas de un delito reaccionan igual y que sus temores se presentan dependiendo de los distintos niveles de agresión a las que fueron sometidas, por ello se debe tratar a cada paciente de acuerdo a su realidad”, recalcó la especialista.
“Si el robo se produjo cuando la víctima está en casa, la reacción podría ser más complicada, pues la sensación de amenaza o riesgo ante un nuevo atentado es mucho más grande porque se ha violentado la intimidad del hogar”, menciona.
Asegura que eso no implica que alguien que fue víctima de un robo violento en la calle, oficina, bus u otro lugar no sienta una angustia que también puede ser inmovilizadora, pues “una cuestión son los h echos del mundo externo y otra cómo ha quedado registrado en nuestra mente, por eso todas las víctimas de este tipo de hechos deben recibir atención, ninguna r eacción es exagerada”.
Gladys Jurado, psicóloga clínica, mencionó que es normal, durante el robo, bloquearse o quedarse paralizado, tener ansiedad, llorar desconsoladamente, o incluso desconectarse de la
° No regreses a la normalidad de inmediato Es importante que sigas con tu vida normal pero no inmediatamente. Esto se vincula con darte tiempo para recuperarte y procesar lo sucedido. Trata de que esto se limite a sólo unos días, si alargas mucho el regreso a tu vida normal después puede ser más difícil volver a tus actividades.
° No te aísles o te encierres
Puede que sientas que no quieres ver a nadie o no quieras salir por el miedo de que algo pueda pasar, pero hay que enfrentar ese miedo poco a poco.
° No te culpes
Al repetir lo que pasó mil veces por tu cabeza puedes llegar a pensar “si hubiera hecho esto” o “¿por qué no reaccioné así?”. La realidad es que en el momento en el que alguien te amenaza o ataca cada quien actúa de manera distinta, y muchas veces es inconsciente. No te culpes por eso.
situación, por lo que en primera instancia el apoyo de quienes se encuentran cerca es muy necesario, el que posteriormente debe verse reforzado por la familia o círculo íntimo para que, poco a poco, se vaya retornando a la normalidad.
Especificó que superar un hecho traumático por cuenta propia es casi imposible, por lo que es indispensable buscar ayuda en los más cercanos o un profesional, todo dependiendo de la violencia con la que hayan ocurrido los hechos y cómo se sienta cada persona. “Todos necesitamos un lugar seguro, ese puede ser una persona en la que confiemos mucho, un profesional o hasta un guía espiritual quien nos ayude a hacer catarsis y sacar todo lo que nos esté consumiendo por dentro”, recalcó Jurado.
La muerte cruzada y el proceso electoral anticipado se ratifican
Con la decisión de la Corte Constitucional queda ratificado el decreto que dispuso al Consejo Nacional Electoral convocar a elecciones anticipadas.
La redacción de este texto constitucional responde a la naturaleza híper presidencialista del sistema que implantó la Constitución de 2008. “No existe una norma parecida en los textos constitucionales anteriores”, expuso Corral.
Periodo electoral
Los tribunales que conforman la Sala de Admisión de la Corte Constitucional (CC) decidieron, por unanimidad rechazar las demandas de inconstitucionalidad presentadas en contra del Decreto Ejecutivo 741 del 17 de mayo de 2023 con el cual el presidente de la República, Guillermo Lasso, dispuso disolver la Asamblea Nacional, en aplicación del artículo 148 de la Constitución.
Como consecuencia de este fallo, los magistrados también desestimaron los pedidos de que la Corte adopte medidas cautelares con el fin de suspender provisionalmente los efectos del Decreto impugnado.
La CCl argumentó que no tiene competencia para pronunciarse respecto de la verificación y motivación de la causal de grave crisis política y conmoción interna invocada por el Presidente para disolver la Asamblea Nacional con fundamento en el artículo 148 de la Constitución, y tampoco la tiene ninguna otra autoridad judicial en el país.
“De esta manera, la Corte Constitucional cumple con emitir pronunciamientos oportunos en atención al momento por el que atraviesa el país”, resaltó la Corte en un comunicado emitido la noche de este jueves 18 de mayo de 2023.
Tras conocer este fallo, el presidente Guillermo Las-
so, destacó que el tribunal ratificó su decisión que está respaldada en la Constitución.
Argumentaciones
El jurista Fabián Corral publicó un escrito en el que refiere que el artículo 148 de la Constitución (disolución de la Asamblea como potestad presidencial), contiene dos clases de causales:
La primera que requiere dictamen previo de la Corte, esto es, la arrogación de funciones de la Asamblea Nacional.
Y la segunda, las que están a discrecionalidad del jefe de Estado (a juicio del Presidente) y que no requiere autorización de la Corte. Estas son: obstrucción reiterada e injustificada de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, grave crisis política y conmoción inter-
La redacción del artículo 148 del texto constitucional responde a la naturaleza híper presidencialista del sistema que implantó la Constitución de 2008”.
FABIÁN CORRAL JURISTA
na. En estas dos últimas, la facultad presidencial es potestativa, ya que la Constitución atribuye el poder de decisión al Presidente, y el texto señala que debe actuar “a su juicio”.
En sus apuntes, Corral señala que esta expresión significa que la norma deja a criterio del Presidente de la República la apreciación, la oportunidad y la aplicación de las causales.
Los jueces que sustanciaron las demandas
° Las demandas de inconstitucionalidad que fueron planteadas al decreto ejecutivo 741 fueron resueltas por estos jueces: La acción planteada por el PSC y la Izquierda Democrática (ID) fue sustanciada por el juez Joel Escudero.
La jueza Daniela Salazar conoció la causa interpuesta por el Frente Popular (FP), Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE)
La demanda interpuesta por el movimiento Pachakutik recayó en el despacho del juez Enrique Herrería.}
La jueza Alejandra Cárdenas conoció la demanda planteada por Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea.

