Esmeraldas, 16 de Junio 2023

Page 1

La ayuda humanitaria ha llegado desde diferentes regiones del país, al unísono compatriotas han abierto sus manos para ayudar a superar la crisis humanitaria que vive Esmeraldas

3-4-5-6

DAMNIFICADOS RECIBEN AYUDAS DE TODO EL PAÍS

TURISMO

Parque Nacional CayapasCotacachi: Un Tesoro Natural en Esmeraldas 8

Alonso de Illescas: Su poder y legado

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 Esmeraldas
7
CULTURA

Endos años de gobierno no se pudieron establecer los análisis y diagnósticos base para proponer las soluciones técnicas a los problemas más graves que existen en el país; pues los datos esenciales para entender nuestra realidad y nuestras problemáticas siguen sin estar listos. Este Gobierno, desde que inició su administración, tenía la responsabilidad de llevar a cabo dos procesos fundamentales para Ecuador: el Censo Poblacional y la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI). Sin embargo, a meses de terminar anticipadamente su mandato, seguimos sin resultados.

El primer proceso que se llevó a cabo, en abril de 2022, fue la Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil (ENDI), misma que fue ideada en el marco de la Estrategia Ecuador Crece sin Desnutrición, establecida por el Gobierno anterior en el decreto 1211. Los resultados estaban previstos para mediados de 2022, después para octubre de 2022 y ahora se prevén para agosto de 2023. Por tanto, al día de hoy, no conocemos la magnitud de la desnutrición infantil en el país.

El segundo proceso que se llevó a cabo fue el del Censo Poblacional. Inicialmente previsto para 2020 y pospuesto por pandemia, empezó en noviembre de 2022. Los años adicionales de planificación no evitaron que este proceso esté libre de controversias. Aunque se esperaban los resultados para mayo, hoy se estima que estarán entre agosto y noviembre de 2023.

Las demoras, los problemas administrativos internos y la opacidad de estos procesos dejan grandes dudas sobre la calidad de la data recogida, sobre lo idóneo y técnico de su procesamiento, y sobre si realmente tendremos las estadísticas que nos permitan entender más profundamente a la sociedad ecuatoriana. Por cómo van las cosas, parece que lo único seguro es que el Gobierno nos dejará sin entregarnos todos los datos que estaban bajo su responsabilidad.

No tienen remedio

Lamentable. Una organización, que se dice ‘política’, brega por votos, pese a las traumáticas secuelas dejadas en su paso por el poder, caracterizado por zigzaguear, ‘revolucionariamente’, el ordenamiento legal que estableció para su beneficio y favorecer la inseguridad.

¿Galápagos para quién?

Encircunstancias ideales, Ecuador tendría recursos propios suficientes para asegurar la conservación de las Galápagos. También en ese mundo utópico, los ingentes ingresos que generan las islas habrían servido para dotarla de infraestructura portuaria acorde, una empresa de navegación propia, fuentes de energía renovable y educación de calidad a su población. Con toda esa afluencia de recursos y una ciudadanía educada, la isla no requeriría subsidios y mantendría una relación comercial sana y fluida con el Ecuador continental.

Pero la realidad es otra. El Estado ecuatoriano accedió—en una especie de prenda disimulada por préstamos ya difíciles de pagar— a que organizaciones privadas y extranjeras decidan sobre proyectos de conservación y sostenibilidad. Esas iniciativas, de modesta cuantía, suelen enfocarse en monitoreo,

vigilancia y control —ámbitos propios de la soberanía— y su principal objetivo no son las personas.

Al mismo tiempo, no solo que el archipiélago carece de los servicios e infraestructura a la altura, sino que se ve sometido a un sistema que en todo lado ha demostrado ser fuente de desabastecimiento y corrupción: monopolio de aprovisionamiento, restricciones comerciales y asignación de cupos. Con la excusa de la conservación, se permite que grupos rentistas se aprovechen de la riqueza de los habitantes de las islas.

Todo confluye para que el protagonismo de las Galápagos aumente: creciente agitación geopolítica en el Pacífico, ambientalismo mundial en alza, un Estado en crisis y una población local con crecientes demandas. Ecuador debe definir, de forma urgente y transparente, sus prioridades al respecto.

Las artes son expresiones del espíritu humano: manifiestan, comunican, convocan y motivan; son cruciales para la cultura. La Universidad Central del Ecuador y su Facultad de Artes conformó su Orquesta Experimental con jóvenes intérpretes y escogió para dirigirla a la mejor y brillante directora, la maestra Andrea Vela Mosquera, bajo cuya batuta estrenaron en el teatro universitario, ante un público que ovacionó emocionado las interpretaciones.

El repertorio incluyó una obra inédita, escrita en 1840 por el compositor ecuatoriano Juan José Miño, rescatada gracias a la investigación del profesor Pablo Guerrero desde documentos escritos con lápiz. Acciones que fomentan la construcción cultural sobre bases de nuestro pasado positivo y productivo.

La ilustrativa presentación que hizo la directora, describiendo y explicando al público el contenido y antecedentes de la obra, permitió a los asistentes adentrarse motivados en las sensaciones que creaba la sinfonía.

La comprensión que alcanza el auditorio es completa por las previas explicaciones de la maestra Vela, que didácticamente explica detalles. Profesional formada en China, Estados Unidos y Europa, ha participado en numerosos festivales internacionales y muy conocida por su actividad en redes sociales donde enseña cultura musical, permitiendo que los profanos comprendamos la relación instrumental, las funciones de cada instrumento y el sentido de las obras.

Esta joven directora formó exitosamente la sinfónica de Loja y dejó un aporte para la provincia y el país. Fue transitoriamente directora de la sinfónica nacional, pero no se entiende que con esta preparación y experiencia no haya sido designada definitivamente para dirigir ese conjunto, al que dio ímpetu en anteriores momentos. Consideramos que la política debe evitar intervenir en el arte y no asimilar tiempos estalinistas o misóginos que limitan el crecimiento colectivo.

No ha cesado, parece adicionar la orquestación de la ‘resolución’ del juez multicompetente Jhon Rodríguez Mindiola, quien restableció derechos políticos a Jorge Glas, perdidos en la sentencia del caso “Sobornos”, junto a Rafael Vicente Correa Delgado, ahora prófugo. El juez está bajo lupa fiscal. ¿Las indagaciones alcanzarán al peticionario de la medida cautelar como a los eventuales inductores, autores intelectuales, del identificado fallo contraventor de la Constitución y la ley?

No se duda que el incidente procesal albergaría objetivos jurídicos-políticos futuros para intentar desvanecer sentencias y procesos contra los ‘arquitectos revolucionarios’, para lo que habrían aterrizado, en el Ecuador, la teoría del ‘lawfare’ o presunta desacreditación y persecución política contra ellos, pese a las evidencias penales. En el proceso de la controvertida resolución arguyeron que Glas era ‘víctima’ de ‘total desprestigio’ para ‘impedirle’ optar por dignidades

de elección popular.

Late en el imaginario ciudadano que Rodríguez Mindiola se prestó para la trama procesal, por sus antecedentes. ¿El recurrente, Rodolfo Miranda, es experto en ‘lawfare’ u ocasional prestanombre?

Casi es usual que no pocos fallos judiciales ‘multicompetentes’ se basan en no disimuladas matrices, pero sería el primer caso de ‘lawfare’. Se ensaya.

¿Rodríguez Mindiola es erudito del Derecho? o, ¿con la petición de la medida cautelar ingresó

la resolución de 16 páginas, que emitió horas después? ¿Otro Chucky Seven?

La hipótesis es que hubo planificación ‘revolucionaria’ para escenificar el montaje jurídicopolítico-electoral-publicitario en Portoviejo. Glas fue fugaz precandidato presidencial, fiel a la trama del guion. Exultantes, los seleccionados actores completaron el libreto. El prófugo proscrito de derechos políticos, hizo política, sin control. ¿Estas son sus credenciales electorales, o no tienen remedio?

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11773 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
La directora
Un Gobierno que nos deja sin datos
MILICA PANDZIC @MPandzic

Barcelona brinda ayuda para Esmeraldas

Barcelona ha anunciado los precios de los boletos para el próximo partido contra Universidad Católica, que se llevará a cabo el domingo a las 18h00 en el estadio Monumental. Además, el club ha invitado a sus aficionados a contribuir con donaciones para ayudar a los damnificados en Esmeraldas, una provincia que ha sido afectada por fuertes lluvias.

Precios de los boletos

Barcelona ha definido los siguientes precios para las entradas del partido:

Generales: $5,00

Tribuna: $8,00

Palcos y adicional de suite: $10,00

Los socios adherentes tendrán un descuento del 50%, mientras que los socios y propietarios al día hasta junio podrán ingresar con sus credenciales.

Contribución a Esmeraldas

En su comunicado, Barcelona ha hecho un llamado a sus hinchas para que contribuyan con donaciones de alimentos no perecibles, bebidas embotelladas, ropa, sábanas, colchonetas, productos de aseo personal y medicamentos. Estas donaciones serán destinadas a Esmeraldas, una provincia que está pasando por una difícil situación debido a las fuertes lluvias.

El club ha habilitado el sector de la BSC Store en el propio estadio para recibir las donaciones. Los aficionados podrán acercarse entre jueves y sábado, en horario de 09h00 a 17h00. Aquellas personas que realicen donaciones tendrán un descuento del 50% en las entradas para el partido contra Universidad Católica.

Elecciones en Barcelona

Por o tro lado, Barcelona ha informado que las elecciones para elegir a las nuevas autoridades del club se llevarán a cabo el 2 de septiembre. Este proceso es de gran importancia para los ‘Toreros’, ya que definirá el rumbo y la gestión del equipo en los próximos años.