La jueza Carmen Corral sustanció la causa planteada por el abogado Jorge Sosa.
Con la decisión de los jueces de la Corte también quedó ratificado el decreto presidencial que dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) convocar a elecciones anticipadas para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, y 137 asambleístas.
De hecho, este 18 de mayo de 2023, casi simultáneamente con el pronunciamiento de los jueces de la CC, el pleno del CNE aprobó por unanimidad el inicio del periodo electoral para las elecciones anticipadas presidenciales y legislativas 2023, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 741.
Asimismo, se dispuso la notificación de la resolución adoptada por el Pleno del CNE a la Corte Constitucional, a las cuatro Funciones del Estado, Ministerio de Economía, Contraloría General del Estado, Tribunal Contencioso Electoral y Servicio Nacional de Contratación Pública.
El organismo electoral, además, aprobó la planificación, agenda y convocatoria del Primer Consejo Consultivo para las elecciones en la que participarán organizaciones políticas de ámbito nacional. Esta se llevará a cabo el próximo martes, 23 de mayo, a las 09:00 en la sede matriz del CNE.
El domingo 20 de agosto será el día en que los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas. Para estas elecciones, el CNE prevé usar el mismo padrón de las elecciones seccionales del 5 de febrero al que fueron convocados a sufragar 13,45 millones de ecuatorianos. (SC)
lahora.com.ec
EN LA WEB COMERCIO
QUITO Pabel
PAÍS
SEGURIDAD
PAÍS
Decreto sobre zonas francas se enviará el 22 de mayo a la Corte Constitucional
Muñoz se compromete a reforzar la prevención de riesgos en Quito
Fenocin llama conformar una unidad “para no repetir los errores de la pasada AN”
La empresa privada y los militares tienen la confianza de los ecuatorianos
Falsos policías asaltaron un blindado que ingresaba dinero a un banco en Quito
Muerte cruzada puso un reto a la sociedad civil
Académicos, empresarios y la Iglesia consideran que el diálogo debe convertirse en la clave para los consensos y candidaturas.
Los momentos que se viven en Ecuador son cruciales para el futuro político del país . Es la idea en la que coinciden representantes de los distintos sectores, quienes señalan que ha llegado el momento para que la s ociedad c ivil asuma su rol preponderante en la sociedad.
A lo largo de los últimos meses, se ha escuchado un llamado a la generación de espacios para un debate que permita desarrollar planes y dar soluciones a los problemas fundamentales del país. Academia, oeneg é s, i glesias, organizaciones sociales y hasta empresarios han levantado sus voces llamando a la sociedad a darse cita en esta cruzada
César Ricaurte, de Fundamedios; Boris Cornejo, de la Fundación Esquel; Monseñor Luis Cabrera, de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE); y Pablo Pinto, de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDE) conversaron con LA HORA para analizar el por qué en este momento existe un escenario ideal para que la sociedad civil vuelva a tomar el lugar que le corresponde, ante el fracaso de los sectores políticos.
Momento Estelar
El Presidente de la CEE, Monseñor Cabrera considera que la sociedad civil es el sujeto más importante para proponer a los poderes del Estado soluciones que respondan a sus necesidades. “Este es el momento más oportuno para que sus líderes y las bases puedan sentarse en una mesa para comenzar este diálogo”.
César Ricaurte, director de Fundamedios coinci -