Conclusiones

En resumen, Barcelona ha anunciado los precios de los boletos para el partido contra Universidad Católica y ha invitado a sus aficionados a contribuir con donaciones para ayudar a los damnificados en Esmeraldas. El club está comprometido en brindar su apoyo a las comunidades afectadas por las fuertes lluvias y ha habilitado un lugar para recibir las donaciones en el estadio. Además, Barcelona ha informado sobre la fecha de las elecciones para elegir a las nuevas autoridades del club. Este proceso es de gran importancia para el futuro del equipo.

SOCIEDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I

Feria de Emprendedores en Tabiazo: Un Resurgimiento Después de la Adversidad

La parroquia rural de Tabiazo en Esmeraldas, ha sido testigo de una verdadera tragedia. Los locales de gastronomía y esparcimiento que se encontraban a orillas del río Teaone fueron arrasados por el desbordamiento de este último, dejando un rastro de destrucción a su paso.

Sin embargo, los propietarios de estos negocios han decidido no dejarse vencer por la adversidad y han anunciado la celebración de una feria gastronómica con actividades culturales para este domingo 18.

La Fuerza Devastadora del Río Teaone

El río Teaone, considerado un balneario de agua dulce, ha sido el epicentro de una catástrofe que ha dejado a su paso la destrucción de locales y viviendas en la parroquia rural de Tabiazo. Iver Quiñonez, presidente del GAD parroquial de Tabiazo, ha sido testigo de primera mano de los estragos causados por el desbordamiento del río. La fuerza del agua arrasó con todos los

locales que estaban ubicados a orillas del río, dejando a los propietarios sin nada.

Además de los locales, algunas casas también sufrieron daños en sus estructuras. Romario Cheme, agricultor de la zona, relató cómo algunas viviendas quedaron seriamente afectadas. Como resultado, unas cuarenta personas damnificadas se encuentran albergadas en la escuela de Tabiazo, mientras que otros han regresado a sus casas para intentar recuperar lo que puedan.

Una Feria Gastronómica y Cultural como Símbolo de Esperanza

Ante la devastación causada por el desbordamiento del río Teaone, los propietarios de los locales de gastronomía y

esparcimiento de Tabiazo han decidido no dejarse vencer por la adversidad. Han anunciado la realización de una feria gastronómica con actividades culturales para este domingo 18, aprovechando también la celebración del Día del Padre.

Iver Quiñonez, presidente del GAD parroquial de Tabiazo, ha destacado la importancia de esta feria como un símbolo de esperanza y resiliencia para la comunidad. A pesar de los desafíos y pérdidas sufridas, los propietarios de los locales están decididos a seguir adelante y agradecen el apoyo de la comunidad en este proceso de reconstrucción.

Reubicación y Recuperación: El Camino Hacia la Nor-

que se encuentran en zonas vulnerables. Por otro lado, se plantea el dragado de los ríos Teaone y Esmeraldas, para evitar la sedimentación progresiva que ocurre cada invierno.

Solidaridad y Apoyo: La Comunidad se Une en Tiempos Difíciles

La tragedia en Esmeraldas ha despertado la solidaridad y el apoyo de diferentes sectores de la sociedad. Organizaciones como la Federación Ecuatoriana de Fútbol, empresas privadas, fundaciones y gremios han brindado ayuda humanitaria y vituallas a las personas afectadas por el desbordamiento del río Teaone. Además, el club deportivo Luis Vargas Torres ha donado una parte de las ganancias de su último encuentro deportivo para contribuir a las labores de reconstrucción. Por su parte, la directora distrital del MIES, Cecilia Angulo, ha explicado que se está verificando la información de los damnificados, para agilizar la entrega de los bonos de arrendamiento o de emergencia a quienes los necesiten. La solidaridad de la comunidad y el apoyo de las autoridades son fundamentales para superar esta crisis y avanzar hacia la recuperación.

Conclusiones

malidad

La destrucción causada por el desbordamiento del río Teaone ha dejado a su paso un panorama desolador. Diego Proaño, presidente de la asociación de comerciantes de la parroquia Vuelta Larga, ha relatado cómo el 90% del malecón ha sufrido daños, al igual que los establecimientos ubicados a orillas del río. Sin embargo, la comunidad ha trabajado arduamente en la limpieza y recuperación de la zona, con el objetivo de reiniciar el turismo en este sector.

Las autoridades y expertos en la materia han sugerido diversas medidas para prevenir futuras tragedias. Por un lado, se propone la reubicación definitiva de las familias

A pesar de la devastación causada por el desbordamiento del río Teaone, la comunidad de Esmeraldas se levanta con valentía y determinación. Los propietarios de los locales de gastronomía y esparcimiento de Tabiazo han decidido no dejarse vencer y han anunciado la realización de una feria gastronómica como símbolo de esperanza. La solidaridad y el apoyo de diferentes sectores de la sociedad son fundamentales en este proceso de recuperación.

Esmeraldas, una vez más, demuestra su resiliencia y capacidad para enfrentar las adversidades. A través de la reubicación, la recuperación y el apoyo mutuo, esta hermosa provincia se levanta y se prepara para un futuro mejor. La tragedia no ha derrotado a Esmeraldas, sino que ha despertado su espíritu de lucha y solidaridad. Juntos, reconstruiremos lo que se ha perdido y construiremos un futuro más seguro y próspero.(JNG)

SOCIEDAD 04 I ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023

Este sábado se celebra un importante teletón para ayudar a los damnificados

Artistas esmeraldeños se organizaron para poder realizar un teletón para reunir ayuda para los afectados por las inundaciones

La asociación de artistas profesionales de Esmeraldas “Tácito Ortiz Urriola” hace la cordial invitación a la ciudadanía esmeraldeña a que participen en el teletón para ayuda humanitaria 2023.

La misma se llevará a cabo el mañana sábado 17 de junio desde las 09:00 de la mañana hasta 17:00, en los exteriores del terminal terrestre de Esmeraldas en el sector de Codesa.

“Nuestros hermanos damnificados nos necesitan”. El día del evento puede hacer sus donaciones de alimentos no perecibles, kits de limpieza, y de útiles escolares, ropa, colchones entre otros artículos que serán de mucha ayuda para quienes lo necesiten.

Puede depositar sus donaciones

También se pueden realizar

las donaciones a la cuenta #10516195547 del banco de pacifico a nombre de Carlos Moreno (C.I.0801423708) quien es el tesorero de la asociación de artistas profesionales de Esmeraldas.

Artistas invitados

Entre los artistas invitados están: Sonia España, hermanos Gonzalez, Milton bautista el “Chacarrón”, Peregoyo, Alfonso Bravo “el bravo de la salsa, Eva Alcívar “La voz que encanta”, Margarita Almeida, Mariely Bonilla, Danika Hernández, Julián Cabezas, Descarga Latina, Hansel Casty, Orquesta la Realeza, Darwin Cox, Isis “La cubana”.

Mercedita Gracia, Roció Lemos, Agripina Castillo, Santiago Jama, Justin Lemos, Hermanos Abata, Sabela Mantilla, Araceli Angulo, Carlos Moreno, Adolfo

Zambrano, Grupo Metrópolis entre otros artistas locales.

Organización del evento

Abelardo Abata vocal principal de la asociación y sub coordinador del evento, nos comenta que este sábado serán parte de este evento solidario, que organiza la asociación de artistas profesionales de Esmeraldas, el directorio general y del artista Betto Orlando que fue el mentalizador de esta programación.

“La misión nuestra es que las instituciones públicas y privadas nos apoyen”. “Hacemos un llamado a las personas de buen corazón a que el día del evento hagan sus donativos y contribuciones para de esa manera continuar ayudando a los esmeraldeños que fueron afectados en las inundaciones.”

Donaciones para estudiantes

“Principalmente la donación de útiles escolares, ya que en las inundaciones muchos estudiantes perdieron todos sus útiles escolares, uniformes y otros enseres y artículos que utilizaban para la realización de sus estudios, tanto en la zona sur como en las parroquias y las riberas del río Teaone.”

Con el dinero que se recolectarán, servirá para la adquisición de kits de útiles escolares para entregar a los estudiantes que perdieron sus útiles escolares en día de las inundaciones.

“Hacemos un llamado a la ciudadanía a que asistan y apoyen el teletón llevando su contribución, y a su vez disfruten del evento donde habrá la presentación de más de 50 artistas, donde también estarán las nuevas generaciones musicales con estos ritmos modernos” comentó Abelardo Abata.

Rendición de cuentas Los organizadores del teletón, indican que, así como están informando de la realización del evento, también el día lunes se dará a conocer a la ciudadanía en general, el monto de cuánto se obtuvo durante el evento, y se informara en que se va a invertir r el dinero recolectado y donde serán entregadas las ayudas. (LVS)

SOCIEDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I
COORDINADOR. Abelardo Abata dio a conocer los detalles de la realización de la Teletón para ayuda humanitaria 2023.

Madre pide ayuda para su hijo con discapacidad

Una madre quien perdió sus pertenencias en las inundaciones registradas el pasado domingo 4 de junio en el sector de las 50 casas, hoy pide ayuda para su hijo con capacidades especiales

María Salazar es una madre de familia quien a consecuencia del desbordamiento del río Teaone en Esmeraldas el pasado domingo 4 de junio del año en curso, perdió sus pertenencias de su vivienda, ahora se encuentra en un albergue junto con sus dos hijos, uno de ellos con capacidades especiales.

Esta madre de familia nos relata que el día de la inundación al encontrarse sola en casa con sus dos hijos y al percatarse de la creciente del agua no pudo salir de su vivienda, ya que el hijo mayor cuenta con discapacidad física e intelectual. El mismo que debe estar en una silla especial.

Durmió rodeada de agua

“Mi casa es de una planta, pero gracias a Dios en la parte de atrás de la casa tenía un cuarto alto, cuando me percaté de la creciente del agua subí a mis dos hijos a ese lugar” relata la madre de familia” “Estuve dos días en medio del agua, sin energía, sin agua potable, incomunicada de todos ni cómo avisar que estaba en casa para que fueran por mí, aquí tuve que cocinarles a mis dos hijos, porque nadie nos rescató”.

“Tuve que esperar que bajara el agua para poder bajar del cuarto, pero para poder salir de la casa me tocó sacar todo el lodo y desecho que quedaron dentro de la sala de mi casa para poder salir con mis hijos”

Niño con discapacidad física e intelectual

María Salazar tiene dos niños el mayor de 14 años y

EL DATO

Para brindarle una ayuda particular a esta madre de familia pueden contactarse al número telefónico, 0986779286 (María Salazar), o le puede encontrar en el albergue de la unidad educativa Alfonso Quiñonez George en la Tolita 1.

el menor de 7 años, el hijo mayo es quien tiene discapacidad física e intelectual, quien a primera vista parece un niño menor de edad por su tamaño y la condición. A quien se lo observa tranquilo en su silla especial sin poder hablar o moverse a su libertad, observando como la mama le alimenta y le cambia de ropa y pañales.

Solicita ayuda

María Salazar hace un llamado a las personas de buen corazón que le puedan ayudar a comprar o donar las leches y suplementos para poder alimentar de mejor manera a su niño con capacidades especiales.

“Mi hijo toma el suplemento nutricional pediasure, arroz de quinua, y cereales, por ahora no estoy trabajando y lo que tenía lo perdí a consecuencia de la inundación y ahora no puedo comprarle sus suplementos a mi hijo” comenta la preocupada madre.

“Mi hijo tiene 14 años, pero es como un bebé en

los cuidados, nació con falta de oxígeno al cerebro, y con el tiempo le realizaron exámenes donde le retiraron líquido de la columna lo que ocasionó que no caminara.”

Manifiesta María Salazar.

“Él tiene un botón de gastrostomía en el estómago y es por donde le alimento, él no se alimenta por la boca porque no puede comer ali-

mentos sólidos porque se puede broncoaspirar, lo que es una asfixia en los por el paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias.

SOCIEDAD 06 I ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023
AYUDA. María Salazar hace un llamado a las personas de buen corazón que le puedan ayudar a comprar o donar las leches y suplementos para poder alimentar de mejor manera a su niño con capacidades especiales.

Su poder y legado ALONSO DE ILLESCAS:

Alonso de Illescas se destacó como un líder africano y se convirtió en la figura más poderosa de la región de Esmeraldas. Su vida y legado son testimonios de la resistencia y lucha de los africanos esclavizados por su libertad y autonomía.

La vida temprana y el tiempo en España: Alonso de Illescas nació alrededor de 1528 y fue criado en las Islas de Cabo Verde o en la isla de Tenerife, que era una posesión española desde el siglo XV. Fue llevado a Sevilla, España, a la edad de ocho o diez años, donde sirvió como esclavo para una de las familias de comerciantes más ricas y prominentes de la ciudad, los Illescas. Durante su tiempo en Sevilla, aprendió el idioma español, la religión, la cultura y las tradiciones. También aprendió a tocar la vihuela, una guitarra española, y se familiarizó con las oraciones católicas y los sacramentos. Después de diecisiete años en Sevilla, fue enviado al Caribe para ayudar a sus dueños en sus negocios. Primero pasó tiempo en la isla de Santo Domingo, donde sus dueños establecieron una empresa mercantil que incluía ropa, carnes curadas, espadas, caballos, aceite de oliva, vino y la venta de africanos.

A diferencia de otros africanos que fueron llevados a las Américas como esclavos, Illescas probablemente nunca trabajó en una plantación de azúcar o en un campo de arroz. En cambio, se convirtió en un fiel sirviente personal que realizaba muchas tareas para sus dueños y probablemente sirvió como sirviente personal del anciano Illescas durante su juventud en Sevilla. Desde las Indias, viajó a Panamá y luego a Perú, la capital productora de plata del primer Imperio Español. Según los registros, él y Alvaro, uno de sus dueños, estuvieron activos en Perú desde 1551. En 1553, junto con otros veintitrés “esclavos de

Guinea”, partieron del puerto de Panamá en un viaje hacia el sur hasta Lima, Perú. Durante el viaje, el barco encalló en la bahía de San Mateo en la costa de Esmeraldas debido a las corrientes del océano Pacífico. El encallamiento dejó a la tripulación, a los pasajeros y a los esclavos varados en tierra. Fueron obligados a viajar por costas escarpadas para llegar al asentamiento más cercano, Puerto Viejo. Durante el viaje, Illescas y los otros esclavos decidieron aprovechar la oportunidad y dirigirse hacia el denso bosque para reclamar su libertad. Ninguno de los miembros de la tripulación o los pasajeros llegó a Puerto Viejo.

Vida en Esmeraldas

Después de escapar, Illescas y sus compañeros lucharon por sobrevivir, estableciendo alianzas y atacando a las comunidades nativas. El primer líder del grupo fue un africano llamado Anton. No está claro cuál fue el destino exacto de Anton; sin embargo, el historiador Charles Beatty Medina ofrece dos teorías sobre lo que le sucedió. Una es que murió en batalla y la otra es que fue marginado de la comunidad y podría ser la misma

persona que fue capturada y ejecutada como brujo por soldados españoles en la década de 1580. Eventualmente, Illescas se convirtió en líder gracias a las alianzas que estableció con las comunidades indígenas locales. A finales de la década de 1560, se convirtió oficialmente en el líder de su comunidad cimarrón. Bajo su liderazgo, la comunidad incluyó a amerindios e incluso algunos europeos. Ejemplos de ello incluyen al fraile trinitario Alonso de Espinosa, quien sirvió como ministro a petición de Illescas, y su asistente principal, un soldado portugués llamado Gonzalo de Avila, quien permaneció entre los cimarróns después de la fracasada campaña militar de Martín de Carranza. Al igual que otras comunidades cimarrón, los habitantes de las comunidades de Illescas se casaron con mujeres indígenas locales y sus descendientes fueron inicialmente llamados “mulatos” por los españoles y luego “zambos” en la década de 1590.

En la década de 1570, la comunidad cimarrón de Illescas comenzó a comerciar con los barcos españoles que periódicamente hacían paradas en la costa de Esmeraldas. Sin embargo, tuvo que afirmar su dominio sobre otro grupo de cimarróns africanos, llamados los Mangaches, que se formaron después de otro naufragio en la costa. La geografía remota de la región, con densos

bosques y manglares, y la resistencia prolongada de los habitantes indígenas, ayudaron a la comunidad cimarrón a sobrevivir durante generaciones. Illescas deseaba hacer las paces con las autoridades españolas a cambio de su reconocimiento oficial como africanos libres. Sin embargo, después de la formación de la Real Audiencia de Quito en 1563, y por instigación de su primer presidente, Hernando de Santillán, los comerciantes españoles manifestaron su deseo de tener un puerto más cercano a Quito para aumentar el comercio con Perú y Panamá, debido al costo de transportar sus mercancías por tierra desde Guayaquil. Por lo tanto, en 1577, la Real Audiencia propuso nombrar a Illescas como gobernador de la región y otorgarle el título honorífico de “Don”, una forma de dirección que denota estatus noble. Este honor sin precedentes para un cimarrón africano habría convertido a Illescas en el gobernante de la provincia. A cambio, se suponía que persuadiría a otros cacicazgos de la región, junto con bandas cimarrón rivales, de establecerse en la desembocadura del río Esmeraldas. El intento de Illescas de lograr esto provocó una guerra interna entre las comunidades cimarrón y las sociedades indígenas de tierras bajas. En 1586, Illescas dictó una carta a Espinosa dirigida a la Corona Española y a las autoridades de Quito y Madrid. Solicitó al Rey de España que revocara la concesión que Rodrigo de Ribadeneyra, un rico comerciante, había recibido en 1585 para establecer asentamientos en Esmeraldas. En lugar de permitir la llegada de forasteros, Illescas ofreció “pacificar” a sus vecinos nativos. Esta declaración demuestra que existía una competencia territorial entre las sociedades de tierras bajas que buscaban dominar tanto la tierra como a las personas que vivían allí. Al examinar la carta más detenidamente, el lector puede descubrir cómo Illescas, al igual

que otros líderes africanos cimarrón, estableció relaciones dinámicas con el entorno, las sociedades nativas y las autoridades coloniales. Sin embargo, la carta fue recibida como poco más que un intento molesto de Espinosa de retrasar los eventos que las autoridades reales tenían en mente. Ribadeneyra no logró obtener la lealtad de Illescas y otros líderes cimarrón y nunca pudo crear asentamientos en la región.

Muerte y destino de la comunidad cimarrón Hacia el final de su vida, Illescas gobernó su comunidad con la ayuda de sus dos hijos, Sebastián y Antonio. No hay registros históricos de Alonso de Illescas después de la década de 1590, por lo que debe haber fallecido en la región de Esmeraldas en algún momento entre 1587 y 1596. Aunque Illescas no vivió lo suficiente como para presenciar un acuerdo de paz con la Real Audiencia de Quito, este se logró. Su hijo Sebastián obtuvo el título de Don y fue reconocido como líder de los cimarrón de Illescas para el año 1600. Además, Sebastián recibió el sacramento de la confirmación por parte del obispo de Quito en 1600 y adoptó el nombre de Alonso. La familia de Illescas gobernó Esmeraldas durante al menos dos generaciones más.