dió al indicar que “esta es la oportunidad propicia para generar diálogos sociales y tratar de buscar soluciones a los problemas del país, como sociedad civil”.
Acotó que sería importante desarrollar experiencias como los “Tanques del Pensamiento” para proponer y promover nuevas salidas a las crisis que aquejan a Ecuador
Boris Cornejo, miembro de la Fundación Esquel, precisó que, aunque en la actualidad el país vive momentos de incertidumbre, abre una gran oportunidad para que la sociedad civil “asuma funciones importantes en la democracia” y se convierta en una veeduría que observe con detenimiento el desarrollo del Gobierno
Pablo Pinto, p residente de la Asociación Nacional de Empresarios, reiteró “este es el momento de la sociedad civil, donde la gente se sienta digna y parte del proceso, reconociendo al otro y trabajando juntos por el bien común”.
Diálogo y consenso
Pinto recordó que ya en el pasado la política ecuatoriana y la sociedad civil trabajaron en conjunto para avanzar en acuerdos y consensos que llevaron a mejoras en el país.

Por su parte, Cesar Ricaurte recordó que “el diálogo es el mecanismo de-
EL DATO
59% de los ecuatorianos cree en la sociedad civil para salir de la crisis actual
mocrático por excelencia para la resolución de los problemas”, por lo que hizo un llamado a los partidos políticos para que tomen en cuenta a la sociedad Mientras, el presidente de la CEE también hizo un llamado a la generación de espacios para el diálogo nacional e indicó que “ como pastores y servidores de la Iglesia, estamos dispuestos a colaborar en esta búsqueda de propuestas al servicio de los menos favorecidos de la sociedad”
El fracaso político Boris Cornejo llamó a la SC a convertirse en un contrapeso, “es la oportunidad de la sociedad civil, no de la sociedad política que ha fracasado”.
Indicó que desde las bases de la sociedad deben desarrollarse propuestas para una “reforma profunda” del sistema político, que es el resultado de un sistema político que “va a terminar enterrando la democracia”.
Sobre este aspecto, Pablo Pinto coincidió en el fracaso de los políticos y destacó que “la sociedad civil tiene que defenderse y construir su propia estructura” que dé respuestas a los ciudadanos.
Por su parte, el Director de Fundamedios le advirtió a la sociedad civil que en este escenario electoral deben alcanzar una visión crítica que permita “parar este aluvión de candidatos”.
Ricaurte precisó que se deben “desarrollar consensos y sobre esos consensos deben surgir los candidatos”. (ILS)
NOTARIO(A) SUPLENTE MARIO PAUL MIRANDA GUALOTUÑA NOTARÍA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITO
AP: 04776-DP17-2023-VS
E X T R A C T O
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Abogado Mario Paul Miranda Gualotuña, Notario Trigésimo Séptimo Suplente del cantón Quito, el 18 de mayo de 2023, los señores excónyuges JUAN CARLOS PADILLA LARA Y TANYA ELIZABETH BENAVIDES CÓRDOVA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad Conyugal la misma que fuera disuelta mediante Divorcio, según Acta Notarial celebrada en la Notaría Trigésima Séptima Titular del cantón Quito de la Doctora Paulina Auquilla, el 3 de febrero del 2021, acta que se encuentra marginada con fecha 4 de junio de 2021 en la Inscripción de matrimonios del Registro Civil, Identificación y Cedulación.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la ley Reformatoria a la Ley Notarial Publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad respectivos, la escritura de Liquidación de la sociedad conyugal, previo al trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de Liquidación de patrimonio de la sociedad Conyugal correspondiente a los ex cónyuges JUAN CARLOS PADILLA LARA Y TANYA ELIZABETH BENAVIDES CÓRDOVA, otorgada mediante escritura pública el 18 de mayo de 2023, ante el suscrito Notario, Abogado MARIO PAUL MIRANDA GUALOTUÑA, por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta Liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes

10 hechos marcaron el caso de María Belén Bernal
Hoy se conocerá la sentencia de Germán Cáceres y Alfonso Camacho, juzgados por femicidio y omisión, este último delito nunca había llegado a juicio en el país.
Han pasado ocho meses desde que el rostro de María Belén Bernal, con la frase ‘se busca’, se compartía en redes sociales o estaba en hojas volantes pegadas en distintos rincones de Quito.
El caso de la abogada de 34 años, que entró a la Escuela Superior de Policía y no volvió a salir, puso en vilo a la ciudadanía que exigía respuestas. Los hechos han quedado registrados y van desde el hallazgo del cuerpo, la captura del principal sospechoso y las innumerables versiones sobre cómo murió.
Este 19 de mayo de 2023, Germán Cáceres, quien confesó haber asesinado a quien fue su esposa, recibirá sentencia. También lo hará Alfonso Camacho, acusado por omisión, un delito nunca antes juzgado en la historia de Ecuador.
A continuación, un relato de los 10 hechos que marcaron el caso de María Belén Bernal.
10 de septiembre de 2022
En su versión, Germán Cáceres relató que ese día tenía que trabajar de guardia, pero obtuvo una autorización del general Giovanni Ponce, para salir a jugar fútbol.
El 23 de septiembre de 2022, Ponce fue cesado de sus funciones por el presidente Guillermo Lasso.
Cáceres no regresó a cumplir sus labores, sino que fue al departamento de una de sus cadetes, Nadesha M., en Pusuquí, a una fiesta. Dicho acto que no fue reportado y tampoco sancionado.
11 de septiembre
Por la madrugada, Cáceres llegó en estado etílico a la Escuela Superior de Policía. A las 00:45 llegó su esposa, María Belén Bernal. Cáceres pidió que no se la registrara, ya que los protocolos internos prohíben el ingreso de un civil a los dormitorios.
La cadete Josselyn Sánchez señaló que estaba con Cáceres en la habitación y que al recibir la llamada de su esposa, le
pidió que fuera a la habitación contigua.
Minutos después de la llegada de Bernal –de acuerdo con los testimonios de al menos cinco cadetes– se escuchó una discusión. También hubo golpes y gritos de auxilio.
Ese día, Bernal murió por una llave de artes marciales que le provocó asfixia. En su última declaración, Cáceres dijo que no quería matar a Bernal, solo controlarla.
12 de septiembre
Luego de enterrar el cuerpo de Bernal, Cáceres llamó a su suegra, Elizabeth Otavalo, y le preguntó si su esposa estaba con ella. La madre contestó que no.
Las pericias detallan que fue el general Alain Luna, jefe de Logística de la Policía, quien le dijo a Cáceres que pusiera la denuncia por desaparición. Entonces, el exteniente, quien sostenía que había visto por última vez a su esposa el día anterior, cuando tomó un taxi en la avenida Simón Bolívar, llegó a la Dinased y denunció la desaparición de su esposa.
Los agentes identificaron contradicciones en la historia de Cáceres, entonces llamaron a la Fiscalía, luego se dispuso el ingreso a la zona de dormitorios de la
Escuela Superior de Policía.
13 de septiembre
A las 00:10, en el dormitorio de Cáceres, los agentes de la Policía divisaron manchas de sangre en el colchón y una gran mácula de sangre en la pared, también se percataron que la habitación había sido limpiada.
Cáceres dijo que quería un abogado antes de que se realizara una revisión profunda de su cuarto. Insistentemente, Otavalo le pidió que colaborara, pero él se negó. Casi cinco horas después se obtuvo una orden de allanamiento.
Ese día, el sospechoso rindió su versión en la Fiscalía, donde permaneció por ocho horas y se negó a someterse a un examen médico legal A las 23:19, los policías de la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas solicitaron autorización para vigilar y seguir a Cáceres, la misma que fue aceptada a las 04:00 del 14 de septiembre. Día en el que se perdió su rastro.
Del 14 al 19 de septiembre Se iniciaron las labores de búsqueda con personal de aéreo-policial y se hizo un sobrevuelo en el sector de la avenida Simón Bolívar. Se en-
Se encontraron altas sumas de dinero entre las pertenencias de María Belén Bernal y Germán Cáceres. Solo en el auto había cerca de $9.000.
30 de diciembre de 2022 - 18 de enero de 2023 Cáceres fue capturado en Colombia y trasladado a Ecuador. En la captura participó personal de Estados Unidos. Una vez en Quito, la Policía lo trasladó a la cárcel La Roca.
El 18 de enero Joselyn Sánchez fue absuelta de la investigación por el femicidio de Bernal. También fue dada de baja de la Escuela Superior de Policía.

En ese tiempo, se hizo una explotación al celular de María Belén Bernal. Ahí se descubrió que nadie alertó a la abogada de ir a la Escuela Superior de Policía, sino que ella– al escuchar que Cáceres estaba en estado etílico– decidió verlo.
Antes de morir, Bernal grabó un audio de 20 segundos y LA HORA reveló su contenido.
trevistó a 24 personas (directivos, técnicos, cadetes).
Se realizaron nuevas pericias con luminol y se emitió un parte para la detención de la cadete Sánchez a quien se le dictó prisión preventiva. El 19 de septiembre se tomó la versión a los padres de Germán Cáceres.
20 y 21 de septiembre Una llamada recibida por Cáceres, a las 21:49, del 11 de septiembre permitió identificar un nuevo sitio de búsqueda: el cerro Casitagua, cercano a la Escuela Superior de Policía.
A las 10:00 hubo un primer hallazgo: una funda negra con dos cobijas y una toalla con manchas de color marrón. A las 11:30 se encontró el cuerpo de María Belén Bernal.
22 y 23 de septiembre
Elizabeth Otavalo retiró el cuerpo de su hija de la morgue. “Sabemos que sucedió un hecho en el dormitorio y eso derivó a que él busque una coartada para deshacerse de la culpabilidad”, dijo Fausto Salinas, comandante general de la Policía.
El 23 de septiembre se enterró a la abogada de 34 años. Y se cesó de su cargo a Patricio Carrillo, ministro del Interior.
23 de febrero de 2023
Germán Cáceres y Alfonso Camacho fueron llamados a juicio por el delito de femicidio y omisión.
Camacho, teniente de Policía, es juzgado como autor por omisión impropia del delito de femicidio. Esto quiere decir que quien no impide un acto, tiene una responsabilidad jurídica tal como si la hubiera cometido.
Cuando este tipo de delito existe no hay rebajas de pena, es decir, qué tal cómo Cáceres, Camacho podría enfrentar entre 23 y hasta 34 años de cárcel. La omisión jamás se ha juzgado en Ecuador.
15 al 19 de mayo de 2023
El 15 de mayo inició el juicio. Cáceres dio su versión el tercer día, de manera telemática, por seguridad. Ahí pidió perdón a la familia de Bernal y dijo que no quería matarla, sino contenerla pues ella había llegado fuera de sí.
En esos días, el juez escuchó a todas las partes y determinó que hoy, 19 de mayo de 2023, a las 08:00, se conocerá la sentencia.
La familia de Bernal pide la pena máxima: 34 años. Mientras que la familia de Camacho aspira a que el teniente sea absuelto. (AVV)
CFN colocó $ 203,3 millones en créditos durante 2022

En 2022, la Corporación Financiera Nacional (CFN) colocó $203,3 millones, en su mayoría en desembolsos de segundo piso (a otras instituciones financieras), que representaron $191,70 millones; mientras que los de primer piso fueron $11,6 millones (directamente a clientes). En tanto que, a través del Fondo Nacional de
Garantías, se garantizaron $21,86 millones por un monto de acceso a crédito de $46,54 millones. Los mayores financistas de la CFN fueron organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KFW) y Banco Mundial. (JS)
Crecimiento económico acumulado Entre 2019-2023
COLOMBIA 11,70%
PARAGUAY 8%
CHILE 6,40%
PERÚ 6,30%
BRASIL 5,50%
URUGUAY 4,90%
ARGENTINA 4,80%
ECUADOR 1,90%
BOLIVIA 1,70%
Solo Bolivia ha crecido menos que Ecuador desde 2019
hasta más de 1.800 puntos y no se ha disparado más porque, según Carlos Verdesoto, economista y analista de mercados internacionales, los inversionistas internacionales ya esperaban el peor de los escenarios políticos para Ecuador.
“Las proyecciones de crecer al 3% en 2023 son poco probables para el Ecuador con toda la incertidumbre; pero se pueden minimizar los daños. Las soluciones no las darán ni el actual Gobierno en seis meses ni el próximo en un año y medio”, dijo.
Prudencia y consensos