Legado

En 1997, el Congreso Nacional de Ecuador declaró oficialmente el 2 de octubre como el Día Nacional de los Afroecuatorianos y así reconoció formalmente a Alonso de Illescas como un héroe nacional. Su legado continúa siendo una inspiración para la comunidad afroecuatoriana y su lucha por la libertad y la igualdad. La historia de Illescas nos recuerda la importancia de reconocer y valorar la diversidad y la contribución de todos los grupos étnicos en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

En resumen, Alonso de Illescas fue un líder africano cimarrón cuya vida y legado dejaron una huella significativa en la región de Esmeraldas en Ecuador. Su valentía y determinación en la lucha por la libertad y la autonomía son ejemplos poderosos de resistencia. Su reconocimiento como héroe nacional es un testimonio del impacto duradero que tuvo en la historia y la cultura de Ecuador.

CULTURA 07 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I

Parque Nacional Cayapas - Cotacachi: UN TESORO NATURAL EN ESMERALDAS

El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, anteriormente conocido como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, es uno de los tesoros naturales más importantes del Ecuador. Situado en la provincia de Esmeraldas, este parque abarca una extensión de 243.638 hectáreas y se encuentra entre los cantones de San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde en Esmeraldas, y Cotacachi, Urcuquí e Ibarra en Imbabura. Su privilegiada ubicación geográfica, que abarca una amplia variedad de ecosistemas, lo convierte en una de las áreas de mayor riqueza florística y faunística del país.

Una Reserva de Biodiversidad

El Parque Nacional Cotacachi-Cayapas alberga una in-

Su privilegiada ubicación geográfica, que abarca una amplia variedad de ecosistemas, lo convierte en una de las áreas de mayor riqueza florística y faunística del país.

húmedos tropicales en las tierras bajas, albergan una gran variedad de especies vegetales como el aliso, el arrayán, el aguacatillo y el piquil de Cuicocha.

creíble diversidad de flora y fauna. Con más de 2.100 especies de plantas, incluyendo aproximadamente 200 va-

riedades de orquídeas, este parque es considerado un tesoro natural en términos de biodiversidad. Los diferentes

pisos altitudinales presentes en el parque, que van desde la cumbre nevada del volcán

Cotacachi hasta los bosques

Además de su riqueza vegetal, el Parque Nacional Cotacachi-Cayapas alberga una impresionante variedad de fauna. Con 139 especies de mamíferos, 689 especies de aves, 111 especies de reptiles y 124 especies de anfibios, es considerada el área protegida con mayor riqueza de aves del país. En sus ríos y lagunas se encuentran 39 especies de peces. Entre los mamíferos que habitan en el parque se encuentran el lobo de páramo, la cervicabra, el venado de cola blanca, el puma, el conejo, el chucuri y el oso andino.

TURISMO 08 I ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACION

CAUSA: DIVORCIO

Nº08309-2023-00205

ACTOR: SALDARRIAGA

FRANCO JOSE RAMON

DEMANDADO: LUCAS

CEDEÑO ELA AURA

JUEZ: DE LA CAUSA.

DR. CESAR ERNESTO

HERNANDEZ PAZMIÑO

SECRETARIO: DR. SERGIO

SEBASTIAN DIAZ DIAZ

CUANTIA: INDETERMINADA

UNIDAD JUDICIAL

MULTICOMPETETEN DEL CANTÓN MUISNE PROVINCIA DE ESMERALDAS.- Muisne, lunes 08 de mayo del 2023, las 14h21, VISTOS: Dr. César Ernesto Hernández Pazmiño, avoco conocimiento de la presente causa N°: 08309-202300205, en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Muisne, de la provincia de Esmeraldas, según se desprende de la acción de personal Nº: 0233DP082021YA de fecha 29 de enero del 2021, la misma que ha sido suscrita por el Abg. Marcos Ignacio Estupiñan Plaza, Director Provincial de Esmeraldas del Consejo de la Judicatura. En lo principal: PRIMERO: Atento a la demanda de divorcio contencioso presentada por el señor JOSE

RAMON SALDARRIAGA

FRANCO, C.C.: 1306834050, se acepta a trámite por reunir los requisitos contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos; SEGUNDO: Consecuentemente procédase con el trámite establecido para el JUICIO SUMARIO DE DIVORCIO, tal como lo dispone el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el numeral 3 del Art. 333 del Código Orgánico General de Procesos; por lo que al amparo de los Arts. 53, 54 y 55 del COGEP; se ordena 2.1.- Cítese con el contenido de la demanda a la señora ELA AURA LUCAS

CEDEÑO, con C.C. 1307210912, cítese por un medio de comunicación (RADIO O DIARIO

LA HORA) de la Provincia de Esmeraldas, cumpliendo como lo determina el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, tal como solicita el actor en su libelo de demanda., a fin de que se cumpla con la citación a la parte demandada, previniéndole de la obligación que tiene de señalar

casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, Se concede a la parte demandada el término de quince (15) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151, 157 y 333 numeral 3 del COGEP.- TERCERO: .- Incorpórese al proceso la documentación que adjunta el actor.- CUARTO.- Téngase en cuenta la casilla judicial o correo electrónico que señala para sus notificaciones y la autorización que confiere a su abogado, para su defensa.- Actué como secretario de despacho el Dr. Sergio Diaz

Diaz.- NOTIFIQUESE, CITESE

Y CUMPLASE. Muisne, 09 de Mayo del 2023 DR. SERGIO

DIAZ DIAZ SECRETARIO U-JM-M

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACION CAUSA: RECONOCIMIENTO O DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

Nº08309-2023-00149 ACTOR: MARIUXI ELOIZA

ELIZALDE CHERE DEMAN-

DADO: JESSENIA SOLANDA

GONGORA CAICEDO, en representación de la menor de edad DANNA GABRIELA

VELEZ GONGORA, y AARON STEVEN VELEZ GONGORA

JUEZ: DE LA CAUSA. DR. CESAR ERNESTO HERNANDEZ PAZMIÑO SECRETAR-

IO: DR. SERGIO SEBASTIAN

DIAZ DIAZ CUANTIA: INDETERMINADA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETETEN DEL CANTÓN MUISNE PROVINCIA DE ESMERALDAS.Muisne, lunes 10 de abril del 2023, las 10h40, VISTOS: Dr. César Ernesto Hernández Pazmiño, avoco conocimiento de la presente causa DECLARACION DE LA UNION DE HECHO POS MORTEM

Nº: 08309-2023-00149; en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente con sede en el Cantón Muisne, de la provincia de Esmeraldas, según se desprende de la acción de personal de N°: 0233DP082021YA de fecha 29 de enero del 2021, la misma que ha sido suscrita por el Abg. Marcos Ignacio Estupiñan Plaza, Director Provincial de Esmeraldas del Consejo de la Judica-

tura, puesta el día de hoy a mi conocimiento, por el personal de Secretaría del despacho. PRIMERO: CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE.- Se demanda la DECLARACION DE LA UNION DE HECHO POS MORTEM, presentada por MARIUXI ELOIZA ELIZALDE CHERE con C.C. 1312923061. La petición que antecede es clara, completa y reúne los demás requisitos legales contenidos en el Art.142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos.- Por lo que, se la admite al procedimiento ORDINARIO determinada en el Art. 289 ibídem, comprendido dentro del Libro IV, Título I, Capítulo I del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia se la acepta al trámite pertinente, en observancia del Art. 68 de la Carta Magna vigente, que establece “…La unión estable y monogámica entre dos personas libres de vínculo matrimonial, que formen un hogar de hecho, por el lapso y bajo las condiciones y circunstancias que señale la ley, generará los mismos derechos y obligaciones que tienen familias constituidas mediante matrimonio….”. SEGUNDO: CITACIÓN.- A fin de precautelar la tutela judicial efectiva, el debido proceso y seguridad jurídica prescritos en los Arts. 75, 76 y 82 de la Constitución de la República, específicamente el derecho a la defensa, cítese en legal y debida forma a la parte demandada, JESSENIA SOLANDA GONGORA CAICEDO en representación de la menor de edad DANNA GABRIELA VELEZ GONGORA, y a AARON STEVEN VELEZ GONGORA, de quien en vida se llamó DARIO JAVIER VELEZ CAGUA, con C.C.0802121608 mediante DEPRECATORIO VIRTUAL, a uno de los Jueces de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, niñez y adolescencia del Cantón Esmeraldas Provincia de Esmeraldas, para lo cual se remitirá suficiente despacho. En el lugar señalado en el libelo inicial, para lo cual se adjuntará la copia de la demanda, copia certificada de los

documentos adjuntados y este auto de sustanciación, diligencia que se realizará con observancia de lo establecido en los Arts. 53, 55, 62 y 63 del COGEP, previniéndole a la parte demandada de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y/o electrónica para sus posteriores notificaciones, ademas se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda conforme lo establece el artículo 151 del Codigo Organico General de Procesos. A los presuntos herederos de quien en vida se llamó: DARIO JAVIER VELEZ CAGUA, con C.C.0802121608 cíteselo por un medio de comunicación (DIARIO LA HORA) de la Provincia de Esmeraldas, cumpliendo como lo determina el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, tal como solicita la actora en su libelo de demanda.- TERCERO: ANUNCIO DE PRUEBA.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda; lo cual estará a lo previsto en los Art. 160, 161, 294.7 literal d) y demás pertinentes del COGEP, esto es sobre la admisibilidad y práctica de prueba. Téngase en cuenta la casilla judicial y electrónico señalados por el accionante para posteriores notificaciones y la autorización conferida a su defensor técnico.- Agréguese al expediente la documentación adjunta por la parte actora.Actué como secretario del despacho el Dr. Sergio Díaz.CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- Muisne, 12 de Abril del 2023 DR. SERGIO DIAZ DIAZ SECRETARIO UJ-M-M

EXTRACTO DE CITACION

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETNTE DEL CANTON SAN LORENZO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

JUICIO: No. 08256-2023-00137

TIPO PROCESO: ORDINARIO

ACCION/DELITO: DECLARA-

CIÓN DE UNIÓN DE HECHO

ACTORA: JIMENEZ GORDONES YOANGELY VERONICA

DEMANDADOS: PRESUNTOS

HEREDEROS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR CASTILLO

REASGO DIEGO RAFAEL CUANTIA: Por su naturaleza es indeterminada.