2023 será menor al 2% y eso claramente es insuficiente para generar empleo de calidad.
“El Gobierno no puede cambiarlo todo, aunque sea vía decreto. Pero sí puede evitar azuzar la conflictividad social. Lo que se espera es que no se repitan los mismos errores y en temas como los de las reformas laborales, se consulte a los sectores productivos, a los colegios profesionales, entre otros”, aseveró.
° El Gobierno de Guillermo Lasso busca impulsar varias reformas, a través de decretos ley, en los próximos seis meses. Sin embargo, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, reconoció que la Corte Constitucional no tiene un plazo establecido para validar los decretos de urgencia económica. “Los exlegisladores fueron un bloqueo al plan del Gobierno. Esperamos ahora que el filtro de constitucionalidad se realice de manera rápida”, expresó.
En otras palabras, así se acelere la emisión de decretos, la vigencia, es decir que se conviertan en leyes y se comiencen a aplicar, dependerá de la Corte.
En este contexto, cobra más relevancia el hecho de que los decretos se deben emitir a conciencia y proyectando que los beneficios serán en su mayoría a mediano plazo.
A pesar del rebote durante 2021 y 2022, la economía ecuatoriana es la segunda con menos crecimiento económico acumulado desde 2019 dentro de Sudamérica
Colombia y Perú acumularán entre 6% y 12% de aumento de sus economías hasta finales de 2023.
Ecuador, incluso en el mejor escenario, sumando caídas y recuperaciones , solo llegará al 1,9% al terminar este año. Solo Bolivia, con un 1,7%, tiene un peor resultado.
“Las cifras son pobres, de un crecimiento casi nulo. Cla-
ro que crecimos más en 2021 y 2022, pero eso fue un rebote. El aumento de las ventas solo se ha concentrado en las grandes empresas; mientras el nivel micro y pequeño está lejos de la recuperación”, dijo Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.
Ya al inicio de 2023 se tenían proyecciones de menor inversión privada; pero con la inestabilidad política, la muerte cruzada y las nuevas elecciones, las expectativas empeoran.
El riesgo país ha subido
Durante un conversatorio en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), el analista económico, Larry Yumibanda, alertó que, al menos hasta que se aclare el panorama político, la mayoría de las inversiones quedan en suspenso.
En este contexto lo más inteligente que se puede hacer es actuar con prudencia, buscar consensos y, finalmente, impulsar reformas acotadas y concretas como ya analizó LA HORA.
García puntualizó que el crecimiento económico para
Si prima la prudencia, y con un ambiente de más tranquilidad, al menos una parte de las inversiones perdidas comenzarán a moverse para reactivar la economía.
Por su parte, de cara al próximo Gobierno, que asumirá el poder por aproximadamente un año y medio, la labor debería ser la de una administración de transición.
“No es tiempo para improvisar, para que nos digan a los ecuatorianos que en año y medio se van a hacer grandes transformaciones. Se deben proponer medidas concretas, como una administración de transición para sentar las bases para solucionar los cuellos de botella de la economía ecuatoriana”, recalcó. (JS)
EL DATO
Desde 2015, cuando se cayeron los precios internacionales de petróleo, Ecuador entró en una vorágine de bajo crecimiento y alto endeudamiento.
Entre 2019 y 2023, el crecimiento acumulado de la población será de casi 6% mientras la economía no superará el 2%.
El Gobierno actual, en los seis meses que le quedan no podrá solucionar los problemas económicos del país.
No existe plazo para que la Corte Constitucional valide decretos ley
Unos 350 latinoamericanos están en listas electorales municipales en Cataluña
BARCELONA Unos 350 ciudadanos de origen latinoamericano se presentan en las listas de los partidos de la región española de Cataluña para las elecciones municipales del próximo 28 de mayo, según la información facilitada por las formaciones implicadas. El partido de izquierdas En Comú Podem, hermano en esa comu-
Los grandes lagos del planeta están perdiendo agua

Un estudio en 2.000 de los lagos y reservas más grandes del mundo permitió establecer los efectos del calentamiento global y del consumo humano de agua de estos espacios.
nidad autónoma de Unidas Podemos -socio en el Gobierno de coalición nacional del Partido Socialista-, es la que más latinoamericanos incorpora en su listas con 155, seguida de los independentistas de ERC, que incorpora a 110. Además, el Partido Socialista en Cataluña (PSC) incorpora a 70 latinoamericanos. EFE
280.000 menores de Perú han sido víctimas de ‘grooming’
LIMA. Unas 280.000 niñas y adolescentes de Perú recibieron propuestas por internet para tener relaciones sexuales y más de medio millón se encontraron con una persona conocida por redes sociales, según una encuesta difundida este 18 de mayo de 2023 por la organización CHS Alternativo para llamar la atención sobre el delito de “grooming”, por el cual un adulto se acerca con engaños a un menor con intenciones sexuales.
La encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), aplicada por encargo de CHS Alternativo, agregó que 501.000 menores recibieron pedidos para que envíen fotos mostrando
su cuerpo y que más de 573.000 niñas, niños y adolescentes se encontraron con una persona que les contactó por redes sociales, pero que no era su amigo.
El “grooming” es una forma de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, sancionada en Perú p or el Código Penal con penas entre los 3 y 9 años de cárcel.
Con el objetivo de defender los derechos de los menores en el ciberespacio, el grupo CHS Alternativo se unió el jueves a la red ‘Grooming Latam’, junto a representantes de Argentina, Colombia, México, Chile, Bolivia y Costa Rica, mediante la firma del Pacto de Cartagena contra el “Grooming”. EFE
EXTRACTO
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA MIDAGAL S.C.A.
NOTARÍA ÚNICA DEL CANTÓN SANTA CRUZ: Cúmpleme poner en conocimiento público que, mediante escritura pública celebrada ante mi Doctor Francisco Rafael Lima Jara, Notario Primero del Cantón Santa Cruz, el ocho de mayo de dos mil veintitrés, se realizó la CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA


1.- CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA
WASHINGTON. Más de la mitad de los grandes lagos del planeta están perdiendo agua por culpa del calentamiento global y del consumo humano, advirtió un estudio publicado este 18 de mayo de 2023 en la revista Science.
La investigación supone la primera vez que se realiza un análisis detallado de las tendencias y razones de los cambios en la acumulación de agua en los lagos del mundo, según su autor principal, Fangfang Yao, de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.
El investigador usó información de una variedad de satélites y modelos. Es-
pera que sus hallazgos permitan que las autoridades y los ciudadanos puedan proteger mejor las masas de agua críticas, y sus ecosistemas.
Los detalles
En concreto, Yao y su equipo crearon una técnica que mide la variación de los niveles de agua de 2.000 de los lagos y reservas más grandes del mundo, combinando tres décadas de observaciones de satélites con un modelo que cuantifica los cambios.
En total recogieron 250.000 imágenes de lagos y sus alrededores, desde la década de los noventa hasta el año 2020.
De estos 2.000 lagos y reservas proviene la mayor parte del agua a nivel global, y a diferencia de los ríos, no están muy bien monitorizados, según los autores.
En concreto, Yao y su equipo descubrieron que un 53% de los mayores lagos del mundo han perdido agua. La cantidad total sería equivalente a 17 Lagos Mead, el mayor embalse artificial de todo Estados Unidos.
De hecho, las pérdidas se producen tanto en zonas áridas como el zonas húmedas, lo que demuestra que la tendencia está más extendida de lo que se pensaba anteriormente, aseguraron los autores. EFE
El Señor Miguel Francisco Samaniego Andrade, Danielle Elie Quint, Cristina Morrison, en calidad de fundadores de la Sociedad Civil Anónima MIDAGAL S.C.A., dando cumplimiento de las decisiones adoptadas por la Junta General de Accionistas, procede a CONSTITUIR el capítulo primero, artículo tercero de la constitución de la Sociedad Civil Anónima, para que en adelante disponga lo siguiente: ARTÍCULO TERCERO: OBJETO: La Sociedad tiene por objeto social: a) Dedicarse a la administración de bienes inmuebles, que puede incluir la compra-venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como: edificios de apartamentos y viviendas; edificios no residenciales, incluso salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales, locales y terrenos: b) Actividades de arrendamiento que cubre aproximadamente toda la vida útil prevista de un activo. Publíquese en uno de los diarios de mayor circulación nacional del país para los fines legales consiguientes.-
Édgar Castro presentó su libro ‘Falta Piola para llegar al Cielo’
La presentación del libro fue un éxito rotundo, lo que demuestra una vez más el talento de Édgar Castro y la importancia de la literatura en nuestra sociedad.
El pasado viernes 12 de mayo de 2023, en el auditorio Pío Jaramillo de la Universidad

Técnica Particular de Loja, se presentó el libro del reconocido autor lojano Édgar
Castro Aguirre, titulado ‘Falta Piola para llegar al Cielo’. La presentación contó con la presencia de un gran número de seguidores del autor y amantes de la literatura en
general.
Durante el evento, Galo Guerrero, docente de Literatura de la UTPL expresó sus felicitaciones mediante un video, diciendo que, sin las palabras, sin los textos, sin los poemas, sin la literatura, es imposible entender el amor, la tristeza, la alegría o la amistad, es decir, la vida. También intervino Carlota
B A T E
EL DATO
En todas las librerías de la ciudad de Loja se puede encontrar ‘Falta Piola para llegar al Cielo’.
Ortega, vicepresidenta delegada por el Comité Ejecutivo de la Asociación de Artistas lojanos, expresando su aprecio y admiración al escritor.
Trayectoria


Édgar Alberto Castro Aguirre, escritor, maestro y compositor de poemas, expresa su amor hacia la poesía desde su niñez, pues ya tenía claro quién sería su pilar de motivación e inspiración, su dulce madre Berta Marina Aguirre Armijos, quien fue una distinguida maestra lojana.
Su primer libro ´Las Caderas del Sol´ hace referencia al astro que permite germinar vida a las plantas, permite germinar salud a las personas y eventualmente las relaciona con las caderas de la mujer y todo su cuerpo, que también genera vida; este libro contiene 19 cuentos y fue publicado por la Casa de la Cultura.
“Mi deseo de escribir es de forma rutinaria, yo siempre voy acompañado de papel y pluma donde sea que esté”, dijo.