JUEZ: AB. CABRERA NAZARENO ROGER PAUL OBJETO DE LA DEMANDA. - La señora JIMENEZ GORDONES YOANGELY VERONICA, comparece a esta Unidad Judicial Multicompetente, y presenta demanda de DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO, en contra de la señora KAREN JAMILETK CASTILLO REASGO. La presente Acción la fundamenta de conformidad con lo previsto en los Art. 142 y 143 del COGEP. Mediante auto de fecha, San Lorenzo, martes 10 de abril del 2023, las 10h00 VISTOS. -En lo principal. - A los herederos presuntos y desconocidos, del fallecido señor CASTILLO REASCO DIEGO RAFAEL, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56, numeral 2 del Código Orgánico General de Procesos, se los citará en tres fechas distintas, por medio de uno de los periódicos de amplia circulación de la localidad, conforme la norma antes invocada. En atención a los principios de eficacia, celeridad, buena fe y lealtad procesal, que deben ser tutelados en toda actuación judicial, conforme lo previsto en el Art. 169 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 18 del Código Orgánico de la Función Judicial, la peticionaria brinde la colaboración para la práctica de la diligencia de citación y notificaciones. Agréguese al expediente los documentos adjuntos al libelo de demanda. Téngase en cuenta el anuncio de las pruebas que ha realizado la actora en su demanda, las mismas que serán practicadas en audiencia y sometidas al derecho de contradicción, siempre y cuando cumplan con los requisitos de pertinencia, utilidad y conducencia previstos en el art. 160 del Código Orgánico General de Procesos. Particular que solicito para los fines de ley. - - FDO.) AB. CABRERA NAZARENO ROGER PAUL. JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTÓN SAN LORENZO. Particular que solicito para los fines de ley.

Atentamente, Abg. Melba Enriqueta Anchundia SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DEL CANTON SAN LORENZO, PROVINCIA DE ESMERALDAS.

JUDICIAL 09 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I JUDICIALES 0994 070 418 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 0993 737 898

BanEcuador realiza ferias de emprendimientos con créditos

Como una vitrina para exponer emprendimientos financiados con el crédito 1x30 se ponen en marcha las ferias denominadas Impulso Productivo que BanEcuador realizará este mes de junio de 2023 en Quito, Baños y Ambato. Estos espacios buscan generar una relación directa entre el productor y el consumidor, reac-

al 1%

tivar la economía familiar y además ofrecer los servicios de este banco público: información de créditos y preapertura de cuentas. La primera feria se realizó en Baños el 15 de junio; las dos próximas serán en Quito el 20 y 23 de junio. El turno de Ambato será el 27 de junio. (JS)

Tarifa plana de impuestos puede impulsar la formalización

Es mejor que más empresas y personas paguen tasas impositivas reducidas, en lugar de que pocos contribuyentes carguen con el peso de impuestos altos.

Actualmente, 225.000 personas pagan efectivamente impuesto a la renta en Ecuador. Eso es el 2,65% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Asimismo, según ha reconocido el Servicio de Rentas Internas (SRI), más del 60� de las actividades comerciales no pagan IVA ni ningún tipo de impuestos.

En el país, a pesar de los avances para hacer más fácil constituir una empresa o negocio, todavía sigue siendo extremadamente caro formalizarse.

Se está desperdiciando un enorme potencial de ingresos, crecimiento y empleo. Cada tres personas en la PEA son emprendedoras; pero solo el 3� de los nuevos emprendimientos sobreviven en el tiempo.

En este contexto, de acuerdo con Carlos León, abogado tributario y emprendedor, Ecuador necesita un cambio radical para dejar de ser un país mayoritariamente informal

“Es insostenible porque los gastos en el Estado crecen todos los años. Solo entre enero y mayo de 2023, esos gastos se dispararon más del 18%; mientras los ingresos decrecieron casi 9%. Se debe impulsar un modelo donde sea más rentable y barato formalizarse, sin muchas trabas ni problemas; pero que además incentive la inversión”, puntualizó.

El impuesto plano

El Impuesto de tasa plana o ‘Flat Tax’ es una propuesta de simplificación tributaria que tiene como base gravar el consumo y no la inversión, y que además incluye tasas impositivas bajas.

En concreto, se trata de un impuesto directo a la renta de

por la inversión mundial

empresas y personas, que se aplica sobre una base imponible determinada por el consumo, resultando de la suma de los ingresos menos las inversiones.

Así, entre más se invierta y ahorre, menos impuestos se pagan. Esto constituiría, de acuerdo con Isabel González, economista e investigadora en temas tributarios, un shock positivo para un país en el que gran parte del dinero disponible no se invierte, o incluso sale buscando mayor seguridad y menos costos en el exterior.

“El impuesto de tasa plana sustituye a los impuestos a la renta corporativa (empresas) y del trabajo de las personas, por una propuesta integral que grava ambas rentas con la misma tasa. Se aplica a las rentas generadas dentro del país, cualquiera sea la nacionalidad del contribuyente”, puntualizó González.

La tasa por cobrar debe ser menor al 20%, lo que se contrapone con hasta el 37% que ya se paga de impuesto personal en Ecuador; y el que va hasta 40% que deben desembolsar las empresas, si se incluye el reparto de utilidades.

En el caso de los empren-

dimientos más pequeños, se puede establecer incluso una tarifa súper reducida, que se aplique en función del empleo generado y la inversión. Es decir, entre más aporte a la economía real, menos cargas frente al Estado.

En un país como Ecuador, con bajos niveles de ingresos, el impuesto plano establece un nivel por encima del cual ya se paga el tributo, dejando con cero pagos a los niveles bajos en la escala económica

“Es vital que se deje a esos ingresos bajos libres de impuestos, de manera que esas personas cuenten con el máximo posible de ingreso personal y cuando eleven sus ingresos tengan un incentivo serio para entrar en la legalidad fiscal con un sistema en extremo sencillo de cálculo y pago”, añadió León.

Estado eficiente

El Estado no es mejor porque sea más grande, sino porque sea más eficiente. Desde un punto de vista liberal se cuestiona que se valore el gasto público por cuánto crece cada año; pero no se diga nada sobre sí contribuye a que la economía sea más productiva.

El impuesto de tasa plana va en la línea de lo que, desde Foro Libertad y Prosperidad, ya han propuesto los liberales ecuatorianos. Ecuador necesita un sistema de pocos impuestos bien cobrados; y un sector público que invierta realmente en lo importante y deje el resto a la iniciativa privada.

“Si el Estado depura sus cuentas y gasta de manera eficiente, se puede ofrecer a los emprendedores reglas claras que no cambien con el tiempo y bajos costos de formalización, incluyendo los impuestos”, recalcó González.

A la par, menos Estado obstruccionista también significa, por ejemplo, que se eliminen los techos políticos a las tasas de interés y se simplifiquen los requisitos para acceder a los créditos . Esos requisitos se determinan desde el sector público más que en los despachos de los banqueros.

Si no se hacen cambios estructurales en el sector público, las buenas intenciones y las bajas parciales de impuestos, como ha sucedido en el Gobierno de Guillermo Lasso, reducen o incluso diluyen sus efectos positivos. (JS)

° El Gobierno de Guillermo Lasso, a pesar del discurso sobre atracción de capitales, se ha quedado con un nivel anual de Inversión Extranjera Directa (IED) menor al 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Además del peso de un Estado ineficiente y burocrático, el costo de operación (incluyendo impuestos), no solo a la entrada sino también a la salida del mercado, ahuyenta la posibilidad de la instalación de nuevas empresas y proyectos Asistimos a una competencia tributaria mundial por disminuir y simplificar impuestos. La fórmula que gana terreno es aquella llamada ‘flat tax’ y que ya han implementado 24 países. Esta transformación tributaria es liderada por los países del este de Europa, que hasta hace 33 años eran parte del bloque soviético. Según Norman Rosero, economista y emprendedor, sistemas como los de impuestos de tasa plana están cambiando al mundo. “Países con los sistemas de ‘flat tax’ más avanzados, como Hong Kong, Estonia y Eslovaquia, disfrutan de un rápido crecimiento económico. Las naciones con ‘flat tax’ atraen empleo y capital desde los países con sistemas laborales inflexibles y con altos impuestos ”, aseveró. A cambio de simplificar y reducir costos de manera directa, la tasa plana también elimina todas las deducciones y excepciones a las personas y a las empresas que antes les permitían reducir el pago de impuestos.

ECONOMÍA 10 I ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023
Entrar en la competencia
TRIBUTACIÓN. Menos costos e impuestos impulsan el crecimiento y la formalización de negocios.

Muchos autores de ciencias políticas sostienen que los procesos son cíclicos y que en muchos casos pueden repetirse o transitar por corrientes muy similares.

América Latina no es la excepción. Una espiral de violencia y desprestigio a las instituciones pone en jaque a la democracia, con las reglas de la democracia.

La política y excandidata presidencial colombiana, Ingrid Betancourt, conversó con LA HORA y en sus palabras queda en evidencia el peso de una sabiduría llena de experiencia, pero también de análisis.

Betancourt sostiene que la unidad es el camino para proteger a las instituciones democráticas y considera que es momento para que el electorado castigue a quienes no quieran transitar por ese camino para enfrentar al peligro del totalitarismo que se abalanza sobre Venezuela, Colombia y Ecuador.

Cree en la necesidad de que surjan nuevos liderazgos que rescaten la institucionalidad y le pide a los ciudadanos estar alertas ante las máscaras del socialismo del siglo XXI.

P.- ¿Cuál era la situación de Colombia en el pasado proceso electoral y que la motivó a retirar su candidatura a la Presidencia?

Estábamos en un proceso electoral normal; es decir, las elecciones estaban programadas para finalizar el período del presidente Iván Duque. Pero esas elecciones van tomando un rumbo cada vez más radicalizado, con una izquierda que recoge la confrontación que se había dado en las calles después de la pandemia y el descontento social generado; en particular por una reforma tributaria presentada en mal momento, que hizo que la población protestara y, en este ambiente, el reclamo popular fue desviado por grupos al margen de la ley. En Colombia tenemos un problema de muchos años que ha permitido el empoderamiento de las organizaciones delictivas y del narcotráfico. A través de estas organizaciones delictivas vimos el auge de lo que se llamó las primeras líneas, que eran un grupos

‘EL ELECTORADO DEBE CASTIGAR A POLÍTICOS QUE NO JUEGUEN POR LA UNIÓN’

de jóvenes combatientes que tornaron las pro testas en hechos san grientos, de mucha violencia, donde murieron jóvenes, murieron policías. Esto lo supo usar la izquierda para recuperar y llevarlo a la motivación electoral. A partir de este momento el país se enfrasca en una especie de esquizofrenia entre la extrema izquierda contra la extrema derecha. Y veíamos que el problema no era ideológico. El problema era de un ataque contra las instituciones, un debilitamiento de la democracia

P.- ¿Cómo se desarrolla ese ataque a las instituciones democráticas?

Con unas alianzas espúreas; en particular, de esa izquierda que pretendía ser renovadora y de cambio con las fuerzas más corruptas del país , fuerzas políticas corruptas, fuerzas delincuenciales; es decir, se hacen pactos con las cárceles, que se hacen pactos con los grupos de narcotráfico, la guerrilla y frente a ese caos, decidimos nosotros buscar una unión del centro que se le pudiera presentar al país una opción que no estuviera dictada por los extremismos ideológicos que, al final de cuentas, eran una cortina de humo para llegar al poder.

P.- En Ecuador las instituciones están muy golpeadas y esto se repite en América Latina. ¿Estamos inmersos en un plan que va más allá?

En Colombia hemos visto una especie de planilla que se puede repetir y yo la puedo identificar en otros países de América Latina,

Ingrid Betancourt asegura que Colombia vive un momento peligroso y cree que las redes sociales deben ser un espacio para el debate y la defensa de la democracia.

obviamente en Venezuela, es una planilla muy cercana al estilo cubano en su forma de plantearse la utilización de la democracia para llegar y quedarse con el poder. Nuestro juego democrático, que nos ha costado mucho trabajo organizarlo, promoverlo, consolidarlo, está siendo atacado con esa manera de ver comunista y es que nuestras democracias prestan su propia soga para ahorcarse, lo vimos en Nicaragua, en Bolivia. En Chile, es un poco diferente porque en el contexto chileno no da la impresión de tener esa plantilla. Allí hay respeto por las instituciones en el liderazgo de Boric, o por lo menos es lo que uno observa desde lejos. Pero en Colombia estamos viendo la puesta en marcha de ese plan, es un guión en el cual se utilizan las redes sociales, la desinformación , las ‘fake news’. Donde la mentira es el modus operandi de hacer política, la manipulación de la deses-

peranza social.

P.- ¿Cuál sería la causa de esto en Colombia? En Colombia esto tiene un caldo de cultivo y es que la mitad de la población vive en una situación económica de mucha necesidad. Entonces, quien se presente como prioridad para dar la posibilidad de salir de la indigencia, de la miseria, de la pobreza tiene un voto cautivo. Pero desafortunadamente lo que hemos visto en estos primeros 10 meses del Gobierno de extrema izquierda, liderado por Gustavo Petro. Y digo de extrema izquierda, porque hemos llegado a esa conclusión, cuando él se presentaba, él no se presentaba como extrema izquierda, lo que pasa es que ya vemos sus alianzas, se está destapando. Pero a los colombianos nos ha costado trabajo decodificar las intenciones de Gustavo Petro, hasta hoy, donde ya todo queda muy claro y nos damos cuenta de que nos están aplicando un guion que viene de afuera

P Al igual que en Venezuela, cuando Hugo Chávez llegó al poder no se presentó como socialista. Es el mismo guion. Trataron de lograr la unidad del centro pero no sé logró. ¿Qué lo impidió? Tengo una lectura diferente, porque no es una lectura ideológica. Los colombianos estaban realmente cansados de las manipulaciones ideológicas, tanto de la extrema izquierda como de la extrema derecha. Acordémonos que en Colombia llevamos 70 años matándonos entre extrema izquierda y extrema de -

recha, es una guerra civil que lleva muchos años. Ha habido una maduración sociológica, una toma de conciencia y los colombianos querían un cambio. ¿Qué cambio querían? Primero, justicia social e inmediatamente el corolario era acabar con la corrupción. Esos eran los dos ejes centrales de esta campaña. Hubo un candidato que cautivó el corazón de los colombianos, aquellos que estaban en un centro que no quería ser de izquierda y que también se llevó a la derecha y a la extrema derecha, logró compactar un núcleo muy importante de ciudadanos para frenar el avance de Gustavo Petro. Ya se veía de su cercanía con el Gobierno de Nicolás Maduro, en Venezuela y Colombia sabe muy bien lo que ha pasado en Venezuela. Ese candidato, Rodolfo Hernández, nos sorprendió a todos, nos sorprendió antes de la primera vuelta porque hizo una campaña extraordinaria, de corazón, saliéndose completamente de los esquemas electorales. Hablándole a la gente, únicamente de la lucha contra la corrupción, su partido se llama Liga de Gobernantes contra la Corrupción, esto realmente sorprendió, era muy activo en las redes. Cuando pasa la primera vuelta, quedan dos candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

P. ¿Qué pasó con Rodolfo Hernández?

Hernández pasa con el 58% del favoritismo en los colombianos y Gustavo Petro cae al 42%. Es decir, Petro que se veía favorito de la elección cae y sube Rodolfo Hernández. A quien muchos colombianos apoyamos, yo lo apoyé, porque precisamente era la opción de centro para poder contener el avance de este peligro que veíamos que era el de Gustavo Petro, pero curiosamente, entre la primera y la segunda vuelta, el candidato Rodolfo Hernández comienza a tener una campaña rodeada de disparates, con actuaciones contradictorias

ENTREVISTA 11 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I
La excandidata colombiana sostiene que la unidad es el camino para derrotar la estrategia del totalitarismo en América Latina.
Lea la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
REDES.

Las Torres: Juez es suspendido antes de notificar sentencia

Walter Macías dice que no avaló que Wilman Terán presidiera la terna de la CNJ que fue enviada al Consejo de Participación para encabezar el organismo.

Walter Macías Fernández, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) está en medio de una disputa con el Consejo de la Judicatura (CJ). Fue suspendido el 11 de mayo de 2023 justo antes de notificar la sentencia por el caso ‘Las Torres’ y asegura que en la Corte “hay posiciones particulares; hay intereses de cada persona”.

“Durante el mes que estoy suspendido, ¿usted ha escuchado algún pronunciamiento de la Corte de que uno de sus magistrados está suspendido y de la forma en que fue suspendido?

¿O por lo menos que digan que se ha violentado la independencia judicial?

Con estos cuestionamientos, Macías, dirigió sus dardos al presidente de la CNJ, Iván Saquicela. “En algunas sesiones le dije al presidente (Saquicela) que dejé de politizar la Justicia”.

Lo dijo al referirse a los pronunciamientos que Saquicela ha emitido en defensa de la institucionalidad de la Fiscalía General del Estado, o que la actuación del juez de la Unidad Judicial de Yaguachi (que falló a favor del exvicepresidente Jorge Glas), fue contraria a la ley.

“Estos mensajes son una suerte de cuestiones que le interesan al presidente de la Corte, y no por la institucionalidad”, advirtió.

Demanda a la Judicatura

El 15 de junio de 2023, Macías presentó una demanda de acción de protección en contra de Wilman Terán, presidente del CJ, y los vocales Juan José Morillo,

No firmó la terna

Fausto Murillo, Maribel Barreno y Xavier Muñoz, para que se declare la vulneración del principio de

EL DATO

Los jueces Fabián Racines, Felipe Córdova, Byron Guillen y Luis Rivera, también tienen períodos en la CNJ que fueron fijados de forma irregular por parte del CJ en 2021.