Se llena de inspiración para componer versos y transformarlos en palabras bellas que le dan sentido a su vida de escritor. La obra ´Falta Piola para llegar al Cielo’, que consta por 21 cuentos, dice que fue inspirado por las problemáticas sociales de la ciudadanía ecuatoriana, le llevó aproximadamente seis años en mejorar, embellecer-
Co



lo, para que fuera un rotundo éxito.
Además de la escritura, Castro fue gobernador de la Provincia, director Provincial de Educación, rector del Instituto Tecnológico Superior Juan Montalvo, rector del Colegio Juan Montalvo, rector del Colegio a Distancia Isidro Ayora Cueva y rector de la Escuela Juan Montalvo.


deESCRITOR. Édgar Castro, autor de ‘Falta Piola para llegar al Cielo’.
A partir de junio se prevé eventos naturales peligrosos
La SNGR hace recomendaciones a los gobiernos municipales de la provincia.
Todos los cantones de Los Ríos están en Alerta Amarilla ante la posible presencia del Fenómeno El Niño a partir del segundo semestre del presente año, así lo confirmó Bolívar Gavilánez, representante de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Emergencias en la provincia, SNGR.

Esto, en torno a la resolución que dio a conocer la SNGR en la que señala que 17 provincias del país forman parte de la declaratoria, allí se detalla que el objetivo es la prevención de un sin número de eventos naturales y proteger la integridad de los habitantes.
En el documento también se sugiere a los municipios de las provincias que constan en la lista que desarrollen acciones preparatorias y de respuestas, en coordinación con gobernaciones y otras entidades que tengan competencias con este tipo de situaciones.
De igual forma, recomiendan que se activen las Mesas Técnicas de Trabajo de los Comités de Operaciones de Emergencias (COE) y elaboren los procesos de respuestas, basados en los lineamientos que son remitidos por esta Secretaría de
Eventos adversos naturales podrían aparecer en los meses de junio, julio y agosto.
Estado a los gobiernos municipales desde octubre de 2022.
Entre ellos consta precautelar la vida de las personas, proteger los recursos, infraestructuras, bienes, servicios , y otros que correspondan a sus territorios.
En la ‘Ciudad del Río’ Quevedo es uno de los cantones que ya se prepara para estas advertencias, así lo dijo
Fenómenos naturales
° Caída de ceniza por erupciones de volcanes, creciente y desbordamiento de ríos, lluvias acompañadas de truenos y relámpagos, así como tormentas eléctricas, deslaves, entre otros fenómenos son considerados eventos peligrosos.
Wilson Pérez, representante de la SNGR.
Sin embargo, manifestó que con el ingreso de las nuevas autoridades hay cambio de personal y están empapándose de sus responsabilidades, también se espera la designación del representante del COE que por ahora es el alcalde Alexis Matute.
“Si el señor alcalde está muy ocupado con sus funciones,
puede delegar esta responsabilidad a algún concejal con el fin de sentarnos y determinar los protocolos de prevención lo antes posible con otras instituciones de respuesta, pero en Quevedo siempre hemos estado en alerta”, dijo Pérez.
Entre las zonas conside-
radas de riesgo se encuentran la parroquias rurales La Esperanza, y San Carlos; y en el área urbana las parroquias: Venus del Río y 24 de Mayo, que comprende los sectores Puerto López y Cruz María, en estas últimas comunidades se evacuó a varias personas. (LL)


La presencia de mosquitos, producto del agua estancada que se mantiene en varias de las calles de la ciudadela Los Girasoles, cantón Ventanas, está afectando la salud de sus habitantes.
Así lo dieron a conocer los vecinos, también indicaron que cuando llueve el agua ingresa hasta sus viviendas y deben poner a buen recaudo sus enseres. Manifestaron que niños y adultos se
han enfermado de dengue, por lo que piden a las autoridades del cantón que desplieguen personal para que fumiguen la zona. Temen que la situación empeore en los próximos días. (LL)
El dengue ‘hace de las suyas’ en la ciudadela Los Girasoles
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado

Proyecto de inteligencia artificial identifica jaguares
Un equipo de expertos en conservación anunció este 18 de mayo de 2023 que el proyecto de inteligencia artificial Tech4Nature México ya identificó al menos cinco jaguares en la reserva natural de Dzilam Bravo, Yucatán, en el sureste del país. Con la ayuda de Huawei Cloud, la iniciativa utiliza un sistema de monitoreo continuo e integrado que analiza imágenes y datos de sonido para identificar y rastrear a los jaguares y sus presas.