La acción de protección presentada por Walter Macías en contra de la Judicatura será sustanciada el 20 de junio a las 09:30

° Walter Macías no firmó la terna que fue enviada al Cpccs para que se designe al representante de la CNJ como presidente del CJ, y que estaba presidida por Wilman Terán, Mercedes Caicedo, y Luis Rivera. “Esta terna nunca la aprobé, ni la avalé”, afirmó. Cree que es incompatible que los mismos jueces formen parte del órgano administrativo de disciplina, por lo que hubiese sido importante, señaló, abrir el abanico de posibilidades buscando otros perfiles “para que no se piense que habría una especie de espíritu de cuerpo en la CNJ”.

independencia judicial y se deje sin efecto una medida preventiva de suspensión por tres meses (incluida la remuneración) que el CJ dictaminó el 11 de mayo.

El magistrado de la CNJ justificó la presentación de su demanda porque no se ha iniciado el sumario disciplinario, y porque la Judicatura “fue tan célere en tramitar, en dos días, la suspensión, pero se demoró casi un mes en entregar la documentación de las sesiones, las grabaciones y las actas”.

En su acción de protección pide que se deje sin efecto la resolución de la Judicatura a la que calificó de “arbitraria”, porque se basa en una denuncia “rebuscada”, presentada por Esteban Celi De la Torre, uno de los procesados en el caso ‘Las Torres’.

Macías fue parte del Tribunal Penal de la CNJ que conoció el caso ‘Las Torres’ y declaró la culpabilidad de los procesados.

El juez revela que en este caso solo falta notificar la sentencia por escrito. “Justamente el día que se iba a notificar la sentencia por escrito llega la medida de suspensión (de la Judicatu-

ra)”. Macías también habla de la recusación de la que fue objeto por parte de la vocal de la Judicatura Maribel Barreno.

Apelación en el limbo

Esta no es la única acción legal que enfrenta a Macías con la administración de Justicia. Desde el 14 de febrero de 2023, en la Unidad Judicial de Portoviejo se tramita una acción de protección en contra de una resolución del 28 de enero de 2021 que emitió la Judicatura.

En ese año, el CJ bajo la presidencia de María del Carmen Maldonado , designó a través de un concurso público a 11 jueces y conjueces de la CNJ para desempeñar sus funciones según las especialidades en períodos parciales de entre 3, 6 y 9 años.

Macías fue nombrado en la especialidad penal para un periodo de tres años: desde 2021 hasta 2024. En su acción de protección, Macías plantea que

los jueces de la CNJ deben ser designados para un periodo de 9 años como lo establece la Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial. Argumenta que el hecho de que los jueces hayan sido designados para períodos parciales de entre 3, 6 y 9 años vulnera el derecho a la seguridad jurídica y al trabajo, que “no solo es reconocida como un derecho de la persona, sino un deber primordial del Estado de garantizar seguridad integral a sus habitantes”.

Pide al juez de Portoviejo que la Judicatura -actualmente presidida por Wilman Terán- modifique la resolución de enero de 2021 y disponga el cumplimiento del periodo de 9 años que le corresponde como juez de la CNJ. Advierte también que, en este caso, habría irregularidades porque al menos diez veces se han cambiado a los jueces provinciales.

Otros jueces de la CNJ que prefirieron mantener sus nombres en reserva, explicaron que, de acuerdo con las reformas al Código de la Función judicial, un juez debe durar 9 años en su cargo y que ningún juez puede ser nombrado para reemplazar a otro juez porque para eso están los conjueces que han sido designados. (SC)

Señores Ciudadanía en general

De conformidad con el artículo 16 de la REGLAMENTO GENERAL LEY DEL DEPORTE, EDUCACION FISICA Y RECREACION

Se convoca quienes deseen formar parte de los Clubes Deportivos Especializados Formativos de Judo “Muteki Ryu” y “Ambato Grappling Club” a las asambleas para la constitución de los clubes. Se realizarán en Ambato, calles Shyris y Colorados, Gimnasio Élite 2do. Piso, el MIERCOLES 05 de julio del 2023 a las 18h00 para el club Muteki Ryu y a las 19h00 para el club “Ambato Grappling Club”. Información: clubmutekiryu@gmail.com y csar_naranjo@ yahoo.com. ORDEN DEL DÍA PARA CADA ASAMBLEA

1. Constatación de asistentes.

2. Constitución del Club.

3. Elección de directiva provisional.

4. Clausura de sesión.

JUSTICIA 12 I ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023
JUEZ. Walter Macías, presentó una acción de protección en contra del Consejo de la Judicatura
001-004-3247

Las noticias falsas causan ansiedad, estrés y daños físicos

La proliferación de noticias falsas puede causar problemas emocionales y hasta mentales. Conozca tres formas para reconocerlas.

Desde 2019, las noticias falsas son consideradas como una epidemia global. De hecho, pueden ocasionar ansiedad, estrés y hasta daños físicos. Y es que este tipo de “información” se viraliza más rápido que la verificada.

Según un estudio publicado en la revista Science, las informaciones falsas tienen hasta un 70� más de retuits que las noticias

verdaderas.

Este no es el único estudio al respecto. Una encuesta de Ipsos señala que el 86� de las personas en el mundo han estado expuestas a un hecho irreal que se ha colgado en la web.

Aunque son los adultos quienes tienen mayor acceso a las noticias, su impacto llega incluso a los niños. Uno de cada cinco meno-

res en Ecuador teme por su seguridad a causa de mentiras difundidas en línea , según Plan Internacional.

Entre los resultados, también se expone que el 2 de cada 10 niñas y mujeres jóvenes encuestadas en Ecuador, consideran que la información falsa que encuentran en internet las hace sentir inseguras físi-

camente, pero sostienen que “la tarea de buscar información sólida y el cómo distinguir la verdad de la mentira es muy complejo”.

El 48� de las encuestadas no está segura de poder identificar con certeza la desinformación o información errónea en línea. A escala mundial esta cifra alcanza a un 67� de personas que nunca había aprendido a detectar la información errónea o la desinformación en la escuela.

Pero no hay que temer a identificar noticias falsas, solo basta con conocer las herramientas correctas. Si no sabe cuáles son, le dejamos tres opciones:

Google Reverse Image Search

Las imágenes alteradas, antiguas o que no pertenecen al lugar de donde dicen ser

es una de las maneras más comunes de vender una noticia falsa.

Por eso, Google Reverse Image Search permite saber el origen de una foto o imagen. Solo tiene que:

· Ir a Google Images

· Dar clic en el ícono de la cámara

· Introducir el URL donde está la foto, por ejemplo en Twitter, o subir la imagen · Listo. Los resultados le darán el verdadero origen de esa imagen.

TinEye

El programa TinEye funciona similar a Google Reverse, pero con videos. Si un video es muy pesado para subirlo, la plataforma recomienda hacer una secuencia de capturas de pantalla y subirlas.

Fact Check de Google

Las cadenas de noticias que circulan por WhatsApp son más fáciles de reconocer de lo que se cree. Solo coloque el tema o una palabra clave relacionada en el buscador de Fact Check de Google. Esta herramienta tiene las verificaciones de hechos que hacen agencias de noticias, otros medios formales e instituciones. (AVV)

SOCIEDAD 13 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I

Cambio climático es el eje central de Cumbre Amazónica

Durante tres días científicos, líderes comunitarios y medios de comunicación compartirán experiencias sobre este problema global.

La Cumbre Amazónica se realiza en la Universidad Estatal Amazónica.

es necesario que el trabajo periodístico se realice en territorio , para que se informe con datos precisos y se escuchen las voces de las comunidades amazónicas .

El cambio climático es la mayor amenaza ambiental que afecta a la humanidad, la modificación de la temperatura y el resto de variables del clima se produc e con una velocidad e intensidad sin precedentes en la historia. Los siete últimos años han sido los más cálidos de los que se tiene datos, el contenido calorífico de los océanos ha alcanzado niveles alarmantes y las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global siguen aumentando cada año.

comenzado a emitir más CO2 del que absorbe, debido a la creciente deforestación y los incendios de las últimas dos décadas.

TOME NOTA

Durante estos tres días, se llevarán a cabo 13 talleres, cinco conferencias magistrales, siete mesas de trabajo y siete ponencias académicas.

En 2021, la Amazonía dejó de ser uno de los mayores sumideros de carbono naturales del planeta y ha

Esta alarmante realidad y la necesidad de ampliar el tratamiento de temas ambientales desde los medios de comunicación que permitan mitigar este problema mundial, motivaron a Fundamedios, con el apoyo de organizaciones nacionales e internacionales, a desarrollar la ‘II Cumbre Amazónica, periodismo y cambio global’.

Este evento, que se realiza en Puyo del 15 al 17 de junio, reúne a periodistas,

activistas ambientales, científicos y representantes de pueblos amazónicos.

Contenidos

Uno de los objetivos de la Cumbre Amazónica es que los periodistas tengan acceso, de primera mano, a contenidos científicos y técnicos sobre la realidad del país y el mundo en lo referente al cambio climático.

Para César Ricaurte, director de Fundamedios, existía una desconexión entre las comunidades, la academia y los periodistas “cada uno estaba haciendo cosas importantes, pero por su lado”, de ahí la iniciativa de realizar una cumbre que permita a los actores interactuar y sumar “sinergías” para afrontar este problema.

“El papel del periodismo en contar el cambio climático va más allá de una simple información, es necesario humanizar este contenido que a veces parece muy científico, tan abstracto ”, afirmó Ricaute.

Líderes de comunidades indígenas son actores importantes de la Cumbre Ellos expondrán la realidad que viven por el impacto de proyectos petroleros, mine-

ros y de la tala de bosques. Noemi Gualinga, líder del pueblo Kichwa y Sarayaku, sostuvo que

La Cumbre es una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias , para que se construyan redes que permitan generar acciones concretas y afrontar el reto de combatir el cambio climático. Entre los temas a tratarse en la cumbre están: miradas locales e interculturales a los conflictos ambientales en la Amazonía, efectos del cambio climático en la salud de lo pueblos y nacionalidades, la bioeconomía como arma contra el cambio climático, cambio climático y desinformación, entre otros. (FC)

PAÍS 14 I ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023
EL DATO
APORTE. Ponentes nacionales e internacionales son parte de la Cumbre.

Subsidios de países deben afrontar la crisis climática

Un informe del Banco Mundial señala que actualmente se destinan demasiados recursos a sectores que no ayudan a frenar el calentamiento global.

WASHINGTON. El Banco Mundial apuntó este 15 de junio de 2023 a los billones de dólares “malgastados” en subsidios para agricultura, pesca y combustibles fósiles que perjudican al planeta e hizo un llamamiento a los gobiernos para que se replanteen y redirijan el uso de estos recursos.

En un informe, el organismo asegura que los subsidios a estos tres sectores superan los siete billones de dólares por año, lo que supone alrededor del 8% del PIB mundial, y no ayuda a frenar el calentamiento global.

El economista jefe del

Banco Mundial para el Desarrollo Sostenible, Richard Damania, incidió en rueda de prensa en que estos subsidios tienen un efecto perjudicial en las personas, el planeta y las economías.

“Gastamos aproximadamente el equivalente a una economía de tamaño medio como México cada año en cosas que hacen daño y en muchos países gastan más dinero en subvenciones perjudiciales para el medioambiente que en sanidad, educación y reducción de la pobreza ”, aseguró Damania.

Gasto por sectores Solo para subvencionar el

consumo de combustibles fósiles, los países gastan unas seis veces más de lo que se comprometieron a movilizar anualmente en el Acuerdo de París para las energías renovables y el desarrollo con bajas emisiones de carbono.

Las subvenciones agrícolas, de alrededor de $635.000 millones al año, están impulsando el uso excesivo de fertilizantes que degradan el suelo y el agua y dañan la salud humana.

Por su parte, las ayudas a la pesca superan los 35.000 millones anuales, que potencian las flotas pesqueras y reducen las reservas de peces EFE

GLOBAL 15 ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023 I
AMBIENTE. Los subsidios a productos como la soja, el aceite de palma y la carne hace que los agricultores ocupen más terrenos y se pierdan más bosques.

RAZÓN NOTARIAL.- De conformidad con el numeral veintinueve del artículo dieciocho de la Ley Notarial, previa a la aprobación de la Inscripción en el Registro Mercantil, del AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., otorga ante mí Doctor Jorge Machado Cevallos, Notario Primero del Cantón Quito, el 13 de junio de dos mil veintitrés, pongo en conocimiento del público, por una sola vez el texto del referido AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., Quito, 13 DE JUNIO DE 2023 -.

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO.

DR. JORGE MACHADO CEVALLOS

20231701001P01668

AUMENTO DE CAPITAL Y REFORMA DE ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C

CAPITAL ACTUAL: USD. 800,00

AUMENTO DE CAPITAL: USD 11.700,00

CAPITAL RESULTANTE: USD. 12.500,00 DI 3 COPIAS

!!!! AC !!!!

ESCRITURA NÚMERO.- P01668---------------------------------------------------

En la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, Capital de la República del Ecuador; hoy día martes trece (13) de junio de dos mil veintitrés (2023); ante mí, doctor JORGE MACHADO CEVALLOS, NOTARIO PRIMERO DEL CANTÓN QUITO, comparece: el señor ESTUARDO MORALES SAGASTUME, en su calidad de Gerente General y por tanto representante legal de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., según se desprende del nombramiento que en copia certificada se agrega al instrumento. El compareciente es de nacionalidad guatemalteca, de estado civil casado, domiciliado en Guayaquil, pero de paso por esta ciudad de Quito, mayor de edad, domicilio de la compañía es en Av. 12 de Octubre y Av. La Coruña con teléfono 0997656537, legalmente capaz, a quien de conocer doy fe, en virtud de haberme exhibido su documento de identidad, la misma que debidamente legalizada, se agrega a la presente escritura; quien autoriza se verifique su identidad en el Sistema Nacional de Identificación Ciudadana del Registro Civil. Bien instruido por mí, el Notario, en el objeto y resultados de esta escritura que a celebrarla procede libre y voluntariamente de acuerdo a la minuta que me presenta, cuyo tenor es el siguiente: “SEÑOR NOTARIO.- En el registro de escrituras públicas a su cargo, sírvase hacer constar una de la cual conste la siguiente de Aumento de Capital y Reforma de Estatutos de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C que se otorga al tenor de las siguientes cláusulas: PRIMERA: COMPARECIENTE.- Comparece a la celebración de la presente escritura pública, el señor Estuardo Morales Sagastume, en su calidad de Gerente General y como tal representante legal de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C, según se desprende del nombramiento que en copia certificada se agrega al instrumento. SEGUNDA: ANTECEDENTES. - DOS PUNTO UNO.Mediante Escritura Pública celebrada ante la Notaria Primera del Cantón Quito, Dr. Jorge Machado Cevallos, en fecha veinte (20) de octubre de dos mil veintidós (2022) se constituyó Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEM ECUADOR S.C.C., debidamente inscrita en el Registro Mercantil del Cantón de Quito, en fecha veintidós (22) de noviembre de dos mil veintidós (2022). DOS PUNTO DOS El Acta de Resoluciones del Accionista Único de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., en sesión realizada el día siete (07) de junio del dos mil veintitrés (2023), resolvió aumentar el capital social de la Compañía y reformar sus estatutos sociales, para lo cual autorizaron al representante legal para que celebre la escritura pública correspondiente y realice todas las gestiones necesarias hasta su perfeccionamiento. TERCERA: AUMENTO DE CAPITAL.- Con estos antecedentes anteriormente descritos, el Estuardo Morales Sagastume, a nombre y representación de la Sociedad Civil y Comercial ULAB SYSTEMS ECUADOR S.C.C., en su calidad de Gerente General, declara que en cumplimiento de la resolución adoptada por el Acta de Resoluciones del Accionista Único del día siete (07) de junio de del dos mil veintitrés (2023), aumenta el capital social de la sociedad en la suma de Once Mil Setecientos Dólares de los Estados Unidos de América (USD 11.700,00) mediante la emisión de once mil setecientas nuevas acciones de un Dólar de los Estados Unidos de América (USD 1,00) cada una, las mismas que son suscritas a través de aportes en numerario, que el accionista ha entregado y depositado previamente, en dinero efectivo en la cuenta de la Compañía; de acuerdo al detalle siguiente:.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

CUARTA: CAPITAL SOCIAL RESULTANTE.- Como consecuencia del aumento de capital que se opera mediante este instrumento, el capital social de la Sociedad Civil y Comercial ascenderá a la suma de doce mil quinientos con 00/100 Dólares de los Estados Unidos de América USD (12.500,00), el mismo que estará suscrito y pagado de conformidad con el detalle siguiente:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

QUINTA: REFORMA DE ESTATUTOS.- El Gerente General de la Compañía, como consecuencia del aumento de capital que antecede y, adicionalmente, cumpliendo con lo resuelto por el Acta de Resoluciones del Accionista Único, reforma el Artículo Quinto, el mismo que dirá: “ARTÍCULO QUINTO: DEL CAPITAL SOCIAL. El capital de la Sociedad es de doce mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América (USD 12.500,00) dividido en doce mil quinientas (12.500) acciones ordinarias y nominativas de un dólar de los Estados Unidos de América cada una.” SEXTA: DECLARACION

JURADA.- La compareciente, el señor Estuardo Morales Sagastume, en su calidad de Gerente General, por medio del presente instrumento, jura y declara que su representada no ha suscrito contratos ni tiene obligaciones pendientes para con el Estado Ecuatoriano. Usted, señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de rigor e incorporar los documentos que se acompañan como habilitantes.” Hasta aquí la minuta, que junto con los anexos y habilitantes que se incorpora queda elevada a escritura pública con todo el valor legal, y que la compareciente la acepta en todas y cada una de sus partes, minuta que está firmado por el abogado Pablo Aguinaga Trillos afiliado al Foro de Abogados del Colegio de la Judicatura con matrícula número diecisiete guion dos mil veintiuno guion siete dos cinco . Para la celebración de la presente escritura se observaron los preceptos y requisitos previstos en la ley notarial; y, leída que le fue al compareciente por mí, el Notario, se ratifica y firma conmigo en unidad de acto quedando incorporada en el protocolo de esta notaría, de todo cuanto doy fe. -

PUBLICIDAD 16 P ESMERALDAS VIERNES 16/JUNIO/2023
ESTUARDO MORALES SAGASTUME C.C.: 001-003-3292 PUBLICIDAD 10 P QUITO | VIERNES 16/JUNIO/2023

de las lunas de Saturno tiene un elemento esencial para la habitabilidad

Encélado es una de las lunas heladas de Saturno y bajo su capa de hielo alberga un océano helado, que se ha descubierto que es rico en fósforo, un elemento esencial para la habitabilidad de un planeta y que hasta ahora nunca se había detectado en un océano fuera de la Tierra. EFE

Da clic para estar siempre informado

VIERNES 16 DE JUNIO DE 2023 Esmeraldas
Una

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.